Informe Final Servicio Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE ENFERMERÍA

“INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL”

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CUIDAD DE MEXICO “DR.


BELISARIO DOMINGUEZ”

DEL 1 DE AGOSTO DEL 2015 AL 31 DE JULIO DEL 2016.

QUE PRESENTA:

RAMIREZ PARIENTE KAREN SAIDY


PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA.

ASESORA: DRA. SILVIA CRESPO KNOPFLER

Cd.Mx. Agosto 2017.


AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a mi familia, por ser los principales motores para culminar este proyecto,
porque cada día confiaron en mí y motivaron mis expectativas profesionales.

A mi madre: porque siempre estuvo dispuesta a acompañarme en cada larga y


agotadora noche de estudio, noches en las que su compañía y la llegada de su té o
alimentos fueron como agua en el desierto.
A mi padre: por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vida. Gracias a ambos por
sus palabras, consejos, sabiduría y su amor incondicional que me guiaran durante el
resto de mi vida.
A mi hermana: por darme su apoyo en cada momento. He encontrado un respaldo
incondicional en ti. Y por supuesto, gracias a dios y a Juanita que desde el cielo guían
mi camino.

Agradezco a Eduardo Velazquez mi fortaleza, quien ha visto los sinsabores y las


alegrías de mi vida y las ha acompañado, me ha dado su mano fuerte para no dejarme
caer en momentos de gran incertidumbre, quien me enseña con cada palabra, me
anima siempre a continuar y completar este ciclo. Mi amor quien ha compartido cada
pasó del camino conmigo. No fue fácil culminar este proyecto sin embargo siempre
fuiste mi motivación recordándome que lo lograría y creyendo en mí.

A mi alma mater, FES Zaragoza UNAM, por haberme formado y por darme la
oportunidad de integrar los conocimientos suficientes para poder concluir con mi amada
carrera.

Al Hospital de Especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez,


que me abrió sus puertas para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos
durante mi formación aquí mejore mis habilidades y tuve grandes experiencias de vida y
profesionales.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTACIÓN............................................................................................5
1.1 Características del servicio social de enfermería.......................................5
1.2 Objetivos del servicio social........................................................................6
2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE SALUD.......................................................7
2.1 Carácter de la unidad..................................................................................7
2.2 Ubicación....................................................................................................7
2.3 Vías de acceso y comunicación.................................................................7
2.4 Clasificación de acuerdo a su estructura....................................................8
2.5 Dependencia...............................................................................................8
2.6 Filosofía del hospital...................................................................................9
2.7 Área de influencia y tipo de población que atiende..................................10
2.8 Requisitos para la atención de la población usuaria................................10
2.9 Organización institucional.........................................................................11
2.10 Programas y servicios para la población derechohabiente....................12
2.11 Capacidad instalada...............................................................................14
2.12 Recursos humanos de la unidad............................................................15
2.13 Servicios de atención del hospital..........................................................16
2.14 Principales indicadores de morbilidad y mortalidad...............................18
3. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA..........................19
3.1 Misión del Departamento de Enfermería..................................................19
3.2 Visión del Departamento de Enfermería..................................................19
3.3 Objetivos de la Dirección de Enfermería..................................................19
3.4 Políticas.....................................................................................................20
3.5 Programas, manuales, reglamentos de la dirección de enfermería.........21
3.6 Estructura de la Organización de Enfermería..........................................22
3.7 Funciones y actividades del personal de enfermería...............................23
3.8 Sistema de Atención de Enfermería.........................................................38
3.8 Sistemas de Supervisión..........................................................................40
3.9 Sistemas de Evaluación............................................................................40
3.10 Sistemas de control para el pasante de Enfermería..............................40
3.11 Recursos Humanos del Departamento de Enfermería..........................40
4. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL...............................42
4.1 Funciones asistenciales............................................................................42
4.2 Funciones administrativas........................................................................47
4.3 Funciones de educación...........................................................................47
4.4 Funciones de investigación......................................................................49
5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................51
5.1 Resumen...................................................................................................51
5.2 Planteamiento del problema.....................................................................52
5.3 Marco teórico............................................................................................54
5.4 Metodología..............................................................................................64
5.5 Resultados................................................................................................66
5.6 Discusión...................................................................................................70
5.7 Conclusiones.............................................................................................71
6. CONCLUSIONES DEL SERVICIO SOCIAL......................................................72
7. PROPUESTAS Y SUGERENCIAS.....................................................................73
7.1 Propuestas................................................................................................73
7.2 Sugerencias..............................................................................................74
8. ANEXOS..............................................................................................................75
Anexo 1. Fechas de rotación de los servicios en el hospital..........................75
Anexo 2. Instrumento de investigación..........................................................76
Anexo 3. Cartel del proyecto de investigación...............................................78
9. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................79
INTRODUCCIÓN.

El presente informe final del servicio social tiene la finalidad de comunicar sobre las
características de la unidad hospitalaria en donde se realizó el servicio social; se
muestra la descripción de la unidad de salud, el tipo de población que atiende, como
está conformada la organización interna de la unidad de salud, los diferentes programas
que proporciona la unidad de salud a la población, las principales causas de morbi-
morbilidad de la unidad, las funciones de la organización interna. Se presentan además
las características del departamento de enfermería, su estructura y como se conforma
su sistema de atención, así como las funciones que desempeña el personal de
enfermería según la categoría asignada.

A continuación se presentan las actividades realizadas y clasificadas de acuerdo a la


función de enfermería a la que pertenecen; estas se exponen esquemáticamente y
toman como fundamento para su descripción el proceso administrativo.

Contiene las actividades realizadas durante la estancia del servicio social en los
diferentes servicios por los cuales se roto desde el 1° de agosto 2015 al 31 de julio
2016 en donde se muestra una tabla con las principales actividades asistenciales
mencionando el objetivo de cada una de las actividades, el impacto que produce en el
usuario y una escala donde se menciona la frecuencia con que se realizó la actividad;
las cuales permiten informar el desempeño obtenido durante el año del servicio social.

Se muestran también las actividades de investigación que tuvieron como resultado el


proyecto “Nivel de adaptación del usuario con insuficiencia renal crónica al tratamiento
de sustitución renal” el cual se expone en formato de informe de investigación.

Finalmente se presenta un apartado de análisis, conclusiones y sugerencias, donde se


sintetizan los aspectos que influyeron en el cumplimiento de objetivos del año de
pasantía. Como anexo, se presenta al final de este informe evidencia de las
actividades efectuadas en el servicio social.
1. FUNDAMENTACION.

1.1 Características del servicio social de Enfermería.

El servicio social de Enfermería es el período académico obligatorio de proyección


social que se desarrolla en unidades de primer, segundo y tercer nivel de atención,
teniendo una base legal que se inicia propiamente en el Art. 53 de la Ley reglamentaria
del Art. 5 relativo al ejercicio de la profesión “Es un conjunto de actividades teórico-
prácticas de carácter temporal y obligatorio que contribuye a la formación integral del
egresado en enfermería y que permite, aplicar sus conocimientos, destrezas, aptitudes,
articular la función social de su perfil académico, realizando actividades educativas, de
investigación, asistencia y docencia en beneficio de la sociedad”. (1)
Como directriz para
el cumplimiento de objetivos tanto personales, escolares y administrativos, se desarrolló
este informe final donde se describen las funciones y actividades desempeñadas
durante el año de pasantía en el Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”.

El servicio social es de vital importancia para el egresado y constituye un ciclo más para
su desempeño profesional, donde se retribuye un beneficio para la sociedad y se
adquiere una mejor preparación ya que se aplican los conocimientos y habilidades
adquiridas en la carrera de índole teórica y práctica ya que se ponen en práctica en
situaciones reales de la vida que permite al estudiante adquirir una mayor experiencia
durante esta etapa.

5
1.2 Objetivos del servicio social.

1.2.1 Objetivo general.

 Aplicar los conocimientos teórico - metodológico y habilidades adquiridas durante


la formación profesional, tomando como bases las necesidades y demandas que
en materia de salud tiene la población del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

1.2.2 Objetivos específicos.

 Proporcionar cuidados holísticos de enfermería al individuo y/o grupo tendientes


a la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y sociales, inherentes
al campo profesional, con base en el perfil epidemiológico predominante para
favorecer el autocuidado de la salud.
 Aplicar métodos, técnicas y procedimientos, enmarcados en modelos y teorías
de enfermería, que favorezcan la adaptación funcional del individuo al proceso
(2)
salud enfermedad y que se manifieste en términos de bienestar.
 Establecer una relación de las funciones desempeñadas durante el servicio
social.
 Dar a conocer las actividades realizadas durante el servicio social. Mostrar un
panorama real del aspecto de salud y los distintos campos laborales que
favorezcan en un futuro el ejercicio profesional.
 Describir las características del Hospital de Especialidades “Dr. Belisario
Domínguez”, el Departamento de Enfermería y las actividades realizadas durante
el servicio social de acuerdo a las funciones profesionales para valorar
objetivamente el desempeño en el periodo de servicio que comprendió del 1° de
Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016.

6
2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE SALUD.

2.1 Características de la unidad.

El Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”


(HEBD) fue inaugurado el 11 de marzo de 2005 con el objetivo de prestar atención
médica especializada, ampliar y mejorar los Servicios de Salud en beneficio de la
población más necesitada de la Ciudad de México. El HEBD es la primera entidad de
Especialidades dentro del sistema de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad
de México. (3)

2.2 Ubicación.

Av. Tláhuac Esq. Zacatlán No. 4866 Col. San Lorenzo Tezonco; Delegación Iztapalapa
C.P 09796 Ciudad de México.

2.3 Vías de acceso y comunicación.

 Sistema de Trasporte Colectivo Metro Línea 12. Dirección Tláhuac estación


Tezonco.
 Sistema de trasporte colectivo metro (Línea 8 Garibaldi - Constitución de 1917;
en la estación Constitución salir al paradero y bajar en la letra H tomar el camión
que dice Amado Nervo bajarse frente a la estación Tezonco de la Línea 12 del
Metro. Como referencia principal se encuentra el Panteón San Lorenzo al
costado izquierdo del hospital.
Imagen 1. Mapa de ubicación del Hospital de Espcialidades de la Ciudad de Mexico
“Dr. Belisario Dominguez”

7
Fuente: Google Maps Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”

2.4 Clasificación de acuerdo a su estructura.

 Por su construcción: Vertical


 Por número de camas: Mediano
 Por su atención: Urbano
 Por su tipo de padecimientos: Agudo
 Servicio que presta: Especialidades.

2.5 Dependencia.

Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal. (SSGDF).

2.6 Filosofía del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario


Domínguez”

2.6.1 Misión del Hospital

Proporcionar servicios con trato humano y cálido a la población que demande sus
servicios y en estricto apego a la ética a los procedimientos médicos y quirúrgicos
aceptados por la buena práctica clínica y a la normatividad vigente, específicamente
(I)
para las especialidades con las que ha sido dotado.

2.6.2 Visión del Hospital

Constituirse en corto y mediano plazo en un hospital de punta a nivel nacional no solo


por su infraestructura física y de equipamiento tecnológico, sino por el reconocimiento
de la población de un trato profesional en sus servicios manteniendo un ambiente y
cultura organizacional sana, teniendo como interés central la satisfacción de usuarios y
familiares. (1)

I
Fuente: Diagnostico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario
Domínguez”. 2015.

8
2.6.3 Valores.

 Honestidad.
 Lealtad.
 Respeto.
 Compromiso. (1)

9
2.7 Área de influencia y tipo de población que atiende.

Tiene acceso a los servicios de salud de esta unidad: todo derechohabiente de los
servicios de salud de la Ciudad de México, Seguro Popular, y todo aquel que no esté
afiliado a ningún sistema de salud.

El hospital atiende principalmente a la población de la delegación Iztapalapa región


oriente, se puede ingresar por medio del servicio de urgencias, consulta externa de
especialidad o por traslado de otra unidad perteneciente a la red de hospitales de
Ciudad de México. Como requisitos de admisión se requiere pertenecer al seguro
popular con excepción de los casos de urgencia.

2.8 Requisitos para la atención de la población usuaria.

 Requisitos para gratuidad de servicios médicos y seguro popular.


 Credencial del IFE.
 Comprobante de domicilio (Agua, pre dial, luz, etc.).
 Antigüedad de tres años de residencia en la Ciudad de México.
 Acta de nacimiento.
 Numero de dependientes. (II)

Fuente: Diagnostico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario
II

Domínguez”. 2015.

10
SUBDIRECCÓN MÉDICA
Dr. Miguel Ángel Rochas Reyes
2.9 Organización Institucional.

Figura 1. Organigrama general del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”
SUBDIRECCÓN ADMINISTRATIVA
DIRECCIÓN C.P Manuel Miravalles Junqueira
Dr. Isauro Ramón Gutiérrez Vázquez

JEFE JEFE TRABAJO


ENFERMERAS SOCIAL

MINI.

JEFE DE ENSEÑANZA A
E INVESTIGACIÓN COORD. COORD. REC. COORD. REC.
ASISTENTES JEFE DE SERVICIOS ADMÓN. COORD.MANTEN COORD. REC.
HUMANOS FINANCIEROS
MEDICOS MEDICOS ARCHIVO Y SERV. GRALES MATERIALES

CA

Fuente: Diagnostico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”. 2015.

