Un Libro Sin Recetas Fase 3 Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Un libro

£S) sin
DOCENTES AL DÍA

= recetas
docentesaldia.com

F FASE TRES

¿Ey EDUCACIÓN
DOCENTES AL DÍA

Introducción
docentesaldia.com

e Se concibe a la educación como un


proceso social en el que se trabaja
en colectivo; ésta emerge de las
raices de la comunidad como
expresión de los procesos sociales,
culturales y educativos.
e La NEM, como modelo humanista,
parte de la cotidianidad que se vive
en el país y defiende una educación
integral, en claro compromiso con
las distintas comunidades.
e Se trata de un modelo educativo
alternativo y propio, tomando como
referente a pensadores mexicanos y
latinoamericanos, sobre todo
aquellos que parten de la
pedagogía crítica, las
epistemologías del Sur y la
educación popular.
e Se pretende dotar al alumnado de
un espiritu crítico, autónomo, libre,
inclusivo, empático y solidario.
>AS A

1%,
LIS
=. Lanueva familia de libros DN
de texto y su vinculación
pedagógica =
docentesaldia.com

e Tres libros de proyectos integradores


(que contemplan los escenarios aula,
escolar y comunitario), y que contienen lo
inherente a cada Campo formativo,
abordados desde metodologías
sociocríticas que servirán de referencia
para el tratamiento de los contenidos.
Libro Nuestros saberes: Libro para : . y
alumnos, maestros y familia, cuyo : +:
propósito es ofrecer contenidos yl
disciplinares explicados para toda la
comunidad. Libro Múltiples Lenguajes.
Un libro sin recetas, para la maestra y el
maestro, que ofrece un pretexto para el
codiseño, y el establecimiento de /
vínculos pedagógicos en los tres
escenarios.
Los LTG podrán ser utilizados por el
magisterio desde la libertad de crear
experiencias pedagógicas que se sitúan
en sus contextos.
El contenido de los mismos no obedece a
una secuencialidad de objetivos
2 generales o subtemas, sino que apunta a
>) la lógica de abonar al perfil de egreso
, del alumno.
Ecología de saberes
a
docentesaldia.com [

e El fundamento de la ecología de saberes es


que no hay ignorancia o conocimiento en
general.
e La ecología de saberes comienza cuando se
asume que todas las prácticas de relaciones
entre los seres humanos, así como entre los
seres humanos y la naturaleza, implican más
de una forma de conocimiento y, por ello, de
ignorancia.
e Para la NEM, esta ecología de saberes surge
en el diálogo horizontal de los sujetos, pero
enfrenta fuertes obstáculos monoculturales.
e Entiéndase monocultural de la siguiente
manera: en un afán globalizante, productivista
y riguroso, el ciudadano global abandona su
cultura en favor de una cultura transnacional
única, estable y neutra.
e En las prácticas monoculturales los
conocimientos y los saberes de las personas
son silenciados o magnificados según la
condición cultural, económica, de género y de
raza de los sujetos, generando hegemonías en
los saberes.
e Uno de los primeros retos que deben enfrentar
los maestros, como agentes culturales
comprometidos, en la NEM es debatir la
monocultura del saber.
e Para generar espacios de creación de
conocimientos horizontales se requiere una
actitud dialógica de los participantes.
/
=.- La evaluación formativa
y la calificación
docentesaldia.com

e La evaluación formativa se encuentra


estrechamente asociada a las
actividades de aprendizaje que
realizan niñas, niños y adolescentes
(NNA).
e Los aciertos o dificultades de
aprendizaje que muestran al efectuar
sus actividades necesitan que cada
maestro interprete las razones que
subyacen en las mismas (falta de
antecedentes, complejidad de la tarea,
ausencia de significación de lo
solicitado).
e La evaluación formativa no se puede
formalizar, surge del trabajo escolar,
requiere que NNA estén en
disponibilidad de reflexionar sobre sus
logros, sus pendientes de trabajo, las
dificultades que enfrentan y, sobre
todo, sus compromisos personales y
grupales para continuar trabajando.
e Actividades de aprendizaje y
e evaluación formativa son acciones que
, se desarrollan de forma paralela.
>AS A

e La calificación es una necesidad del


sistema educativo, difícilmente refleja
la complejidad de los procesos que
subyacen en la formación y el
aprendizaje de los alumnos, pero
necesita llevarse a cabo con criterios
claros, asumidos por maestros y
alumnos. ao
El maestro determinará para cada
periodo de calificación las evidencias £
que tomará en cuenta para ello:
trabajos escritos, elaboración de >
periódico mural, resolución de
ejercicios, elaboración de alguna tarea
en especifico, resolución de un examen
o cualquier otro tipo de evidencia, que
puede concentrar a través de algunos
de los instrumentos conocidos:
portafolio, rúbrica, lista de cotejo.
La calificación tiende a deformar el
proceso educativo, en muchas
ocasiones se convierte en la finalidad
del trabajo escolar.
Será necesario trabajar mucho para
que ocupe el lugar que tiene en el
sistema educativo, posibilitando que se
trabajen con mayor profundidad los
procesos que la evaluación en sentido
pedagógico puede desarrollar.
docentesaldia.com

