La Cosificación de La Mujer en Los Medios de Comunicación
La Cosificación de La Mujer en Los Medios de Comunicación
La Cosificación de La Mujer en Los Medios de Comunicación
INTEGRANTES.-
1. CHURA SIÑANI PAOLA RAQUEL
2. CUENTAS AJORURO SILVIA EVA
3. TITO QUISPE LUCY AMANDA
LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BOLIVIANOS
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
ver y analizar cómo el público en general capta y acepta o rechaza estos anuncios.
JUSTIFICACIÓN
Los medios de comunicación como la televisión u otros son los encargados de transmitir
cultura, construir y reforzar actitudes, por lo tanto deberían manejarse de una manera ética.
Reflejar a la mujer de una manera equilibrada y no como un objeto, mostrándola de manera
erótica resaltando sus piernas, senos y rostros, o identificarla como por ejemplo, la madre
ama de casa, la mujer hipersexualizada o la mujer inferior en cuanto a fuerza e inteligencia
ya que desvirtúa las cualidades que una mujer o que un ser humano puede poseer y brindar
a la sociedad, son los principales motivos para abordar el tema.
LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MARCO HISTORICO
Ha sido catalogada también como una forma de violencia simbólica, que resulta casi
invisible, de una u otra manera somete a las mujeres a través de diferentes formas como: la
publicidad, las revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los
videoclips, las noticias y muchas más. El exagerado uso de la cosificación de la mujer en la
cultura popular no es únicamente teórico ya que más de diez años de estudios muestran los
efectos nocivos que causa a niñas y mujeres.
En ocasiones las mujeres se encuentran con ropa diminuta y muy escotada, hasta en los
noticieros, es por eso que se las cataloga como participantes de la “TV Basura”, se critica la
utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo para ganar audiencia, exponen de
manera cínica ese morbo que “vende”. Acerca de esto el sociólogo Miguel Becerra Brito,
afirmo que el modelo de televisión que existe en Bolivia responde al capitalismo y al
consumismo nos dice: “Ese consumismo que tiene que ver con cosificación: utilizar los
cuerpos de las mujeres como cosas”.
Y para regular el producto televisivo está La Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia, está vigente y establece y sanciona 16 formas de agresión basada
en género. Algunas de esas formas describen lo que pasa en la televisión: como ser la
Violencia mediática definida según la CPE como: “Aquella producida por los medios
masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian,
difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y
su imagen”.
MARCO TEORICO
COSIFICACIÓN DE LA MUJER
Centre Dolors Piera d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones nos da un concepto
sobre la cosificación de la mujer:
“Cosificar a la mujer significa hacer uso de ella o de su imagen para finalidades que no la
dignifiquen ni como mujer, ni como ser humano. La forma más frecuente de cosificación de
la mujer es la cosificación sexual: se la convierte en un objeto sexual a disposición del
hombre…”
Existen ejemplos claros que se dan dia con dia en diferentes medios, los cuales son, según
Centre Dolors Piera d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones:
“Son ejemplos de cosificación los anuncios impresos, televisivos y de otros tipos en que a
la mujer se la deja ver como un mero objeto que tiene que ser explotado y expuesto al lado
de herramientas, cigarros, licores, tractores, automóviles, desodorantes y un largo etcétera
de productos que las empresas quieren vender”.
ESTEREOTIPOS
Según la RAE se puede definir estereotipo como: Imagen o idea aceptada comúnmente por
un grupo o sociedad con carácter inmutable. La mayoría de las personas crean los
estereotipos de manera inconsciente, y lo que es peor, se van reforzando de la misma
manera, sobretodo, cuando hablamos de roles de hombres y roles de mujeres.
Se pueden distinguir tres tipos de estereotipos:
Estereotipos positivos. Serían aquellos que suponen características positivas en un
género determinado, como, por ejemplo: "las niñas son más buenas".
Estereotipos neutros. Serían aquellos que suponen características sin ningún juicio
de valor, ni positivo, ni negativo; por ejemplo: "los alemanes son rubios".
