Manual de Procedimientos Minsal Chile
Manual de Procedimientos Minsal Chile
Manual de Procedimientos Minsal Chile
INTRODUCCION
1
El Reglamento Sanitario Internacional (1969), el acuerdo internacional
jurdicamente vinculante para prevenir la propagacin de las enfermedades, se
aplicaba a tres enfermedades infecciosas clera, peste y fiebre amarilla. Sin
embargo, el mundo ha cambiado desde entonces con un gran aumento de los
viajes internacionales y disminucin de los tiempos de desplazamiento. El
sndrome respiratorio agudo (SARS) fue la primera enfermedad del siglo XXI en
exponer nuestras vulnerabilidades.
Para afrontar estos retos, el reglamento fue revisado y finalmente en mayo
del ao 2005, la 58 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra adopt el nuevo
Reglamento Sanitario Internacional (RSI) con un alcance enormemente ampliado.
Este reglamento se aplica a las enfermedades, independientemente de origen o
fuente, que presenten un dao significativo a los seres humanos. Este reglamento
se convierte jurdicamente obligatorio en cualquier Estado Miembro de la OMS que
no rechaz o reserv contra este en diciembre de 2006.
El RSI (2005) tiene como finalidad proteger la seguridad sanitaria mundial
con la mnima interferencia en los viajes y al comercio mundial. Al adoptar este
reglamento, la comunidad mundial se ha puesto de acuerdo en trabajar en
conjunto para cumplir estos retos, como el planificar una posible pandemia de
gripe. Esta es una iniciativa multilateral para instaurar un sistema de vigilancia
mundial. Se constituye as, en un compromiso de estado y un instrumento para la
seguridad sanitaria internacional.
Las obligaciones de los estados miembros son:
-
(2)
(5)
V. NOTIFICACIN ESPII
Instrumento DECISOR de ESPII
Definicin ESPII
I. Repercusiones Graves de Salud Pblica
II. Inusitado o Imprevisto
III. Riesgo Significativo de Propagacin Internacional
IV. Riesgo de Restricciones internacionales a los viajes o al comercio
ESPII= Si existen 2 de 4. (7)
Escabel (1)
Esfingomanmetro de mercurio (1)
Estanteras para insumos con llave (3)
Extintor de incendios
Fonendoscopio
Lmpara de pie (1)
Mesn rea limpia (1)
Mesn rea sucia (1)
Reloj de pared
Sabanillas
Silla de ruedas
Soporte de suero de pie (3)
Termmetros Digital (10)
Linterna de examen fsico (3)
Un radiador (calefaccin central)
Vestidor (1)
EQUIPO EMERGENCIA (CAJA O MALETN):
- Bolsa de insuflacin manual con mascarilla adultos e infantil
- Oxgeno con manmetro de acople rpido y flujmetro
- Set de cnula Mayo, de uso adulto y peditrico
- Sistema de aspiracin con batera (amb.)
- Sondas de aspiracin uso adulto y peditrico con reguladores de flujo
- Sonda nasogstrica
- Desfibrilador automtico DEA (8)
10
30 alcohol swab
1 rollo de tela
guantes de procedimiento
1 sobre guantes estriles
1 suero glucosado al 10%
1 suero fisiolgico
1 bicarbonato 2/3
1 haemacel
1 termmetro
5 amp. adrenalina
5 amp. atropina
1 morfina
2 amp lidocana 2 %
2 amp diazepam
3 amp furosemida
1 amp petidina
2 amp ketorolaco
5 amp vaselina lquida
2 amp glucosa 30 %
5 amp s. fisiolgico
2 amiodarona
3 betametasona
3 amp clorfenamina
2 amp dopamina
1 hidrocortisona 500
1 tubo lidocana gel
10 comp de aspirina
10 comp nitroglicerina
1 fco berodual
(8)
Caja va area
Mascarillas 100%
Cnulas orofarngeas
Equipo ventilacin asistida (Amb)
Nebulizadores
Combitubos
Mscara larngea
(8)
Tubos O2 porttiles
11
Equipo de inmovilizacin
Tabla larga adultos
Tabla larga peditrica
Collares extricacin
Frulas semirigidas
Chaleco extricacin
(8)
Paracetamol 500 mg
Profenid (ketoprofeno) inyectable
Ibuprofeno 400mg
Dipirona
Clorfenamina 4 mg
Cidoten
Loperamida
Viadil
Ranitidina
Captopril sl
Metroclopramida
Torecan
Picrato de butesin en crema
12
CONTROL DE PASAJEROS:
Mesn de atencin
Porta folletos
Sillas de atencin (3)
ALBERGUE
Baos (2)
Bodega
Cocina
Comedor
Dormitorios (3)
Living
MANTENCIN
Mantencin de equipamiento tecnolgico, en coordinacin con Depto. Control de Gestin
Unidad de Informtica. SEREMI Salud Magallanes y Antrtica Chilena.
13
14
(9)
15
16
Procedimiento
17
Equipo
Esfingomanmetro (de preferencia de mercurio).
Fonendoscopio.
Formulario de Enfermera.
Grfico de signos vitales.
Depsito con trulas con alcohol.
Depsito para desecho.
Procedimiento
18
Educacin
19
Procedimiento
MEDICIN DE TEMPERATURA
(Ver captulo IX Estrategias bsicas en control y prevencin de enfermedades
transmisibles)
20
Dirigido a:
Todo el personal que da atencin directa a pacientes.
Norma tcnica:
Deben aplicarse siempre, cuando se est expuesto a sangre y/o fluidos
corporales que contengan sangre visible, semen, secreciones vaginales,
lquido cfalo raqudeo, lquido sinovial, lquido amnitico, saliva en
procedimientos dentales y tejidos.
Deben ser usados por todo el personal que d atencin directa a pacientes.
Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infectados con los
agentes que producen Hepatitis B y C, VIH, Jacobs Creutzfeldt, chagas, HIV-1
y otros.
Deben usarse barreras protectoras: guantes, pecheras impermeables,
mascarillas, anteojos protectores.