ARA ANA COM SL KIT


docentesaldia.com

El programa analítico es una estrategia para


la contextualización que los maestros, como
colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los
programas sintéticos, de acuerdo con las
condiciones de su situación comunitaria,
escolar y en particular, de su grupo escolar.
Plano del análisis del contexto socioeducativo
de la escuela: se entiende por el ejercicio de
problematización sobre las condiciones
educativas de la escuela, en este plano
también se integra un diagnóstico.
Plano de contextualización: se refiere al
análisis de los contenidos nacionales
propuestos en los programas sintéticos, para
con base en la lectura de la realidad y el
diagnóstico que se realizó en el primer plano,
decidir cuáles requieren ser contextualizados,
y qué contenidos nuevos se pueden proponer.
Plano del codiseño: una vez contextualizados,
los contenidos y PDA se secuencian y se les da
una temporalidad especifica para tener
mayor claridad de cómo se trabajarán
durante el ciclo escolar.
Plano didáctico: se refiere a la elaboración
de la planeación didáctica del docente
tomando como base el programa analítico
elaborado.

ANA NANA CCOO sz


>AS A

=.. Losprofesionales de la UN
docencia: revalorización
de los maestros po
docentesaldia.com

Las maestras y los maestros son agentes


fundamentales del proceso educativo y, por
tanto, se reconoce su contribución a la
transformación social.
Tendrán derecho de acceder a un sistema
integral de formación, de capacitación y de
actualización retroalimentado por
evaluaciones diagnósticas, para cumplir los
objetivos y propósitos del Sistema Educativo
Nacional.
La gran tarea de los maestros de educación
preescolar, primaria y secundaria es decidir
las posibilidades de educación,
emancipación y transformación de la realidad
desde los procesos educativos.
Se reconoce la autonomía profesional del
magisterio para contextualizar los contenidos
de los programas de estudio de acuerdo con
la realidad social, territorial, cultural y
educativa de los alumnos, así como los
criterios de evaluación de los aprendizajes, la
didáctica de su disciplina, el trabajo
colegiado interdisciplinario y su formación
docente.
Con el fin de mantener la armonización de los
procesos de enseñanza con la formación y
capacitación docente, es necesario
considerar la autonomía profesional del
/ y
11 "

magisterio como un elemento para la ol


m
Pe

contextualización de los contenidos en la


ny
>

formación inicial docente. V

PATOS CIAWIEAAVL TA WA ls
“La lógica de los campos y sus
propuestas metodológicas
docentesaldia.com

e Lenguajes: Los lenguajes son O


construcciones cognitivas, sociales y
dinámicas que las personas utilizan desde
su nacimiento para expresar, conocer,
pensar, aprender, representar, comunicar,
interpretar y nombrar el mundo, así como
compartir necesidades, emociones,
sentimientos, experiencias e ideas.
e Saberes y Pensamiento Científico: Conforme
niñas, niños y adolescentes interactúan con
el mundo, desarrollan experiencias y
construyen saberes que se amplían y
diversifican, por lo que es importante =_
reconocer que existen diferentes caminos
para construir conocimientos, usarlos y
compartirlos.
e Ética, Naturaleza y Sociedades: Este campo
aborda la relación del ser humano con la
sociedad y la naturaleza desde la
comprensión crítica de los procesos
sociales, políticos, naturales y culturales en
diversas comunidades situadas histórica y
geográficamente.
e De Lo Humano y lo Comunitario: Este campo
reconoce que el ser humano interactúa con
2% su comunidad mediante un proceso
dinámico y continuo de construcción
personal y social, y de participación
auténtica.
PAE —NAWENLVN "A WEA
Escenarios: aula,
ss

escolar y comunitario
docentesaldia.com

>

El término “escenario”
hace referencia al
conjunto de espacios,
interacciones y prácticas
dentro de un territorio,
desde donde es posible el
aprendizaje, la formación
de los alumnos y la
transformación de la
realidad.
L
AA
403
Sd
Cm? Dibsbs

La escuela como un entramado


social: necesidades y
situaciones por atender
docentesaldia.com

e Se consideran como elementos relevantes


de esos escenarios las necesidades,
problemáticas o situaciones por atender; los
actores que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la distribución de
responsabilidades, las interacciones, los
recursos materiales y la organización del
espacio físico y el tiempo.
e Aula es el espacio físico-simbólico >

delimitado por el grado, la organización


escolar o espacio concreto en el cual se dan
diversos tipos de vínculos entre los actores
educativos (maestro- alumnos, alumnos-
alumnos).
e Al escenario escolar se le identifica como
multigrado dado que en él confluyen y se
involucran varios grados que comparten
plantel. También se puede considerar como
la confluencia de “múltiples escenarios
áulicos”.
e El comunitario es un macroescenario en el
que se encuentra la escuela, generalmente
está determinado por un territorio
específico, uno o más conglomerados
culturales con prácticas, valores y
conocimientos que se comparten al centro
an de éstos, tanto los alumnos como sus %
núcleos familiares forman parte de esta
comunidad.
QA
>E