Estereotipos negativos. Serían aquellos estereotipos que atribuyen a un género
características cuyo valor es negativo. Por ejemplo: "las niñas no son buenas en los
deportes".
“El estereotipo se puede definir como una generalización en las atribuciones
sociales sobre una persona por causa de su pertenencia a un grupo determinado. Se trata de
teorías implícitas de la personalidad o conocimientos no fundamentados en la certeza.
Cuando se asigna un cierto estereotipo a un grupo humano, se le atribuyen características y
conductas fijas y homogeneizantes que condicionan su personalidad y su papel social. No
debe pensarse que los estereotipos son siempre algo inconveniente y distorsionador”
Loscertales y Núñez, La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, 2008:68
Por otra parte, el sitio web “Concepto. De” señala que: “un estereotipo consiste en una
imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un
determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las
características generalizadas de los miembros de una comunidad”. Bajo esta premisa los
estereotipos son catalogados como un conjunto de creencias preestablecidas que se aplican
a las personas, encerrándolas en categorías sociales, ya sea por su edad, nacionalidad o en
este caso por su género. Los estereotipos tienen la función de orientar socialmente a las
personas, los medios juegan un papel muy importante en esta problemática, porque
convierten a los estereotipos en instrumentos banales de entretenimiento, ya que los
mismos tienden a reproducir modelos muy determinados asociados a la fuerza, éxito,
triunfo, belleza, etc.
En una publicación hecha por el periódico “La Razón” en el área de “La Gaceta Jurídica”
pudimos hallar el siguiente artículo “La “señorita de buena presencia” sigue vigente” donde
nos dan a conocer las faltas en las que incurren aquellos que realizan ofertas laborales
discriminatorias y engañosas, el cual nos comenta que: “Los diarios son las principales
vitrinas de estos avisos bajo el rótulo de “empleos” y, lamentablemente, las personas
asocian al medio de comunicación con publicaciones clasificadas que van contra la ley”.
MARCO HISTORICO
Al hablar de desigualdad o racismo como como una de las causas de la cosificación y sus
diversas etapas desde sus orígenes es imposible no hablar de feminismo dentro de la
historia pero, sin ignorar sus principios.
Teniendo en cuenta los años en los que más ha sobresalido el feminismo y sobretodo como
se ha vivido desde el cambio de siglo, del XX al XXI. Para entender el feminismo es
importante destacar algunos nombres, el de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal,
promotoras del feminismo en el siglo XIX. Pardo Bazán fue una escritora española
conocida por sus textos feministas defendiendo los derechos de la mujer, esta se nutre de
los textos y de la historia que había dejado Concepción Arenal. Se dice que no coincidían
muchas veces en opiniones por su diferencia de edad, pero a pesar de eso se trataban con
respeto. Concepción también fue escritora era defensora de las personas marginadas de su
sociedad, entre ellas las mujeres de su época. En La mujer del porvenir, uno de sus libros
más interesantes, dice cosas como ésta: «Si la ley civil mira a la mujer como ser inferior al
hombre, moral e intelectualmente considerada, ¿por qué la ley criminal la impone iguales
penas cuando delinque?» Uno de los aspectos más modernos de Concepción Arenal es su
consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y
respetar, no en rendiciones galantes, no en modales encantadores y protectores, sino
educándola en la dignidad de su propia condición. Mientras Concepción Arenal y Emilia
Pardo Bazán abrían las puertas del feminismo se estaba gestando al otro lado del Atlántico,
el Sufragismo y la lucha por el voto feminismo. Lucha que se extendió a Inglaterra y
Alemania, pero que para la época no tenía cabida en España. En España las relaciones entre
feministas y poder político eran complicadas y no habrá una presión social real, por el voto
femenino durante mucho tiempo. A partir de los años 20, el feminismo español comenzó a
demandar el sufragio femenino. En 1918 en Madrid se crea la Asociación Nacional de
Mujeres Españolas, con dirigentes como María Espinosa, Benita Asas Manterola, Clara
Campoamor o Victoria Kent reivindicando el sufragio femenino. 8 En 1924 bajo la
