Revista Saber Cunícola. Volumen 1 #1. 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

ÓRGANO

DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA

VOLUMEN 1 N° 1
2021
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
Órgano divulgativo de la Sociedad Intertropical de Cunicultura
MISIÓN VISIÓN
Divulgar en el ámbito cunícola información original Construir las bases para que la revista SABER
de calidad científica, a través de la publicación CUNÍCOLA destaque entre las revistas divulgativas
periódica de artículos, a fin de promover la especializadas en Cunicultura a nivel intertropical,
organización, productividad, industrialización y contribuyendo con la proyección internacional de la
consumo del conejo en los países intertropicales. Sociedad Intertropical de Cunicultura

COORDINADORES SIC

GABY QUAGLIARIELLO
Coordinadora General

ALEXIS LAMAS
Secretario General

YANAYNA VARGAS
Coordinadora Administrativa
Coordinadora de Chefs Especialistas en Gastronomía Cunícola

ANA MARÍA ORONÁ


Coordinadora de Eventos Especiales

YOLEISY GARCÍA
Coordinadora de Centros de Mejoramiento Genético Cunícola

QUINTINA CORREA
Coordinadora de Mujeres Emprendedoras en Cunicultura

JOSÉ GÓMEZ
Coordinador de Médicos Veterinarios con experiencia en Cunicultura y Técnicos Cunícolas

NADYLEYD ÁLVAREZ
Coordinadora de Buenas Prácticas en Cunicultura

LAURA ESCOBAR
Coordinadora de Capacitación

YUDITH PAREDES
Coordinadora de Instructores

MIGUEL FLORES
Coordinador de Peleteros y Artesanos

MARTHA GARDUÑO
Coordinadora de Asociaciones, Organizaciones y Escuelas Cunícolas

LISSETTE FERNÁNDEZ
Coordinadora de Investigadores y Científicos Cunícolas

BEXY ROJAS-MORENO
Coordinadora de Articulistas y Corresponsales de la Revista Saber Cunícola

JUAN VIERA
Coordinador de Jueces Cunícolas
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
Órgano divulgativo de la Sociedad Intertropical de Cunicultura

VOLUMEN 1 N° 1.
2021

TABLA DE CONTENIDO

EDITORIAL…………………………………………………………………………………………………………….. 1
¡Bienvenidos, lectores, a la Revista Saber Cunícola!
MV Bexy Rojas-Moreno

CONOCIENDO A NUESTROS PRODUCTORES…………………………………………………………… 3


Conejos Plata. Barquisimeto, Venezuela
Yamileth Barrios; Andrea Carreño

MANEJO DEL PLANTEL CUNÍCOLA…………………………………………….……………………………. 8


Fisiología digestiva y requerimientos nutricionales del conejo
Rafael Toro; Luis López. Maracay, Venezuela

PATOLOGÍAS DEL CONEJO………………………………………………………….………………………….15


Mixomatosis
MV Yarí Saldaña. Maracay, Venezuela

AVANCES TECNOLÓGICOS……………………………………………………………….…………………….18
Las algas; más beneficiosas de lo que se cree
Atilano Lira; Karen Herrera; Amanda Semerene. Maracay, Venezuela

GASTRONOMÍA CUNÍCOLA…………………………………………………………….……………………..23
Conejo al ajillo
Grace La Rocca. Guadalajara, España

INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONEJO…………………………………………….…………………………..25


Procesamiento de la piel de conejo
Laura Gallardo. Santiago, Chile

NUESTROS LECTORES PREGUNTAN……………………………………………………….………………32


¿Por qué mi conejo pierde tanto pelo?
Yamileth Barrios; Andrea Carreño

ENTRE CONEJOS………………………………………………………………………………….……………….33
Yescenia Rodríguez; Victoria Escalona. Maracay, Venezuela
ÓRGANO
DIVULGATIVO DE LA

SABER CUNÍCOLA
VOLUMEN 1 N° 1
2021

EDITORIAL
¡BIENVENIDOS, LECTORES, A LA REVISTA SABER CUNÍCOLA!
Bexy Rojas-Moreno
Coordinadora de Articulistas y Corresponsales de la Sociedad Intertropical de Cunicultura

Luego del gran éxito que acompañó el lanzamiento mundial de la Revista Saber Cunícola en el
II Congreso de Mujeres Involucradas en el Desarrollo de la Cunicultura en América Latina y el
Caribe en octubre de 2021, correspondió la intensa tarea de editar el volumen 1 de este
órgano divulgativo de la Sociedad Intertropical de Cunicultura.
Para ello fueron convocados productores cunícolas, médicos veterinarios, zootecnistas,
académicos, peleteros, investigadores, asociaciones de criadores de conejos y estudiantes de
medicina veterinaria y zootecnia de Latinoamérica, quienes desde entonces tienen la
oportunidad de publicar en este medio sus mayores avances en materia de producción,
investigación y consumo de conejos.
Especialmente dirigida a productores de esta especie, amas de casa y jóvenes
emprendedores en el área intertropical, esta revista reúne los más destacados aspectos
asociados a la producción cunícola, desde el manejo zootécnico de la especie, pasando por
las principales patologías y avances tecnológicos, hasta la industrialización y desarrollo de
habilidades culinarias para la ejecución de los más deliciosos platillos a base de carne de
conejo, incluyendo además los principales eventos internacionales que sobre esta especie se
realicen a nivel mundial, curiosidades del mundo cunícola, y los principales indicadores
económicos de interés para esta especie.
Tiene particular valor para esta revista la sección “Conociendo a nuestros productores”,
donde conoceremos a nuestros gallardos emprendedores, tanto de manera individual como
asociados, que han asumido el reto de generar la oferta de los ejemplares necesarios para
satisfacer la creciente demanda de mascotas, carne, piel y demás derivados de este rubro de
producción, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestros países de manera
ecológica, amigable con el ambiente, cuidando la bioseguridad y respetando la normativa
nacional e internacional que redunde en beneficio de esta especie y de nuestros
connacionales.
Este primer número está nutrido de conocimientos útiles y prácticos, desarrollados en su
mayoría por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Central de Venezuela en Maracay, Venezuela, quienes gracias al apoyo del Prof. Alexis Lamas,
de la Facultad de Agronomía de la misma universidad, tuvieron la oportunidad de compartir
experiencias y conocimientos con productores cunícolas de Brasil, Colombia, México,
Uruguay y Paraguay (a quienes agradecemos profundamente haber hecho posible cada
dinámica emprendida), a la vez que se formaban como Extensionistas en esta fascinante área
de desempeño profesional.
Aun cuando seguimos aprendiendo mientras adquirimos experiencias, la invitación para
quienes deseen colaborar con los sucesivos números sigue en pie; este medio, hecho con
profundo respeto y cariño, se seguirá alimentando con los aportes de cada uno de ustedes,
mientras el Saber Cunícola continuará creciendo, para el provecho y beneplácito de todos.
¡Que disfruten su lectura!
CONOCIENDO A NUESTROS PRODUCTORES

CONEJOS PLATA
YAMILETH BARRIOS Y ANDREA CARREÑO
Estudiantes de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

Conejos Plata es un Criadero de conejos propiedad de


Luis Ángel Sánchez, productor cunícula de Barquisimeto,
Estado Lara, en Venezuela. El correo electrónico de Luis
Ángel es: [email protected], mientras que
su teléfono de contacto es el +58 4245235113.

¿Cuánto tiempo tienes trabajando en el sector


cunícola?
2 años y medio. Comencé en junio del 2019 cuando
adquirí un trio de gazapos con el fin de criarlos como
mascotas

¿Dónde adquiriste este trio de gazapos?


Se los compré a un señor en un mercado de la zona,
compré en ese momento 2 hembras y un macho, como
mascotas para mi hija. Una de las hembras era Mariposa
Luis Ángel Sánchez
y la otra Holandés, el macho Negro, aun lo conservo. A Productor Cunícola
partir de ahí empecé. Llegué a tener 20 madres, hasta
que decidí salir de todas y quedarme solo con los Silver
Marten.

