Informe Nacional Sobre Embarazo Infantil Forzado en El Perú, Su Atención y Desafíos. 2018-2021
Informe Nacional Sobre Embarazo Infantil Forzado en El Perú, Su Atención y Desafíos. 2018-2021
Informe Nacional Sobre Embarazo Infantil Forzado en El Perú, Su Atención y Desafíos. 2018-2021
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Acceso al aborto terapéutico en niñas de 0 a 14 años 16
Tabla 2. Estándares Internacionales en los casos K.L. y L.C. contra Perú 30
PRESENTACIÓN
El presente informe ha sido elaborado por el Comité de América Latina y el Caribe para
la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-Perú) en el marco del proyecto
“Vigilancia e Incidencia para la Prevención, Atención y Sanción del Embarazo Infantil
Forzado en Perú”, financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la
eliminación de la violencia contra las mujeres
La finalidad de este documento es presentar un diagnóstico nacional sobre la situación
del embarazo infantil forzado (en adelante EIF) en el periodo comprendido entre 2018 a
2021. En 2017, nuestra red elaboró un primer informe nacional que daba cuenta del
estado del EIF en los años 2015 y 2016; desde entonces, se han generado avances,
cambios y desafíos que nos proponemos exponer en este informe.
Nos interesa, principalmente, visibilizar los obstáculos existentes en los distintos
servicios públicos que impiden, por un lado, la prevención efectiva de la violencia sexual
contra las niñas menores de 14 años. Además, los problemas presentes en los servicios
de atención, que obstaculizan la protección integral de las niñas menores de 14 años en
el sistema de justicia y en el sistema de salud, lo que incluye el acceso al kit de
5
emergencia en casos de violación y el aborto terapéutico.
Considerando lo anterior, daremos una mirada a los datos relacionados al EIF generados
por distintas instituciones del Estado, los cuales hemos obtenido mediante solicitudes
de acceso a la información pública. Además, haremos una revisión a las normativas
existentes sobre EIF y violencia sexual contra niñas menores de 14 años.
Finalmente, compartiremos algunas propuestas para hacer frente a esta problemática y
garantizar un mejor acceso a los servicios que incluya la prevención efectiva de la
violencia sexual, el acceso a la justicia y la atención integral de la salud como derechos
humanos de las niñas, destacando medidas urgentes que el Estado peruano debe
garantizar en el marco de sus obligaciones constitucionales e internacionales.
Recordamos que los embarazos forzados, al ser impuestos, equivalen a una forma de
tortura contra las niñas, de acuerdo con los estándares internacionales de Derechos
Humanos, por lo cual, el Estado peruano debe adoptar acciones para prevenir y erradicar
el EIF.
Gran parte de los hallazgos que presentamos en este diagnóstico, se realizaron en base
a la información compartida en las Mesas de Diálogo que CLADEM-Perú organizó en las
regiones de Lima, Cusco, Arequipa, Piura, Junín, La Libertad y San Martin.
Las Mesas de Diálogo se realizaron de forma virtual, desde el año 2020 hasta mediados
del 2021, lo que permitió convocar a funcionarios, funcionarias e integrantes de
sociedad civil —aliadas/os en la lucha por los derechos de las niñas y mujeres— con la
finalidad de identificar conjuntamente las principales problemáticas que afectan a las
niñas víctimas de violencia sexual y embarazos forzados en los servicios públicos de
educación, salud y justicia.
Por ello, el presente diagnóstico comparte una perspectiva descentralizada e
interseccional de la problemática; en ese sentido, esperamos se convierta en un aporte
dirigido al fortalecimiento de las respuestas estatales, así como la incidencia y
vigilancia desde la sociedad civil.
ASPECTOS CONCEPTUALES A
CONSIDERAR
1 CLADEM y otros. 5ta Edición del Diplomado Virtual “Embarazos y maternidad infantil forzados en América Latina. 2021.
1.
RESUMEN DEL
INFORME
NACIONAL DEL
AÑO 2017
En el año 2017, desde CLADEM Perú en articulación con el Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán, elaboramos un informe nacional sobre la situación del embarazo infantil
forzado, como parte de la campaña latinoamericana “Embarazo infantil es tortura”.