Deben tomarse precauciones para prevenir lesiones causadas por material
cortopunzante.
21
Barreras Protectoras
Uso de Guantes
En procedimientos en que se manipule sangre o fluidos corporales de alto
riesgo.
Cambiarlos entre pacientes o cuando se rompan.
Si el procedimiento es invasivo, se toma una muestra para cultivos, deben
ser estriles.
Uso de mascarilla y anteojos protectores
En procedimientos en que existe riesgo de salpicaduras de sangre (parto,
hemorragias, curaciones)
Uso de pechera impermeable
En los procedimientos en los cuales con frecuencia se producen derrames
o salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo sobre la ropa
(partos, accidentes, hemorragias, curaciones, manejo de ropa sucia). (11)
22
PRECAUCIONES PARA
CORTOPUNZANTES
PREVENCION
DE
LESIONES
CON
23
24
25
Procedimiento
Lavado clnico de manos con jabn corriente
Retirar joyas, relojes y anillos o argollas
Levantar las mangas hasta el codo
Mojar primero las manos y antebrazos
Aplicar la cantidad de jabn recomendada por el fabricante
Friccionar vigorosamente ambas manos cubriendo todas las superficies de
las manos y dedos, terminar por los antebrazos
Enjuagar las manos con agua y despus los antebrazos
Secar con toalla desechable primero las manos y despus antebrazos.
Usar la toalla para cerrar la llave
Lavado clnico de manos con jabn antisptico
El procedimiento es igual al anterior usando jabn antisptico.
El secado se realiza con toalla o compresa estril.
La llave no debe cerrarse manualmente.
27
29
Definicin
Es el uso de una proteccin plstica sobre la ropa del personal, para evitar
la contaminacin con microorganismos patgenos en el personal que atiende a los
pacientes.
Objetivo
Proteger la ropa de la persona que atiende al paciente infectado y evitar la
propagacin fuera de la sala.
Norma de prevencin
Lavado de manos antes y despus del procedimiento.
Seguir los pasos de la tcnica.
Norma tcnica
Delantal debe estar limpio, ser suficientemente largo y grande para cubrir
adecuadamente la ropa.
Evitar que el delantal toque el piso, muebles o muros.
Manipular por la cara interna, ya que debe considerarse como contaminada
la superficie exterior.
Debe usarse de acuerdo a las normas de aislamiento.
Procedimiento:
Lavarse las manos.
Sostener el delantal por el cuello, dejando la parte abierta del delantal
delante de la cara del operador.
Sujetar por la parte interna, mantener un brazo en una manga y tirar la bata
hasta donde sea posible por cara interna.
Ponerse la otra manga, acomodar a travs de la cara interna.
Atar las cintas del cuello, evitando tocar el pelo.
Atar el cinturn, tomndolo por la parte distal.
Lavarse las manos.
Retiro del delantal:
Lavarse las manos.
30
(11)
31
32
Procedimiento
Tome el delantal por el cuello.
bralo sin contaminar.
Colqueselo manipulando slo la cara interna del mismo.
Amarre primero las cintas del cuello y luego las de la cintura.
Retiro del delantal:
Desamarre primero las cintas de la cintura y luego las del cuello.
Sacar la primera manga introduciendo el dedo de la otra mano por debajo
del puo.
Saque la segunda manga usando la primera para ayudar a deslizarla.
(14)
Deschelo.
33
Objetivos
Disminuir la transmisin de grmenes del paciente a las manos del personal
(guantes limpios).
Guantes limpios de procedimiento:
Para punciones venosas y arteriales.
Limpieza de heridas con secreciones abundantes y/o drenaje.
Aseo genital.
Para atencin de pacientes que requieran precauciones especiales, por la
facilidad de transmisin de agentes infecciosos, a travs de las manos.
Guantes domsticos:
Para lavado de material.
Para lavado de chatas y urinarios.
Para aseo concurrente y terminal de la unidad del paciente.
Para manejo de ropa sucia o contaminada.
Nota: El uso de guantes, no reemplaza el lavado de manos.
(11)
34
(15)
35
36
Pasos:
Temperatura axilar
Informar procedimiento a paciente.
Secar la axila del paciente.
Sacar termmetro, bajar columna de mercurio a menos de 35
Colocar termmetro en hueco axilar, bulbo en direccin articulacin escpulo
humeral paralela al brazo.
Cuidar que el bulbo quede ajustado a pliegue axilar, fuera del contacto de
ropas.
Adosar el brazo al trax y mantener la posicin durante 4 minutos.
Retirar el termmetro, secar con trulas o toalla de papel.
Leer la temperatura.
Acomodar al paciente y registrar en hoja de enfermera.
Limpiar el termmetro y dejarlo en depsito.
Temperatura Rectal
Bajar termmetro a menos de 35.
Colocar vaselina al termmetro.
Colocar a paciente adulto en posicin de Sims.
En lactantes, tomar las piernas a la altura de los tobillos y levantarlas, de modo
que forme un ngulo recto en relacin al tronco.
Visualizar esfnter anal e introducir el bulbo del termmetro, sostener la
posicin durante 2 minutos.
Retirar el termmetro, limpiar con papel higinico.
Leer temperatura.
Acomodar al paciente, registrar en hoja de enfermera.
Lavar termmetro, desinfectar con alcohol 70 guardar seco en depsito o caja
correspondiente. (10)
37
38
39
40
Normas tcnicas:
Todo el material estril debe tener fecha de vencimiento.
No deben haber suministros con fechas vencidas en los servicios.
Los equipos estriles no deben mezclarse con los no estriles.
El traslado de equipo y materiales estriles debe hacerse en carros de
transporte limpios y cerrados. Si no son cerrados debern cubrirse.
Los muebles para guardarlos, deben ser cerrados y puertas deben mantenerse
cerradas.
Si se mantienen en carros, estos deben estar cubiertos.
Los materiales y equipos estriles deben protegerse del polvo y humedad.