¿En qué tipo de explotación trabajas actualmente?


Estoy desde hace poco más de un año en un trabajo de
mejoramiento genético (mejoramiento genético y
purificación por absorción) en un fenotipo que solo tengo yo
actualmente, pero que es una raza reconocida por el ARBA
(Asociación Americana de Criadores de Conejos).

¿Cuál es el nombre de la raza?


Silver Marten, esta raza fue creada a mediados de 1920 en
EEUU.

¿Cómo está distribuido tu plantel?


7 hembras, 3 padrotes, 6 levantes y 10 gazapos.
¿Cómo es un día de trabajo en tu plantel
cunícola?
Bueno, mi día comienza de 07:00 am – 07:30
am echando comida, revisando el agua y
haciendo mantenimiento al suelo. Posterior a
eso depende del día, reviso nidos y peso a los
gazapos (a los que le toque pesar ese día,
según hayan nacido), luego reviso cada
ejemplar adulto y peino. ¡Eso sí, siempre con
una buena taza de café!

¿Cuál es el fin productivo de tu plantel?


Vendo animales como mascotas o para pie de cría.

¿Qué modalidad utilizas para el alojamiento de tus conejos?


Los tengo en jaulas.

¿Cómo está organizada tu unidad de producción?


En una hilera tengo 5 jaulas con sus respectivos nidos y frente
a esta, hay otra hilera de 5 compartimientos también, donde
hay dos nidos y tres jaulas para padres. Al fondo tengo una
jaula de 7 compartimientos que es para levante y engorde.

¿Cómo es el manejo alimenticio?


En la mañana coloco alimento ABA y en las tardes
forraje.

¿Qué tipos de forrajes utilizas?


Diferentes tipos de pastos: Árnica, Bledo o Pira,
Verdolaga, hojas de cambur o plátano, Naranjillo,
Leucaena, entre otros.

¿Qué alimento ABA utilizas?


Vitalin para vaca lechera.

¿Qué cantidad de alimento o forraje suministras a


tus conejos?
A las hembras lactantes 220g + forraje.
Hembras gestantes 120g + forraje.
Machos: 120g + forraje.
Levante y ceba ad libitum.
¿Cada cuánto realizas el cambio de agua?
El agua la reviso a diario, ya que tengo un sistema automático. Se llena cada dos días.

¿Podrías decirnos a qué edad y con qué peso destetas a tus gazapos?
Desteto de 30 – 35 días con un peso promedio de 500 g.

¿A qué edad realizas el primer servicio en las hembras?


De 5 meses en adelante, siempre y cuando supere los 2.8 Kg.
¿Qué características tomas en cuenta en el proceso
de selección?
No le doy tanta importancia al peso, le doy mayor
valor a las características fenotípicas de los gazapos,
como el color del pelaje en cuerpo y orejas. Por
ejemplo, realizo pesaje de los gazapos al nacimiento,
posteriormente, a los 15 días empiezo a determinar
características fenotípicas y voy seleccionando, si en
este momento el gazapo que tuvo el mayor peso al
nacimiento no cumple con las características
fenotípicas ideales, no lo selecciono, sino que me
quedo con el que quizá tuvo menor peso al
nacimiento, pero cumple con todas éstas
características; es decir, que no me baso en peso, sino
en las características.
Coméntanos un poco más de la raza que manejas, por ejemplo, si requiere de cuidados
específicos, ¿cuáles son las características que la definen?
Bueno, la raza como tal no requiere cuidados excesivos como los conejos de raza pelo
largo. Al igual que todos debe tener un cuidado básico, buena alimentación, agua fresca y
limpia, acicalar de vez en cuando, aunque esto último no es tan necesario ya que por
naturaleza ellos mismos realizan este proceso.
La característica más significativa es su color exótico, manto negro con parte inferior del
cuerpo blanco, esto es lo que define a la raza como tal. Actualmente el ARBA reconoce 4
colores: negro, azul, chocolate y sable.

Cuéntanos, Luis ¿Cuál fue la razón por la que decidiste trabajar con esta raza?
Lo que me llevó a trabajar con esta raza, es que a diferencia de muchos fenotipos y
mestizajes que hay en el país, este no está.

¿Cómo lograste obtener este fenotipo?


Digamos que fue suerte y esfuerzo. Hace un año y medio compré un macho por Azul de
Viena y resultó ser un Silver Marten azul; de ahí saqué una primera hembra. A partir de ahí,
comencé a buscar ejemplares y logré conseguir unos en Colombia.
O sea, que estas innovando con el trabajo que vienes
haciendo, en el país…
Podríamos decir que sí con lo que se refiere a esta raza como
tal, porque esta es una raza ya establecida, pero acá en
Venezuela no podemos hablar de razas debido al alto
mestizaje que tienen nuestros conejos. Entonces, yo estoy
tratando de que dentro de dos años aproximadamente, mis
animales sean una raza establecida; claro que para eso
necesito importar conejos 100% puros de otros países, como
Uruguay, por ejemplo.
No soy el único que está trabajando así, hay compañeros en
Los Teques, estado Miranda, que están haciendo un trabajo
parecido al mío, pero con la raza California. Yo estoy
trabajando con Silver Marten y desde que comencé con esto,
me he tomado la tarea de buscar ejemplares a nivel nacional
para poder intercambiar sangre y hasta ahora no he tenido
suerte de conseguir; es por esto que sé que la raza no se
consigue en el país.

¿Sientes que el manejo nutricional ha influido de alguna manera en la productividad de tus


animales?
Si, por supuesto, no solo en mi plantel. A muchos otros productores nos ha afectado el no tener
un alimento base constante con el que uno pueda trabajar. Nos afecta mucho el cambio de
fórmula y el cambio de precio. Muchas veces no se consigue el alimento con el que uno está
trabajando y hay que cambiar a otro.
¿Se han presentado enfermedades en tu
plantel?
Si, sarna y ácaros en las orejas.

¿Cómo es el manejo sanitario?


Desparasito con albendazol e ivermectina, a los
gazapos al destete (con albendazol), a las
hembras cada 3 meses (siempre y cuando no
estén gestando) y a los machos cada 3 meses
también. Aplico también vitaminas 2 veces por
mes.

¿Realizas limpieza y desinfección de las jaulas?


Si, lo hago cada tres (3) meses, con agua y cloro
y además flameo.

¿Has presentado problemas de roedores u otros animales?


Con ratones sí y con un gato que cada vez que me volteo hace rumba. Para evitar esto lo
que hago es cerrar el conejar por completo. A los ratones les coloco veneno; la otra
solución es no poner alimento en la noche.

¿Esto último te trae consecuencias?


Sí, porque los conejos son animales nocturnos, entonces, para compensarlo les coloco
forraje. Pero dejar veneno y alimento también es malo, porque estos lo pueden llevar al
comedero y también es pérdida.
Desde que iniciaste en la cunicultura ¿Qué mejoras has realizado y en qué te han
beneficiado?
He hecho mejoras en jaulas, nidos, instalaciones y ejemplares. Gracias a esas mejoras he
tenido menos pérdidas de gazapos, animales más sanos y mejores pesos.
Según tu punto de vista como productor cunícola ¿Qué es lo que no debe faltar en las
instalaciones de una unidad de producción cunícola?
Son varias cosas, como el agua fresca, alimento ABA o forraje, e insumos médicos. Esto
último es muy importante tenerlo en el plantel para poder contrarrestar algún mal que se
presente en el mismo.

¿Qué aspectos crees que debe considerar alguien que quiera iniciar en la cunicultura?
Hay que tener una visión de lo que se quiere; buscar estudiar el mercado, conocer todo con
respecto a los conejos, instalaciones y enfermedades.

