Los - Reto - de - La - Geografia. - en - Educacion - Basica. - Su - Ensenanza - y - Aprendizaje-1-10 (1) - 1-9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.

Cómo enseñar

en educación básica
Pilar Benejam Arguimbau
Universidad Autónoma de Barcelona

Para qué enseñar geografía: tres razones básicas

1. La geografía figura en los currículos escolares porque, como dice Edward Soja, es
una manera extremadamente interesante de comprender el mundo. La geogra-
fía explica la organización espacial de las sociedades humanas; es decir, cómo las
relaciones sociales van transformando el territorio a lo largo del tiempo y cómo, si-
multáneamente, la configuración espacial de un territorio influye en las estructuras
sociales.
Para estudiar un lugar, las variables espaciales, temporales y sociales difícilmen-
te pueden separarse, lo cual justifica el creciente interés por el estudio integrado
de las Ciencias Sociales. Mientras esta empresa conjunta sigue sin encontrar la
formulación deseada y la aceptación necesaria, la geografía pone su énfasis en
el objetivo de que los alumnos vayan construyendo conceptos espaciales básicos
que les sirvan para conocer e interpretar el mundo en que viven.

53
2. Debido al conocimiento que procura y a la manera como se enseña, la geografía
participa en la finalidad general de la educación, la cual consiste fundamental-
mente, en ayudar a los alumnos a que desarrollen tres capacidades básicas: pensar
por sí mismos, explicar el diálogo y participar. Estas intenciones son una aspiración,
pero saber a dónde se quiere llegar orienta e ilumina las acciones educativas.

• Los alumnos deben trabajar el conocimiento de manera que aprendan a


pensar por sí mismos, porque queremos ayudar a formar personas libres, críti-
cas, que puedan decidir y que no se dejen engañar, seducir ni dominar. Por
otra parte, esta autonomía parece imprescindible dado que vivimos en un
mundo en cambio permanente que exige seguir aprendiendo a lo largo de
toda la vida.
• Los alumnos deben trabajar el conocimiento en comunicación y diálogo
con los demás. La educación pretende que los alumnos sean personas dialo-
gantes, capaces de considerar que las razones de los demás pueden ser tan
auténticas como las propias. La educación trata de ayudar a formar seres
humanos que aprendan a convivir, aceptando la diversidad y la igualdad.
• Los alumnos deben aprender a participar de manera activa en su aprendizaje
y en todas las ocasiones en que son requeridos para colaborar en busca de
respuestas o posibles soluciones. La educación pretende formar personas parti-
cipativas, comprometidas, congruentes entre lo que piensan y lo que hacen.

3. La geografía colabora decisivamente en la formación de valores y actitudes por-


que plantea, trabaja y debate problemas relevantes y busca propuestas alternati-
vas de conciencia espacial, de justicia social, de equilibrio ambiental, de identidad
cultural y de solidaridad planetaria. La geografía contribuye a la reflexión, el diálo-
go y el debate para favorecer actitudes comprensivas, solidarias, cooperativas y
sostenibles.

54
¿Qué enseñar de geografía? Conceptos espaciales básicos
La temática que estudia la geografía en cada nivel escolar se concreta en los progra-
mas que conforman el currículo nacional. Sin embargo, el conocimiento geográfico
debe desarrollar conceptos espaciales básicos en todos los niveles de la enseñanza,
de acuerdo con las capacidades de los alumnos. Por lo tanto, ellos deben:

