Práctica #3 - Analisis Clinico I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 3: HEMATIMETRIA: RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS.

1. OBJETIVOS
 Reconoce la cámara de Neubauer y los campos donde se efectúan los
contajes correspondientes de los elementos formes.
 Opera con destreza el proceso del recuento de glóbulos rojos.

2. INTRODUCCIÓN
La hematimetría es un método para contar los glóbulos rojos de la sangre.
La hemoglobina es una proteína que se encuentra en el interior de estos
elementos y su función fundamental es la de transportar el O2 y el CO2.
El concepto de anemia descansa sobre la determinación de estos
componentes, estas pruebas se realizan habitualmente como parte del
hemograma completo.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Viales con anticoagulantes EDTA
 Microscopio
 Cámara de Neubauer
 Pipeta de Thoma para glóbulos rojos

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
Líquido de Dilución: Las más conocidas son las de GOWER, HAYEM y
MARCANO

Solución de Gower:
Sulfato de Sodio .....................12,5 gr.
Ácido Acético Glacial ………….3,3 mL
Agua destilada CSP .................200 mL.
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. Aspirar sangre hasta 0.5 ó 1 según la dilución 1 en 200 ó 1 en
100.
2. La sangre que moja la superficie externa de la pipeta se limpia
rápidamente con papel especial o con gasa.
3. Si la sangre pasa la marca de 0.5 ó 1 se retira por capilaridad
tocando la punta de la pipeta con gasa o algodón.
4. Completar con el líquido de dilución hasta la marca de 101.
5. Mientras se aspira el líquido de dilución, se hace girar la pipeta
entre el pulgar y el índice de la mano derecha.
6. Retirando la boquilla se imprimen movimientos durante 1 ó 2
minutos.
7. Desechar las primeras gotas y sin pérdida de tiempo tocar con
una gota pequeña el borde de la superficie pulimentada en que
están en contacto la cuadricular de la cámara y el portaobjeto.
8. Esta gota se insinúa por debajo del cubre-objeto por capilaridad.
9. La suspensión no debe escurrirse en los surcos laterales ni debe
formarse burbujas de aire.
10. Dejar transcurrir 2 ó 3 minutos para que se depositen los glóbulos.
11. Llevar la cámara a la platina del microscopio. Iluminar bien.
Comprobar si hay uniforme de distribución de hematíes.

2
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

12. Efectuar el recuento con el objetivo de gran aumento,


manteniendo el condensador bajo y el diafragma parcialmente
cerrado, nunca se tocará el cubre-objeto con el lente, ello induce
a errores al modificar la posición de los corpúsculos.
13. Para evitar toda confusión al contar los glóbulos, se incluyen los
hematíes que tocan las líneas divisorias izquierda y superior como
si estuviera dentro de los cuadrados, los que tocan los lados
derecho e inferior no se toman en cuenta.
No debe haber diferencia de más de 18 unidades de número de
glóbulos rojos entre los 5 cuadrados.

Se divide en cuadriculas laterales: A-


B-C-D y una central. Para el
recuento de eritrocitos de utiliza la
cuadricula central.

Se debe seguir un orden y Esta cuadricula central se


tener cuidado de no contar 2 divide en 5 cuadrantes, cuatro
veces la misma célula, porque laterales y uno central.
el resultado sería errado.

3
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

III. Cálculos:
Con la dilución al 1 en 200 contar los glóbulos comprendidos en 5
grupos de 16 luego se aplica la siguiente fórmula: (Cálculo razonado)

N x 10 x 200 x 400
Eritrócitos /mm3 = -----------------------------
80

a) Donde:
N: Número total de hematíes en 80 cuadraditos.
10: Altura de la cámara. Para referir a 1mm3 de sangre diluida.
200: Dilución de la pipeta para referir al 1mm3 de sangre sin diluir.
400: Número total de cuadraditos.
80: Para referir al número de cuadraditos en el que se ha llevado
acabo el recuento.

b) Cifras normales:
 Mujeres: 3.9 – 5.1 mill/mm3
 Hombres: 4.5 – 5.5. mil/mm3

c) Interpretación:
 La disminución de hematíes se denomina ANEMIA u
OLIGOCITEMIA y se da también en leucemia y después de
hemorragias.
 El aumento se denomina POLICITEMIA o POLIGLOBULIA.
 Hay poliglobulia en el recién nacido hasta 7x106 y va
descendiendo gradualmente para llegar al del adulto hacia los 15
años.
 La policitemia carece de importancia y en patología es
infrecuente.

4
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en ésta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el fundamento del proceso de la hematimetría?
 ¿Cuál es la composición química de los líquidos de Hayem y Marcano
en hematimetría?
 Explique mediante un esquema el retículo de Thoma
 Explique por qué las personas que habitan en alturas se encuentra en
policitemia.

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Bernard J, Lévy JP. Manual de Hematologia. 7a ed. Barcelona: Toray
Masson S.A; 2001.
 Guerci A. Laboratorio métodos de análisis clínicos y su interpretación.
3a ed. Buenos Aires: El ateneo; 1985.
 Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Manual de patología
estructural y funcional. 6a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana;
1999.
 Wintrobe M, Maxwell M. Hematología clínica. 6a ed. Buenos Aires:
Interamericana; 1999.

También podría gustarte