¿Cuáles crees que sean las ventajas de producir conejos en comparación con otras
especies?
Es bastante rentable si hablamos de producir cantidades. Si fuese para producción de carne
sería excelente. El problema es que acá en Venezuela no hay cultura de consumo de carne
de conejo; la gente suele verlo como una mascota, por esta razón no es tan rentable acá el
área de la carne. La cría de conejo es sencilla pero pocas veces los productores estudian los
pro y contras de la misma, entonces se ponen a sacar por cantidades sin tener aún un
mercado al cual ofrecerlo y es por esto que muchas veces fracasan.

¿Cómo ves tu plantel en un futuro?


Si sigo con mi emprendimiento, me veo como pionero en el país con esta raza y otras que
tengo pensado meter para mejorar mi trabajo.

Desde Saber Cunícola le deseamos todo el éxito a Luis Ángel Sánchez.


MANEJO DEL PLANTEL CUNÍCOLA
FISIOLOGÍA DIGESTIVA Y REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES DEL CONEJO
RAFAEL TORO – LUIS LÓPEZ
Estudiantes de pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

El objetivo fundamental de la nutrición o alimentación del


conejo, es asegurar la cantidad y calidad de los nutrientes
que necesita durante su crecimiento y desarrollo, utilizar
al máximo los recursos naturales disponibles y lograr
mayor producción con el mínimo de insumos.
La crianza de conejos constituye una de las explotaciones más económicas del
trópico. Estos animales se pueden alimentar con forrajes, subproductos
industriales y desechos de la cocina, y usar el alimento concentrado como
suplementos en la dieta, con la disminución de los costos de producción.
La nutrición tiene una gran importancia en la explotación cunícola. Representa
el 80% de los costos de producción. En esta entrega nos enfocaremos en el
manejo nutricional de los animales de cría o levante, tocando inicialmente
aspectos básicos de cómo funciona la digestión del conejo y la necesidad de
realizar dietas mixtas y su valor nutritivo, pues el productor debe estar
consiente, que los animales bien alimentados, sin excesos o deficiencias, son los
más resistente a las enfermedades, logran una vida más larga y productiva y
expresan mejor su potencial genético.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CONEJO


El conejo, realiza una digestión más eficiente. El aparato digestivo está formado
por la boca, el esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon),
Intestino grueso (ciego, colón y recto), el ano y las glándulas hígado y páncreas
(Figura 1).

Fig. 1. Aparato digestivo del conejo


La boca presenta 8 dientes largos bien afilados que crecen continuamente, de ahí el
hábito de roer superficies duras y ásperas para mantenerlos en un equilibrio entre el
crecimiento y el desgaste. Los dientes cortan los alimentos en pequeñas porciones, los
cuales se trituran posteriormente por las muelas. La saliva ayuda para la digestión.
El esófago es un tubo que lleva el alimento previamente ensalivado hacia el estómago.
El estómago del conejo es muy rudimentario, por ello el conejo no pueda vomitar y
para que el alimento pase debe haber una fuerza de empuje que realiza el nuevo
alimento ingerido. Siempre presenta siempre algún alimento, incluso después de
varios días de no comer y como especie es muy delicado a las indigestiones.
El intestino delgado mide aproximadamente 3 m y tiene la función de completar la
digestión y absorción de sustancias. Se absorben a través del intestino quedando
fundamentalmente el pasto.
En el ciego ocurren procesos importantes por la acción de bacterias. Este órgano, en
comparación con el resto del sistema digestivo y con el propio ciego de otras especies,
tiene un gran desarrollo.
El colon puede absorber grandes cantidades de líquidos y junto con ellos algunos
nutrientes. Aquí es donde comienza el proceso de formación de las heces y termina en
el recto. La Figura 2 muestra un esquema de lo anteriormente explicado.

Fig. 2. Fisiología digestiva del conejo

LA CECOTROFIA
El proceso de cecotrofia está íntimamente relacionado con la flora digestiva ubicada
en el ciego que, como dijimos, está muy desarrollado. Como concepto, es el consumo
del contenido del ciego (cecotrofo) directamente del ano. Este contenido es altamente
nutritivo, rico en minerales, vitaminas, ácidos grasos volátiles y algunos aminoácidos.
Los cecotrofos son consumidos preferentemente en las horas más tranquilas del día,
durante la noche o temprano en la mañana y esto le permite al animal recuperar
algunos nutrientes.
Es un rasgo indicativo del estrés entrar a un conejar y observar a uno o varios conejos
que no han podido consumir sus cecotrofos. Estos son notablemente visibles en forma
de pequeños racimos de color carmelita brillante que se adhieren fácilmente al piso de
las jaulas. Ante esta situación, el criador debe determinar las causas que alteran el
bienestar de los animales y dar la solución más adecuada. Una vez consumidos, siguen
su curso normal y se convierten posteriormente popularmente conocidas como
cagarrutas.
APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
La utilización de los alimentos depende tanto del conejo como del propio
alimento. Se conoce que el gazapo aprovecha mejor el alimento que los adultos y
se presentan ligeras diferencias por razas y cruces. La digestibilidad, como
concepto, refleja el aprovechamiento de los alimentos.
Otro concepto importante para el criador, es la conversión alimentaria, por su
aplicación práctica. Se refiere a la cantidad de alimento necesario para
incrementar 1 kg de peso vivo. En general, la utilización del alimento depende del
contenido de fibra. Este elemento regula la velocidad del paso de los alimentos
por el tracto digestivo. Si la proporción de fibra en la dieta es pobre, el paso de
alimento por el tracto digestivo se hace lento y puede provocar un incremento
significativo de la fermentación, si es elevado el tránsito es rápido y los nutrientes
no son bien digeridos; por este motivo la absorción se compromete.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
El conejo, como todos los animales, necesita de los nutrientes (energía, proteína,
fibra, minerales y vitaminas). La categoría, el estado reproductivo y el ambiente
exterior influyen en los requerimientos: en países de clima frío se ha visto con
mayor exactitud los requerimientos para la ceba, lactancia, crecimiento y
gestación, mientras que en países de clima caliente el consumo alimento de los
animales disminuye; por ello la concentración de nutrientes debe ser óptima para
cubrir los requerimientos y obtener las mismas respuestas.
a) Animales en desarrollo: las necesidades del conejo en crecimiento es el
doble de las necesidades de mantenimiento de los animales adultos del mismo
peso. Los gazapos consumen calostro (la primera leche que da la madre) y
continúan con el consumo de leche en las 2 primeras semanas de vida, ya que son
lactantes estrictos. A partir de los 15 días de vida continúan consumiendo leche
pero comienzan la ingestión de alimentos sólidos hasta el destete, entre la 5ta y
la 7ma semana de vida (Figura 2). Después el gazapo consume alimentos
concentrados y voluminosos hasta que adquiere el peso de sacrificio durante la
etapa de desarrollo, entre los 45 y 90 días, aproximadamente.

FOTO: ANDRÉS DELGADO

Figura 2. Camada de gazapos recién destetados, consumiendo pasto fresco


b) Animales adultos: los requerimientos alimenticios para el conejo, en general, son
los siguientes: Es vital que las dietas cubran los requerimientos tanto en calidad como en
cantidad. En verano disminuye el consumo de alimentos y para obtener los mismos
resultados productivos hay que formular la dieta con un contenido alimenticio que
supere las demandas. Por tanto, es indispensable conocer la disponibilidad de alimentos
con que contamos y su contenido de nutrientes.
c) Disponibilidad de alimentos: La disponibilidad de alimentos en condiciones
tropicales no siempre es adecuada ni aporta las cantidades necesarias de nutrientes.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CONEJOS

—Necesidades de energía
La energía es indispensable para el metabolismo animal y su temperatura. Sus fuentes
fundamentales son:
— Carbohidratos: contenidos en los cereales (maíz, trigo, etc.), la caña de azúcar con sus
productos y subproductos, la pulpa y harina de cítricos, los tubérculos y sus harinas
(boniato, yuca, papa y otros).
— Grasas: poseen una alta concentración energética (el doble que los carbohidratos) por
lo que facilitan mucho la formulación de dietas para las altas producciones. En nuestras
condiciones, las principales fuentes de grasas son el frijol de soya, palmiche, semilla de
girasol, aceite de tiburón y cebo animal.
— Fuentes alternativas: se pueden mencionar a la caña de azúcar, las mieles de caña,
guarapo, harina de cítricos, tubérculos y sus harinas y el palmiche.
Las necesidades depende de la temperatura ambiental; son mínimas dentro del rango de
bienestar (13-28ºC). Por encima de 28ºC hay tendencia a dejar de comer para reducir la
producción de calor y por debajo de 13ºC hay un aumento del consumo para conservar la
temperatura corporal.