Esta campaña, impulsada desde el CLADEM regional, buscaba visibilizar la
problemática de los embarazos forzados en niñas menores de 14 años, a fin de
7 diferenciarlos de los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, que tenían hasta
entonces mayor visibilidad y atención en la agenda pública.
Los resultados del informe pusieron de manifiesto graves violaciones a los derechos
humanos de las niñas en el Perú. Además, una serie de omisiones a las obligaciones
internacionales de prevención, atención y sanción de la violencia sexual por parte del
Estado peruano. Entre los hallazgos se pueden mencionar:
2 Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 486-2014-MINSA. Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento
de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas
con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119º del Código Penal
3 UNFPA. Trabajando para que las y los jóvenes ingresen a la edad adulta como ciudadanos empoderados. Recuperado de:
https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes
4 Ley N° 30364-Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar
2.
PREVALENCIA DEL
EMBARAZO
INFANTIL FORZADO
EN EL PERIODO
2018-2021
5 Sistema de Registro de Certificado de Nacido Vivo en Línea. Consultado en mayo del 2021. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/cnv/
1417
1303
1179
584
10
A pesar de las dificultades para acceder al CNV, el 30% de los 3 899 partos
registrados de 2018 a 2020 provienen de la selva y sierra, lo cual muestra que la
etnia y el lugar de procedencia de las niñas se mantienen como factores de
vulnerabilidad importantes frente al embarazo y la maternidad infantil forzada, tal
como reportamos en el informe del 2017.
El panorama de maternidades forzadas es especialmente dramático en los casos
de niñas de 0 a 10 años. Como puede advertirse en la siguiente gráfica, en 2018
fueron 5 niñas de este rango de edad las que tuvieron partos; en 2019, la cifra se
incrementó a 9 casos; mientras que, en 2020, año en que llegó la pandemia al
Perú, los partos en niñas de 0 a 10 años se cuadruplicaron respecto a la
tendencia promedio reportada en años previos, representando el pico más alto
desde el 2012. Lamentablemente, el 2021 sigue la tendencia del 2020: hasta
agosto, son 7 los partos en niñas menores de 11 años que reporta el CNV.
24
9
7
6
5 5
4
3 3 3
6 Resolución N° 1/2020. Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. CIDH (2020). Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
7 Supervisión a los órganos jurisdiccionales especializados en violencia contra la mujer durante el Estado de Emergencia. Informe
de Adjuntía N° 0018-2020-DP/ADM. Defensoría del Pueblo (2020) Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2021/07/Informe-de-ADM-018-Poder-Judicial.pdf
El bajo acceso al kit de emergencia – necesario para prevenir embarazos
forzados y enfermedades de transmisión sexual – da cuenta de ello. De acuerdo
al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (en adelante MIMP), en el
2019 se distribuyeron 564 kits a mujeres víctimas de violencia sexual, en el 2020
fueron 13258 .
No obstante, de ese total, la cantidad entregada a niñas víctimas fue escasa.
Según el MINSA, en los últimos tres años solamente 40 niñas de 12 a 14 años a
nivel nacional, accedieron a la anticoncepción oral de emergencia (en adelante
AOE): 9 en el 2018, 10 en el 2019 y 21 en el 2020.
21
10
9
12
Durante esos tres años, 8 176 niñas menores de 14 años fueron atendidas en los
Centros Emergencia Mujer (en adelante CEM) por hechos de violación sexual:
2 542 niñas en el 2018, 3 125 en el 2019 y 2 509 en el 2020. ¿Cuántas de esas
niñas atendidas en los CEM fueron conducidas a los establecimientos de salud
para recibir el kit de emergencia y otras atenciones a su salud? Solicitamos dicha
estadística a través de un pedido de acceso a la información pública, pero no nos
fue comunicada por el MIMP.
Ciertamente dentro del universo de víctimas, existirá un buen porcentaje que no
necesitará la AOE – ya que esta tiene efectividad en las primeras 72 horas de
ocurrida la violación – debido a que muchos de los casos de violación sexual
contra las niñas suelen ser denunciados días después de la agresión o cuando el
embarazo forzado ya se ha consumado. Precisamente para esos casos, se debe
informar y brindar el acceso al aborto terapéutico para proteger la salud física y
mental de las niñas.