dictadura de Primo de Rivera, se autorizó el “voto femenino con restricciones”, en el que
solo podía votar en elecciones municipales las mujeres mayores de 23 años que estuvieran
“emancipadas”. Quedaban excluidas al derecho al voto las mujeres casadas y las
prostitutas. Según explica Mercedes Rivas (Periodista y Profesora de la URJC), en el
documental Historia crítica del feminismo español (2). El feminismo en la segunda
república (2013): “La República intensifica la presencia de las mujeres en las
universidades, pero la Segunda República es crucial ya que el cambio del marco regulatorio
favorece notablemente los derechos de la mujer española: o Reconocimiento del voto
femenino o Reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio o Reconocimiento del
derecho de la patria potestad de las mujeres sobre sus hijos o Eliminación del delito de
adulterio para las mujeres” El triunfo del reconocimiento al voto en la II República se debe
a la lucha incesante de Clara Campoamor, quien creía que las mujeres debían aprender los
valores democráticos ejerciéndolos. Finalmente triunfó el sufragio femenino por 161 votos
frente a 121 votos y el sufragio femenino en España fue aprobado en octubre de 1931 por
votación en las Cortes Constituyentes, en el marco de las reformas políticas realizadas al
principio de la Segunda República. Por toda la historia podríamos decir que las feministas
del siglo XIX y primeros años del siglo XX lucharon por conseguir la igualdad de derechos
respecto al hombre argumentando que la mujer era persona humana igual que él. También
se puso énfasis en el respeto a los valores democráticos, era un movimiento basado en los
principios liberales. Con la llegada del Franquismo el feminismo hizo un gran retroceso. La
dictadura negaba a las mujeres la autonomía individual. De esta forma el feminismo quedó
prácticamente inactivo hasta los años 60, en el que surge el Movimiento para la Liberación
de la Mujer. Desde los años 60, importantes colectivos de mujeres se organizaron como
movimientos feministas y de oposición al régimen. El Movimiento Democrático de las
Mujeres, creado en 1965 y vinculado al Partido Comunista de España, fue uno de los más
importantes. A partir de ahí se consolidó el Movimiento Feminista Español en los años 70.
En este año comienza a gestarse un movimiento que se hace eco de lo que estaba pasando
en el otro continente. La mujer, aunque sumisa por el patriarcado, ha podido estudiar,
formarse y entender su papel, gracias, sobre todo, a la activista Betty Friedman2 . En 1975
muere Franco y dos semana después se celebra en Madrid (aún en la clandestinidad) el
“Primer Día de la Liberación de la Mujer”. Es a partir de entonces que se empiezan a ver un
feminismo más activo luchando por la no discriminación legal por sexo. Es en esta época
cuando las mujeres se dan cuenta de que era mejor convertir sus individualidades en
colectivos. Esas reivindicaciones dieron lugar a la ley del divorcio (1981) y también a la
despenalización por el aborto (1985). A mediados de los años 80 las mujeres empiezan a
moverse por motivos diferentes, relacionados con la época moderna. En el documental
Historia crítica del feminismo español (2). El feminismo en la segunda república (2013) se
expresa así: “En 1986 se acuña el término “Techo de Cristal” en The Wall Street Jornal,
para hablar de las “barreras invisibles” con las que se tropezaban las mujeres profesionales
altamente cualificadas y que les impide alcanzar niveles más altos. Este término no se
constata hasta los años 90. “Hay seis grandes ámbitos de poder en los que el techo de cristal
se manifiesta de forma contundente: o El ámbito público político o La esfera de la
creatividad o Los medios de comunicación o El ámbito económico político o El medio
académico o El ámbito religioso” El techo de cristal viene a decirnos que hay una barrera
que las mujeres no pueden a travesar aunque tengan las cualidades necesarias para ejercer
cualquier tipo de profesión al igual que un hombre. En la escala jerárquica de poder una
mujer no pasa del estado 2 Escritora y activista feminista, fue quien colocó los cimientos
del movimiento feminista moderno. Famosa por su libro, La mística femenina, el más
vendido de la década de los 60. Libro muy revolucionario para la época, en el cual ella
explicaba que una mujer no solo podía aspirar a tener un esposo y bebes, si no que debía