Los Campos formativos


y su relación con los
Proyectos
docentesaldia.com
A [

e Los Proyectos son una modalidad


de trabajo didáctico que
reconoce la pertinencia de la
organización comunitaria dentro
y fuera de la escuela para lograr
la formación integral de los
alumnos.
La relación entre los Campos
formativos y los Proyectos,
radica en pensar su lógica de
desarrollo como un engranaje,
que permita la integración entre
los diferentes tipos de
conocimientos académicos y la
experiencia cotidiana.
Los Proyectos integradores como
lógicas de trabajo didáctico
hacen posible la articulación de
saberes, primero dentro de los
Campos formativos, luego entre NS
los mismos campos y finalmente SN
entre los campos y la vida en IN
comunidad. Ss
"Y AA.
IA TINA EEN “NAAA
Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de los
proyectos educativos O,
docentesaldia.com

Este apartado sugiere


algunas de las metodologías
sociocríticas para el
abordaje de cada Campo
=, — formativo; las mismas sólo
an representan una posibilidad
de acercamiento a los
elementos disciplinares que
me integran cada Campo y en
ningún momento pretenden
ser un recetario que limite la
creatividad, el desarrollo y la
autonomía profesional del
MU magisterio que expresa el
Plan de Estudio 2022.
YH
qm y
Mo 3 A A a

docentesaldia.com E

Aprendizaje basado en
proyectos comunitarios

(0 Esta metodología permite la


reconstrucción de significados
a partir de diversos escenarios
pedagógicos y de acciones
transformadoras del entorno.
E. JE 4

Fases, pasos o etapas 5) O 7)


me) de la metodologia >
=== docentesaldia.com

Planeación (Se identifica


E - un problema y se negocia
una ruta de acción)
Acción (Se realizan
producciones que
permiten atender el
problema) Intervención (Se
difunden producciones,
Ny se da seguimiento y se
plantea cómo mejorar)
Mo 3 A A a

docentesaldia.com E?

Aprendizaje basado en
indagación. STEAM como enfoque

(0 El Campo formativo de Saberes y


pensamiento científico demanda un
enfoque interdisciplinario y
transdisciplinario para ofrecer
explicaciones desde las ciencias y
los saberes de las comunidades.

Fases, pasos o etapas


de la ==
Fase 1. al al tema
Fase 2. Diseño de a brode conocimientos
el+ d previos
!
investigación Desarrollo sobre el tema a desarrollar
Identificación de la
de la indagación o
/ 9 problemática

Fase 3. Organizar y estructurar


las respuestas a las preguntas vr”
específicas de indagación Fase 4. Presentación
de los resultados de
indagación Aplicación

Fase 5. Metacognición
docentesaldia.com 035

EX] Aprendizaje Basado


en Problemas (ABP)
DOCENTES AL DÍA

GS
*Orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso
de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más
allá del aula.
*Al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la
naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran
Ll

inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas


(biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena,
que conlleva a generar distintas propuestas de solución.
*Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma
sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la
naturaleza.

Fases, pasos 0 etapas Presentemos Plantea


de la metodologia la reflexión inicial
- docentesaldia.com
Recolectemos Exploran y
recuperan de manera general
Formulemos el problema los saberes sociales y escolares
Determina con claridad el previos respecto a la temática
problema sobre el cual se detectada en el momento 1
trabajará, así como las
inquietudes y curiosidad de
los alumnos en torno al mimo
Organicemos la experiencia Plantea
una ruta de trabajo para el proceso de
indagación para argumentar una
posible solución al problema planteado

Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a una Resultados y análisis Se
indagacióny/ode corte
documental retoman el problema inicial,
vivencial "y los hallazgos, el proceso de
con la intención de aportar construcción de acuerdos, los
elementos que lo lleven a iS obtenidos, se
comprender el problema y, plantean los medios para
en su caso, intervenir para divul ar los resultados
transformarlo obtenidos y, en caso de ser
necesario, se identifican
roblemas
y

a pa » docentesaldia.com
A
AS)
SMS

Aprendizaje Servicio (AS)

O. una metodología sencilla y fácil de


llevar a la práctica que se sitúa en la
corriente innovadora de la educación, y
se considera como parte de las llamadas
“pedagogías de la experiencia”

Fases, pasos o etapas


de la metodología
=== docentesaldia.com

1. Punto de partida

2. Lo que sé y lo que quiero saber

3. Organicemos las actividades

4. Creatividad en marcha

5. Compartimos y evaluamos lo aprendido

También podría gustarte