Las zonas y muebles para guardado de material, deben limpiarse
rutinariamente con una programacin regular o segn se necesite y
mantenerlos siempre limpios.
Los objetos estriles o limpios, nunca deben ponerse en el suelo.
Se debe inspeccionar rutinariamente, que los productos estriles pre
empaquetados estn indemnes y no presentan daos que pudieran
comprometer la esterilidad de ellos (roturas, humedad, grietas) y tengan
vigente fecha de uso.
Las soluciones parenterales en botellas, matraces, ampollas o frascos de dosis
mltiples deben revisarse semanalmente se presentan, roturas, grietas,
turbidez o decoloracin de los contenidos, adems de fecha de vencimiento.
En estos productos se deben seguir las pautas sobre temperatura que
especifiquen fabricantes.
41
(11)
42
Bajo: su accin alcanza slo las formas vegetativas. Elimina slo algunos
hongos, virus y no elimina las esporas.
Condiciones
La preparacin y dispensacin de las soluciones antispticas y desinfectantes
en la concentracin ptima requerida, estar a cargo del Servicio de Farmacia
y no deben ser modificadas por los servicios usuarios.
La seleccin del antisptico o desinfectante a usar debe considerar poder
germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de accin y
efecto residual.
Los productos seleccionados, debern tener efectividad comprobada para
las indicaciones establecidas por el recinto segn los conocimientos cientficos
actuales.
Los desinfectantes y antispticos deben usarse respetando las instrucciones
del fabricante respecto a duracin del producto, condiciones de conservacin,
tiempo de contacto y dilucin. No es recomendable hacer mezclas
para su uso.
Uso de antispticos
Los envases de antispticos sern solicitados en el servicio de Farmacia con
la presentacin de una receta y el respectivo envase vaco.
Los antispticos se distribuirn en envases pequeos y cerrados (100, 200 o
500 ml), y rotulados con la fecha de elaboracin del producto.
Los antispticos no se deben trasvasijar, ni rellenar los envases en ninguna
rea.
Los productos yodados son envasados en frascos oscuros.
No se deben aplicar sobre la piel dos o ms agentes qumicos simultneamente,
ya que se altera su accin.
Los antispticos siempre se aplican sobre superficies sobre las cuales se ha
hecho previamente una limpieza por arrastre ya que se inactivan o no actan
en presencia de materia orgnica.
Las trulas que se usan para antisepsia de la piel en la administracin de
medicamentos, deben impregnarse con la solucin antisptica al momento
de realizar el procedimiento para evitar la contaminacin y evaporacin del
producto.
Los antispticos no deben usarse para la limpieza de superficies, material de
uso clnico o instrumental. Este procedimiento debe realizarse con agua y
detergente.
43
Uso de desinfectantes
Los desinfectantes deben ser aplicados sobre superficies u objetos previamente
limpios.
Los objetos o instrumental como pinzas, tijeras u otros, no deben mantenerse
sumergidos en soluciones desinfectantes por el riesgo de contaminacin y
evaporacin de la solucin.
44
(17)
45
Objetivo
Mantener antispticos en condiciones adecuadas de uso.
Norma tcnica
Deben mantenerse en condiciones indicadas para cada uno.
Deben venir rotulados desde farmacia con fecha de vencimiento.
Sern renovados segn fecha de vencimiento, salvo que no se cumplan
indicaciones de mantencin.
Los antispticos se solicitaran, de acuerdo a las necesidades del Servicio.
Deben ser para uso individual.
El profesional determinara el antisptico a usar, del listado aprobado por el
Comit de IIH.
El profesional solicitara los antispticos a farmacia, de acuerdo a modalidad en
uso (receta, libro de pedido).
Norma de prevencin de IIH
Todos los frascos que contienen antispticos, deben estar esterilizados, con
control y fecha de vencimiento.
Mantenerlos segn especificaciones de cada uno (temperatura, lugar, frasco
(11)
tapado, luminosidad, etc).
46
47
48
NORMA DE AISLAMIENTO
GENERALIDADES
La transmisin de microorganismos en los hospitales requiere de una serie
de factores
Fuente o reservorio de los microorganismos: Est dada principalmente por la
presencia de pacientes con infecciones y, en menor proporcin, por personas
colonizadas (pacientes, personal de salud, visitas y objetos inanimados).
Pueden ser personas sintomticas o asintomticas. Tambin es una fuente
frecuente la flora microbiana endgena de los pacientes.
Husped susceptible: Gran parte de los pacientes hospitalizados tienen factores
que los hacen susceptibles a las infecciones, entre los que se destaca la edad,
enfermedades que motivan la hospitalizacin, tratamientos antibiticos o
inmunosupresores y la alteracin fsica de los mecanismos de defensa
naturales, tales como la indemnidad de la piel y mucosas o el flujo de salida de
los fluidos corporales.
Vas de transmisin: Los microorganismos pueden transmitirse por distintas vas y
algunos por ms de una. Las vas de transmisin se pueden agrupar en cinco
principales:
Contacto: es la forma ms importante y frecuente de transmisin de
infecciones.
Puede ser clasificado en:
Directo: implica un contacto directo entre la superficie corporal infectada o
colonizada y la superficie del husped susceptible. Puede producirse entre
el personal y los pacientes o entre ellos mismos.
Indirecto: si la transferencia de microorganismos ocurre cuando el husped
susceptible entra en contacto con un objeto, generalmente inanimado, que
est contaminado.
Gotitas: Tericamente es una fuente de transmisin por contacto. Los
microorganismos pueden ser expelidos en gotitas durante la tos, estornudo,
al
hablar o durante procedimientos tales como la aspiracin de
secreciones. La
transmisin ocurre cuando las gotitas contaminadas se
depositan en la conjuntiva,
mucosa nasal o boca del husped
susceptible. Estas gotitas pueden desplazarse
hasta un metro desde
49
lo
que
las
50
CLASIFICACIN DE AISLAMIENTOS:
Aislamiento Estndar
Se deben usar en el cuidado de todos los pacientes, e incluyen:
Lavado de manos (descrito en otra norma)
Uso de guantes limpios, no estriles
Uso de guantes limpios no estriles cuando se cambien paales a los pacientes
y/o se les realice aseo y bao.