—Necesidades de fibra
Los conejos necesitan del estímulo de la fibra para mejorar la motilidad en los diferentes
partes de su aparato digestivo. En nuestras condiciones tropicales, las materias primas
fibrosas por excelencia son los forrajes verdes de gramíneas o leguminosas, los cuales
contienen mucha fibra, residuos de las cosechas agrícolas (yuca, maíz, maní), sacharinas,
cáscaras de arroz, semilla y cabezuela de girasol, heno, paja de arroz, bagazo y bagacillo.
Los alimentos energéticos y proteicos contienen menor fibra. Los productos como
cáscara de arroz, tallos secos y hierbas cortadas ya secas no deben estar en más de un 5-
8% de la ración.
—Necesidades de proteínas
Las principales fuentes son las harinas de pescado y carne, así como tortas y
granos de soya, girasol y frijoles, desechos de mataderos e incubadoras, algas,
levaduras y residuos de destilerías, entre otros.
Se necesita variar las fuentes de proteínas en la ración para cubrir las
necesidades de aminoácidos esenciales (los que el animal no puede sintetizar).
En todos los concentrados se debe tener presente la relación energía: proteína y
el contenido de aminoácidos, fundamentalmente los esenciales. Los principales
aminoácidos esenciales del conejo son la arginina, histidina, isoleucina, leucina,
lisina, metionina, cistina, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano y valina.

—Necesidades de minerales y vitaminas


Las vitaminas y los minerales son vitales para la vida. Se deben incluir en la dieta
los carotenos y las vitaminas A y E, los cuales se encuentran en cantidades
apreciables en plantas frescas o deshidratadas; la vitamina E se encuentra
además en grasas vegetales y gérmenes de los cereales, mientras que las
vitaminas del complejo B están en las plantas y fuentes proteicas. Estas últimas
vitaminas no son muy deficitarias, ya que el conejo las sintetiza a partir de la
flora microbiana que tiene presente en el tracto digestivo.
Los minerales son sustancias que en pequeñas cantidades son esenciales para la
realización de determinadas funciones vitales en los animales, donde el calcio
(Ca) y fósforo (P) son los más importantes. Las fuentes naturales son las conchas
de ostras, carbonato de calcio y la cáscara de huevo; mientras que para el fosfato
se logra buenos aportes con las harinas de carne, de pescado, roca fosfórica y
fosfato de calcio. Junto a las vitaminas, se deben suplementar en los
concentrados industriales o artesanales.
Para explotaciones familiares con concentrado casero, se prepara un suplemento
mineral con 3 partes de harina de hueso o de ostras, una parte de cenizas de
madera y otra de sal común, se homogeniza y se administra entre el 3-4% de la
ración.
La administración de agua de cal como bebida a los animales es conveniente, ya
que nos aportará calcio y proporciona la desinfección de los bebederos. La sal
común o cloruro de sodio, es esencial y se debe incluir entre un 0.35 y 0.5% en
las raciones.

—Necesidades de agua
Las necesidades de agua se relacionan con el tipo de alimento consumido. La
alimentación basada en forrajes verdes requiere poca agua, pues estos tiene un
alto contenido hídrico (20-30%), pero el consumo de concentrados determina el
doble de la ingestión. Por ejemplo, una reproductora en su pico de lactancia
requiere 200-250ml de agua por kg de peso vivo al día, mientras que un animal
de engorde o de reemplazo consume 90 ml/ kg PV/ día.
Es imprescindible que el aporte de agua sea de buena calidad sanitaria. No se
debe descuidar la higiene de los bebederos y comederos.
FORMULACIÓN DE DIETAS PARA CONEJOS

Como guía al criador, se expone la metodología para


la elaboración de una dieta balanceada utilizando las
materias primas que se adquieren con mayor
facilidad y un anexo con la composición nutritiva de
los alimentos. (Tabla 1)

Un alimento concentrado bien balanceado permite su empleo como suplemento proteico en


una dieta a base de forraje. La crianza en el trópico, por lo general, exige de esta dieta mixta,
donde se complementan forrajes y concentrados.

Aspectos a considerar:
1. Cantidad de materias primas que se dispone.
2. Conocer los aportes de nutrientes de cada materia prima.
3. Considerar los límites de inclusión de las materias primas.
4. Requerimientos nutricionales del conejo.

Tabla 1. Aportes nutricionales de algunos alimentos usados en la alimentación de los conejos

En la Tabla 1 se destaca que las necesidades energéticas en la mayoría de los casos quedan
cubiertas en nuestras condiciones, por la tendencia de suplementar con mieles, cañas y otros
derivados que aportan grandes cantidades de este principio.
En los concentrados industriales el criador debe conocer el contenido de nutrientes. De no
estar balanceado se emplea como materia prima y se corrige el contenido del nutriente que
está deficitario.

Siempre se debe conocer cuáles son los alimentos que más aportes de PB y FB hacen, ya que
tendrán un mayor porcentaje de inclusión en los propósitos de satisfacer las necesidades de
los animales.
CANTIDAD DE ALIMENTOS A SUMINISTRAR
La dieta a suministrar debe cubrir las necesidades para el mantenimiento de los
animales, el crecimiento y los eventos productivos. En nuestras condiciones, es más
factible conformar la dieta con un 50% de concentrados y un 50% de forrajes.
Las conejas gestantes deben consumir de 40-45 g de concentrado / kg de peso vivo /
día y 132 g de forraje / kg de peso vivo / día. De 2 a 5 días antes del parto se
recomienda la alimentación ad libitum.
Los gazapos con más de 20 días de edad consumen 20 g de concentrado y 50 g de
forraje diario.
Los animales en ceba consumirán 100 g de concentrado y 300 g de forraje diario; el
reemplazo y los sementales, 75 g de concentrados y 200 g de forraje diariamente.
Como se aprecia, cada categoría tiene su nivel de consumo, pero la forma más
simplificada es calculando la cantidad de alimentos según el módulo reproductor. El
módulo antes descrito está constituido por una reproductora y el promedio de
lactantes, ceba, reemplazos y sementales que hay por cada una de ellas en el conejar,
lo que variará según el sistema de producción. Por ejemplo, en una conejera que
cuenta con 16 reproductoras, 35 gazapos con más de 20 días, 59 animales en ceba, 2
sementales y 1 animal de reemplazo, tiene un módulo reproductor de 7.1 (Tabla 2).