desarrollarse individualmente. 10 medio y muchas veces está por debajo de este por que no
logra ser reconocida por la sociedad. La mujer actual se encuentra casi en ese mismo punto
en el que encuentra el techo de cristal que no la deja llegar a las elites y, además, de su
encasillamiento por el “mito de la belleza” como lo llama Naomi Wolf. Aunque el mito de
la belleza nos acompaña desde la Revolución Industrial, hoy lo encontramos con más
fuerza por la llegada de las nuevas tecnologías y dispositivos de imagen y sonido que nos
acompañas en nuestra vida cotidiana. Son ejemplos el cine y la televisión, dos medios que
desde sus inicios han pretendido enseñar la realidad, una realidad peligrosa que en la
actualidad no se ha visto modificada a pesar de toda la lucha feminista: mostrándonos una
imagen de la mujer desde una perspectiva patriarcal. Elisa Pérez Vera, en el documental
Historia crítica del feminismo español (2). El feminismo en la segunda república (2013)
dice: “el feminismo debe ser algo que esté en todas las Universidades, y en todo la
enseñanza en general como reivindicación de una parte esencial de la dignidad de la
persona humana que en este caso la persona humana es la mujer”, “para mi es tan
importante el feminismo como la lucha contra el racismo”
La televisión, ese aparato eléctrico que no falta casi en ningún hogar. Considerada un
medio de comunicación que alcanza una gran difusión. La televisión es usada por las
personas para satisfacer sus necesidades de información y de entretenimiento. Desde hace
mucho tiempo ha sido considerada una herramienta importante para la comunicación social.
Esto la hace un potente influyente que dirige nuestra cultura y los valores que la movilizan.
“El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder
hipnótico debido a su percepción audiovisual” Cerezo, M. Teorías sobre el medio televisivo
y educación: el discurso de la televisión. Grupo Imago. Granada. 1994 Es indudable que la
televisión tiene gran poder sobre nosotros, a pesar del surgimiento de nuevas tecnologías la
tele no ha perdido su puesto como principal medio informativo y de entretenimiento.
Decimos que es el principal ya que tiene como consumidores a todo tipo de personas sin
distinguir edades, sexo o cualquier tipo de característica.
Sabemos que en sus principios la televisión siempre fue considerada más, una herramienta,
educadora y persuasiva que de entretenimiento. Pero con el paso de los años eso ha
cambiado. Son innumerables las programaciones dedicadas solo al entrenamiento,
contamos con series, programas de concursos, reality shows, programas de tertulia, etc. Eso
sin hablar de la gran cantidad de anuncios publicitarios, asombrosos, que se muestran para
crear un consumo innecesario en la población pero actualmente aún se siente la imagen de
la mujer en estos ámbitos en la mayoría como un objeto que resalta a los ojos del
espectador por su exterior o por la desigualdad de género representada al darla a conocer a
la mujer como imagen de cocina limpieza etc.. La gente consume la televisión con el fin de
pasar un buen rato, de dejar de pensar. Si se ven las noticias es porque se tiene la necesidad
de estar conectado con la realidad, pero no porque haya un interés en saber. Tanto es así
que en el momento que nos posicionamos en frente de la televisión dejamos de ser homo
sapiens para ser homo videns, calificación originaria de Giovanni Sartori (Homo videns) .
Santiago Pando en el documental Dar a conocer Una visión crítica de la publicidad: “Para
muchas personas lo que dice la televisión es la verdad y eso es un hecho. Mientras esa
persona crea eso la publicidad está determinando su vida.”
BIBLIOGRAFÍA
El papel de las mujeres en los anuncios de televisión, desde los 90 hasta la actualidad, y
sobre su influencia en las adolescentes. Recuperado de
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/PintoClaureGabriel_Treball.pdf
Orbita Diversa (28 de enero del 2013). La Cosificación Sexual: Representación de la Mujer
en los Medios. Recuperado de
https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/01/28/cosificacion-sexual/
Universia Perú (14 de septiembre del 2008). ¿Qué implica la buena presencia? Recuperado
de http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2008/09/14/726578/que-implica-
buena-presencia.html