Uso de mscara y/o proteccin ocular cuando haya riesgo de diseminacin de
secreciones o fluidos corporales contaminados
Uso de delantal cuando haya riesgo de diseminacin de secreciones o fluidos
corporales contaminados
Tomar las precauciones con los equipos que tengan riesgo de haber sido
contaminados con secreciones o fluidos corporales, para evitar el contacto y
contaminacin de la piel o de la ropa del personal.
No reutilizar equipos en otros pacientes, sin antes limpiarlos.
Contar con protocolos de cuidado, aseo y desinfeccin de equipos y materiales
que estn en contacto con pacientes, y asegurarse de que sean cumplidos.
Tomar precauciones para manipular, transportar y procesar la ropa de cama
contaminada, para evitar el contacto y la contaminacin de la piel o la ropa del
personal.
Tomar precauciones para prevenir accidentes cuando se manipule material cortopunzante, durante o despus de realizar procedimientos (no recapsular agujas, no
apuntar aguja hacia el cuerpo, no sacar agujas de la jeringa con la mano, no
doblar o quebrar jeringas, depositar el material cortopunzante en receptculos
especiales).
Usar protectores bucales o bolsas de ventilacin donde se requiera resucitacin,
para evitar la asistencia boca a boca.
51
Aislamiento Areo
Usar las medidas de precaucin estndar
Colocar al paciente en una habitacin con presin negativa en relacin a las otras
de alrededor, realizar cambio de aire 6-12 veces por hora, eliminar el aire hacia el
exterior del hospital o filtrarlo si se elimina hacia el interior del recinto. Mantener la
puerta de la habitacin cerrada.
Si no se cuenta con este tipo de habitacin, se puede colocar al paciente junto a
otro que est cursando el mismo tipo de infeccin.
Usar mascarilla cuando se entre al cuarto de un paciente con TBC activa o
sospecha de tenerla.
Personas que no han tenido Rubola o Varicela no debieran entrar al cuarto si hay
pacientes con esa patologa. Si lo hacen, deben usar mascarilla. Las personas que
han tenido estas enfermedades no necesitan usar proteccin respiratoria.
Transportar al paciente a otras reas del recinto slo si es estrictamente
necesario, para disminuir el riesgo de contagio. Si hay que hacerlo, se debe
colocar una mscara al enfermo.
Aislamiento de Gotitas
Usar las medidas de proteccin estndar.
Colocar al paciente en un cuarto solo, si esto no es posible, colocar junto a
otro que est cursando la misma infeccin. Cuando esto no es posible, se
debe mantener una separacin de al menos 1 metro con los otros
pacientes, separando con cortinas, paneles u otras barreras.
No se requiere manejo especial de la ventilacin y la puerta puede quedar
abierta.
Usar mascarilla cuando se trabaje a menos de 1 metro del enfermo. Se
puede colocar una caja de mascarillas en el interior de la habitacin.
Transportar al paciente a otras reas del recinto slo si es estrictamente
necesario, para disminuir el riesgo de contagio. Si hay que hacerlo, se debe
colocar una mscara al enfermo.
Aislamiento de Contacto
Usar las medidas de proteccin estndar.
Colocar al paciente en un cuarto solo, si esto no es posible, colocar junto a
otro que est cursando la misma infeccin. Cuando esto no es posible, se
debe mantener una separacin de al menos 1 metro con los otros
pacientes, separando con cortinas, paneles u otras barreras.
Usar guantes cuando se est entre al cuarto y cuando se est en contacto
con material con probabilidad de estar infectado. Sacarse los guantes antes
de dejar el cuarto y lavarse las manos con un agente antisptico o
52
VISITAS FAMILIARES
Antes de la visita se debe informar a las personas acerca de las normas de la
unidad.
No se debe admitir personas con sntomas de enfermedad potencialmente
contagiosa. Tampoco a familiares que hayan estado en contacto con personas que
presenten una enfermedad contagiosa, a la que sean susceptibles.
Los familiares no deben estar en contacto directo con otros nios enfermos.
Se debe vigilar que las visitas cumplan con las normas informadas.
Tipo de aislamiento requerido y su duracin, segn la infeccin.