1. Reconocer que el medio físico no comporta ningún determinismo; es una realidad


dada que ofrece a la acción humana diversas posibilidades, pero también presen-
ta determinadas dificultades.
El trabajo humano, con el concurso de la ciencia y de la técnica, puede modi-
ficar el medio físico en gran manera. Suiza, por ejemplo, es el país más montañoso
de Europa y, sin embargo, es un nudo de comunicaciones de primer orden. Este
hecho influye poderosamente en la economía del país y, entre otras cosas, facilita
la accesibilidad a sus ofertas turísticas de montaña. El marco físico y la acción
humana forman un complejo interdependiente; ni uno ni otro deben privilegiarse.
2. Reconocer el espacio geográfico local, estatal, nacional, continental y mundial
como espacios dinámicos, en los cuales algunas variables permanecen, otras evo-
lucionan y algunas cambian.
Los espacios concretos o lugares se modifican con el tiempo por efecto de pro-
cesos naturales y cuando cambian los contextos culturales, las relaciones sociales
o los modos de producción.
Lo que se sabe de un territorio también varía cuando nuevos conocimientos
hacen que se reinterprete el saber elaborado sobre ellos. Esta historicidad y relati-
vidad del conocimiento, siempre en construcción o en revisión, exige una actitud
mental flexible, estudiosa, que admita la duda, el debate, el cambio y la reinter-
pretación.
3. Comprender el espacio como una realidad compleja y sistémica resultante de la
combinación de procesos naturales, históricos, sociales, económicos, tecnológicos

55
y culturales. Estas relaciones son interdependientes e inestables, de manera que una
alteración en una de ellas puede provocar cambios en todo el sistema. Estas alte-
raciones no siempre son previsibles; por ejemplo, la caída del muro de Berlín, que
cambió el equilibrio mundial en favor de una única potencia y dio paso al triunfo de
un capitalismo sin trabas. Todo ello demanda olvidar discursos didácticos lineales y
adoptar uno multi-causal, tan complejo como sea posible, en cada etapa escolar.
4. Reconocer el espacio en su desigualdad como un sistema polarizado de centros do-
minantes y periferias dependientes, debido a los diferenciales de poder que surgen
de clases sociales, etnias, género y formas de marginalización o exclusión espacia-
les. Esta desigualdad se entiende como un grave problema social que hace necesa-
rio lograr una mayor equidad. La didáctica crítica propone interesarse activamente
en los problemas de justicia social, para comprender la división territorial del trabajo
y del bienestar colectivo, dentro de la estructura global del capitalismo y dentro de
las estructuras del propio país. Los alumnos deben conocer que hay políticas sociales
y propuestas de planificación y organización del territorio que se orientan hacia una
mayor equidad, y políticas que no la favorecen. Este conocimiento puede mover a
un compromiso por mejorar la situación de la población marginada.
5. Valorar el espacio en su diversidad, considerando la multiplicidad de paisajes, pueblos,
culturas, lenguas, costumbres, artes, imaginarios, opciones políticas y religiosas como
una riqueza cultural. Esta diversidad constituye el bagaje cultural de la humanidad, el
cual debe ser valorado, preservado, enriquecido y reinterpretado. Desde nuestra cul-
tura, el respeto por la diversidad se sitúa dentro del marco de los derechos humanos.
Las regiones políticas y administrativas de cada país presentan gran variedad
de paisajes e integran diversos pueblos con identidad propia. La didáctica propo-
ne comprender y valorar la diversidad de pueblos y culturas que existen en los terri­
torios y las regiones que integran un Estado, para favorecer actitudes de respeto,
conocimiento mutuo, aprecio y cooperación.
6. Analizar el espacio en su intencionalidad. Éste se ha conformado y modelado a
partir de elementos naturales e históricos, pero ha sido básicamente el resultado