11
CA

2.10 Programas y servicios para la población derechohabiente.

 Programa de apoyo alimentario, atención médica y medicamentos gratuitos


para mayores de 70 años.
 Programa Hospital amigo del niño y de la niña.
 Programa de gratuidad en servicios médicos y medicamentos.
 Programa de ayuda mutua.
 Programa de seguro médico para una nueva generación.
 Programa de seguro popular.
 Programa de embarazo de alto riesgo.
 Programa de enfermedades diarreicas (Hidratación oral).
 Programa de detención de obesidad, hipertensión y diabetes.
 Programa de salud bucal.
 Programa de enfermedades no transmisibles.
 Red Ángel.
 Programa de catarata.
 Diálisis y hemodiálisis domiciliarias y ambulatorias. (III)

Actualmente se tienen dos procesos prioritarios necesarios para el proceso de


certificación de la unidad hospitalaria que responden al círculo de mejora continua son:
El código infarto y El código mater. Por otro lado en la actualidad se utiliza el programa
( 3)
INDICAS II que es solicitado a nivel federal para mejorar la calidad de atención.

Fuente: Diagnóstico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario
III

Domínguez”. 2015.

12
Esquema 1. Procesos de evaluación para el círculo de mejora continua en el
Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Fuente: Diagnóstico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario
Domínguez” 2015.

13
2.11 Capacidad instalada

Tabla 1. Número de camas no censables en el Hospital de Especialidades de la


ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Servicios Número de camas no censables


Urgencias 14
Toco cirugía 14
Unidad de Cuidados Intensivos. 8
Unidad de cuidados intensivos Neonatales. 8
Quirófano y recuperación 8
Terapia intermedia 12
Diálisis 3
Total 67
Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud
(SINERHIAS)

Tabla 2. Número de camas censables en el Hospital de Especialidades de la


ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Servicios Número de camas censables


Gineco obstetricia 38
Medicina interna 40
Cirugía general 40
Cirugía ambulatoria 8
Neonatología 16
Hemodiálisis 6
Total 148
Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud
(SINERHIAS)

El porcentaje de ocupación del hospital es del 80%. ( IV)

Fuente: Diagnostico Situacional del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario
IV

Domínguez”. 2015.

14
2.12 Recursos humanos de la unidad.

Tabla 3. Recursos Humanos del Hospital de Especialidades de la Ciudad de


México “Dr. Belisario Domínguez”.

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD


MEDICOS: 243
Generales
28
Especialistas
191
Administrativos
12
Odontología
2
Psicología
1
ENFERMERAS: 426
Generales
231
Especialistas
78
Auxiliares
102
Jefe de servicio
14
TRABAJO SOCIAL 43
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y 77
TRATAMIENTO
ADMINISTRATIVOS 147
OTRO PERSONAL 156
TOTAL DE PERSONAL 1083

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud.


(SINERHIAS)

15
2.13 Servicios de atención del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México
“Dr. Belisario Domínguez”.

TERCER PISO
 Medicina Interna.
 Consulta externa de Cardiología y Neumología.
 Diálisis y Hemodiálisis.
 Terapia Intermedia.
 Inhalo terapia.

SEGUNDO PISO

 Quirófano.
 CEYE.
 Cirugía General.

CONSULTA EXTERNA
 Otorrinolaringología.
 Oftalmología.
 Gastroenterología.
 Medicina Interna.
 Cirugía General.
 Dermatología.
 Neurología.
 Urología.
 Geriatría.
 Endocrinología.
 Coloproctología.
 Nefrología.

16
CIRUGÍA AMBULATORIA
 Endoscopia.
 Coordinación de Enseñanza de Enfermería.

PRIMER PISO
 Ginecología.
 Salud Reproductiva.
 Unidad Toco quirúrgicas.
 Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
 Unidad de Terapia Intensiva Adulto.

CONSULTA EXTERNA
 Ginecología.
 Dental.
 Nutrición.
 Epidemiologia.
 Gobierno.

PLANTA BAJA
 Urgencias.
 Imagenología.
 Farmacia.
 Almacén.
 Dietología.
 Patología.

17
2.14 Principales indicadores de morbilidad y mortalidad.

Tabla 4. Principales causas de mortalidad en el Hospital de Especialidades de la


Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.
PATOLOGÍA MORTALIDAD
1. Diabetes Mellitus Descompensada. 15%
2. Influenza y Neumonía. 9.3%
3. Enfermedades del corazón. 8.6%
4. Enfermedades del hígado. 8.0%
5. Accidentes. 7.8%
6. Enfermedades Cerebro Vasculares. 6.8%
7. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. 6.5%
8. Septicemia. 2.8%
9. Insuficiencia Renal. 2.7%
10. Tumores malignos. 2.5%

Fuente: Agenda Estadística: Portal de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.

Tabla 5. Número de defunciones durante el 2015 en el Hospital de Especialidades


de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Hombres Mujeres Total


Defunciones. 213 192 405

Fuente: Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud.


(SINERHIAS)

Tabla 6. Usuarios Egresados durante el año 2015 en el Hospital de Especialidades


de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Sexo Entidad Federativa


Hombres Mujeres Ciudad de Estado de Otros Total
México México
Egresados 3105 6607 9232 362 118 9712

Agenda Estadística: Portal de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.

18
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.

3.1 Misión del Departamento de Enfermería.

Garantizar que la atención brindada a nuestros usuarios sea otorgada con calidad,
eficiencia y profesionalismo a través de un equipo de enfermería, con un alto nivel de
conocimientos especializados y con sentido humanístico. (V)

3.2 Visión del Departamento de Enfermería.

Contar con un equipo se supervisión altamente capacitado con valores éticos y


humanos, que se proyecte en la satisfacción de los usuarios sus familiares y los
prestadores de los servicios y mediante esto, lograr que sea un hospital de excelencia
(3)
en la atención de enfermería.

3.3 Objetivos de la Dirección de Enfermería.

 Proporcionar a los usuarios de los servicios de enfermería, atención con sentido


humanístico.
 Lograr la funcionalidad de los servicios por medio de la optimización de los recursos
existentes.
 Fomentar el desarrollo profesional de los recursos humanos de enfermería,
proporcionando.
 Impulsar a todo el personal de enfermería que contribuye a mejorar la estructura,
proceso resultado y atención. (3)

V
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

19
3.4 Políticas

 Atender al usuario con alto sentido de responsabilidad.


 Proporcionar atención de calidad al usuario sin importar su nivel socio
económico, nacional y religión.
 Tratar al usuario y familiares, con amabilidad así como a sus compañeros de
trabajo.
 Dar uso apropiado al material y equipo que proporciona la institución.
 Realizar las tareas propias de su profesión con bases éticas y científicas.
 Será coparticipe de la supervisión y evaluación de las acciones de enfermería.
 Asistirá a eventos que coadyuven a incrementar o desarrollar sus conocimientos
y actitudes en el trabajo.
 Será agente multiplicador de conocimientos para favorecer su desarrollo y de sus
compañeros.
 Ejercerá la autoridad que le corresponde asumiendo a la vez la responsabilidad
que le compete en su ejercicio profesional.
 Organizará o participara en actividades docentes y de investigación que
(VI)
contribuyen a mejorar la profesión y los servicios de enfermería.

VI
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

20
3.5 Programas, manuales, reglamentos de la dirección de enfermería

 Manual de bienvenida para el personal de enfermería.


 Manual de organización de los servicios de enfermería en unidades hospitalarias.
 Manual de técnicas generales de enfermería.
 Manual de técnicas específicas en enfermería.
 Manual de técnicas de enfermería en el servicio de consulta externa.
 Manual de técnicas de enfermería en el servicio de urgencias.
 Manual de técnicas de enfermería en el servicio de gineco-obstetricia.
 Manual de procedimientos, promoción y apoyo a la lactancia materna.
 Manual de técnicas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
neonatales.
 Manual de técnicas de enfermería en pediatría.
 Manual de técnicas en el servicio de cirugía general.
 Manual de técnicas de enfermería en el servicio de medicina interna.
 Manual de técnicas de enfermería en la unidad quirúrgica.
 Manual de técnicas de enfermería en el servicio de recuperación.
 Manual de técnicas de enfermería en la central de equipos y esterilización.
 Manual de organización de la unidad de toco cirugía.
 Manual de procedimientos del área de admisión y archivo clínico.
 Manual de procedimientos del área de lavandería y ropería en unidades
hospitalarias.
(VII)
 Manual de procedimientos para la vigilancia epidemiológica hospitalaria.

VII
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

21
3.6 Estructura de la Organización de Enfermería.

Figura 2. Organigrama general del Hospital de Especialidades de la Ciudad de


México “Dr. Belisario Domínguez”

22
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

3.7 Funciones y actividades del personal de enfermería.

3.7.1 Jefe de enfermeras.

1. Elaborar diagnostico situacional en forma periódica para la programación anual de


actividades.
2. Elaborar programas de trabajo anual, incluyendo los aspectos administrativos,
técnicos y docentes del Departamento de Enfermería.
3. Revisar y/o elaborar los objetivos, políticas, normas, procedimientos y programas del
Departamento de Enfermería, conforme a lo establecido institucionalmente.
4. Elaborar o actualizar los organogramas estructural y funcional de los servicios de
enfermería de la unidad médica.
5. Difundir los organogramas para dar a conocer los niveles jerárquicos, líneas de
comunicación y dependencia.
6. Asignar las funciones generales del personal de base y confianza de acuerdo a su
categoría.
7. Organizar los recursos humanos físicos y tecnológicos de los servicios de
enfermería para la operación de la unidad médica.
8. Analizar y adecuar los sistemas de trabajo de los servicios, de acuerdo a sus
necesidades.
9. Participar en la elaboración de manuales y reglamentos internos necesarios, para
cada servicio de enfermería del hospital.
10. Revisar periódicamente las plantillas de personal de enfermería por áreas de
servicio, para analizar los roles de distribución del área de enfermería y evaluar la
cantidad y utilización del personal.
11. Conocer y asignar los horarios y jornada de trabajo del personal de enfermería, de
acuerdo a las necesidades de los servicios.
12. Aplicar los índices de personal de enfermería para el cálculo de fuerza de trabajo de
los servicios.

23
13. Participar con el área de Recursos Humanos en el reclutamiento selección y
adiestramiento de personal profesional de enfermería, y en la actualización de los
expedientes.
14. Participar en la promoción y en la selección de candidatos para los cursos de
especialización y de educación continua, en coordinación con Jefatura de
Enseñanza.
15. Conocer y difundir y aplicar las políticas, normas y reglamentos emanados de la
Coordinación General de Enfermería.
16. Asesorar al equipo de supervisión de enfermería en la interpretación, difusión y
aplicación de las normas y procedimientos.
17. Supervisar y asesorar al personal en el desarrollo de los programas prioritarios y en
los procedimientos técnico- administrativos de enfermería en el cuidado integral de
los usuarios.
18. Supervisar y asesorar al cumplimiento de las funciones y actividades de las Subjefes
y Jefes de Servicio, Enfermera Especialista, Enfermera General, Titulada y
Enfermera General Técnica.
19. Efectuar visitas de supervisión a las diferentes áreas de servicio con el Director y
Administrador de Hospital.
20. Asistir a las juntas o reuniones citadas por el cuerpo de gobierno.
21. Establecer y mantener los sistemas de información necesarios que le permita el
ejercicio de una adecuada toma de decisiones.
22. Identificar desviaciones del análisis de la información, a fin de aplicar las medidas
correctivas procedentes.
23. Informar diariamente al Subdirector Médico del desarrollo de las actividades y
problemática detectada.
24. Informar periódicamente a la Coordinación General de Enfermería los resultados de
la evaluación de los servicios de enfermería. (VIII)

VIII
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

24
3.7.2 Subjefe de enfermeras.

1. Definir la metodología de supervisión de acuerdo a las necesidades detectadas y


elabora el programa de supervisión de los servicios de enfermería, de su ámbito
de responsabilidad.
2. Elaborar el roll trimestral de asistencia, descansos, días festivos, guardias y
vacaciones del personal de enfermería, de las áreas de servicio bajo su control.
3. Colaborar en la elaboración de programas de educación continua en servicio y
de evaluación del personal.
4. Programar reuniones de trabajo con el personal de enfermería, a fin de coordinar
las actividades en los diferentes turnos.
5. Participar en la elaboración de normas internas de enfermería.
6. Colaborar en la planeación del programa de rotación del personal por servicio.
7. Participar en la elaboración del plan general de actividades del departamento de
enfermería.
8. Participar con la Jefe de Servicio en la distribución de trabajo y asignación de
funciones, de acuerdo al tipo de usuarios.
9. Supervisar que el enlace de turnos, se efectúe de acuerdo a los lineamientos
establecidos.
10. Mantener la comunicación ascendente y descendente, entre el personal de
enfermería.
11. Gestionar ante el Jefe de Enfermería los trámites administrativos del personal.
12. Verificar que los insumos del servicio sean suficientes para cada turno de
acuerdo al cálculo de los mismos (medicamentos, ropa y material etc.)
13. Implementar los servicios con los recursos humanos de enfermería en base a
necesidades detectadas.
14. Proporcionar los recursos técnicos y administrativos que apoyen la asistencia de
enfermería al usuario.
15. Promover el desarrollo del programa de Educación Continua de sus áreas de
servicio.
16. Establecer y fomentar las relaciones positivas entre el personal de enfermería.

25
17. Asesorar a la Jefe de servicio, en la administración del mismo.
18. Orientar al personal del servicio supervisando en la asistencia que debe recibir el
usuario.
19. Asesorar al personal del servicio supervisando en la elaboración de trabajos
científicos.
20. Colaborar con los docentes, que efectúan el estudio del servicio, seleccionado
como campo clínico.
21. Representar a la Jefe de Enfermeras, cuando le sea delegado.
22. Valorar y en su caso autorizar permisos de salida, dar visto bueno a los días
económicos y licencias con o sin goce de sueldo.
23. Realizar recorridos por el servicio para enterarse del estado de salud y
necesidades de cada usuario y evaluar la calidad de la atención que están
recibiendo.
24. Participar conjuntamente con la subjefe de enfermeras del turno siguiente, la
entrega y recepción del turno, en los servicios en forma programada.
25. Informar sistemáticamente a la jefe de enfermeras, las necesidades detectadas.
26. Actualizar el kárdex de asistencia diaria del personal de enfermería y llevar
anecdotario del personal. (IX)
27. Supervisar la eficiencia del personal en: la aplicación del tratamiento prescrito,
higiene y movilización del usuario, alimentación, confort y ambiente que rodea al
usuario.