Infeccin/Condicin
Absceso
Grande
Pequeo
SIDA
Adenovirus en lactantes y nios pequeos
Amebiasis
Brucelosis
Candidiasis
Celulitis drenando
Chlamydia trachomatis
Conjuntivitis
Genital
Respiratoria
Infeccin de cavidad cerrada
Drenando
No drenando
Clostridium
C difficile
Tipo*
Duracin
C
S
S
G,C
S
S
S
C
DE
DE
DE
S
S
S
S
S
C
DE
53
C perfringens
Intoxicacin alimentaria
Gangrena gaseosa
Conjuntivitis
Bacteriana aguda
Chlamydia
Gonoccica
Viral aguda (acuda hemorrgica)
Cisticercosis
Escara infectada
Grande
Pequea
Hidatidosis
Endometritis
Oxyuriasis
Infeccin por Enterovirus
Adultos
Lactantes o nios pequeos
Mononucleosis
Eritema infeccioso
Intoxicacin alimentaria
Botulismo
Clostridium perfringens or welchii
Estafiloccica
Piodermia en lactantes o nios pequeos
Gastroenteritis
Clostridium difficile
Escherichia coli
Enterohemorgica O157:H7
Con paales o incontinencia
Otras especies
Giardia lamblia
Rotavirus
Con paales o incontinente
Salmonella (incluyendo S typhi)
Shigella sp
Con paales o incontinente
Viral
Oftalmia neonatorum gonoccica
Gonorrea
Guillain-Barr sndrome
Hepatitis viral
A
Con paales o incontinencia
B-HBsAg positivo
C o no-A, no-B
E
S
S
S
S
S
C
S
DE
C
S
S
S
S
DE
S
C
S
S
DE
S
S
S
C
DE
Sc
DE
S
S
S
DE
c
c
c
S
S
DE
c
c
S
S
S
S
DE
c
S
C
S
S
S
54
Herpes simplex
Encefalitis
Neonatal
Mucocutaneo, primario o diseminado
Mucocutaneo recurrente (piel, boca, genital)
Herpes zoster
Localizado en inmunocomprometidos, o diseminado
Localizado en pacientes normales
Imptigo
Influenza
Enfermedad de Kawasaki
Pediculosis
Rubola
Meningitis
Asptica (no bacteriana o viral)
Bacteriana, gram-negativos en neonatos
Fngica
Haemophilus influenzae
Neisseria meningitidis
Neumoccica
Tuberculosis
Meningococcemia
Moluscos contagiosos
Mucormicosis
Infection o colonization de organismos multirresistentes
Gastrointestinal
Respiratoria
Neumoccica
Piel, herida o quemadura
Parotiditis
Enterocolitis necrotizante
Parainfluenza en lactantes o nios pequeos
Coqueluche
Neumona
Adenovirus
Bacteriana
Chlamydia
Fngica
Haemophilus influenzae
Adultos
Lactantes o nbios pequeos
Mycoplasma
Neumoccica
Pneumocystis carinii
Staphylococcus aureus
Streptococcus grupo A
Adultos
S
C
C
S
A,C
Se
C
Df
S
C
A
S
S
S
G
G
S
S
G
S
S
DE
DE
DE e
H (24 hrs)
DE
H (24 hrs)
DE
H (24 hrs)
H (24 hrs)
H (24 hrs)
C
C
S
C
G
S
C
G
CN
CN
G,C
S
S
S
DE
S
G
G
S
Sj
S
CN
g
DI
i
H (24 hrs)
DE
S
55
Mantener aislamiento hasta que las lesiones estn costrosas. El perodo promedio de
incubacin es de 10-16 das, con un rango entre 10-21 das. En contractos susceptibles,
colocarlos en Aislamiento areo desde el da 10 despus de la exposicin y hasta el da 21.
b
Hasta el ao de vida, a menos que los cultivos urinario o nasofarngeo sean negativos
despus de los 3 meses.
c
Usar aislamiento de contacto para nios con paales o con incontinencia hasta los 6 aos.
d
Mantener aislamiento en menores de 3 aos mientras dure la informacin; en nios entre 3 y
14 aos hasta 2 semanas despus del inicio de los sntomas; en mayores de 14 aos hasta
una semana despus del inicio de los sntomas.
e
Personas susceptibles deben tomar las mismas precauciones que con la varicela.
f
Se recomienda deteccin, vacunacin, antivirales, y uso de aislamiento respiratorio.
g
57
Definicin
Es la introduccin de una aguja o catter en el sistema vascular o en un
vaso sanguneo, con fines diagnsticos o teraputicos.
Objetivos
Obtener una muestra de sangre para ser estudiada en laboratorio.
Administrar un medicamento o solucin con fines diagnsticos o
teraputicos.
Permeabilizar una va venosa.
Mantener una va venosa para poder ser usada en caso de emergencia.
Norma tcnica
Aseo de piel del paciente, si esta visiblemente sucia.
Lavado de manos previo y posterior al procedimiento.
Uso de antisptico sobre el sitio de puncin (alcohol al 70%)
Mantener seca gasa de proteccin.
Mantener asepsia durante el procedimiento.
Retirar la va si se presentan signos de flebitis (calor, dolor, eritema o trayecto
venoso doloroso), infeccin, o disfuncin.
En nios, no hay lmite de tiempo recomendado para la permanencia de las
vas perifricas. Se deben mantener hasta que se complete la terapia, a menos
que se produzca una complicacin (flebitis o trombosis).
Cambiar el apsito que cubre la va cuando se humedezca, se ensucie, se
suelte o cuando sea necesario revisar la va.
No aplicar antibiticos tpicos en forma profilctica en el sitio de insercin de la
va.
Retirar la va si se presentan signos de flebitis (calor, dolor, eritema o trayecto
venoso doloroso), infeccin, o disfuncin.
En cualquiera de sus formas debe respetarse los principios de:
Paciente correcto.
Medicamento correcto.
58
Dosis correcta.
Va de administracin correcta.
Horario correcto.
Al puncionar anotar fecha de la puncin sobre tela adhesiva.
Material
Rin estril.
Jeringas.
Agujas, mariposa o catter venoso.
Jabn.
Deposito con trulas de algodn secas.
Deposito con trulas de algodn humedecidas con alcohol.
Ligadura.
Tela adhesiva.
Guantes limpios.
Dispositivo para desecho cortopunzante.
Deposito para otro tipo de desechos.
Frascos o tubos para muestra de exmenes.
Medicamento si corresponde o equipo de fleboclisis con una solucin
preparada.
Pinza Kelly
Gasitas estrales.
Procedimiento
Puncin venosa para toma de muestra de examen
Llevar equipo al lado del paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Lavarse las manos y colocarse guantes si es necesario (si no hay destreza
seguridad para efectuar el procedimiento).
Se debe seleccionar el sitio de puncin de distal a proximal, de acuerdo a
edad, condicin de la piel, patologa del paciente, objetivo de la puncin, su
extremidad ms utilizada y material disponible para la puncin.
Lavar con agua y jabn el sitio de puncin, si se observa suciedad.
Acomodar al paciente con la extremidad a puncionar sobre la ropa de cama,
cuidando que esta zona se encuentre limpia.
59
61
62
Cubrir con gasa estril el sitio de insercin de la brnula y fijarla con tela
adhesiva, lo mismo se debe realizar con la mariposa.
Acomodar al paciente.
Lavarse las manos.
Debe colocarse fecha en sitio de puncin.
Registrar el procedimiento, fecha y hora, reaccin del paciente, medicamento
(11) (23)
administrado y su dosis.