56
de procesos políticos. Además, es un producto cargado de ideologías. Los espa-
cios nacionales y regionales del mundo evidencian los procesos y las relaciones
sociales de producción y acumulación capitalista. Son ejemplos conocidos la divi-
sión territorial del trabajo y la segmentación del espacio residencial urbano.
7. Asumir los espacios de identidad y de alteridad. Un pueblo se forma cuando un
grupo humano comparte características, significados, valores, afectos y cultura.
Una persona se identifica como parte de un pueblo o nación cuando siente que
forma parte de este colectivo y considera sus problemas como propios. Los pueblos
abiertos son dinámicos y su cultura se construye, se transforma y se comparte. Una
persona forma su identidad cuando participa en proyectos en común con otras,
a la vez que puede ser leal a varias patrias. Un pueblo, al tiempo que se consolida
socialmente, se vincula a unos espacios de vida y de experiencia, los transforma y
es transformado por ellos. Algunos autores dicen que los seres humanos somos en
parte el resultado de nuestros paisajes.
La identificación con un grupo humano no presupone exclusión ni enfrenta-
miento con otros colectivos, con los que cabe mantener relaciones de respeto y
colaboración. En un mundo global donde aumentan las tendencias homogenei-
zadoras se tienen en común problemas, usos y valores. Pero, al mismo tiempo, los
pueblos afirman su especificidad y sus espacios.
8. Reconocer el espacio como una realidad vulnerable cuyos recursos deben ser
utilizados de manera sostenible. Cabe entender a la humanidad como parte del
Universo, del planeta Tierra y de la vida: un ecosistema cuyo equilibrio comprome-
te a todos sus elementos y actores. Estas consideraciones implican, en didáctica,
dedicar atención a los problemas derivados del uso y del abuso de los recursos, y
considerar la necesidad de trabajar y de implicarse en acciones orientadas a la
preservación y mejora del patrimonio natural y cultural.
9. Comprender la relación entre espacios globales y locales. Los espacios globales
son el resultado de la teorización del conjunto de los espacios locales. Los espa-
cios locales ejemplifican variables globales modificadas por las condiciones espe-

57
cíficas de cada contexto. Hoy se acepta la complejidad que combina lo general
y generalizable con lo único y singular.
Los lugares y las regiones son objeto del estudio de la geografía, ya que en es-
tos ámbitos es donde se puede explicar y entender la interdependencia y la inte-
racción entre todos los procesos que actúan sobre el espacio. Las regiones forman
parte del sistema mundo y establecen redes de relaciones con el espacio global,
de manera que la escala a la cual se trata un problema geográfico depende del
objeto de estudio. Por esta razón el currículo de Geografía hace intervenir diversos
espacios geográficos, según convenga para la comprensión y posible interpreta-
ción de cada temática.
En los primeros grados escolares se prioriza el estudio del medio local en que
está situada la escuela, por ser un espacio sobre el cual los alumnos pueden tener
muchas referencias. Pero el lugar donde se vive debe ser comparado con otros
cercanos y parecidos y con otros distantes que presenten características que con-
trasten claramente.

En los últimos cursos de la educación básica se tiende a centrar el estudio de


la geografía en problemas globales debido a que numerosas decisiones sobre las
políticas espaciales, económicas, financieras, sociales y culturales se toman a nivel
supranacional, en el marco de uniones monetarias o comerciales, o en otras esca-
las superiores. Sin embargo, la didáctica considera que siempre debería estudiarse
cómo se concretan estos problemas globales en el país y en los espacios locales, y
destacar sus peculiaridades.

Cómo enseñar para que los alumnos aprendan

Para saber cómo enseñar Geografía y optar por unas preferencias metodológi-
cas, de procedimientos, recursos o estrategias, es preciso saber por qué enseñamos

58
esta materia y qué pretendemos enseñar en ella. Para responder a la pregunta de
cómo enseñar también parece esencial tener en cuenta como aprenden los alum-
nos. De la reflexión actual sobre las teorías del aprendizaje, y sin entrar en su debate
epistemológico, cabe destacar cuatro puntos a tener en cuenta:

1. El conocimiento es un producto social


y una reconstrucción personal
Gran parte de lo que saben los alumnos proviene de su interacción con los demás
en un determinado contexto. Gracias al contacto con su medio, los niños han
aprendido un lenguaje, un sistema de preferencias o valores, una manera de ver e
interpretar la realidad, hábitos y costumbres. La mayor parte de las veces esta en-
señanza no es in­tencional, pero en las mentes infantiles calan profundamente las
conversaciones familiares (cómo se habla del trabajo, del consumo, de los acon-
tecimientos sociales, de los políticos), junto con sus comportamientos, costumbres
y hábitos; los libros que hay en casa; la música; los programas televisivos; y las nue-
vas tecnologías de la comunicación a las que el grupo familiar hace referencia y
da preferencia.
Dada la importancia de las primeras edades en el aprendizaje dentro de los
grupos de convivencia, la didáctica insiste en la necesidad de la escolarización
en éstas y de que haya programas compensatorios cuando las circunstancias lo
requieran.