IX
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

26
3.7.3 Coordinadora de enseñanza de enfermería.

1. Definir el plan anual de trabajo del área de su competencia en coordinación con


la Jefe de Enfermeras.
2. Analizar las necesidades de enseñanza del personal de enfermería en los
distintos niveles.
3. Elaborar los programas de enseñanza para el personal de enfermería de
acuerdo al plan general.
4. Planear la integración de la unidad como campo clínico de los centros
formadores de recursos humanos de enfermería.
5. Planear y programar las sesiones clínicas de enfermería.
6. Planear eventos científicos y culturales.
7. Participar en la elaboración del programa anual del Departamento de Enfermería.
8. Participar en la elaboración del programa general de supervisión.
9. Planear programas de enseñanza de los servicios paramédicos cuando le son
solicitados.
10. Organizar la ejecución de las actividades de enseñanza.
11. Organizar eventos científicos y culturales.
12. Mantener actualizado el curriculum del personal de enfermería.
13. Organizar la distribución de la población estudiantil en los servicios.
14. Orientar a los alumnos en el campo clínico.
15. Orientar al personal de enfermería en la investigación para la preparación de
clases. (13)
16. Colaborar en el desarrollo de eventos científicos, sociales y culturales de la
unidad.
17. Participar en la dirección de prácticas de los estudiantes.
18. Coordinar la práctica del servicio social de los pasantes de enfermería.
19. Definir y coordinar los trabajos de investigación de los servicios de enfermería.
20. Participar en el programa de introducción al puesto del personal de enfermería
de nuevo ingreso.

27
21. Elaborar cédulas para la selección de personal para el otorgamiento de becas e
incentivos.
22. Efectuar el estudio de campo clínico y establecer los mínimos y máximos de
estudiantes que deban ocupar el campo clínico.
23. Promover los recursos humanos necesarios para la enseñanza y formar grupos
de ponentes.
24. Seleccionar al personal de enfermería y proponerlos para que asistan a eventos
científicos y culturales.
25. Promover la adquisición de material bibliográfico y ayudas audiovisuales para el
Departamento de Enfermería e integrar un área de consulta.
26. Asesorar al personal en la elaboración de programas y trabajos en el área de
enfermería.
27. Dirigir el desarrollo de los programas de trabajo de enseñanza en enfermería.
28. Dirigir la elaboración de trabajos científicos que presenta el personal de
enfermería de la unidad.
29. Participar en reuniones de trabajo con la Coordinación General de Enfermería.
30. Participar en eventos científicos, culturales y sociales intra y extra institucionales
cuando se le requiera.
31. Informar al Jefe de Enfermeras del desarrollo del plan de actividades de
enseñanza en la unidad.
32. Evaluar la efectividad de los programas de educación en servicio.
33. Participar en la evaluación del personal para el otorgamiento de estímulos,
sanciones y recompensas.
34. Valorar las solicitudes de beca con la Jefe de Enfermería.
35. Participar en la evaluación de la práctica de los estudiantes.
36. Evaluar e informar el desarrollo del servicio social de los pasantes ala Jefe de
Enfermeras de la unidad.
37. Participar en la evaluación del plan de trabajo del Departamento de Enfermería.
38. Establecer criterios de evaluación, apoyándose en las políticas y normas de la
Institución en relación a capacitación y desarrollo.

28
3.7.4 Jefe de servicio.

1. Programar las actividades del personal de enfermería de acuerdo a las


necesidades del servicio.
2. Participar en la elaboración de los programas de educación en servicio en apego
a las políticas y normas de la institución.
3. Planear y prever en coordinación con la subjefe y personal bajo su
responsabilidad los descansos, vacaciones, guardias y demás prestaciones a
que tiene derecho el personal.
4. Participar en la adecuación y/o actualización de las políticas, normas y
procedimientos internos del servicio.
5. Colaborar en la elaboración y presentación de trabajos especiales de enfermería.
6. Planear la atención integral de enfermería en base a las necesidades del usuario
desde su ingreso al servicio.
7. Elaborar el programa anual de necesidades de material, equipo, instrumental,
medicamentos, papelería y todos aquellos insumos requeridos en el servicio.
8. Participar en la actualización académica de la enseñanza clínica del personal del
servicio y de los estudiantes de enfermería.
9. Equilibrar las cargas de trabajo, según el tipo de usuarios y número de personal.
10. Colaborar en la atención directa del usuario cuando sea necesario.
11. Colaborar en el desarrollo de programas prioritarios y vigilancia epidemiológica.
12. Comisionar al personal de enfermería a su cargo para que asista a los cursos de
educación en servicio.
13. Efectuar los trámites administrativos en relación al usuario.
14. Recibir y entregar el turno (usuario e insumos).
15. Participar con el personal médico en la visita diaria a los usuarios.
16. Ajustar la distribución de actividades del día de acuerdo a situaciones
imprevistas.
17. Colaborar en la programación diaria de cirugía.

29
18. Colaborar en la terapia ocupacional, recreativa y rehabilitaciones de los usuarios,
familia y comunidad.
19. Fomentar las relaciones humanas positivas entre el personal de enfermería y el
equipo multidisciplinario de salud.
20. Elaborar y comunicar al servicio de dietética y nutrición la relación de dietas
indicadas por el médico de los ingresos o cambios de dietas de los usuarios.
21. Fomentar la atención primaria de salud con el servicio.
22. Solicitar oportunamente material y equipo necesario para el servicio.
23. Solicitar a la Subjefe de Enfermeras, el personal necesario para el servicio, en
caso de faltantes.
24. Solicitar las compras directas urgentes para la atención del usuario de acuerdo a
los procedimientos establecidos.
25. Proporcionar al personal de enfermería del servicio, el material y equipo
necesario para la atención del usuario.
26. Participar en el reclutamiento y selección del personal de nuevo ingreso o de
promoción.
27. Proporcionar orientación inicial y desarrollo continuo al personal de nuevo
ingreso o de promoción.
28. Colaborar en la elaboración del cálculo de personal, equipo, ropa,
medicamentos, papelería y material de consumo.
29. Dirigir la asistencia de enfermería que recibe el usuario en el servicio.
30. Solucionar las situaciones relacionadas con el usuario, personal, material y
equipo del servicio, canalizando a las autoridades correspondientes que dada la
magnitud, quedan fuera de su alcance para resolverlas.
31. Convocar a reuniones de trabajo al personal del servicio.
32. Ubicar en el servicio al personal de enfermería de nuevo ingreso.
33. Informar al personal los acuerdos tomados por las autoridades en los aspectos
que competen al servicio.
34. Cumplir y transmitir indicaciones médicas y vigilar que se apliquen a los usuarios
de acuerdo a la ética de enfermería.

30
35. Informar a la Subjefe de enfermeras de los incidentes o accidentes ocurridos en
el servicio.
36. Verificar y registrar el ingreso y egreso del usuarios.
37. Evaluar continuamente la atención de enfermería que recibe el usuario.
38. Verificar que la rehabilitación del usuario éste de acuerdo a su necesidades.
39. Participar en el control de infecciones intrahospitalarias.
40. Supervisar que la actitud y trato del personal de enfermería al usuario, familiares
y con toda persona del servicio sean humanos con calidad y calidez.
41. Verificar que la dieta que recibe el usuario sea con buena presentación, acorde
al estado clínico y a la indicación médica.
42. Participar en la elaboración de los registros de enfermería.
43. Verificar que el equipo y medicamentos de urgencia estén completos, accesibles,
en condiciones de uso para los siguientes turnos.
44. Verificar que el personal a su cargo proporcione la atención al usuario de
acuerdo a sus necesidades bio-psico-sociales.
45. Verificar que se mantenga el stock y control de medicamentos material de
curación, papelería, ropa, etc., de los servicios a su cargo.
46. Verificar y supervisar que la limpieza de las salas de operaciones se efectué
inmediatamente después de cada intervención quirúrgica.
47. Verificar que se mantenga limpio y en orden el servicio, solicitado periódicamente
estudios bacteriológicos del personal y superficies inertes.
48. Realizar visitas a los usuarios del servicio para verificar la atención que reciben.
49. Acompañar a la Jefe y Subjefe de enfermeras en la visita del servicio.
50. Enviar oportunamente los avisos de nacimiento y defunción.
51. Mantener informada a la Subjefe de Enfermeras, acerca de los acontecimientos
del servicio.
52. Realizar todas las actividades inherentes a su puesto con alto sentido ético y
profesional apoyando las políticas y objetivos planteados en la unidad médica e
institucional.

31
53. Dirigir al personal de enfermería del servicio para que se respete los principios
de asepsia y antisepsia. (X)

X
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

32
3.7.5 Enfermera especialista.

1. Planear la atención integral que requiere los usuarios, familiar y comunidad de


acuerdo al diagnóstico médico y al diagnóstico de salud de la comunidad.
2. Programar pláticas de educación para la salud dirigidas al personal sub alterno y
a las familias y comunidad en general.
3. Participar en la elaboración del Programa de trabajo del servicio.
4. Distribuir diariamente sus actividades, para el aprovechamiento de su Jornada de
trabajo.
5. Participar en la organización interna del servicio donde este asignada.
6. Revisar el expediente clínico para conocer el hábitat del usuario y tratarlo de
acuerdo a sus características particulares.
7. Asesorar al personal sub alterno en relación a los procedimientos específicos
que se realizan en el usuario hospitalizado y a la comunidad.
8. Proporcionar atención especializada de acuerdo a la demanda de servicio.
9. Fomentar las relaciones humanas positivas con su equipo de trabajo.
10. Implementar y programar sesiones de integración de grupos de trabajo en
comunidad.
11. Asesorar en la integración de material y equipo que se requiere para los
procedimientos específicos de su especialidad.
12. Apoyar en la elaboración de los documentos técnico-normativos que el servicio
determina necesarios.
13. Informar a su jefe inmediato superior la falta de insumos necesarios para la
atención a usuarios, familia y comunidad.
14. Conocer, difundir, aplicar y ver que se apliquen las normas, reglamentos y
procedimientos establecidos para el funcionamiento de su área de servicio.
15. Participar y orientar el desarrollo de programas prioritarios del servicio con el
usuario, familia y comunidad.
16. Participar en la enseñanza y capacitación del personal de enfermería trabajador
y estudiantes.
17. Proponer alternativas de solución del servicio y para la atención de los usuarios.

33
18. Mantener estrecha comunicación y coordinación con su jefe inmediato superior y
compañeros de trabajo.
19. Determinar acciones conjuntas con el personal de su servicio, para el cuidado
integral del usuario.
20. Acudir a las reuniones de trabajo, citadas por la superioridad.
21. Anotar en el expediente y en los formatos correspondientes observaciones de los
cuidados proporcionados y de las condiciones generales del usuario.
22. Registrar los ingresos de usuarios hospitalizados.
23. Registrar el número de familias que corresponden al área de influencia.
24. Cuidar y optimizar la utilización racional de los insumos del servicio.
25. Participar en el control de material y equipo con que cuenta el servicio.
26. Evaluar la calidad de atención otorgada al usuario, familia y comunidad.
27. Informar diariamente a su jefe inmediato superior de las novedades y
problemática detectada en el servicio. (XI)

XI
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

34
3.7.6 Enfermera general titulada.

1. Colaborar con la enfermera jefe del servicio en la planeación del programa anual
de trabajo.
2. Apoyar la planeación del sistema de atención a usuarios, público usuario y
comunidad del área de influencia de la unidad médica.
3. Participar en la programación semanal y diaria de actividades del servicio.
4. Realizar el plan de atención de enfermería de los usuarios asignados con base
en el diagnóstico, tratamiento y necesidades psico-sociales del usuario.
5. Colaborar con la Enfermera Jefe del Servicio en la distribución y realización de
actividades diarias del servicio.
6. Participar en la elaboración y cumplimiento del roll de descansos, guardias de
días festivos, vacaciones y otras incidencias a que tenga derecho el personal sin
afectar el buen funcionamiento del servicio.
7. Contribuir a mantener el orden y limpieza del servicio, con énfasis en la Central
de Enfermería y áreas de preparación de medicamentos.
8. Mantener estrecha comunicación con el Jefe de Servicio, para detectar y reportar
las desviaciones en el área médica, de Auxiliares de Diagnóstico y tratamiento,
dietología, trabajo Social y las relaciones con Mantenimiento y Servicios
Generales.
9. Participar en el desarrollo del programa general de la unidad y programas
prioritarios.
10. Fomentar y mantener las buenas relaciones humanas con todo el personal.
11. Dar atención de enfermería al individuo, familia y comunidad a través de técnicas
que le son propias y de la acción educativa individual y de grupo.
12. Cumplir con la atención directa de los usuarios a su cargo, favoreciendo la
atención integral con calidad y calidez.
13. Proteger al usuario de causas externas que compliquen o agraven su
enfermedad, a fin de dar cumplimento al sistema de vigilancia epidemiológica.
14. Orientar al personal subalterno en la atención que debe recibir el usuario.
15. Participar en los programas de educación continua que la institución programe.

35
16. Colaborar en las investigaciones que realice la unidad y fomentar el desarrollo de
la misma entre los profesionales de enfermería.
17. Participar en la recepción y entrega de turno, usuarios e insumos.
18. Cuidar los bienes de la Institución mediante el uso y mantenimiento adecuado.
19. Actualizar el inventario de recursos materiales (equipo y mobiliario) con que
cuente el servicio.
20. Mantener en orden y controlar el stock de medicamentos, material y ropa
destinado al uso diario del servicio.
21. Participar en la atención y control de factores de riesgo ambientales que puedan
(XII)
repercutir en la evolución favorable del padecimiento de los usuarios.
22. Participar en la evaluación del programa anual de trabajo del servicio y en la
evaluación de la atención integral que se brinda al usuario, familia y comunidad a
través de los registros de enfermería.