NORMA CURACIONES
Objetivo:
63
Material
Carro de curaciones con equipo necesario segn curacin.
Procedimiento
Reunir el material y llevarlo a Unidad del paciente.
Explicar procedimiento al paciente
Lavarse las manos
Proteger la ropa de cama y acomodar al paciente
Retirar apsito que cubre la herida y observar la condicin de la herida, si hay
exudado (olor, color, cantidad), tejido desvitalizado, necrtico o de granulacin.
Eliminar apsitos en bolsa desechable (papel o plstico)
Lavarse las manos
Si la herida esta limpia, cubrir con apsito o gasa estril, fijar.
Si la herida est con exudado o signos de infeccin, hacer aseo con suero
fisiolgico tibio, por arrastre, irrigando con jeringa hasta que quede limpia o con
trula empezando por centro de la herida y luego piel circundante.
Si hay secrecin, tomar cultivo
Si hay puntos, retirarlos si es necesario, dejando herida abierta.
Si hay tejido desvitalizado o necrtico, recortarlo o aplicar pomada debridante o
apsito que faciliten la autolisis.
Cubrir la herida con apsitos y fijar
Dejar cmodo al paciente
Retirar material
Lavarse las manos
Registrar procedimiento en hoja de Enfermera.
(11)
65
66
Figura 1
Si el paciente no respira, se debe iniciar la secuencia del ABC de la reanimacin
cardiorrespiratoria peditrica.
A.
Va Area Permeable
La va area del nio es estrecha y colapsable y se obstruye fcilmente por
mucosidades, sangre o contenido gstrico. En el nio inconsciente la
mandbula se relaja y se va hacia atrs arrastrando la lengua que obstruye
la faringe. La primera maniobra ser colocar al nio en decbito supino
sobre una superficie lisa y firme, manejando con sumo cuidado la cabeza y
67
Figura 2
B.
Respiracin
Si el paciente comienza a respirar, se le dejar en posicin de recuperacin
y se activar el SMU. Si el paciente NO respira, se deber iniciar de
inmediato respiracin artificial, boca a boca o boca a boca-nariz o boca a
nariz en el lactante. En el nio y adulto se realizar respiracin boca a boca,
cerrando suavemente la nariz al insuflar por boca, para evitar escape del
aire. Se proceder entonces a dar dos respiraciones lentas de 1 a 1,5
segundos de duracin que determinen una adecuada expansin del trax.
Se debe recordar que:
1. La respiracin asistida es la maniobra ms importante para recuperar al
nio en PCR.
2. El volumen de aire a insuflar es aquel que expande el trax del nio en
una respiracin similar a la normal.
3. Las insuflaciones deben ser lentas, para evitar que entre aire al
estmago y lo distienda (riesgo de vmitos y aspiracin). Si, pese a lo
anterior, no se expande el trax, se debe reposicionar la cabeza y volver a
intentar. Si pese a lo anterior el trax no se expande, se debe sospechar
obstruccin de va area por un cuerpo extrao, procediendo segn
corresponda a la edad del nio. Concomitantemente se debe buscar latido
cardaco.
C.
Circulacin
68
Figura 3
Figura 4
Masaje cardaco
Consiste en comprimir continua y rtmicamente el trax para impulsar la sangre
hacia los rganos, mientras se espera pasar a la Reanimacin Avanzada. Esta
maniobra debe ir acompaada de respiracin artificial. El nio debe estar sobre
una superficie lisa y dura, en posicin supina. La posicin del corazn en el nio
es ms baja y la mejor zona de compresin es la mitad inferior del esternn. En el
lactante, comprimir con dos dedos (medio y anular), un dedo por debajo de una
lnea imaginaria intermamilar, con una profundidad de un tercio a la mitad de la
profundidad del trax con una frecuencia de 100 por min (fig 5). Una tcnica
69
Figura 5
Figura 6
Figura 7
70
Va area y Ventilacin
71
La hipoxia est presente siempre en el PCR del nio; sta es la va final comn de
una serie de eventos o enfermedades. Por esta razn, la RAP considera el aporte
de oxgeno en la ms alta concentracin posible, variando su forma de
administracin dependiendo de la condicin en que se encuentre el paciente.
El O2 siempre se debe utilizar en la concentracin ms alta posible, es decir
100%. La administracin de O2 y la ventilacin se entregan a travs de una bolsa
de reanimacin (autoinflable o de anestesia) y mascarilla, tubo endotraqueal o
mscara larngea segn sea el caso. Para lograr una concentracin cercana al
100% en la bolsa autoinflable se debe agregar un espaciador (cola) que concentra
el O2 (Fig 8)
Figura 8
Durante la reanimacin avanzada, el mantener la va area permeable ya no slo
se logra con medidas como inclinar la cabeza y levantar el mentn. Existen una
serie de coadyuvantes que contribuyen a que esta labor sea ms efectiva:
1. Cnulas orofarngeas (Mayo), si el paciente ventila espontneamente y se
encuentra inconsciente. Evitan el desplazamiento de la lengua hacia atrs (fig 9).
Usaremos un tamao adecuado a la edad del paciente. Para colocar la cnula,
abrir la boca deprimiendo suavemente la lengua al introducirla. No usar la
maniobra de rotar la cnula dentro de la boca. En el paciente consciente, se
pueden utilizar cnulas nasofarngeas, quedando limitado su uso a la
disponibilidad de un tamao adecuado.
72
Figura 9
2. Mscaras de ventilacin: Son elementos primordiales que realizan la interfaz
entre la bolsa de reanimacin y la cara del nio. Deben ser de un tamao
adecuado, transparentes y con borde acolchado para hacer un adecuado sellado
(fig 10).