Tabla 2. Cantidad de alimentos a suministrar por módulo reproductor en dietas mixtas


(50% concentrados y 50% forrajes)

En dietas peletizadas bien balanceadas se puede suministrar 1 kg de concentrado por


módulo reproductor. En el conejar del ejemplo anterior se distribuirán entre todos los
animales 16 Kg de pienso.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alegría, JH; Lovos Duran, NA; Platero, KK. (2011). Alimento concentrado de conejo elaborado
de la mezcla de hoja y fruto de caulote (Guazuma ulmifolia) peletizado en forma artesanal en el
Municipio de San Sebastian. Semanthic Scholar.
Nieves, D. et al.(2012). Uso de follaje fresco de árnica (Tithonia diversifolia) y morera (Morus
alba) en la alimentación de conejos. Revista Academia, 11(22): 113-123
Palma, OR; Hurtado, EA. (2010). Comportamiento productivo de conejos durante el período de
crecimiento-engorde alimentados con frutos de mango (Manguifera indica) en sustitución
parcial del alimento balanceado comercial. Revista IDESIA Chile, 28(1): 33-37.
Sánchez Laiño, A. (2010). Forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays) deshidratado en el
engorde de conejos nueva zelanda (Oryctolagus cuniculus). Revista Ciencia y Tecnología, 3(2):
21-23.
Sánchez, J. et al. (2010) Valoración del forraje verde hidropónico de maíz (FVH) sobre la calidad
de la canal del conejo raza Nueva Zelanda. Alimentech Ciencia y Tecnología Alimentaria, 8(1): 5-
15. doi: 10.24054/16927125.v1.n1.2010.442
PATOLOGÍAS DEL CONEJO

MIXOMATOSIS
MV YARÍ SALDAÑA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Existe un amplia gama de patologías que afectan a conejos; se encuentran desde


bacterianas, fúngicas y hasta virales. Con ellas pueden verse afectados varios sistemas del
organismo del animal, como el sistema tegumentario, inmunológico, gastrointestinal,
respiratorio y nervioso. Una de las más comunes, de amplia distribución geográfica que se
puede encontrar y de declaración obligatoria según la OIE es la Mixomatosis.

La mixomatosis es una enfermedad viral de gran importancia, causada por el virus


Myxoma de la Familia Poxviridae, la cual se transmite a través de los cadáveres infectados,
insectos, contacto directo con secreciones nasales y oculares, y a través de los
trabajadores del plantel (vectores mecánicos).

SIGNOS CLÍNICOS
Esta enfermedad se puede presentar en dos (2) formas:

Forma nodular:
Donde se forman nódulos cutáneos,
edema en genitales, párpados,
subcutáneo, conjuntivitis y puede
estar acompañado o no de signos
respiratorios como lo son secreciones
nasales.

Forma mixomatosa:
Ésta fase cursa casi por completo con el
sistema respiratorio, en donde se puede
evidenciar secreciones nasales, estornudos
y observar pocas lesiones nodulares.

La mixomatosis se propaga por vectores, mosquitos, pulgas, y otros; es decir,


insectos mordedores y por contacto directo con secreciones de los conejos. Además
se puede presentar un contagio a través de ropa, jeringas, o botas del personal que
labora con los conejos.
DIAGNÓSTICO DE LA MIXOMATOSIS

Se diagnostica por signos clínicos y biopsia de


las lesiones, Elisa o IFA; algunas veces por
hallazgos post mortem cuando hay muerte
súbita.

Hallazgos post-mortem en conejos con mixomatosis


Se presentan lesiones nodulares en piel, edema en
orejas y sistema reproductivo e inflamación del
hígado y bazo. Se evidencia también la formación de
nódulos tumorales en piel, hígado, bazo y pulmón.
Los hallazgos post mortem pueden arrojar falsos
negativos debido a la infección de patógenos
secundarios como Salmonella sp y Pasteurella sp.

PREVENCIÓN DE LA MIXOMATOSIS

El método más seguro para prevenir la


mixomatosis en los conejos es la Vacunación.
Dado que existen diferentes tipos de vacunas y
regulaciones en los países sobre este particular,
el Médico Veterinario es la persona indicada
para el diseño del plan de vacunación acorde a
la zona donde se ubique la unidad de
producción cunícola.

Es fundamental el Control de vectores en las granjas


cunícolas, ya sean mosquitos, pulgas o ácaros. Se
recomienda el uso de mallas mosquiteros en las
ventanas, repelentes de insectos no nocivos para los
conejos, la fumigación periódica de los alrededores,
el control de malezas, y mantener los conejos en un
lugar interno en épocas de mayor incidencia de plaga,
entre otras recomendaciones.
También se deben evitar las visitas a las unidades de
producción, principalmente de otros cunicultores. La
ropa y calzado de los trabajadores deben ser lavados
frecuentemente; debe ser obligatorio el lavado de
manos con jabón antes de manipular a los animales,
así como la renovación constante de los pediluvios
para su uso obligatorio al entrar y salir de los
galpones y limpieza y desinfección periódica de
jaulas, comederos, bebederos y nidales.
TRATAMIENTO DE LA MIXOMATOSIS
Dado que la mixomatosis es una
enfermedad altamente contagiosa de
elevada mortalidad, el tratamiento
ante los primeros signos clínicos se
basa en la aplicación de
antiinflamatorios no esteroideos,
fluidoterapia para evitar la
deshidratación, antibióticos de amplio
espectro y vitaminas para fortalecer el
sistema inmunológico. Es ideal
consultar al Médico Veterinario para
la confirmación del diagnóstico y el
establecimiento del tratamiento
correspondiente. Recuerde siempre
aislar los casos sospechosos.

¿QUÉ HACER EN CASO DE RESULTAR POSITIVO A MIXOMATOSIS UN CASO SOSPECHOSO?

Si el Médico Veterinario confirma la existencia de la mixomatosis en la unidad de


producción, inmediatamente debe hacer un muestreo poblacional considerable y
sacrificar de manera ética (sin dolor) todos los conejos infectados. El resto de los
conejos deben ser colocados en cuarentena estricta.
El Médico Veterinario mantendrá la vigilancia epidemiológica necesaria para evitar la
propagación de la enfermedad y hará las notificaciones correspondientes ante las
instancias competentes.

Vacunar y mantener las medidas de higiene y


bioseguridad en el conejar es la mejor garantía de la
salud de los conejos.

CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO


AVANCES TECNOLÓGICOS
LAS ALGAS; MÁS BENEFICIOSAS DE LO QUE SE CREE
ATILANO LIRA; KAREN HERRERA; AMANDA SEMERENE
Estudiantes de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

Un alimento insospechado, pero muy


benéfico. Así se presentan las algas para
ser usadas en la alimentación de conejos.
La propuesta traída a continuación, es la
implementación de estas fantásticas
plantas acuáticas, que pueden ser de agua
dulce o salada, como nuevo ingrediente en
el alimento balanceado para conejos.
Algunas de las algas más estudiadas para
este fin son las Diatomeas, Ulva lactuca
(Figura 1a), Laminaria spp. (Figura 1b),
Macrocystis pyrifera (Figura 1c), y Chlorella
vulgaris (Figura 1d), entre otras.
Se ha demostrado en diferentes estudios que las algas usadas para la alimentación en
animales de producción no generan ningún tipo de toxicidad. La producción y uso de
ellas son altamente sostenibles, económicas y de baja repercusión ambiental, siendo
unos de los tantos factores a tomar en cuenta para empezar a implementar su uso en la
cunicultura, además de sus beneficios en la salud de los animales y en la economía del
productor.

a b c d

Figura 1. Algas más estudiadas en la alimentación de conejos

ANTES DE EMPEZAR, ¿QUÉ SON LAS ALGAS?


Las algas representan distintos tipos de
organismos de diferentes grupos filogenéticos,
dando lugar a varias divisiones taxonómicas. En
general, las algas son similares a las plantas,
organismos fotosintéticos y acuáticos, pero
que, a diferencia de ellas no tienen verdadera
raíz, tallo, hojas o tejido vascular, teniendo una
reproducción simple. La mayoría son
microscópicas, pero algunas algas tienen un
gran tamaño, también tienen clorofila y pueden
producir su propia comida mediante la
fotosíntesis.
Recientemente las algas se clasifican como protistas, que incluye una variedad de
organismos unicelulares, organismos multicelulares simples y organismos multicelulares
eucariotas (con núcleos celulares separados con membranas).
La mayoría de las algas son eucariotas y llevan a cabo la fotosíntesis dentro de estructuras
con membranas denominadas cloroplastos. La naturaleza exacta de estos cloroplastos es
diferente según el tipo de alga.
Las algas además de contener clorofila, presentan otros pigmentos que les aportan
diferentes colores y ayudan a clasificarlas en 4 grandes grupos:

Clorofíceas o algas verdes. De ellas se


extrae la harina de algas para la
fabricación de alimento para animales.