XII
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”

36
3.7.7 Enfermera general técnica.

1. Colaborar con la enfermera general titulada en la recepción y entrega de


usuarios.
2. Colaborar en la recepción y entrega de material y equipo así como ropa e
instrumental médico.
3. Apoyar a la enfermera titulada, en la realización del plan de cuidados de
enfermería.
4. Efectuar procedimientos higiénico-dietéticos al usuario.
5. Apoyar al médico en la exploración física, curaciones, procedimientos etc.
6. Mantener en orden y aseada la unidad de los usuarios a su cargo.
7. Ministrar el alimento a los usuarios que no puedan tomarlo por ellos mismos y
registrar en la hoja de enfermería lo que ingirió.
8. Participar en la preparación y revisión de usuarios que están programados para
cirugía y estudios.
9. Colaborar en el adiestramiento de personal de nuevo ingreso.
10. Proporcionar cambios de posición al usuario.
11. Participar en la prevención de accidentes del usuario y en prevención de
iatrogenias.
12. Apoyar al personal profesional, en la elaboración de registros de enfermería.
13. Participar en el mantenimiento y cuidado del material, equipo y ropa que se
utiliza con el usuario.
14. Participar en los programas prioritarios de la unidad médica y en el fomento a la
salud del usuario, familia y comunidad.
15. Efectuar canje de material, equipo y ropa.
16. Colaborar en la toma de muestras de laboratorio.
17. Aplicar procedimientos de sujeción e inmovilización.
18. Preparar material, equipo e instrumental.
19. Participar en los cuidados al usuario agónico.
20. Colaborar en la atención del usuario que requiere terapia ocupacional y
recreativa.

37
21. Cambiar cuantas veces sea necesario la bolsa a usuarios con colostomía e
ileostomía, sondas Foley y Levin, etc.
22. Colaborar en la instalación de tracciones.
23. Orientar a estudiantes de enfermería sobre el funcionamiento del servicio.
24. Aspirar secreciones a usuarios con traqueotomía y mantener limpia la cánula.
25. Ministrar al usuario alimentación por sonda.
26. Manejar la incubadora.
27. Realizar la técnica del usuario de aislamiento que le indiquen.
28. Realizar los cuidados post mortem.
29. Hacer la entrega de cadáver y documentos al servicio de Patología.
(XIII)
30. Conectar y vigilar el funcionamiento de los aparatos de succión.

31.

XIII
Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

38
3.8 Sistema de Atención de Enfermería.

Para proporcionar la atención de enfermería al usuario, se asigna al personal acorde a


las necesidades de los servicios y así como la disposición de los recursos humanos y
tecnológicos, a través de los siguientes sistemas de atención: Por usuario, en equipo y
por funciones.

En los servicios de, Unidad de Cuidados Neonatales, Imagenología, Toco cirugía,


Cirugía General y Unidad De cuidados Intensivos de Adulto es el sistema de Atención
por usuario el cual consiste en atribuirle a cada enfermera(o) un número determinado
del usuario, los cuales se clasifican según el tipo de problemas de salud presentes.

En el servicio de Ginecoobstetricia el sistema de Atención es por equipo el cual consiste


en formar equipos de trabajo funcionales con enfermeras profesionales, que se
encargan de la atención integral de un número de usuarios desde su ingreso hasta su
egreso.

3.8.1 Sistema de trabajo por usuario.

Como ventajas de dicho sistema se presenta que:


1. Se favorece la atención integral.
2. Fortalece la interrelación enfermera - usuario.
3. El cuidado es continuo.
El indicador recomendado para este sistema es de seis usuarios por enfermera, en
unidades de hospitalización. No es recomendable asignar más de diez usuarios a una
enfermera.

3.8.2 Sistema de trabajo por funciones.

Cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por funciones;


es decir; las actividades rutinarias como: el tendido de camas, administración de
medicamentos, valoración de los constantes vitales, se distribuyen en forma equitativa
entre las enfermeras del área.

39
El propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y de
rutina. Se recomienda aplicar dicho sistema para fines educativos como: reforzar el
aprendizaje de una técnica, lograr destrezas y habilidades.
Sus desventajas más relevantes son: despersonaliza la atención de enfermería e
impide el proceso de evaluación de los cuidados.

3.8.3. Sistema de trabajo mixto.

Consiste en asignar el trabajo por usuarios y por funciones. Sólo se asignan aquellos
usuarios que presentan condiciones delicados o graves, infecto contagiosos o con
tratamientos de alta complejidad. Se recomienda cuando el personal de los servicios es
insuficiente y cuenta con preparación similar.

3.8.4. Sistema de trabajo en equipo.

Uno de los sistemas con mayores posibilidades de éxito es el sistema de equipo.


Consiste en formar equipos    de enfermeras profesionales y no profesionales que se
encargan de un número determinado de usuarios desde su ingreso hasta su egreso.
El liderazgo del grupo es asumido por el profesional, quien es responsable directa ante
la encargada del área o servicio, de los cuidados humanos proporcionados por el
equipo.
El trabajo en equipo requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta
delegación de funciones y de la autoridad correspondiente.

Las ventajas de dicho sistema son múltiples y variadas, entre otras:


 Se proporciona atención integral.
 Permite fomentar las relaciones interpersonales enfermera-usuario.
 Se puede valorar la calidad de los cuidados humanos.
 Es posible determinar responsabilidades.
 Pueden aplicarse métodos de control.
 El cuidado humano es continúo.
 El usuario conoce al personal que está responsabilizado de su cuidado.

40
 Las enfermeras que actúan como jefes de equipo tienen la oportunidad de
desarrollar  destreza y habilidad en el liderazgo y su labor beneficia directamente
al usuario. (4)

3.8 Sistemas de Supervisión.

 La supervisión se realiza conforme a los diferentes niveles de organización con


el propósito de que la Atención de Enfermería que se otorga sea de alta calidad;
orientado los esfuerzos y acciones del personal asignado a la Subdirección de
Enfermería en forma unidireccional a fin de optimizar los recursos con los que
cuenta.

 Atiende, propone y jerarquiza soluciones de acuerdo a necesidades detectadas


durante el enlace de turno, recorridos a los servicios, entrevistas con el personal,
etc.

3.9 Sistemas de Evaluación.

 Por medio de la supervisión directa e indirecta a través de instrumentos Técnico-


Administrativos con los que cuenta en la división de enfermería como: Manuales,
instructivos roles de asistencia, entre otros.

Sistemas para la evaluación del personal se cuenta con:

 Perfil profesional de la enfermera.


 Anecdotarios.
 Cedulas de desempeño personal (Trimestral)
 Estimulo de productividad y eficiencia (Anual)

3.10 Sistemas de control para el pasante de Enfermería.

 Informe de las actividades realizadas en cada uno de los servicios donde se rota.
 Protocolo de investigación.
 Libreta de asistencia

41
3.11 Recursos Humanos del Departamento de Enfermería.

Tabla 7. Recursos Humanos del Departamento de Enfermería del Hospital de


Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

Turno Enfermera Enfermera Licenciada Enfermera Total


técnica técnica en especialist
especialist enfermería a
a
Matutino 75 20 43 27 165

Vespertin 53 8 8 10 79
o
Nocturno 38 6 7 19 70
“a”
Nocturno 31 11 11 17 70
“b”
Total 159 45 69 73 346

Fuente: Manual de Puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la


Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

42
4. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL
SERVICIO SOCIAL.

4.1 Funciones asistenciales.

Se proporcionó cuidados de enfermería a personas sanas y enfermas con el fin de


conservar o recuperar la salud. Esta función comprende actividades dependientes e
interdependientes, que se pueden desarrollar en el área individual con sus tres
dimensiones (fisiológica, psicológica, sociocultural).

SERVICIOS ESCALA

ACTIVIDAD DE IMPACTO

ALGUNAS
SIEMPRE

SIEMPRE

NUNCA
VECES
CASI
ROTACIÓN

Mantener la permeabilidad de la vía aérea.


1. Aspiración de Favorecer la ventilación respiratoria.
1. Medicina
secreciones en Prevenir las infecciones y atelectasias x
interna.
circuito cerrado. ocasionadas por el acumulo de
secreciones.

Eliminar sustancias tóxicas y agua del


2. Manejo de
1. Diálisis organismo así evitando alteraciones
Diálisis Peritoneal
peritoneal hemodinámicas. Conseguir un adecuado x
en el usuario con
ambulatoria. equilibrio hidroelectrolítico. Evitar la
Insuficiencia Renal.
aparición de infecciones.

Asegurar la permeabilidad de las vías


3. Cuidados de 1. Medicina aéreas. Vigilar adecuado patrón
X
traqueotomía. interna. respiratorio. Vigilar porcentaje de
saturación.

1. Cirugía
Valorar la evolución de la herida y realizar
general.
4. Curación de la curación, con el fin de que su
2. Medicina x
herida quirúrgica. cicatrización sea efectiva, en el menor
interna.
tiempo posible y sin riesgo de infección.

43
Mantener una mejora sobre los índices de
5. Asistencia de 1. Medicina
infecciones nosocomiales. Proporcionar x
baño en cama. interna.
comodidad e higiene a los usuarios.

6. Monitorización 1. Medicina Se mantienen las actividades oportunas


x
del usuario. interna. para prevenir complicaciones.

Vigilar la presión en la aurícula derecha.


7. Medición y
1. Medicina Obtener un parámetro hemodinámico.
valoración de x
interna. Detectar alteraciones en la volemia.
Presión Venosa
Central.

1. Diálisis
peritoneal.
Previene la recaída y el pronto reingreso
8. Elaboración de 2. Medicina
del usuario en la unidad hospitalaria
plan de alta para el interna. x
disminuyendo así la demanda de los
Egreso del usuario. 3. Cirugía
servicios.
general.
4 Urgencias

1. Cirugía
9. Toma de Obtener muestras de sangre del usuario de
general.
muestras forma adecuada y segura para su análisis
2. Medicina x
sanguíneas por con fines diagnósticos o de control de la
interna.
punción venosa. salud.

1 Urgencias.
Con fines terapéuticos esta se lleva a cabo
10. Administración 2. Medicina
acorde con la norma oficial 253. x
de hemoderivados. interna.

Manejo estricto de técnica estéril para


11. Cambios de 1. Diálisis disminuir el riesgo de infecciones
línea en catéter peritoneal nosocomiales inducidas por manejo del x
Tenckhoff. ambulatoria. mismo. Ayuda a continuar la Dialisis
Peritoneal.
Son críticos para evitar morbilidad,
12. Curación de mortalidad y costos derivados de las
catéter Mahurkar y Hemodiálisis complicaciones infecciosas en el usuario
x
Niagara. con insuficiencia renal crónica.

44
Asegurar el flujo de orina, para medir el
1 Urgencias. volumen urinario del usuario que así lo
13. Instalación y
2. Medicina requieran. Determinar mediciones precisas
cuidados de sonda x
interna. del drenaje de orina del usuario en estado
vesical.
crítico. Facilitar el drenaje de la orina para
aliviar la retención aguda o crónica.

1. Medicina Prevención y control de Infecciones


14. Curación de
interna. Intrahospitalarias asociadas al manejo del
Catéter Venoso x
catéter venoso central. Prevención de
Central.
2 Urgencias. complicaciones asociadas a irritación local.

1 Urgencias. Mantener los indicadores de calidad para


2. Medicina el usuario y mantener permeabilidad para
15. Instalación de interna. restituir líquidos y electrólitos. Contar con
x
vía periférica. 3. Cirugía una vía venosa periférica para la
general. ministración de fármacos al usuario que la
requiera.
1. Medicina
16. Movilización de interna. Prevenir y disminuir el índice de usuario
x
usuarios. 2 Urgencias. con ulceras por presión.

1. Medicina Se realiza de forma cotidiana de acuerdo a


17. Prevención de
interna. los indicadores de calidad. x
UPP.

1. Medicina
interna.
Contribuye a la valoración funcional y
2 Urgencias.
18. Toma de signos capacidad de respuesta a eventos
4. Diálisis x
vitales. adversos.
peritoneal
ambulatoria.
1. Medicina
19. Toma de Contribuye a la valoración integral del x
interna.
glicemia capilar. usuario con DM o en tratamiento con
2 Urgencias.
medicamentos que impacten en el nivel de
glicemia. Prevención y detección de la
hipoglucemia o hiperglucemia.  Ajustar el
tratamiento farmacológico. Valorar

45
necesidad de medidas terapéuticas.

20. Apoyo en la
1. Medicina
preparación y
interna. Lograr una acción específica mediante la
ministración de
2. Cirugía administración de un medicamento y/o
Soluciones y x
general. soluciones intravenosas, ya sea con fines
Medicamentos de
3 Urgencias. preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
acuerdo a
normatividad.

Para valorar el estado cardiovascular antes


de someterse a consulta y/o tratamiento o
21. Toma de 1 Urgencias. procedimiento. Obtener una representación
x
electrocardiograma. gráfica de la actividad eléctrica del corazón
con fines diagnósticos.

Controlar los aportes y pérdidas de líquidos


22. Medición y 1. Diálisis en el usuario, durante un tiempo
control del balance peritoneal determinado, para contribuir al x
de líquidos. ambulatoria. mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico (5).
Hemodiálisis
2. Diálisis
peritoneal.
Valorar e identificar alteraciones del estado
23. Apoyo en el 3. Medicina
de salud del usuario. Registrar
llenado de los interna.
asertivamente los datos obtenidos de la X
diferentes formatos 4. CEyE
valoración física, en los formatos de
de Enfermería. 5. Cirugía
enfermería.
general.
6. Urgencias
Fuente Archivo Personal: Planeación del Servicio social “Primer Informe de Servicio Social”

46
4.1.1 Impacto general.

