Transporte Internacional de Mercancías - Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

¿QUÉ ES?
Es todo contrato en virtud del cual un porteador se comprometa, a cambio del pago de un flete, a
transportar mercancías entre países.
Asimismo, el concepto contiene las actividades de logística y gestión necesarias para tal fin.
Por ejemplo, los Costos, tiempos de entrega, seguros y tipos de transporte.

CARACTERÍSTICAS
CONSENSUAL: Se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes.
BILATERAL: Tiene obligaciones reciprocas. La obligación es entregar la mercancía y la otra es pagar
el precio.
ONEROSO: las partes perciben las utilidades y se gravan recíprocamente en beneficio mutuo.
TIPICO: Tiene una regulación legal.

¿QUÉ REGULA?
 La responsabilidad del transportista
 Los plazos para reclamar daños
 Los plazos de prescripción de las reclamaciones
 Las indemnizaciones

PLAZO DE RECLAMACIÓN POR DAÑOS Y LÍMITE DE INDEMNIZACIÓN CASO MARÍTIMO – TERRESTRE –


AEREO
MARÍTIMO
- Según el Convenio de Bruselas de 1924 para la unificación de ciertas reglas en materia de
conocimientos de embarque. Reglas de La Haya.
- Protocolo de Visby de 1968 que modifica las Reglas de La Haya para adecuarse al uso del
contenedor. Reglas de La Haya-Visby.
- Protocolo de Bruselas de 1979 que modifica las Reglas de La Haya-Visby para incluir los
límites de indemnización en DEG.

 Plazo de reclamación por daños aparentes o faltas: en el momento de la recepción,


dejando constancia escrita (reservas) en el documento de transporte.
 Plazo de reclamación por daños ocultos: dentro de las 72 horas siguientes a la
recepción de las mercancías.
Límite de indemnización por daños: 2 DEG por kg o 666,67 DEG por bulto.
Aplica la regla del contenedor (se consideran como bultos los detallados en el
conocimiento de embarque, si no se indican las unidades, el contenedor se considera
como un único bulto).

TERRESTRE
Según Convenio de 19 de mayo de 1956 relativo al contrato de transporte internacional de
mercancías por carretera (CMR).
 Plazo de reclamación por daños aparentes o faltas: en el momento de la recepción,
dejando constancia escrita (reservas) en el documento de transporte.
 Plazo de reclamación por daños ocultos: dentro de los 7 días siguientes a la recepción
de las mercancías.
 Límite de indemnización por daños: 8,33 DEG por kg.

AEREO
Según Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional,
Convenio de Montreal de 1999. Actualizó el Convenio de Varsovia de 1929 y otros posteriores.

 Plazo de reclamación por daños aparentes o faltas: en el momento de la recepción,


dejando constancia escrita (reservas) en el documento de transporte.
 Plazo de reclamación por daños ocultos: dentro de los 14 días siguientes a la
recepción de las mercancías.
 Límite de indemnización por daños: 19 DEG por kg.

El Derecho Especial de Giro ("DEG") es la Unidad de Cuenta del Fondo Monetario


Internacional. Constituye una cesta de monedas que incluye al euro, dólar USA, yen japonés
y libra esterlina.

De los plazos y límites de indemnización que establecen los diferentes convenios internacionales
para cada modo de transporte, pueden extraerse dos importantes conclusiones:

a) Todos los modos de transporte establecen como plazo de reclamación para daños aparentes o
faltas el momento de la entrega. Es de suma importancia reflejar por escrito los daños

Aparentes o faltas en el documento de transporte, indicando de forma detallada el tipo de daño


(rotura, mojadura, etc.) y a cuantas unidades afecta. Un documento limpio y sin reservas es una
evidencia de que no existían daños aparentes ni faltas en la entrega y que, de aparecer más tarde,
pudieran haberse producido con posterioridad al momento de la entrega, quedando anulada la
responsabilidad del porteador sobre dichos daños.

b) Muchas veces, el valor de la mercancía transportada supera ampliamente el límite de


indemnización del porteador (por ejemplo, un equipo tecnológico de 5.000 kg cuyo valor es de
100.000 euros, tendría un límite de indemnización en el modo marítimo de 11.750 euros). En estos
casos, es muy importante suscribir un seguro que cubra su valor real, para evitar riesgos
innecesarios y sorpresas al comprobar que, si no se ha asegurado la mercancía y la responsabilidad
por daños recae del lado del porteador, la indemnización recibida será inferior al valor real de la
mercancía. En el modo marítimo y en el caso de avería gruesa, podría darse incluso la paradoja de
que el importe de contribución del propietario de una mercancía a la avería gruesa superase el
propio valor de su mercancía transportada.