Feofíceas o algas pardas. Se usan para


la elaboración de sushi y alimento para
animales por su alto contenido de
yodo, potasio, calcio, vitamina C y
complejo B.

Rodofíceas o algas rojas. Mejor conocida


como Agar-Agar, es muy usada en gran
variedad de alimentos como gelificante.

Cianofíceas o algas azules. Poseen


espirulina, siendo fuente importante
de vitaminas y aminoácidos.
El uso de las algas en la alimentación
de los conejos
Al realizar diversos estudios, se ha
demostrado una amplia gama de
beneficios que van desde el
mejoramiento de la rentabilidad para el
productor, hasta la salud general de
estos peculiares animales. Todo esto se
debe al gran y variado contenido de
minerales, vitaminas y aminoácidos que
poseen. Dentro de los minerales se
encuentran el calcio, el magnesio, el
potasio, el cloro, el yodo, el cobre, el
zinc, el manganeso, el fósforo, el hierro,
el silicio, el flúor, el litio, el bromo, el oro
y la plata.

Las algas también son ricas en proteínas; en estado seco presentan entre un 10 y un
50% gracias a la presencia elevada en aminoácidos y vitaminas; es por ello que las algas
y vegetales marinos pueden ser efectivos en diferentes enfermedades.

La vital importancia de las algas radica en la calidad de sus aminoácidos, más que en la
cantidad de proteínas que poseen. Ellas presentan sustancias antioxidantes, por tanto
favorecen el no envejecimiento y la no oxidación celular, lo que da un plus al momento
de preservar la carne después del sacrificio. Las principales vitaminas que presentan las
algas son las A, C, D, E, K, y complejo B, entre otras.
BENEFICIOS DEL USO DE ALGAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS

Disminución en los costos de producción.


A medida que aumenta el consumo de harina
de algas disminuyen los costos de
producción, porque se disminuye el consumo
de antibióticos y otros fármacos, así como
también se aprovechan mejor los alimentos
por su efecto promotor en la digestión.

Aumento en los parámetros reproductivos


tanto en la hembra como en el macho.
En el caso de las hembras aumenta
significativamente la prolificidad, mientras
que en los machos mejora la calidad del
semen y la líbido.

Disminución en el uso de antibióticos y


otros fármacos.
Se ha demostrado que por el consumo de
algas tienen un efecto reductor de
parásitos y de cargas bacterianas, lo que
reduce significativamente la expresión de
enfermedades y por ende disminuye el
uso de gran variedad de fármacos.

Mejoramiento del rendimiento de la canal.


A medida que aumenta el consumo de
harina de algas, se mejora el rendimiento en
canal gracias a la cantidad y calidad de las
proteínas que contiene, las cuales son
altamente digestibles y aprovechables por
parte del animal.

Fortalecimiento del sistema inmune.


En cuanto al fortalecimiento del sistema
inmune, se debe a toda la estimulación que
generan el gran contenido de vitaminas y
minerales sobre el sistema hematopoyético
en general, además de las acciones
antioxidantes. Es decir, aumentan las
defensas del organismo, volviéndolo
resistente a patógenos.

Otros aún por descubrir.


Esta es un área que se está estudiando por la gran cantidad de beneficios que aportan
las algas, no sólo a la producción cunícola, sino también a la de las otras especies,
incluso, para el consumo directo del ser humano.
Si se desea ampliar un poco más la información contenida en este artículo,
puede revisar las siguientes referencias:

Abdelnour, S. et al. (2019) Impacts of Enriching Growing Rabbit Diets with


Chlorella vulgaris Microalgae on Growth, Blood Variables, Carcass Traits,
Immunological and Antioxidant Indices. Animals, 9(10): 788.

Descripción de las algas y tipos. Recuperado de: https://www.lenntech.es/


eutroficacion-de-las-aguas/algas.htm (Consulta, 08-12-21).

González, V., et al. (2007). Caracterización toxicológica de las macroalgas


marinas Hypnea spp y Sargasun spp para la futura utilización en la alimentación
y la salud animal como humana. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria
1695-7504 Volumen 8(6). Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/636/
63612662007.pdf.

Neira, R. (2015). Diatomeas en la alimentación del conejo californiano desde el


destete hasta el inicio de la vida reproductiva [Trabajo de grado Ingeniero
Zootecnista]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Disponible: http://dspace. espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5367/1/TESIS
..pdf

Okab, A., et al. (2013, Abril 29). Effects of dietary seaweed ( Ulva lactuca)
supplementation on the reproductive performance of buck and doe rabbits.
Journal of Applied Animal Research. 41(3): 347-355.

Rossi, R., et al. (2020). Effects of dietary levels of brown seaweeds and plant
polyphenols on growth and meat quality parameters in growing rabbit. Meat
Science. Vol. 161.

Rossi, R., et al. (2020, Diciembre 20). Effects of Long-Term Supplementation


with Brown Seaweeds and Polyphenols in Rabbit on Meat Quality Parameters.
Animals. 10: 2443.

Veloz, D. (2010). Utilización de diferentes niveles de harina de algas de agua


dulce en sustitución de la soya en la alimentación de conejos californianos
desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva. [Trabajo de grado
Ingeniero Zootecnista]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador. Disponible: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1130/
1/17T01002.pdf
GASTRONOMÍA CUNÍCOLA
GRACE LA ROCCA PONCE
Estudiante de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

La carne de conejo es un alimento


tradicional que forma parte del recetario
popular en España donde se consume
57.500 toneladas de conejo al año.
Cataluña es la comunidad que lidera el
consumo de conejo, la segunda en
términos de consumo es la comunidad
Valenciana y en Andalucía, la tercera región
donde más se come esta carne, el conejo al
ajillo es un éxito absoluto, incluso entre los
turistas.

La carne de conejo es un alimento saludable y de gran calidad nutricional. Es fuente de


selenio (que ayuda a proteger a las células frente al daño oxidativo) y tiene un alto contenido
en vitaminas del grupo B, que contribuyen a disminuir el cansancio y la fatiga. Junto con el
pavo, es una de las carnes que aportan menos colesterol. Además, contiene muy poca grasa,
y la que tiene es, en gran medida, poliinsaturada (es decir, grasa buena).
El consumo de la carne de conejo es muy inferior al de otras, como la de pollo o la de
ternera, pero es muy apta para incluir con mayor asiduidad en tus menús. No solo porque es
muy fácil de preparar sino también porque se trata de una carne blanca, blanda y magra,
tiene aproximadamente un 3% de grasa.

Se recomienda su consumo a las personas que


quieren controlar su peso corporal y las que tienen
problemas cardiovasculares o niveles elevados de
colesterol y triglicéridos. Posee otras tres cualidades
gastronómicas: es tierna, jugosa y de gusto suave.
Una combinación ganadora que permite incorporarla
en platos muy distintos entre sí, ya sea como
protagonista, como acompañamiento o como una
sutil nota de sabor.
Es muy saludable, de bajo contenido calórico, pero
con un valor proteico similar o incluso mayor que el
de otras carnes.

Para lograr un plato muy sabroso y fácil de


preparar con unos pocos ingredientes, que
además sea saludable y barato, no hay como
hacer “conejo al ajillo”.
Si bien la carne del conejo suele ser un poco
seca, cortada en trozos pequeños, cocida en
una simple pero rica salsa y durante no mucho
tiempo, te quedará un conejo al ajillo dorado,
jugoso y muy sabroso. La presencia del ajo
será notable pero no excesiva.
CONEJO AL AJILLO
Ingredientes:
1 conejo troceado pequeño.

Media cabeza de ajo.

200 ml de vino blanco.

100 ml de aceite de oliva extra virgen.

Zumo de medio limón.

Unas hojas de perejil.

Harina de trigo.