Figura 10
3. Bolsas de reanimacin: Son las que permiten ventilar al paciente a travs de
mscara o tubo endotraqueal. Pueden ser autoinflables (amb) o del tipo bolsa de
73
Figura 11
La expansin del volumen sanguneo es crtico en el paciente durante la RAP,
tanto en el paciente con trauma como en aqul con shock no traumtico, tal como
lo es en la deshidratacin grave o el shock sptico. La expansin de volumen debe
ser realizada con soluciones cristaloides como solucin fisiolgica (cloruro de
sodio al 0,9 %) y el Ringer-Lactato, en volumen de 20 ml/kg/dosis, pudiendo
usarse inclusive 60 ml/kg de volumen durante la primera hora. En pacientes con
shock hemorrgico, se sugiere reemplazo con sangre si el paciente permanece en
shock luego de infusin de 40 a 60 ml/kg de solucin cristaloide. Se debe
claramente sealar que en RAP la solucin glucosada deber ser usada ante la
sospecha o confirmacin de hipoglicemia, en dosis de 0,5 a 1 gr/kg de peso.
Monitoreo cardaco y reconocimiento de arritmias.
En todo paciente inestable o con signos de deterioro de conciencia, respiratorio o
cardaco, o durante la RAP, se debe instalar monitoreo cardaco. En el paciente
peditrico, las arritmias ms frecuentes corresponden a la bradicardias o asistolas
en ms del 80% de los casos (secundarias a hipoxia), pudiendo existir hasta un
75
77
Evaluacin de la conciencia
Si la vctima ha sufrido un trauma ceflico o cervical o si hay sospecha del
mismo, se lo debe mover slo si es absolutamente necesario ya que movimientos
inadecuados de la cabeza y cuello pueden producir parlisis en la vctima con
trauma cervical. Esto no significa que no se deba iniciar RCP.
78
79
otra mano debajo de la parte sea de la mandbula cerca del mentn, alzndola
para traer el mentn hacia adelante, casi ocluyendo los dientes, lo cual sostiene a
la mandbula y ayuda a inclinar la cabeza hacia atrs. Los dedos no deben
meterse demasiado en los tejidos blandos debajo del mentn porque esto podra
obstruir la va area. No debe utilizarse el pulgar para elevar el mentn y no debe
cerrarse la boca por completo.
Elevacin de mandbula, sin hiperextensin del cuello
Maniobra de elevacin de la mandbula
La tcnica de elevacin de la mandbula (fig. 5) sin colocar la cabeza hacia
atrs ni hiperextender el cuello es el paso inicial ms seguro para abrir la va area
de una vctima con sospecha de trauma cervical, ya que por lo general se la puede
realizar sin extender el cuello. Hay que sostener cuidadosamente la cabeza sin
moverla ni rotarla hacia los lados.
El desplazamiento de la mandbula hacia delante tambin puede
conseguirse agarrando los ngulos de la mandbula, levantndolos con las dos
manos, una a cada lado y desplazando la mandbula hacia delante (Fig. 6). Los
codos del reanimador pueden apoyarse sobre la superficie donde est acostado el
paciente.
81
4.- VENTILACION
4.1.- Evaluacin:
Determinar la ausencia de respiraciones: Mirar, Escuchar y Sentir
Para averiguar la presencia o ausencia de respiraciones espontneas, el
testigo reanimador debe colocar su odo sobre la boca y nariz de la vctima,
manteniendo al mismo tiempo la va area despejada (Fig. 7).
El reanimador simultneamente debe:
Mirar el trax de la vctima para ver si sube y baja.
Escuchar el aire espirado.
Sentir el flujo del aire.
82
4.2.-Ventilacin asistida
Si el paciente no respira debe iniciarse la ventilacin asistida, para ello el
testigo reanimador debe inflar adecuadamente los pulmones de la vctima con
cada ventilacin, y estas deben aplicarse con una frecuencia aproximada de 10
por minuto en los casos en que slo se requiere ventilacin sin compresin
torcica. El aire exhalado por el testigo reanimador contiene suficiente oxgeno
para satisfacer las necesidades de la vctima.
83
84
85
86
5.- CIRCULACION
5.1.- Evaluacin:
Bsqueda de signos de vida
Los reanimadores legos no deben ser entrenados en la bsqueda de pulso,
ya que nuevos estudios han demostrado que esta es una tarea muy difcil de
aprender y realizar durante la emergencia real. Una vctima en apnea caer
rpidamente en paro cardaco, si es que ya no lo est.
Por esta razn, a partir del ao 2000, el comit internacional promueve el
reemplazo de la bsqueda del pulso por la de signos de vida o de circulacin.
Determinar ausencia de pulso y signos de circulacin (slo para los reanimadores
del equipo de salud)
Se debe palpar el pulso a nivel de las cartidas, demorando no ms de 10
segundos en ello. Si el pulso est presente pero no respira, debe iniciarse
solamente la ventilacin asistida como se describe arriba.
Para examinar el pulso, la arteria cartida constituye el sitio ms asequible,
confiable y fcil de aprender en adultos. Esta arteria se encuentra en el canal
formado por la trquea y los msculos laterales del cuello. Mientras mantiene la
posicin de la cabeza con una mano sobre la frente, el reanimador encuentra la
laringe (manzana de Adn) del paciente con tres dedos de la otra mano,
desplazndolos luego hacia el lado del testigo reanimador (Fig. 12-13-14).
No es fcil aprender a ajustar adecuadamente la mscara a la cara. Los
maniques tienen superficies que no imitan perfectamente la situacin real. Se
puede aprender a ajustar la mscara en voluntarios, situacin ms real. Coloque la
mscara ajustada con la mano izquierda, el voluntario inspira profundamente e
intenta botar el aire al mismo tiempo, el instructor tapa la salida de la mscara. Si
el aire se escapa por los lados la mscara est mal ajustada (tcnica de Reyes).
La dificultad fundamental est siempre en el ajuste correcto de la mscara y
no tanto en el apretar la bolsa.
4.3.- Recomendaciones para la ventilacin asistida
Al comenzar se debe administrar dos ventilaciones de 1 segundo cada una.