2. El conocimiento contextual y la enseñanza intencional


son aprehendidos según las estructuras mentales
preexistentes en cada persona
Las estructuras mentales de recepción que ha construido cada alumno a lo largo
de su vida captan cada conocimiento nuevo y sitúan éste en una red de relacio-

59
nes que le dan significado. Esta reconstrucción personal del conocimiento puede
no ser la más adecuada; por ello, la didáctica insiste en la necesidad de explorar
estas ideas, para poder reafirmarlas, completarlas, corregirlas o cambiarlas. Este
proceso pone la comunicación en primer plano. Los alumnos deben intervenir en
su proceso de aprendizaje, haciendo explícito de alguna manera lo que saben, lo
que piensan o lo que valoran. Sin esta comunicación no es posible establecer un
diálogo que permita que los alumnos pongan en funcionamiento sus capacidades
de aprendizaje, que atiendan a las razones de los demás, que acepten un conflicto
cognitivo y que corrijan, si cabe, su propio conocimiento.

3. En gran medida, el aprendizaje depende del capital


social o la riqueza de relaciones de los alumnos
Parece indudable lo importante que resulta para la estabilidad emocional de niños
y jovenes sentirse integrados en grupos de convivencia, en los que ellos tengan
un lugar, ya que esta forma de participación colectiva les marca normas y límites
pero también les procura aceptación, estimación y estímulo. En tiempos en que la
desintegración familiar merma este capital, la escuela debe atender entre sus fun-
ciones la integración social de los alumnos y procurar a cada uno, en lo posible, la
atención y el afecto que requieran.
En la escuela, siempre se han dado entre los alumnos exclusiones y rechazos
que a veces se traducen en actitudes agresivas. Vivir en sociedad es difícil, y los
niños y jóvenes han de aprender a convivir, pues esto forma parte de su educación.
La escuela, atenta a estos problemas, fomenta la socialización y lo hace a todas
horas, también cuando se imparte Geografía. Un alumno aprenderá con dificultad
si no tiene cierto grado de estabilidad emocional y no se siente aceptado, motiva-
do e integrado en el grupo.

60
4. Importancia de un proyecto de vida

Este aspecto se refiere a que el alumno piense que aquello que aprende puede
ayudarlo, directa o indirectamente, a conseguir una meta. La pobreza influye en
el proyecto de vida porque el alumno no ve perspectivas de futuro. También el
fracaso escolar es un grave atentado a la autoestima. Éste, sumado a la actitud
de los padres que no confían en las capacidades de sus hijos, y de los docentes
que expresan su desconfianza con unas notas que llevan un mensaje implícito, no
ayuda a superar las dificultades. Generalmente, las malas notas y los castigos sólo
conducen a que los alumnos respondan con agresividad. La mayoría de las per-
sonas aprendemos cuando nos interesa algo, y es entonces cuando nos sentimos
capaces de superar las dificultades que se nos presentan, y de trabajar con gusto,
pese al esfuerzo que exijan.
Evidentemente no todos los alumnos resuelven del mismo modo ni al mismo
tiempo las dificultades de un aprendizaje, pero en el ámbito escolar siempre se
intenta ayudar, por todos los medios, a que cada alumno conozca sus dificultades
y a que encuentre caminos para superarlas. Los maestros tenemos una ética profe-
sional cuyo lema es: “Todos los alumnos que no tengan limitaciones especiales de-
ben llegar al nivel básico, y cada uno de ellos a su nivel máximo”. El fracaso escolar
de un alumno es, en parte, un fracaso profesional, y, en la educación básica, un
atentado a la salud del sistema democrático, en el cual cada persona importa.

Las competencias en la enseñanza de la Geografía


Recientemente la pedagogía ha insistido en el tema del aprendizaje por competen-
cias. El discurso acerca de las competencias no parece nuevo porque se sitúa en el
plano de las capacidades, pero es importante porque insiste en que el conocimiento

61

También podría gustarte