Cómo hacer Conejo al ajillo:

Trocea y lava la carne, sécala bien y pásala por harina.

En una cazuela engrasada con 100 ml de aceite En el mismo aceite, sofríe los trozos de
de oliva virgen extra, sofríe los dientes de ajo conejo hasta que la carne esté ligeramente
durante 10 minutos a fuego muy bajo. dorada por todos los lados. Agrega el vino y
el zumo de limón. Remueve la cazuela
cogiendo por las asas hasta que la salsa
haya ligado. Retira del fuego, espolvorea
con el perejil picado y sirve.

Consejos para cocinar conejo al ajillo:

Si quieres que la carne de conejo te quede con un toque crujiente en su exterior pero que
mantenga jugosidad en su interior, después de condimentarla y antes de freírla rebózala en
harina. De esta manera, al cocinarla, se formará una pequeña costra exterior que servirá para
retener gran parte de los jugos de la carne y, además, ayudará a que los líquidos utilizados en la
cocción se liguen mejor en la salsa.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONEJO
PROCESAMIENTO DE LA PIEL DE CONEJO
LAURA GALLARDO
Estudiante de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

Generalmente las pieles son obtenidas de animales que hayan cumplido su ciclo productivo y
para ello habrá que considerar algunos aspectos como el no utilizar pieles de animales
sacrificados en época de muda o con enfermedades que afecten la piel y abstenerse de utilizar
pieles de animales cuyos procesos autolíticos hayan demeritado la calidad de las mismas.

Clasificación de las pieles de conejo


Según Gálvez et al. (2012), las pieles de conejo se clasifican de la siguiente manera:
De primera calidad. Son pieles provenientes de animales maduros jóvenes que están limpias,
íntegras, carentes de adherencias, de cortes, manchas, zonas depiladas; suficientemente
densas, uniformes en color y en la firmeza del pelo; con un peso de 250 g a 300 g y se utilizan
principalmente para elaborar prendas de vestir.

De segunda calidad. Pieles bien manipuladas, pero con pelo ralo y/o con señales de muda,
con menos firmeza de pelo que la anterior y con un peso de 200g a 250g; se usan para
confeccionar bolsas, gorros, tapetes y en la industria de la juguetería (muñecos, llaveros, etc.).

De tercera calidad. Pieles que presentan pequeños cortes, zonas depiladas en el área central
y con un peso de 150g a 200 g; son apropiadas para fabricar pantuflas, prendedores, arreglos
florales, etc.

De cuarta calidad. Aquellas que presentan la mayoría de los defectos antes señalados y que
se depilan para utilizarse en la fabricación de fieltro para sombreros.

Figura 1. Pieles curtidas de conejo


EL DESOLLADO
Debe hacerse tratando de conservar la mayor superficie posible de piel (una parte
importante de su valor): se empieza por una incisión en torno a las patas traseras, lo más
cerca posible de los manguitos, se corta luego de un muslo al otro, lo más alto posible,
pasando muy cerca del ano; se quita a continuación la piel tirando hacia abajo (Figura 2).
La piel situada sobre la cabeza no presenta ningún interés comercial, pero es preferible
dejarla, porque permite tirar mejor la piel en el tensor, lo que facilita el secado. Estas
operaciones deben hacerse con cuidado: ausencia de mutilaciones, de cortaduras, de
grasa (que se oxida, quemando la piel), o de sangre (manchas).

Figura 2. Técnica del desollado

CONSERVACIÓN
La conservación de la piel de conejo se hace únicamente mediante secado: es un
método sencillo, aplicable en cualquier lugar, sin gasto excesivo.

EL SECADO
Debe hacerse inmediatamente después de quitar la piel. Es preciso que se enfríe
rápidamente y que se deshidrate para impedir la acción de las enzimas contenidas en la
dermis que atacan la raíz del pelo y hacen que se caiga. Si se deja que las pieles frescas
se amontonen un poco, se favorece una fermentación bacteriana muy rápida
(recalentado) que hará que se caiga el pelo por placas enteras.
La colocación sobre una plantilla debe hacerse con cuidado. No conviene tensarlas
excesivamente, ni dejar pliegues. La plantilla deberá ser una varilla de acero que haga
muelle (Figura 3).

Figura 3. Plantilla para el secado de la piel de conejo. (a): Diseño de la plantilla. (b): Forma
correcta de colocar la piel en la plantilla
Hay que evitar rellenar las pieles con paja, porque esto las deforma localmente. Durante
el secado, el aire debe circular libremente y ninguna piel deberá estar en contacto con
otra. Queda totalmente descartado el tratar de acelerar el secado poniendo las pieles al
sol o al aire caliente.
A partir de los 50 °C, el colágeno de la dermis se desnaturaliza de forma irreversible,
tanto que es imposible el apresto de las pieles. Hay que secarlas a la sombra o de
noche, en un lugar seco y bien ventilado, la temperatura óptima es de 18 a 22 °C. Tras
24 horas de secado, se recomienda eliminar los depósitos grasos de las espaldas y del
vientre para evitar posibles calentamientos locales.
El manejo que se da a la piel desde su obtención es muy importante. Las pieles frescas
se descomponen rápidamente por contaminación de microorganismos, de tal forma
que el método de conservación es de suma importancia; se pueden secar a la sombra
en un lugar bien ventilado y protegido de insectos, colgándolas en bastidores, lazos o
clavándolas en superficies de madera de forma que queden estiradas; también pueden
salarse y secarse a la sombra
Es importante tener conciencia del impacto adverso que las soluciones minerales
curtientes tienen sobre el ambiente; se utiliza mucha agua, se generan residuos
corrosivos y reactivos tóxicos (especialmente cuando se utilizan agentes químicos como
el cromo y sulfuro) y se obtienen grandes cantidades de desechos orgánicos (sólidos
suspendidos y grasas) que demandan una estrategia específica para su disposición final.

REHIDRATACIÓN DE LAS PIELES DE CONEJO


Si las pieles que va a utilizar están conservadas con sal, deben ser lavadas con agua
corriente, para quitar el exceso (Gálvez et al., 2012). Posteriormente, se remojan
durante 24 horas en un recipiente con la cantidad suficiente de agua para cubrirlas por
completo (Figura 4).

FOTO: Penélope Cruz Díaz. México

Figura 4. Rehidratación de la piel de conejo


PREPARACIÓN DE LAS PIELES
Las pieles rehidratadas deben ser exprimidas de manera cuidadosa para retirar el
exceso de agua (Figura 5a) y posteriormente se cortan por línea media para así poder
extenderlas (Figura 5b); también se aplican cortes correspondientes para extender la
piel de las extremidades (Figura 5c). Después deben lavarse las pieles con shampoo y
enjuagarse perfectamente, retirando el exceso de agua.

a b c
FOTOS: Marisa del C. Vázquez García. México

Figura 5. Preparación de las pieles para el curtido

PRE CURTIDO
La solución de pre curtido debe prepararse en un recipiente de plástico o madera, pero
nunca metálico, utilizando agua tibia y los siguientes ingredientes, por cada piel de
conejo: 30 g de sal común, 30 g de alumbre de potasio y 1.5 litros de agua común y
corriente. Una vez preparada la solución deben sumergirse en ella las pieles y
permanecer así por 24 horas.
Continuar con el proceso de curtido, realizando el descarnado, para lo cual se saca la piel
del pre curtido con guantes de látex y se exprime gentilmente; después se enjuaga con
abundante agua, eliminando cuidadosamente el exceso.
El descarnado consiste en retirar el tejido subcutáneo, adherencias y grasa de la piel
hasta que el cuero adquiera una coloración blanca, comenzando desde la parte del rabo
hacia las orillas con dirección al cuello; se puede usar una cuchara o cuchillo sin filo para
raspar y eliminar los residuos de tejidos (Figura 6).