Logré; mejorar habilidades operativas dentro del ámbito asistencial con fundamentación
científica en calidad de atención del usuario, así como optimizar el tiempo y los recursos
en la atención, perfeccionar técnicas de enfermería, obtener experiencia para el manejo
de los usuarios en estado crítico y optimizar la toma de decisiones con base a las
actividades que requieran realizarse de forma inmediata.

Al utilizar las taxonomías en la atención del usuario con insuficiencia renal en


hemodiálisis, se dispone de las bases para que las intervenciones de enfermería sean
más eficaces y así lograr resultados óptimos de cuidado, igualmente la utilización de los
diagnósticos enfermeros favorece un lenguaje común y coherente que representa el
definir el cuerpo de conocimientos de enfermería con la autonomía profesional que les
otorga y por la continuidad de participación y alto nivel de calidad en los cuidados que
recibe el usuario.

Además del gran impacto socioeconómico que producen las enfermedades crónicas,
también limitan y ponen en riesgo la existencia y la calidad de vida de quienes viven
con ellas y a todo el sistema de relaciones interpersonales en que está implicada la
(6)
persona y su familia, que ve seriamente afectada su dinámica y funcionamiento.

47
4.2 Funciones administrativas.

Se efectuaron actividades que ayudaron a conocer estructura y organización del


Hospital, y los servicios de enfermería además de poner en práctica conocimientos
previos al inicio del Servicio Social.
ESCALA
SERVICIOS DE

ALGUNAS
SIEMPRE

SIEMPRE
ACTIVIDAD IMPACTO

NUNCA
VECES
ROTACIÓN

CASI
1. Hemodiálisis.
2. Diálisis peritoneal Disponer de un respaldo
1. Realización de ambulatoria. físico de las diversas
informes de 3. Medicina interna. actividades que se x

actividades bimestral. 4. CEyE. desarrollaron en los


5. Cirugía general. servicios.
6. Urgencias.
2. Asistencia a
cursos de Garantizar una mejor
1. Todos los jueves x
actualización. atención al usuario.

Fuente Archivo Personal: Planeación del Servicio Social “Primer Informe de Servicio Social”

4.2.1 Impacto general.

Mejorar la manera de organización en el ámbito profesional, incluyendo formatos,


desglosando las actividades, además de coordinar un equipo multidisciplinario durante
la jornada laboral de la mano del jefe de servicio.

4.3 Funciones de educación.

Capacitación continua durante la estancia del usuario en el hospital mediante el uso de


herramientas proporcionadas por el instituto para beneficio del usuario, disminuyendo
las posibles complicaciones, resolviendo dudas, y orientando de forma clara y eficaz
para mantener o restablecer de manera satisfactoria la salud el usuario.

48
ESCALA
SERVICIOS DE

ALGUNAS
SIEMPRE

SIEMPRE
ACTIVIDAD IMPACTO

NUNCA
VECES
ROTO

CASI
1. Educación sobre el
1. Medicina interna. Disminuye el riesgo de
Cuidado de catéter
2 Diálisis peritoneal infecciones por un inadecuado x
subcutáneo, Tenckhoff,
3. Hemodiálisis manejo.
Mahurkar, Niágara.
Se genera un cambio de
2. Orientación
1. Medicina interna. alimentación donde el usuario y
nutricional adicional a x
2. cirugía general. familia es capaz de comprender
tratamiento.
y mejorar la nutrición.
3. Orientación al
usuario con 1. Medicina interna, Se educa al usuario y familia
morbilidades 2. Diálisis para disminuir posibles
x
agregadas peritoneal complicaciones en base a las
(hipertensión y Ambulatoria. normas oficiales 030 y 015.
diabetes).
1. Medicina interna.
4. Orientación de la 2 Diálisis peritoneal Programa de lavado de manos
importancia de higiene Ambulatoria. con base en la prevención de x
de manos. 3. Urgencias. infecciones nosocomiales.
4. Cirugía general
Fuente Archivo Personal: Planeación del Servicio Social “Primer Informe de Servicio Social ”

4.3.1 Impacto general.


Generar habilidad de ponente, técnicas didácticas, lenguaje adecuado así como el auto
control de emociones (nervios, seguridad, fluidez en el habla etc.), orientación
adecuada precisa, y entendible para generar impacto mediante un aprendizaje
significativo en el usuario y cuidadores para el manejo de su salud.

49
4.4 Funciones de investigación.

Colaborar en la unidad de investigación de enfermería mediante la participación en


trabajos de investigación durante el periodo de asignación en dicho servicio.
Escala

ACTIVIDAD SERVICIO IMPACTO

SIEMPRE

SIEMPRE

S VECES
ALGUNA

NUNCA
CASI
1. Asistir a 8 asesorías 1. Aulas de Brinda un preámbulo sobre las x
sobre metodología de enseñanza. características de la investigación
la investigación. cuantitativa, y las características de
los usuarios en tratamiento sustitutivo
de hemodiálisis.
2. Asistir a reuniones 1. Aulas de Integra la visión de los autores, sobre x
para crear el marco enseñanza. la dirección del proyecto de
teórico de la investigación.
investigación.
3. Aplicación de 1. Hemodiálisis. Genera investigación en el área de x
cedula: “Capacidad de 2. Diálisis enfermería, además del interés
adaptación de los peritoneal propio en investigar resolver y aclarar
usuarios con ambulatoria. dudas para un mejorar colectivo
insuficiencia renal institución enfermeras.
crónica al tratamiento
sustitutivo de diálisis
y hemodiálisis”.
4. Asistir a reuniones 1. Aulas de Brindó a los autores del trabajo la x
para discutir e enseñanza. concepción de estadística de la
interpretar los capacidad de adaptación de los
resultados y las usuarios con ERC en tratamiento
conclusiones del sustitutivo de hemodiálisis.
trabajo de
investigación.
5. Elaborar un cartel 1. Aulas de Se pegó el cartel en el auditorio del X
con los resultados de enseñanza. hospital con el fin de difundir los
la investigación. resultados de la investigación con la
comunidad.
Fuente Archivo Personal: Planeación del Servicio Social “Primer Informe de Servicio Social.”

50
4.4.1 Impacto general.

Generar conocimiento e inquietud de todo lo que no tiene explicación en los múltiples


campos de aplicación de la enfermería, siempre buscando la fundamentación científica
y con el fin de mejorar la atención a los usuarios.

51
5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

5.1 Resumen.

Nivel de adaptación del usuario con insuficiencia renal crónica al tratamiento de


sustitución renal. Ramírez P Karen*, Soto F Gema*, Dávila R Rosario*, Viveros S Dulce*.
*Egresadas de FES Zaragoza.

Introducción: La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es la presencia de daño renal con


duración mayor a 3 meses, donde el Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR) consiste
principalmente en trasplante renal, la Diálisis peritoneal (DP) y la Hemodiálisis (HD). Se
ha observado que la IRC y su tratamiento afectan áreas emocionales, cognitivas y
físicas que modifican el estilo de vida de los usuarios y familiares. Objetivo: Determinar
la capacidad de adaptación al (TSR) en el usuario con de insuficiencia renal crónica.
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal, con
población de estudio de 69 usuarios con IRC en TSR en DP y HD, de una unidad de
segundo nivel de atención. Para determinar el nivel de adaptación se utilizó el
instrumento Capacidad de adaptación de los usuarios con insuficiencia renal crónica al
tratamiento sustitutivo de diálisis y hemodiálisis. Resultados: La edad promedio de los
usuarios fue de 44 años, quienes tuvieron una media de atención en tratamiento
sustitutivo renal de 4 años. El nivel de adaptación mediano, fue el predominante en los
usuarios en DP con un 52% y de los usuarios en HD con 63%. Seguido por el nivel de
adaptación alto representado por el 48% de los usuarios de DP y el 37% de HD.
Mientras que el resultado de la función del rol predominante fue el nivel alto; con el 70%
de los usuarios de HD y el 56% de los usuarios en DP. Seguido por el nivel mediano de
la función del rol con 35% de los usuarios en DP y el 30% en HD. Únicamente los
usuarios de DP presentaron un 8% de nivel bajo de la función del rol. Conclusiones:
Se encontró un nivel de adaptación alto en relación a los modos adaptativos, los
usuarios a pesar de su condición de salud y de las características de tratamiento, no
perciben que sus problemas de salud física o emocionales interfieren de manera
importante en su vida, aspectos que constituyen un recurso que puede ser potenciado a
fin de favorecer el nivel de adaptación.
Palabra clave: Modelo adaptativo, Terapia Sustitutiva Renal, Rol, Callista Roy.

53
5.2 Planteamiento del problema.

La insuficiencia renal crónica se define como la presencia de “daño en los riñones con
una duración igual o mayor a tres meses”. (7)
Y se agrega que se trata de un proceso
multifactorial, progresivo e irreversible que frecuentemente lleva al usuario a requerir
terapia de reemplazo renal. Algunos síntomas son cansancio, debilidad y pérdida de
peso, por lo que la enfermedad, en ocasiones, se diagnostica tardíamente.

Respecto a los tratamientos, las dos terapias de reemplazo, previo a un trasplante, son
la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, mismas que ayudan al cuerpo al filtrar los
desechos y toxinas, haciendo la función del riñón.

El primer método consiste en sustituir las funciones principales del riñón, haciendo
pasar la sangre a través de un filtro, que funciona como un riñón artificial, donde se
realiza su depuración, retornando nuevamente al usuario libre de impurezas. En tanto,
la diálisis peritoneal usa el revestimiento del abdomen para filtrar la sangre dentro del
cuerpo. Este revestimiento se llama membrana peritoneal también actúa como un riñón
artificial.

En la actualidad 9.5 millones de personas padecen enfermedad renal, de los cuales 129
mil presentan un estadio crónico. Estadísticas nacionales revelan que la incidencia
anual de la enfermedad en el país es de 40 mil personas; y se estima que para el 2025
el número de nuevos casos en su etapa terminal se incrementará en un 65.9 por ciento.
Se calcula que la enfermedad alcanzará su número máximo de casos para el año 2043
y representará una inversión de 20 mil millones de pesos.

Es importante enfocar la gran incidencia de casos en este hospital y valorar la


capacidad de adaptación a la terapia de sustitución renal por parte de los
usuarios. La insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema importante de salud
pública en México con una incidencia de aproximadamente 40 mil nuevos casos por
año; entre 8 y 10% de la población mexicana mayor de 20 años padece esta
enfermedad. (12)

54
La capacidad de adaptación puede aparecer en diferentes niveles y modos adaptativos
en relación al tratamiento de sustitución renal: diálisis y hemodiálisis, dependiendo de
su diagnóstico, tratamiento y factores emocionales que permean, agravan o causan
mayores dificultades en su vida. Esas dificultades pueden aparecer en diferentes
formas como la no aceptación de la enfermedad y del tratamiento.

Los tratamientos sustitutivos de la IRC garantizan la supervivencia pero no


necesariamente se traducen en un completo bienestar físico, psicoemocional y social,
por lo que aspectos vinculados a la calidad de vida y la estabilidad emocional y afectiva
del usuario pueden ser determinantes para el éxito del tratamiento de la IRC. La
capacidad de responder positivamente a estos cambios es una función del nivel de
adaptación del sistema humano. Por lo cual se planteó la siguiente:

5.2.1 Pregunta de investigación.

¿Cuál es el nivel de adaptación del usuario en la terapia de sustitución renal de diálisis


y hemodiálisis?

5.3 Objetivos.

5.3.1 General.

 Determinar la capacidad de adaptación al tratamiento sustituto de Diálisis y


Hemodiálisis de la función renal en el usuario con insuficiencia renal crónica.

5.3.2 Específicos.

 Determinar los diferentes modos de adaptación de los usuarios en los distintos


tratamientos de insuficiencia renal crónica.

 Identificar la mayor incidencia adaptativa al tratamiento de Diálisis y Hemodiálisis


en usuarios con insuficiencia renal crónica.

55
5.3 Marco teórico.

5.3.1 Insuficiencia Renal Crónica.

La insuficiencia crónica se define como un trastorno orgánico funcional que obliga a una
modificación de los estilos de vida de una persona y que tiende a persistir a lo largo de
su vida, afectando aspectos importantes de la vida en las personas que la padecen. La
insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las enfermedades que genera mayor
deterioro en el aspecto emocional, físico, funcional y psicosocial, debido a que implica
un deterioro lento, progresivo e irreversible de la función renal durante un período de
meses o años. (8)

La insuficiencia renal crónica es un padecimiento que se presenta en niños y adultos,


se desarrolla como consecuencia de padecimientos renales primarios y enfermedades
sistémicas que afectan al riñón como glomerulonefritis, quistes urológicos, hipertensión
arterial, diabetes, las hereditarias y entre otras causas. (9)

Es un problema de salud pública con una incidencia de aproximadamente 40 mil


nuevos casos por año; entre 8 y 10% de la población mexicana mayor de 20 años vive
con esta enfermedad. (3)
Cada año inician tratamiento con diálisis peritoneal entre 80 y
120 personas por millón de población. (10)

Esta enfermedad implica el deterioro de las funciones renales y a medida que sucede,
el usuario es cada vez más sensible. Posterior a un diagnóstico de IRC es necesario
someter al usuario a diálisis y/o hemodiálisis, tratamientos que sustituyen parcialmente
las funciones del riñón. En México 91% de estos usuarios participan en programas de
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA). Con la diálisis se ha logrado prolongar
y mejorar la calidad de vida de los usuarios debido a la reducción de toxinas
responsables de provocar diferentes alteraciones, las cuales se pueden eliminar con la
frecuencia y duración adecuada del tratamiento depurativo. Actualmente existe un
incremento de usuarios que ingresan a las salas de diálisis, observándose cómo esta
enfermedad repercute en la adaptación de los usuarios. (9)

56
Las investigaciones realizadas han demostrado que tanto la IRC como su tratamiento
de diálisis peritoneal (DP) y/o hemodiálisis (HD) afectan en gran medida las áreas de
desempeño de los usuarios, así como la salud física y psicológica, especialmente a
nivel emocional, cognitivo, físico y social, lo que altera de manera notable su calidad de
(8)
vida relacionada con la salud.