Lamentablemente, el grado de acceso para las niñas sigue siendo bajo en extremo:
De 2018 a 2020, a nivel nacional, solamente 10 menores de 14 años accedieron a
la interrupción legal del embarazo, como se detalla en la gráfica: 3 de ellas fueron
atendidas en Loreto, 1 en Apurímac, 2 en Cajamarca, 1 en San Martín, 1 en Lima, 1
en Madre de Dios y 1 en Tumbes.
8 ¿Qué es el kit de emergencia y por qué es clave que todas las víctimas de violación lo reciban? Portal RPP Noticias. 26 de
noviembre de 2020. Disponible en: https://rpp.pe/peru/actualidad/kit-de-emergencia-que-es-y-por-que-es-clave-que-todas-las-
victimas-de-violencia-sexual-lo-reciban-noticia-1306029
4 4
Como hemos referido previamente, en ese mismo rango de edad, 3 899 niñas de 0
a 14 años tuvieron partos. Es decir, muchas más niñas requerían de la
interrupción legal del embarazo para evitar graves daños a sus vidas y salud, pero
ese servicio público no se les garantizó. Las razones son múltiples y serán
abordadas en el capítulo 4.
De otro lado, también es preocupante advertir que el número de abortos
terapéuticos practicados a niñas menores de 14 años entre los años 2019 y 2020
13 (6 de acuerdo con la gráfica) es mucho menor al número de abortos ilegales en
menores de edad denunciados al sistema de justicia, en ese periodo de tiempo.
Según la Defensoría del Pueblo 9 , entre los años 2019 y 2020, se registraron 24
investigaciones contra niñas y adolescentes denunciadas por aborto (no se
precisa cuántas de ellas tenían menos de 14 años).
Es decir, en lugar de garantizar las condiciones para asegurar el acceso de estas
menores de edad al aborto terapéutico, la inoperancia estatal las condujo al
aborto clandestino, con todos los peligros que esto implica; y, debido a ello,
incluso, fueron perseguidas como infractoras por el sistema de justicia, que suele
ser indulgente con los agresores sexuales.
Al respecto, llama poderosamente la atención que, analizando las mismas cifras
de la Defensoría del Pueblo, el número de mujeres adultas investigadas por el
delito de aborto de 2019 a 2020 fue de 1023 mujeres, mientras que el número de
las menores de edad fue de 24 niñas.
Esto sugiere una realidad que desde el movimiento feminista siempre hemos
alertado: la penalización del aborto genera impactos diferenciados en las mujeres
de acuerdo con su edad, pues mientras las mujeres adultas, con mayor acceso a
la información, están más expuestas a los abortos clandestinos; las menores de
edad, especialmente las menores de 14 años, están más expuestas a llevar a
término los embarazos forzados. En ambos casos se pone en riesgo la vida de las
mujeres. Esta es otra razón que hace urgente que se garantice a las niñas el
acceso al aborto terapéutico y la despenalización del aborto en todas sus formas
por el bienestar de todas las mujeres.
9 Informe sobre la supervisión de la atención integral en niñas y adolescentes embarazadas producto de violación sexual, en
establecimientos de salud. Series Informes Especiales N°09-2021. Defensoría del Pueblo (2021). Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/events/presentacion-del-informe-supervision-de-la-atencion-integral-en-ninas-y-adolescentes-
embarazadas-producto-de-violacion-sexual-en-establecimientos-de-salud/
1023
115
90
84 84 73
63 69 54
59 60 60 62
31 47
18
32 28
17
El gráfico compartido también nos muestra que – en todas las regiones, excepto
Lima – los casos de maternidades forzadas reportadas al CNV disminuyeron en el
2020, especialmente en regiones del sur como Arequipa y Cusco; así como, Piura
en el norte, esto se relacionaría a los problemas de acceso al CNV ya
mencionados, que se agudizaron durante la pandemia.