Las ventilaciones se realizan con una velocidad de flujo inspiratorio lento, dejando
tiempo para la espiracin completa entre ventilacin y ventilacin. Esta tcnica
dar como resultado menor distensin gstrica, regurgitacin y aspiracin. Cuando
la RCP es realizada por un solo reanimador, debe realizar dos ventilaciones
despus de cada 15 compresiones torcicas; en la reanimacin realizada por dos
reanimadores, se debe tambin administrar dos ventilaciones luego de quince
compresiones torcicas.(nota; tradicionalmente se ense 1:5, ver explicacin
posterior). La espiracin es siempre pasiva.
87
88
Coloca la palma de la mano dos dedos por sobre la parte inferior del
esternn (apndice xifoides) y la otra mano encima de la primera, de tal manera
que se encuentren paralelas la una con la otra (Fig. 16). Esto mantendr la fuerza
principal de la compresin sobre el esternn, disminuyendo las posibilidades de
fracturas costales. Los dedos no deben tocar el pecho y pueden estar extendidos
o entrelazados. A los reanimadores legos, se les debe ensear que las manos se
colocan en el medio del pecho. Esta explicacin es ms simple de ensear y
recordar.
89
6.- REEVALUACION
Luego de 4 ciclos de compresiones y ventilaciones con una proporcin de
15:2, el reanimador debe reevaluar al paciente buscando la aparicin de pulso
carotdeo (10 segundos) y la respiracin.
Si no existe el pulso, se debe reiniciar la RCP con las compresiones
torcicas. Si hay pulso, pero el paciente no respira se contina la ventilacin
asistida a 10 veces por minuto y controlando peridicamente el pulso.
Si se contina la RCP, el reanimador debe detenerse para buscar la
reaparicin de pulso y respiracin cada 2 3 minutos.
Reevaluacin:
Buscar pulso
Evaluar si respira
Fig. 17
Tcnica de compresin cardiaca
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
INTENDENCIA
GOBERNACION PROVINCIAL DE ULTIMA ESPERANZA
MUNICIPALIDAD DE PUERTO NATALES
CORPORACION MUNICIPAL DE EDUCACION SALUD Y MENORES
PUERTO NATALES
SERVICIO DE SALUD MAGALLANES
HOSPITAL PUERTO NATALES
POSTA DE SALUD DOROTEA
ADUANA
POLICIA INTERNACIONAL (INVESTIGACIONES)
CARABINEROS DE CHILE
CAPITANIA DE PUERTO
AERONAUTICA CIVIL
REGION MILITAR AUSTRAL
SAG
CONAF
BOMBEROS DE CHILE
100
Registros
101
2
3
4
5
Libro de Novedades
Entrega de Turno
Va correo electrnico
Informacin Verbal directa.
DEMANDA
RIESGO
102
ver con entregar a los viajeros una respuesta articulada, revisar los flujos de
desplazamiento en los puestos para hacerlos expeditos, y organizar la secuencia
de atencin, realizndola en conjunto siempre que sea posible. Capacitacin a
esos equipos en temas tales como uso de equipos de proteccin y prevencin de
riesgos.
Con empresa administradora del punto de entrada al pas, cuando ella
exista.
Si hay situacin de funcionamiento del puesto que lo requieran, indicar a la
Autoridad Sanitaria Regional la necesidad de establecer coordinaciones a nivel de
instituciones regionales responsables o con empresa administradora.
Con el intrasector, tanto a autoridad sanitaria como redes asistenciales.
Coordinacin con equipos de accin sanitaria de la autoridad sanitaria.
Con equipos del pas vecino y si hay control integrado, organizacin conjunta
del trabajo.
Educacin: Informar a las personas que ingresan al pas de los problemas
prevalentes de acuerdo a la poca de poder, entregando materiales educativos
cuando estn disponibles.
Capacitacin: A tcnicos paramdicos, a los equipos de los dems sectores
que trabajen en el puesto, en materias de prevencin de riesgos y uso de equipos
de proteccin personal, a equipos de la red asistencial.
Organizacin del trabajo, supervisin y capacitacin a los tcnicos
paramdicos. Mantener registros de asistencia y de actividades realizadas.
Elaborar programas de trabajo anual, mensual y diario.
Apoyar en las tareas para las que la
colaboracin. MINSAL
103
FUNCIONES:
Vigilancia
Siempre comunicarse con responsable de vehculo para hacer consulta
sobre procedencia, escalas y personas enfermas a bordo.
Observacin visual de pasajeros ingresan al pas
Participar en el control, colaboracin en la implementacin de la respuesta.
Acompaar a viajeros enfermos hasta el sitio del traslado, usando equipos de
proteccin personal.
Comunicar de inmediato
profesionales del punto.
las
situaciones
de
preocupacin
los
104
XV. BIBLIOGRAFA
1.- OMS: El Reglamento sanitario internacional (2005), informacin bsica para
instancias normativas y socios nacionales.
2.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Pgina10.
3.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Pgina 20.
4.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Pgina 32.
5.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Anexo 1A Pgina 44.
6.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Anexo 1B Pgina 46.
7.- OMS: 58 Asamblea Mundial de la Salud, 23 de mayo 2005, Reglamento
Sanitario Internacional (2005). Anexo 2 Pgina 48-51.
8.- Listado insumos cajas de emergencia SAMU Magallanes.
9.- Organigrama SEREMI de Salud Magallanes, Dpto. de Salud Pblica y
Planificacin Sanitaria. Red de vigilancia para deteccin y respuesta frente a
ESPII, MINSAL Chile.
10.- Apuntes enfermera bsica, Universidad de Tarapac, Chile, ao 2002.
11.- Manual de Normas de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital Lautaro
Navarro Avaria, Regin de Magallanes, ao 2002.
12.- Manual de Infecciones Intra-hospitalarias (IIH) Hospital Clnico Universidad de
Chile, 2004-2007. Cap.1 Pg. 8-9.
13.- Manual de Infecciones Intra-hospitalarias (IIH) Hospital Clnico Universidad de
Chile, 2004-2007. Cap.1 Pg. 10-11.
105
106
107