Estos usuarios suelen presentar diversos grados de alteraciones emocionales, tales


como ansiedad y depresión, asociadas a la sintomatología orgánica, a las limitaciones
impuestas por la IRC y al tratamiento de HD. La intensidad de las reacciones
emocionales varía de un usuario a otro dependiendo de la valoración cognitiva que
realice del impacto de la insuficiencia renal y la HD, sobre sus condiciones de vida;
también se relaciona con las habilidades individuales para adaptarse a la condición de
(11)
dependencia del programa de hemodiálisis.

Es sabido que la presencia de un trastorno emocional (ej. depresión, desesperanza,


ansiedad) suele mediar la evolución de la enfermedad a través de su impacto en la
adherencia terapéutica, lo cual puede implicar un agravamiento de la sintomatología
orgánica, y traducirse en un nuevo impacto emocional. (12)

Se ha reportado una morbilidad psíquica de 46.7% en usuarios con DPCA. Se ha


destacado la frecuencia de desesperanza, depresión, ansiedad, enojo, resentimiento,
culpas, deterioro de la autoimagen, aislamiento social; alteración de la auto-percepción,
irritabilidad, trastornos en la sexualidad y de tipo adaptativo. Evidentemente, estas
alteraciones emocionales pueden estar asociadas a distintas situaciones estresantes
características en la vida del usuario en DPCA (vida laboral; temor a la discriminación
social, conflictos familiares, estresores fisiológicos como el dolor, limitación de líquidos,
restricción dietética, fatiga, debilidad, limitación de actividad física, alteraciones del
sueño, frecuentes hospitalizaciones) y por lo tanto, tener un efecto importante sobre la
(12)
calidad de vida del usuario.

Cada enfermedad crónica posee características que le son propias, y su tratamiento


puede ser más o menos desfavorable dependiendo del sistema que se haya visto
afectado. El caso de la insuficiencia renal crónica presenta unas características que la

57
hacen sumamente adversa; Mok y Tam (2001) señalan que estos usuarios se
encuentran sujetos a múltiples estresores fisiológicos y psicosociales y a cambios
potenciales en su estilo de vida. Además, sugieren que la insuficiencia renal crónica
produce problemas en los cuales la amenaza constante de muerte y el carácter
restrictivo del tratamiento se hacen presentes; los usuarios deben enfrentarse a
interrupciones potenciales en el estilo de vida y cambios psicosociales, efectos sobre el
concepto y confianza en sí mismo, así como cambios en los roles dentro de la familia.
(13)

Otras reacciones frecuentes en los usuarios con insuficiencia renal en tratamiento son
la hostilidad y la ira, dirigidas hacía el personal asistencial y el régimen terapéutico,
como respuesta a las limitaciones impuestas por la enfermedad y su tratamiento. En
este sentido el tratamiento de hemodiálisis y la enfermedad misma pueden convertirse
para el usuario y su familia en una experiencia altamente estresante no sólo por las
características inherentes al tratamiento mismo, sino también por las limitaciones que
representa, lo cual constituye un evento que ocasiona un importante desajuste
(13)
adaptativo en las diferentes áreas en las que se desenvuelve el individuo.

Los modos de adaptación constituyen un fenómeno como una importante variable


mediadora del usuario a eventos altamente estresantes como lo son las enfermedades
crónicas, dado que éstos son considerados variables cognitivas susceptibles de
evaluación y modificación. El restablecer y mantener el bienestar de estos usuarios
puede incidir en la adaptación de comportamientos más funcionales, que redunden en
su estado de salud, entre ellos, tener una mejor adhesión al tratamiento y asumir de
forma consistente los cambios permanentes en el estilo de vida que su condición
implica. (11)

El ser humano es la unidad biopsicosocial donde se pone de manifiesto el


funcionamiento sistémico y dialéctico entre soma y psiquis. Los procesos psicosociales
están dados por una amplia gama de fenómenos que influyen sobre el proceso salud-
enfermedad; como las costumbres, creencias, actitudes, valores sociales y estilos de
vida, y estas a su vez lo hacen en el pensar, sentir y actuar de los individuos. Sin duda

58
alguna es en la enfermedad crónica donde más se evidencia la relación entre lo
biológico y lo social. (14)

59
5.3.2 Modelo de atención de Callista Roy.

CaIIista Roy desarroIIó una teoría de mediano alcance sobre el “Proceso de


afrontamiento y adaptación", derivada de su modelo conceptual, en la cual describe las
estrategias que utiliza Ia persona para responder a Ias influencias y cambios
ambientales para crear una integración humana y ambiental. (15)

El modelo de Adaptación de Callista Roy, donde define el nivel de adaptación como:


“Proceso y resultado por lo cual las personas piensan y sienten, como grupos o
individuos usando conscientemente conocimiento selecto para crear la integración
humana y ambiental, nos permitirá explicar el proceso de adaptación de los usuarios
(16)
con Insuficiencia Renal Crónica”.

De acuerdo con Callista Roy afrontamiento se ha definido como aquellas estrategias


que los individuos utilizan para reducir al mínimo el impacto negativo que producen los
estresores sobre su bienestar psicológico, e incluso pueden mediar entre las
situaciones estresantes y la salud. Supone cualquier esfuerzo, ya sea saludable o no,
consiente o no, para evitar, eliminar o debilitar los estímulos estresantes o para tolerar
sus efectos de la manera menos perjudicial. En cualquier caso, los esfuerzos de
afrontamiento pueden ser saludables y constructivos, o pueden llegar a causar más
problemas. (9)

Las personas utilizan dos tipos de estrategias de afrontamiento: las estrategias


comportamentales que buscan controlar el estímulo o estresor en forma directa,
actuando frente al problema que la persona considera es susceptible a modificar; y las
estrategias afectivas que hacen referencia a los intentos que realiza la persona para
controlar las reacciones emocionales que el problema genera. (17)

El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de
Harry Helson en psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace
Rapoport y que considera a la persona como un sistema adaptativo. Roy define el
metaparadigma enfermero de esta forma. (18)

60
 Persona: Ser biopsicosocial, en constante interacción con el entorno cambiante,
que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse
a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, auto concepto, función del
rol e interdependencia.
 Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y
afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.
 Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de
la conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo
adaptativo.
 Enfermería: Es requerida cuando una persona gasta más energía en el
afrontamiento, dejando muy poca energía disponible para el logro de las metas
de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La meta de la enfermería
es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en
la enfermedad. (18)

EI ambiente, según este modelo, tiene estímulos focales, contextuales y residuales, que
al entrar en contacto con Ia persona, desencadenan unas respuestas mediadas por los
procesos de afrontamientos: innatos, adquiridos y cognitivos, las cuales se ven
(19)
reflejadas en los cuatro modos de adaptación.

Los procesos de afrontamiento están dados por el subsistema reguIador y eI cognitivo.


EI innato, responde a través de unos canales neuronales, químicos y endocrinos. Los
estímulos ambientales actúan como entradas aI sistema nervioso y afectan el equilibrio
hidroeIectroIítico, eI equilibrio ácido básico y eI sistema endocrino. De esta manera Ias
respuestas son automáticas e inconscientes, y se expresan fundamentalmente en eI
modo fisiológico. (16)

Este procesamiento de información se da en tres etapas secuenciales, Ias cuales están


relacionadas entre sí, Callista Roy las ha denominado como entradas, procesamiento y
salidas. (20)

61
1. Entradas. Las entradas involucran los estímulos del entorno o del interior de la
persona. Describe tres tipos de estímulos: Focales, afecta a la persona
inmediatamente, el cual adquiere un significado espacial a la luz de los
estímulos; contextuales, todos los demás estímulos que están presentes
relacionados con la experiencia y la educación; y residuales, que son estímulos
(15)
inespecíficos, tales como creencias culturales o actitudes ante la enfermedad.
La entrada también incluye un nivel de adaptación de la persona, es particular y
cambia constantemente.
2. Procesamiento. Los estímulos percibidos son procesados. Aquí se hace uso de
los procesos y los efectores de la persona.
Los procesos se refiere a los mecanismos de control que una persona utiliza
como sistema de adaptación; y los efectores hacen referencia a la función
(8)
fisiológica, el auto concepto y la función del rol incluido en la adaptación.
3. Salidas. Es el resultado del sistema; y como persona la salida se refiere a las
conductas de la misma.

En el sistema de Roy la salida se divide en las categorías respuestas adaptativas,


aquellas que promueven la integridad de la persona o; respuestas ineficaces, aquellas
que no fomentan el logro de las metas.

Cuando hay problemas, eI Modelo de Procesamiento de la Información es fundamental


con base en éste Ia persona construye nuevos conocimientos a través de Ios recuerdos
y Ias experiencias nuevas, Io cual le permite desarrollar nuevas capacidades o
(15)
destrezas para Ia solución de Ios mismos.

EI proceso de afrontamiento cognitivo está íntimamente relacionado con Ia conciencia


encargada de monitorizar y regular eI comportamiento humano, por eso es fundamental
en eI proceso de adaptación, entendido éste como: eI proceso y eI resultado por eI cual
Ia persona utiliza Ia conciencia consciente para crear una integridad humana y
ambiental. Este subsistema responde a través de cuatro canales cognitivo-emotivos:
procesamiento perceptual y de información, aprendizaje, juicio y emoción.

62
Gracias a estos procesos, Ia persona interpreta Ia situación y otorga un significado a Ios
estímulos ambientales, y con base en eIIos da una respuesta consciente para promover
su adaptación. (21)

5.3.3 Modos Adaptativos

Los modos adaptativos pueden ser utilizados para identificar las respuestas adaptativas
o ineficaces mediante la observación de la conducta de una persona en relación con los
modos de adaptación.

I. Función fisiológica.

Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación. Incluye los
patrones de la persona de oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso;
integridad de la piel, sentidos, líquidos, y electrólitos; y la función neurológica y
(15)
endocrina. Es menos abstracto que los otros tres modos de adaptación.

II. Auto concepto

Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la identidad
física (incluye la sensación y la imagen corporal), la identidad personal (incluye la auto
coherencia y el auto ideal) y la identidad moral y ética (incluye la autoobservación y la
autoevaluación). (15)

III. Función del Rol

Implica conductas en razón de la posición de la persona en la sociedad. Depende de


(15)
cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta.

IV. Interdependencia

Implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el
equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y efecto) y
conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción del trabajo) y satisface
(15)
las necesidades de la persona de amor, educación y afecto.

63
Con base en Io anterior puede decirse que éste es un proceso dinámico y
muItidimensionaI. Es dinámico porque depende de Ia interacción entre eI individuo y eI
entorno, Ia cual está mediada por factores personales, sociales y ambientales que se
modifican en forma permanente. Se considera muItidimensionaI porque cada persona
utiliza diferentes estrategias para afrontar variadas situaciones.

La adaptación del usuario renal se relaciona conforme al rol que toma ante la
enfermedad ya sea mediante conductas interdependientes e independientes, lo cual
Implica la relación de la persona con sistemas de apoyo, la iniciativa y la obtención de
satisfacción en el trabajo, logrando con esto una elevación en la calidad de vida.

5.3.4 Tratamiento de sustitución renal.

Los tratamientos sustitutivos de la IRC garantizan la supervivencia pero no


necesariamente se traducen en un completo bienestar físico, psicoemocional y social,
por lo que aspectos vinculados a la calidad de vida y la estabilidad emocional y afectiva
(12)
del usuario pueden ser determinantes para el éxito del tratamiento de la IRC.

Las personas con Diálisis y/o hemodiálisis tienen problemas para adaptarse y
dependiendo del nivel de adaptación, se verá afectada su capacidad para responder de
forma positiva ante esta nueva situación de enfermedad.