OBLIGACIONES
OBLIGACIONES DEL CARGADOR
 Entregar las mercaderías al porteador.
 Suministrar documentos necesarios para el transporte de la mercancía o las personas.
 Pagar el porte o flete convenido.
 Seguro por parte del contratista.
OBLIGACIONES DEL PORTEADOR
 Realizar el porte.
 Custodiar y conservar la carga.
 Entregar la carga al consignatario.

OBLIGACIONES DEL DESTINATARIO


 Otorgar el recibo de las mercaderías transportadas.
 Pagar al porteador el porte o flete y los gastos en que haya incurrido

ELEMENTOS DEL CONTRATO


PERSONALES
 EXPEDIDOR (CARGADOR): Es quien pone a disposición del transportista la mercancía que
desea enviar a un destinatario.
 PORTEADOR (TRANSPORTISTA): Es quien se encarga de realizar el traslado o transporte del
remitente al destinatario.
 DESTINATARIO (CONSIGNATARIO): Es quien aparece en el contrato de transporte como
receptor de la mercancía.

REALES
 LA MERCANCÍA: Es el objeto a transportar y por tanto el que caracteriza el contrato como
mercantil, por lo que es necesario que no tenga limitaciones para su transporte.
 El PRECIO: Es la compensación económica que recibe el transportista por llevar la
mercancía a su destino.

TIPOS DE TRANSPORTE Y CARACTERISTICAS


 TRANSPORTE MARITIMO: El transporte marítimo de mercancías es una actividad de
comercio exterior que consiste en llevar mercancías de un punto a otro por mar según las
condiciones contratadas.
A nivel comercial, es el transporte internacional de mercancías por excelencia. Esto, debido a su
bajo coste y gran capacidad de traslado por viaje.
 TRANSPORTE TERRESTRE: El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la
superficie terrestre.
Es el único que realiza el transporte puerta a puerta. Transporta desde pequeños paquetes hasta
grandes volúmenes.
 TRANSPORTE AEREO: Es el servicio que traslada el cargamento mediante la utilización de
aeronaves.
Es el más rápido y seguro. Su coste es superior al de los otros medios.

DOCUMENTOS IMPORTANTES DE TRANSPORTE

MARITIMO: BILL OF LADING – CARTA PORTE


Documento emitido por la empresa naviera o su agente en el que se hace constar que se ha
recibido la mercancía para ser transportada al puerto.
Sirve para regular la entrada de la mercancía, sirviendo de contrato de transporte, título de
propiedad de la mercancía y acuse de recibo de las condiciones en que la mercancía se ha recibido
al bordo del buque.
Actúa como título valor que contiene las cláusulas del contrato de transporte marítimo y
representa a las mercancías que se transportan. Sin este documento la mercancía no podrá ser
retirada del puerto de destino.
DEBE CONTENER LA INFORMACIÓN SIGUIENTE

AEREO – AIRWAY BILL – AWB


Contrato de transporte de carga firmado entre porteador y embarcador, de la misma manera que
el B/L actúa como título valor, representativo de mercaderías transportadas, cubre transporte
entre aeropuerto de salida y destino. Lo expide una empresa de transporte aéreo, como
constancia de haber recibido del embarcador o del despachador determinadas mercancías para
transportarlas de un aeropuerto a otro. Es emitido por la aerolínea o el agente de carga.
DEBE CONTENER LA INFORMACIÓN SIGUIENTE
Condiciones de pago (Prepaid: Que es cuando se abona en el momento de la entrega al transporte
o Collet: Cuando el pago se efectúa a la recepción por el destinatario)

CARTA PORTE
Documento emitido por el transportista a solicitud del remitente o cargador, el cual acredita la
recepción de las mercancías y la formalización del contrato de transporte. En este documento se
consigna el monto o flete pagado por el remitente al transportista.
DEBE CONTENER LA INFORMACIÓN SIGUIENTE

También podría gustarte