FOTO: CEIEPAv. México FOTO: Penélope Cruz Díaz . México

Figura 6. Técnica del descarnado de la piel


Finalmente, debe prepararse una solución curtiente* empleando el mismo tipo de
recipientes mencionados en el pre curtido, donde se deja reposar la piel por 24 horas,
agitándola 3 o 4 veces al día con ayuda de un palo de madera o plástico y procurando
que toda la piel esté sumergida (Figura 7).

FOTO: Penélope Cruz Díaz. México


Figura 7. Solución curtiente

*Se utilizan los siguientes ingredientes por cada piel:


1.5 l de agua tibia
30 g de sulfato de amonio
30g de sulfato de aluminio
30 g de sal común
3 g de cromosal
3 ml de ácido acético (o fórmico)

MÉTODO DE ENGRASADO DE PIELES Y SU FUNCIÓN EN EL CURTIDO DE LAS MISMAS


Para continuar con el proceso de curtido, las pieles se exprimen y lavan con shampoo;
luego se enjuagan muy bien para quitar los restos de la solución curtiente.
Nuevamente se exprimen de manera cuidadosa.
La preparación de la emulsión engrasadora (Figura 8a) consiste en mezclar una parte
de agua por dos partes de aceite (nombre comercial Paraná), utilizando 10 ml por piel.
Se extiende la piel sobre una mesa o una tabla con el lado del cuero hacia arriba y con
la ayuda de una brocha, se aplica una capa delgada de la mezcla sobre el cuero,
procurando no manchar el pelo (Figura 8b).

a b
FOTO: Marisa del C. Vázquez García. México FOTO: Penélope Cruz Díaz. México

Figura 8. Emulsión engrasadora y técnica de aplicación


Colgar la piel con el lado del cuero hacia arriba en un lazo de ixtle, algodón o
plástico, a la sombra y dejar deshidratar durante 24 horas aproximadamente
(Figura 9a), observando que no se reseque demasiado; de ser así, se tendrá que
rociar agua en el lado del cuero y meter la piel en una bolsa de plástico durante
un par de horas para que se hidrate.
El grado de deshidratación ideal se alcanza cuando se estira un pedazo de la piel
y se forman una especie de estrías blancas sin que la piel se retraiga por
completo al soltarla (Figura 9b).

a b
FOTO: Penélope Cruz Díaz. México FOTO: Marisa del C. Vázquez García. México

Figura 9. Secado de las pieles

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE CURTIDO


Para continuar con el proceso de curtido, se realiza el estiramiento y acabado de
las pieles. Las pieles engrasadas y deshidratadas parcialmente podrán estirarse
manualmente (Figura 10a) y/o auxiliándose con el borde romo de una silla o de
una mesa, de manera gentil, hasta alcanzar que la piel sea maleable.
Posteriormente se prepara una mezcla de fécula de maíz y gasolina blanca (en
proporción 1:3, respectivamente) que tenga una consistencia pastosa y se aplica
con una brocha a contrapelo sobre pieles blancas o de color claro (Figura 10b).
Puede emplearse también aserrín limpio en sustitución de la fécula de maíz,
humedeciéndolo con la gasolina blanca y frotando contra el pelo en forma
circular hasta dejar el pelaje limpio; en ambos casos habrá que esperar a que la
gasolina se evapore para sacudir fuertemente la piel y peinar el pelo; con este
punto se da por concluido el proceso de curtido de las pieles de conejo.

a b
FOTOS: Marisa del C. Vázquez García. México

Figura 10. Estiramiento y acabado de la piel de conejo


FOTO: Penélope Cruz Díaz. México

Una vez culminado el proceso de la piel, ya está lista para ser comercializada tal cual, o
bien se le puede dar aun más valor, dada la versatilidad de usos, principalmente en la
confección de prendas de vestir, accesorios, calzados, cobijas, cojines, llaveros,
juguetes, artesanías, forros para teléfonos celulares y otras, tal como se muestra en los
ejemplos a continuación.
NUESTROS LECTORES PREGUNTAN
YAMILETH BARRIOS - ANDREA CARREÑO
Estudiantes de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

Alicia Bermúdez, desde El Vigía, Mérida –


Venezuela, nos pregunta:
¿POR QUÉ MI CONEJO PIERDE TANTO PELO?

Respuesta
Existen muchas razones por la que tu conejo pierde pelo, desde muda normal
hasta condiciones más importantes como la alopecia. Es importante que
observes y conozcas muy bien a tu conejo para que puedas identificar cuando es
una caída de pelo normal o cuando es por otro factor.
• Muda de pelo: es normal que los conejos tengan épocas donde mudan su
pelaje. generalmente sucede entre 2 a 3 veces al año.
• Estrés: recordemos que los conejos por naturaleza son animales que están en
constante alerta y cualquier movimiento repentino los asusta. Si tu conejo
está bajo stress constante puede manifestarlo a través de la caída del pelo que
afecta un área determinada.
• Alopecia: el conejo presenta zonas con exceso de pelo y partes sin pelo. A
diferencia de la muda, esta condición se caracteriza porque el pelo tarda
demasiado en crecer y la caída es abundante y constante. una de las causas
puede ser parásitos, enfermedades urinarias, infección bacteriana y
acicalamiento excesivo.
• Pérdida por malnutrición: la carencia de fibra o un desbalance nutricional es
causante de pérdida descontrolada de pelo en el conejo. En este caso la
recomendación es la inclusión de heno en la dieta y una adecuada
alimentación.
Sea cual sea el origen de la pérdida de pelo en tu conejo, la primera opción
siempre será consultar con un Médico Veterinario especializado en conejos.
ENTRE CONEJOS
YESCENIA RODRÍGUEZ – VICTORIA ESCALONA
Estudiantes de Pregrado
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Central de Venezuela

A través de la siguiente página web: https://cuniculturasic1.wixsite.com/cuniculturasic,


encontrarán toda la información y los enlaces para participar y recibir las certificaciones internacionales.

Para seguir aprendiendo sobre este mundo cunícola, para el primer trimestre del año 2022 se
tienen pautadas las siguientes actividades:

Enero de 2022
Para comenzar el año con buena energía, la Sociedad Intertropical de
Cunicultura presenta para ti una certificación de Chef Especialista en
Gastronomía Cunícola. Esta área gastronómica es poco conocida e
incursionada. En ésta oportunidad ofrece recetas y preparaciones donde
el ingrediente protagonista de cada platillo es la carne de conejo. El
curso está organizado por Yanayna Vargas, Chef Especialista en
Gastronomía Cunícola.

Febrero de 2022
En el segundo mes del año, para fortalecer lazos
comunicacionales y crecer en conocimiento entre
instructores, se llevará a cabo el 1er Encuentro de
Instructores Cunícolas, en dónde se capacitarán a
aquellos que quieran seguir creciendo académicamente
e intercambiar ideas de aquellas técnicas de manejo
que les permitan mejorar a futuro. Este encuentro está
coordinado por Judith Paredes.

Marzo de 2022
En el mes de Marzo se realizará la Convención Anual de
Asociaciones, Escuelas y Organizaciones Relacionadas a la
Cunicultura. El evento está coordinado por Martha Garduño.
Esta actividad se realiza para capacitar esas
pequeñas escuelas u organizaciones ya constituidas y
orientarlas en cuanto a su organización.

CURIOSIDADES
¿Sabes cuál es el nombre científico de los conejos?
Su nombre científico es Oryctolagus cuniculus; es
un término que se divide en dos partes: orycto
proviene del griego oriktos que significa “excavado,
desenterrado” y hace referencia a sus costumbres
excavadoras. Y el término lagus que proviene del
griego que significa liebre.
Si deseas publicar en nuestra revista, puedes enviar tus manuscritos a
[email protected]

Muchas gracias por leer y


recomendar la revista
Saber Cunícola

Amigo empresario o comerciante: Anuncia tus productos


con nosotros, y los productores cunícolas de 3 continentes
podrán conocer tu marca, empresa o negocio.
Contáctanos a través de: [email protected]
¡Te esperamos!

También podría gustarte