64
5.3.5 Estado del arte.
OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
Estudio transversal. Se
Las personas presentaron modos de
Ramírez Ochoa Martha. Describir el nivel de incluyeron 25 personas mayores
El 55% de los participantes desempeño del rol y modo de
Nivel de adaptación: rol e adaptación en los modos de 20 años del programa de
presentaron nivel de adaptación interdependencia en nivel de adaptación
interdependencia del de desempeño del rol e DPCA. Instrumento denominado
compensatorio (comprometido, compensatorio (el rol secundario:
usuario en diálisis interdependencia de los "ZERIMAR" cuyo nivel de
compensatorio e integrado.) en el definido por las funciones que se
peritoneal continua usuarios con diálisis confiabilidad con alfa de
modo de desempeño del rol y 60% realizan dentro de la familia) e integrado
ambulatoria. México 2008. peritoneal continua Cronbach fue 0.8701 en el modo
nivel de adaptación integrado en el (rol primario (definido por edad y sexo)
(10)
ambulatoria. de desempeño del rol y 0.9274
modo interdependiente. respectivamente.
en el modo interdependencia
La Función Social es la dimensión Se encontraron correlaciones directas y
mejor preservada, en cuanto obtuvo positivas entre los índices sumarios
Contreras Françoise, et al. la puntuación media más alta (75.3), físico y mental con algunas
Observar si los estilos de Descriptivo correlacional. Se
Estilos de afrontamiento y mientras que las dimensiones rol dimensiones, las cuales son coherentes
afrontamiento asumidos realizó un muestreo no
calidad de vida en físico, salud general, dolor corporal, entre sí; esto es, índice sumario físico
por un grupo de 41 probabilístico de 41 usuarios
usuarios con Insuficiencia rol emocional y vitalidad obtuvieron con función y rol físico dolor, vitalidad
usuarios con IRC guardan (53.7 % mujeres y 46.3 %
Renal Crónica en las puntuaciones medias más bajas, salud general y en menor media función
relación con su calidad de hombres), que se encontraban
tratamiento de lo cual indica, a nivel descriptivo, social, y el índice sumario mental con rol
vida. en tratamiento.
Hemodiálisis.2007. (13)
que son las dimensiones de calidad emocional, función social, vitalidad,
de vida más afectadas en este salud general y en menor medida con
grupo. dolor.
Acosta Hernández Paola. Comparó la calidad de Participaron 120 usuarios de los Al comparar los resultados de los En las estrategias de afrontamiento y la
Calidad de vida y vida y las estrategias de cuales 80 pertenecían a la usuarios en tratamiento de calidad de vida los usuarios de
estrategias de afrontamiento en 69 unidad renal, 40 en el tratamiento hemodiálisis y diálisis peritoneal los hemodiálisis y diálisis peritoneal tienen
afrontamiento en usuarios usuarios con Insuficiencia de hemodiálisis, 40 en diálisis usuarios en diálisis peritoneal puntuaciones similares.
con insuficiencia renal Renal Crónica sometidos a peritoneal y 40 usuarios de emplean con mayor frecuencia la
crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis trasplantes. Confrontación, frente a la
hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante enfermedad; mientras que los
peritoneal o trasplante renal. usuarios de hemodiálisis reportan
renal. 2008. (8) mayor satisfacción con el nivel de
independencia en comparación con

65
los usuarios de diálisis peritoneal.
Evaluar el grado de La depresión, desesperanza y soledad,
Rivera-Ledesma. Desajuste
desajuste psicológico en Se tomó una muestra no Los datos arrojados mostraron que se asociaron a un estilo de
psicológico, calidad de
usuarios bajo DPCA, probabilística elegida por las variables de desajuste afrontamiento cognitivo-disfuncional, por
vida y afrontamiento en
variables psicosociales, disponibilidad compuesta por 83 mayormente asociadas de manera definición des adaptativo, que puede
usuarios diabéticos con
las estrategias de usuarios diabéticos con significativa e inversa con la calidad favorecer el desarrollo de una actitud
insuficiencia renal crónica
afrontamiento empleadas insuficiencia renal crónica bajo de vida fueron la depresión, seguida pasiva y desesperanzada con respecto
en diálisis peritoneal. 2015.
(12)
por ellos y el impacto en tratamiento con DPCA. por la ansiedad y la soledad. al tratamiento, afectando la adherencia
su calidad de vida. al mismo.
Esquivel Molina, et al.
Determinar el grado de Estudio observacional de una
Calidad de vida y La calidad de vida del usuario con IRC
depresión la calidad de serie de casos con el propósito Los grados de depresión fueron:
depresión en usuarios con es menor a 50% en sus rubros físico y
vida y en usuarios con de determinar la calidad de vida leve, 18.2% (10); moderada, 20%
insuficiencia renal crónica mental. En esta serie la depresión
insuficiencia renal crónica y la depresión del usuario con (11); y severa, 14.5%.
terminal en hemodiálisis. coexistió en 53.7% de los usuarios.
terminal. IRCT en hemodiálisis.
México, 2009. (22)
Investigar los niveles de
ansiedad y depresión en
E. Páez Amelia. et, al. El 56,7% de la muestra manifestó
30 usuarios (15 mujeres) Diseño transversal; se aplicaron
Ansiedad y depresión en algún grado de depresión. Con
de edades comprendidas los instrumentos en uno o dos
usuarios con insuficiencia respecto a la ansiedad estado, el La depresión es más frecuente en
entre 25 y 85 años (media: encuentros con cada
renal crónica en 16,7% de los usuarios presentó respecto a la ansiedad.
53,67; DE: 15,83) con participante, en el transcurso de
tratamiento de diálisis. niveles bajos de ansiedad estado y
insuficiencia renal crónica una semana.
Bogotá.2009. (11)
el 3,3%, ansiedad estado alta.
en tratamiento de
hemodiálisis.

66
5.4 Metodología.

5.4.1 Tipo de estudio.

Cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal.

5.4.2 Población.

Usuarios con insuficiencia renal crónica en terapia de sustitución renal: diálisis y


hemodiálisis del Hospital de Especialidades, “Dr. Belisario Domínguez”.

5.4.3 Muestra.

Muestreo de conveniencia en usuarios con Insuficiencia Renal Crónica del Hospital


“Dr. Belisario Domínguez” en las unidades de Diálisis y Hemodiálisis.

5.4.4 Criterios de selección.

 Usuarios mayores de 18 años con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento


sustitutivo diálisis y hemodiálisis.
 Adultos en estado de conciencia: “Alerta y orientados” dispuestos a participar
voluntariamente.
 Adultos que no consuman antidepresivos.

5.4.5 Criterios de exclusión.

 Usuarios con Insuficiencia Renal Aguda.


 Usuarios que se encuentren fuera de sus facultades mentales.

5.4.6 El instrumento.

Se aplicó el instrumento “Escala de medición del proceso de afrontamiento y


adaptación”, 2004 de Callista que consta de 47 ítems dividido en cinco dimensiones,
llamados factores. El Factor 1: Comportamiento y búsqueda de recursos que
corresponde al modo de adaptación función del Rol con 18 ítems; Factor 2: Manejo de
situaciones que responde al modo adaptativo Auto concepto, conformado de 14 ítems;
Factor 3: Comportamiento del yo personal y físico del modo adaptativo Auto concepto

67
formado por 9 ítems; Factor 4: Estrategias personales para el manejo de soluciones
responde a Auto concepto con 6 ítems y el Factor 5: estrategias que utiliza para recurrir
a sí mismo y a otros que corresponde al modo adaptativo Interdependencia formado de
8 ítems. Además de una sección de variables sociodemográficas con 8 ítems, que da
un total de 55 items, los cuales no se consideran para la puntuación total sino para
datos comparativos.

Maneja variables tipo Likert de cuatro puntos, que varía desde 1= nunca, hasta 4=
siempre. El puntaje total puede oscilar entre 47 a 188 puntos, a mayor puntaje significa
un alta capacidad de afrontamiento y adaptación. La puntuación total de CAPS se
obtiene invirtiendo los valores de las preguntas negativas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20,
21, 23, 24, 26 y 35.

Los individuos con un puntaje entre 47-94 poseen una baja capacidad de adaptación,
interpretada como poca frecuencia en el uso de las estrategias de afrontamiento. Los
individuos con puntaje entre 95-141 poseen una media capacidad de adaptación y
aquellos con un puntaje entre 142-188 poseen una alta capacidad adaptación.

En cuanto a los modos adaptativos retomados, se maneja diferentes puntuaciones


entre ellos por lo que la división de los rangos serán diferentes, esto con el fin de
establecer un nivel en el modo adaptativo en relación a la capacidad de adaptación.

Los modos de adaptación se encuentran divididos en tres niveles, los individuos con un
puntaje de 10-20 poseen un nivel bajo, de 21-30 un nivel medio y de 31-40 un nivel alto,
en cuento a la Función del Rol.

En el auto concpeto, los individuos con un puntaje de 29-58 puntos refieren un nivel
bajo, de 59-88 un nivel medio y un nivel alto de 89-116.

Y finalmente en Interdependencia, los usuarios que cuentan con un puntaje de 8-17


tienen bajo nivel, de 18-26 un nivel medio y de 27-32 un nivel alto.

68
5.5 Resultados.

Gráfica 1. Edad de los usuarios en tratamiento sustitutivo de la función renal.

EDAD DE LOS USUARIOS EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO


DE LA FUNCION RENAL.

Total
45.5
45
44.5
44
43.5
Edad

45.16
43
42.5
42.94
42
41.5
DP HD
Tratamiento sustitutivo de la funcion renal

Fuente: Base de datos de elaboración propia.

La gráfica anterior nos muestra el promedio de edad en los usuarios en tratamiento


sustitutivo de diálisis peritoneal que es de 42.94 años y en usuarios en tratamiento de
Hemodiálisis de 45.16 años.

69
Gráfica 2. Años promedio de tratamiento de sustitución renal.

AÑOS DE TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL.


4.12
4.10
4.1

4.08

4.06
años

4.04 4.03

4.02

3.98
DP HD
Tratamiento sustitutivo de la funcion renal.

Fuente: Base de datos de elaboración propia.

La gráfica anterior muestra el número de años promedio que los usuarios con
sustitución renal llevan recibiendo un tratamiento. Donde en las dos terapias de
sustitución renal el promedio de número de años es de 4 años.

70
Grafica 4. Nivel de adaptación de los usuarios según el tratamiento sustitutivo de
la función renal.

NIVEL DE ADAPTACIÓN.
100%
90%
80%
20
70% 19
60%
Personas

50%
40%
30%
18
20% 11
10%
0%
DIALISIS HEMODIALISIS

NIVEL DE ADAPTACIÓN ALTO NIVEL DE ADAPTACIÓN MEDIANO


Fuente
: Base de datos de elaboración propia.

La muestra se conformó por 69 usuarios con una media de 44 años de edad. El nivel de
adaptación mediano predomino en ambos grupos de usuarios, el porcentaje en el grupo
de hemodiálisis (63%) supero al del grupo de Diálisis (52%).

El nivel de adaptación alto es el que se presentó el segundo porcentaje mayor en


ambos grupos, el grupo de Diálisis (47%) supero en este nivel al de hemodiálisis
(menos del 36%). Ninguno de los dos grupos presento un nivel de adaptación bajo.

71
Gráfica 4. Nivel de la función del rol en usuarios de hemodiálisis

FUNCIÓN DEL ROL.


100%
90%
80%
70%
60%
Personas

50%
40%
30%
20%
10%
0%
DIALISIS HEMODIALISIS

ALTO MEDIANO BAJO


Fuente: Base de datos de elaboración propia.

El nivel de la función del rol que predomino fue el nivel alto, los usuarios de hemodiálisis
tuvieron un 70% y los usuarios de diálisis un 56%.

El nivel mediano de la función del rol en los usuarios de diálisis fue de 35% y en los de
hemodiálisis fue de 30%. Los usuarios de diálisis presentaron un 8% de nivel bajo de la
función del rol.

72
5.6 Discusión.

Los tratamientos de sustitución renal: diálisis y hemodiálisis, se consideran un estímulo


focal, estos estímulos son a su vez factores estresantes, de acuerdo con el marco
teórico; la persona se enfrenta a un cambio brusco que modifica su comportamiento y
por lo tanto, su nivel de adaptación, demostrado principalmente en este estudio el modo
de desempeño del rol, auto concepto e interdependencia.

(13)
De acuerdo a Contreras se encontró que el nivel de adaptación en relación a los
modos adaptativos las personas a pesar de su condición de salud y de las
características del tratamiento, no perciben que sus problemas de salud física o
emocional interfieren de manera importante en su vida social habitual, aspecto que
constituye un recurso que puede ser potenciado a fin de favorecer el nivel de
adaptación en el modo adaptativo, lo que pone de manifiesto la relación con los
resultados de la presente investigación realizada en donde la capacidad de adaptación
no depende de situaciones particulares sino de factores intrínsecos de la persona.

(23)
Según Ramírez, la función del rol se centra en los roles que la gente ocupa en
sociedad. La función básica de este se centra en la identificación de la integridad del rol
social con claridad del individuo por sí solo o en sociedad. El rol primario que presentan
los usuarios está atribuido a la edad, sexo y etapa de desarrollo el cual determina la
mayoría de los comportamientos encontrados en una persona, a diferencia de lo
encontrado en la presente investigación donde se identificó que no existe relación entre
las variables mencionadas con la función del rol.

Otro hallazgo obtenido en la investigación fue que el rol que desempeñe el


usuario en lo sociedad no afecta la capacidad de adaptación que esté presente, a
diferencia de lo que encontró Contreras(6) quien señala que dependiendo del rol que
cada individuo desempeñe, éste se adaptará de mejor manera al tratamiento de
sustitución renal.

73
5.7 Conclusiones.

Inicialmente se esperaba que la capacidad de adaptación y la función del rol en la


sociedad, tuviera relación con las características de la Insuficiencia Renal Crónica, con
el tipo de tratamiento de remplazo de la función renal (es decir diálisis o hemodiálisis) y
las características sociodemográficas de los usuarios, no obstante se concluye que la
capacidad de adaptación no depende de ello, si no de las características intrínsecas de
los usuarios.

Asimismo la relación entre la función del rol no guarda relación con características
como edad sexo o estado de desarrollo de los usuarios, pero esta relación es estrecha
con la función que desempeñe en la sociedad, mejorando así su capacidad de
adaptación.

74
6. CONCLUSIONES DEL SERVICIO SOCIAL.

La importancia de realizar el servicio social radica en que es aquí donde se pone en


práctica lo aprendido en la carrera en los servicios de rotación en el hospital. Los
usuarios del sistema de salud están, en varias ocasiones, a cargo del pasante de
enfermería lo cual le proporciona experiencia y responsabilidad, misma que implica
aplicar el proceso de atención de enfermería para atender las necesidades de cuidado,
con lo cual se reafirma la importancia de tener la salud de las personas a cargo y de
cierta forma su vida.

Respecto al personal de los servicios por los que tuve rotación: Mostraron siempre
buena actitud y en las ocasiones que necesite su apoyo siempre conté con él, de igual
manera me resolvieron las dudas que se me presentaron. Tuve una experiencia grata
debido a que el personal siempre mostro respeto y compañerismo al depositar su
confianza en mí.

Aprendí cosas nuevas y reafirme conocimientos que adquirí durante la formación a falta
de tiempo no es posible rotar por todos los servicios del hospital y a causa de que
durante mi servicio social existieron estudiantes realizando prácticas administrativas no
tuve la oportunidad de poder desenvolverme en esa área no obstante en donde más me
desenvolví fue en las actividades asistenciales.

Sobre la educación continua a los usuarios: Pude brindar a los usuarios información
sobre los temas que son importantes para su cuidado, esto me permitió ayudarles a
mejorar su calidad de vida y fomentar actitudes positivas en cuanto a su tratamiento
para así mejorar su adherencia terapéutica.

Finalmente, realizar un proyecto de investigación me permitió conocer un poco más a


los usuarios con insuficiencia renal crónica y sembró en mí deseos de estudiar la
especialidad a mediano plazo.

75
7. PROPUESTAS Y SUGERENCIAS.

7.1 Propuestas.

 Proponer asignaturas optativas de investigación además de cursos de


farmacología para mejora en el cuidado hospitalario.

 Adjuntar a la hoja de enfermería rubros en donde las taxonomías NANDA, NOC,


NIC puedan ser aplicadas, de manera adecuada y propia a cada patología.

 Mejorar la comunicación dentro de las diferentes áreas del hospital, para evitar
contratiempos y así brindar una mejor atención, valoración y estancia de los
usuarios. De esta forma, los tiempos de atención se acortan y se establece una
comunicación esencial entre todas las áreas del hospital y a su vez la salud del
usuario es tratada con mayor rapidez.

 Los modelos y teorías de enfermería brindan posibilidades de intervención, de


acción inmediata, e igualmente brinda al usuario las suficientes herramientas de
cuidado. Sin embargo su uso es limitado en la práctica clínica diaria, por lo que
sería agradable realizar talleres o cursos donde se muestren ejemplos prácticos
de atención a través de diferentes modelos y teorías de enfermería.

 Los efectos beneficiosos de la intervención educativa de enfermería, promueve


un cambio positivo y significativo en el autocuidado, por lo cual sería bueno
implementar estrategias educativas que sirvan para fortalecer el cuidado
domiciliario al egreso del hospital para los usuarios.

 La evaluación de la satisfacción de los usuarios permite por un lado identificar


aquellas áreas deficitarias desde el punto de vista del usuario y por otra parte
permite evaluar los resultados de los cuidados, ya que las necesidades del
usuario son el eje sobre el que se articulan las prestaciones asistenciales. Por lo
cual realizar investigaciones por medio de encuestas de satisfacción al usuario
en esta unidad sería una buena idea.

76
7.2 Sugerencias.

 Hoy en día el servicio de salud en México debe estar preparado para atender
las principales enfermedades de mortalidad en la población mundial. De esta
forma, es necesario instruir al personal qué únicamente cuenta con certificación
técnica, ya que si bien los conocimientos generales de enfermería son
fundamentales para la atención al usuario no son suficientes para la atención
de usuarios con enfermedades de alto grado de complejidad.

 Al elevar los conocimientos teórico-prácticos se brindara un mejor servicio de


calidad y así mismo el personal tendrá mayor conocimiento de cómo cuidar la
salud de los usuarios.

 Qué el departamento de enfermería se encargue de realizar material informativo


y a su vez distribuirlo a todas las áreas del hospital, para que de esta forma el
personal tenga conocimiento de los diferentes procedimientos, tratamientos y
cuidados.

 Otro punto importante que se debe contemplar al atender al usuario es la


necesidad de respetar sus deseos, tanto en la elección de tratamiento como en
la posibilidad de modificar o retirarse de éste, por lo que un documento de
voluntad anticipada es muy limitado, para establecer la anticipación del cuidado
en donde se exprese una posición clara con respecto a la instauración de
cuidados agresivos como el requerimiento de ventilación asistida, estado
vegetativo, maniobras de resucitación en caso de paro cardiorrespiratorio en
situaciones límite del fin de la vida, es importante la recogida y custodia de
datos relativos a la voluntad ultima de los usuarios del respeto a sus decisiones,
en caso de pérdida de su autonomía con esto muchas situaciones que se viven
en la práctica clínica se podrían simplificar u optimizar a la voluntad del usuario.

77
8. ANEXOS.

Anexo 1. Fechas de rotación de los servicios en el Hospital de Especialidades de


la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.

SERVICIOS FECHAS DE ROTACIÓN


Inducción a los servicios. 1 agosto - 15 agosto.
Hemodiálisis. 16 de Agosto - 3 de octubre.
Medicina interna. 4 de Octubre - 3 de diciembre.
Diálisis peritoneal ambulatoria. 4 de Diciembre - 8 de febrero.
Central de Equipos y Esterilización. 9 Febrero - 10 de abril.
Urgencias. 11 de Abril - 6 de junio.
Cirugía general. 7 de Junio - 28 de julio.
Fuente Archivo Personal: del Servicio Social Primer Informe de Servicio Social.

78
Anexo 2. Instrumento: Capacidad de adaptación de los usuarios con insuficiencia
renal crónica al tratamiento sustitutivo de diálisis y hemodiálisis.

Instrucciones: Señale la opción que considere adecuada para dar solución a


cada una de las preguntas que se presentan a continuación.

Edad: Sexo: M F Nivel educativo: _______ _______________


Ocupación: Estado Civil: ______________________

COMPORTAMIENTO, BÙSQUEDA DE Nunca


Casi Casi
Siempre
RECURSOS nunca siempre
1. Propongo una solución nueva para un problema
nuevo.
2. Obtengo la mayor información posible para
aumentar mis opiniones.
3. Trato que todo funcione a mi favor.
4. Identifico como quiero que resulte la situación y
luego miro como puedo lograrlo.
5. Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos
constructivamente.
6. Estoy atento a cualquier cosa relacionada con la
situación.
7. Trato de ser recursivo para enfrentar la situación.
8. Con tal de salir de la crisis estoy dispuesto a
modificar mi vida radicalmente.
9. Trato de ser creativo y proponer nuevas
soluciones.
10. Desarrollo un plan con una serie de acciones para
enfrentar la situación.
MANEJO DE SITUACIONES
1. Tengo dificultad para completar tareas o proyectos.
2. Sólo puedo pensar en lo que me preocupa.
3. Parece que actuó con lentitud sin razón aparente.
4. Tiendo a reaccionar con exageración al comienzo.
5. Tiendo a paralizarme y confundirme al menos por
6. un tiempo
7. Encuentro difícil explicar cuál es el verdadero
problema.
8. Tiendo a culparme por cualquier dificultad que
tenga.
9. Experimento cambios en la actividad física.
10. Trato de hacer frente a la crisis desde el principio.
11. Me doy cuente que me estoy enfermando.
12. Me rindo fácilmente.
13. Al parecer me hago muchas ilusiones de cómo
resultaran las cosas.
14. Encuentro la crisis demasiado complicada
15. Por alguna razón no me beneficio de mis
experiencias pasadas

79
COMPORTAMIENTO DEL YO PERSONAL Y
FÍSICO
1. Puedo seguir una gran cantidad de instrucciones a
la vez.
2. Soy menos eficaz bajo estrés.
3. Me siento alerta y activo durante el día.
4. Pongo sentimientos a un lado y soy muy objetivo
de lo que sucede.
5. Obtengo buenos resultados al manejar problemas
complejos.
6. Puedo desenvolverme mejor que la mayoría de las
personas cuando tengo que ir a lugares
desconocidos.
7. Soy más eficaz bajo estrés.
8. Manejo la situación analizando rápidamente los
detalles tal como sucedieron.
9. Adopto rápidamente nuevas capacidades, cuando estas
pueden resolver mi problema.
ESTRATEGIAS PERSONALES PARA EL
MANEJO DE SOLUCIONES
1. Llamo al problema por su nombre y trato de verlo
en su totalidad.
2. Me tomo todo el tiempo que sea necesario, y no
hago nada hasta que conozco bien la situación.
3. Pienso en el problema sistemáticamente paso a
paso.
4. Analizo la situación como realmente es.
5. Trato de mantener un equilibrio entre la actividad y
el descanso.
6. Trato de aclarar cualquier tipo de duda antes de
actuar.

80
Anexo 3. Cartel del proyecto de investigación. “Nivel de adaptación del usuario
con insuficiencia renal crónica al tratamiento de sustitución renal”.

81
9. BIBLIOGRAFÍA.

82
1
Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones de la Cuidad de
México 2016.
2
Salazar H, Soberanes M, Nolasco B. Manual de servicio social para pasantes de la carrera de enfermería.
2012. p 43-44.
3
Diagnóstico situacional del Hospital de especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”.
2015.
4
Chorase Y. Blogs de sistema de trabajo (internet). Venezuela, septiembre del 2012. disponible en
http://yolandacoraspe.blogspot.mx/2012/09/sistemas-de-trabajo.html
5
Berman A, Erb G, Kozier B. fundamentos de enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. 8ª ed. España.
Gram Hill interamericana. 2008.
6
Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería: desarrollo,
perfeccionamiento y uso en la práctica, investigación y enseñanza. Cuarta ed. España: Elsevier Mosby; 2015
7
Venado Estrada A, Moreno López JA, Rodríguez Alvarado M, López Cervantes. Insuficiencia Renal. Unidad de
proyectos especiales México. UNAM; México 2009.

8
Acosta Hernández Paola. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en usuarios con insuficiencia renal
crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología. 2008;
17: pp 9-26 Boyacá, Colombia. Consultado: 03/04/2015 Disponible
en:http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/pregrado/psicologia/documentos/
Cesar_Rey.pdf

9
Alarcón Rosales María de los Ángeles. Modelo de adaptación: aplicación en usuarios con diálisis peritoneal
continua ambulatoria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social Artemisa. 2007; 15(3):
155-160. Consultado: 17/03/2015 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073g.pdf

10
Ramírez Ochoa Martha et, al. Nivel de adaptación: rol e interdependencia de usuarios en diálisis peritoneal
continua ambulatoria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social Artemisa. 2008; 16(3):
145-153. Consultado: 15/03/2015 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073g.pdf

11
Páez E. Amelia, Jofré J. Marcos, Azpiroz R. Carmen, De Bortoli Miguel Angel. Ansiedad y depresión en
usuarios con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
2009. 8(1): 117-124. Bogotá, Colombia. Consultado: 22/03/2015 Disponible en:
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V08N01A09.pdf

12
Rivera-Ledesma Armando, Montero-López Lena María, Sandoval-Ávila, Rosalba. Desajuste psicológico,
calidad de vida y afrontamiento en usuarios diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal Salud
Mental. 2015. 35:329-337. Consultado: 17/03/2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n4/v35n4a8.pdf

13
Contreras Francoise, A, Esguerra Gustavo, et al. Estilos de afrontamiento y calidad de vida en usuarios con
Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología.2007; 10 (2): 169-
179. Consultado: 17/03/2015 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810216

14
Azcarate-García E, Ocampo-Barrio P, Quiroz-Pérez JR. Funcionamiento familiar en usuarios integrados a un
programa de diálisis peritoneal: intermitente y ambulatoria. Medigraphic, Artemisa. 2006; 8(2): 97-102.
Consultado el 22/03/2015. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062f.pdf
15
Gutiérrez López Carolina, Veloza Gómez Mónica, et al. Validez y confiabilidad de la versión en español del
instrumento. Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2007; 7 (1): 54-63. Consultado: 14/03/2015
Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/98

16
Gómez Torres Daniela, et al. Gerentes de escuelas de enfermería: una discusión sobre su adaptación al
entorno social según la Teoría de Roy. Aquichan. Vol. 13, No. 2, 280-289. Consultado: 15/03/2015. Disponible
en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2409/html

17
Flórez-Torres Inna Elida, Herrera-Alarcón Eliana, et al. Afrontamiento y adaptación en usuarios egresados de
unidades de cuidado intensivo. Universidad de Cartagena, Facultad de Enfermería. 2001; 11(1). Consultado el
01/04/2015. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/rt/printerFriendly/1815/2382

18
Orta González, et. al. Proceso de Atención de Enfermería: Modelo de Sor Callista Roy. Temas de hoy. 2001;
29: 495-498 Consultado el 17/03/2015. Disponible en:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf
19
Wesley Ruby, et. Al. Teorías y modelos de enfermería, McGraw Hill Interamericana, México, 1997, pp 109-
117.

20
Cobo Sánchez José Luis, Pelayo Alonso Raquel, et, al. Factores sociológicos y calidad de vida relacionada
con la salud en usuarios en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 2011;
14(2): 98-104. Consultado 16/03/2015. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v14n2/original3.pdf

21
Leticia D, María D, Patricia G, Bertha G, Elizabeth G, Yolanda G, et al. Análisis de los conceptos del modelo
de adaptación de Callista Roy. Rev. Aquichan 2002; 2(2):3-5. Consultado: 27/03/2015. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120204
22

Esquivel M, et al. Calidad de vida y depresión en usuarios con insuficiencia renal crónica terminal en
hemodiálisis. Revista Medigraphic. Med Int Mex 2009; 25:443-449. 2009. Consultado 15/03/2015 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2009/mim096e.pd
23

Ramírez Ochoa Martha et, al. Nivel de adaptación: rol e interdependencia de usuarios en diálisis peritoneal
continua ambulatoria. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social Artemisa. 2008; 16(3):
145-153. Consultado: 15/03/2015 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073g.pdf
24
Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud
(SINERHIAS) Consultado: 1 Sep 2017 Disponible en:
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/subsistema_sinerhias.html
25
Agenda Estadística: Portal de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de México. Consultado: 1
Septiembre 2017. Disponible en: http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/informacion-en-salud
26
Manual de puesto de Enfermería Secretaria de Salud del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México
“Dr. Belisario Domínguez” México: 2015.

También podría gustarte