Además, en los territorios andinos y amazónicos muchos partos suelen realizarse
en la vivienda de las propias mujeres, lo cual, en el caso de las niñas indígenas
víctimas de violencia sexual, plantea desafíos para que el Estado garantice no
sólo la disponibilidad, sino además el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva. Por ello la respuesta intercultural con enfoque territorial es
15 fundamental.
De acuerdo con el CNV, hasta agosto del año 2021 10 , las maternidades forzadas
en niñas de 0 a 14 años en estas regiones no dejan de presentar una incidencia
preocupante, resaltando - especialmente – Piura, donde se observa un incremento
mayor de casos, al punto que casi se supera la cifra alcanzada a fines del 2020,
retomando así la tendencia registrada en los años 2018 y 2019. Cabe mencionar
que, del total de casos reportados en estas 7 regiones, se registraron partos en
niñas de 0 a 10 años en Lima (3) y en Piura (1).
65
42
40
30
29
19
5
4
3 3
2
1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16
El acceso al aborto terapéutico también mostró un grado de incumplimiento
alarmante. De acuerdo con el MINSA, de 2018 a 2020, tanto en Lima como en San
Martín, se reportó dos casos de interrupción legal del embarazo en niñas de 0 a
14 años. En las demás regiones materia del presente informe, la aplicación del
protocolo de aborto terapéutico fue literalmente nula: 0 casos en los tres años,
como se aprecia en la siguiente tabla.
3.2. Prevención
En materia de prevención del EIF, encontramos normas en el sector educativo,
orientadas a la prevención de la violencia sexual. Estas normas buscan promover
una cultura de derechos sin discriminación y fortalecer las capacidades de las
niñas, niños y adolescentes en el respeto de los derechos humanos y la igualdad
de género.
De esta forma, pueden contribuir en la construcción de masculinidades no
violentas ni machistas; así como en el empoderamiento de las niñas para
identificar y afrontar oportunamente diversas manifestaciones de violencia
sexual. Destacamos las siguientes:
11 Informe hemisférico sobre violencia sexual y embarazo infantil en los Estados Parte de la Convención de Belém Do Pará.
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará (MESECVI). Disponible:
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-embarazoinfantil-es.pdf
CURRÍCULO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. Desde enero del
2017, es de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones educativas
públicas y privadas del país. Establece los aprendizajes más importantes que las
y los estudiantes deben alcanzar como resultado de su formación básica.
En ese marco, reconoce competencias, capacidades y destrezas que niñas, niños
y adolescentes deben desarrollar, relacionados con la construcción de una
identidad propia, desenvolvimiento de la autonomía personal, convivencia
democrática, entre otros.
Asimismo, reconoce un conjunto de enfoques que deben ser transversalizados en
los distintos niveles de la educación (inicial, primaria, secundaria); tales como el
enfoque intercultural, el enfoque de derechos y el enfoque de igualdad de género.
Este último se refiere “a la igual valoración de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de mujeres y varones” 12.
De acuerdo con el propio Currículo, el enfoque de género supone la prevención y
atención de la violencia sexual en las escuelas, así como que docentes y
directivos/as “fomenten la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia” 13.
12 Currículo Nacional de Educación Básica. Página 23. Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
13 Op cit. en nota anterior. Pág. 23
11
14 Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica. Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.grade.org.pe/creer/archivos/ESI-RVM-N%C2%B0-169-2021-MINEDU.pdf
En el marco de estos lineamientos, las escuelas deben aprobar acciones anuales
para promover la ESI en todos los niveles educativos, lo cual incluye capacitación
docente. Asimismo, deben asegurar la atención de casos de violencia sexual
garantizando el cumplimiento de los “Lineamientos para la gestión de la
convivencia escolar, para la prevención y la atención de la violencia contra
niños, niñas y adolescentes” 15 . Estos lineamientos contienen protocolos para
pautar la acción de los colegios públicos y privados en casos de violencia sexual,
física y psicológica ejercida entre estudiantes, del personal del colegio hacia
estudiantes y por familiares o terceros hacia estudiantes.
Asimismo, incluyen un enfoque de atención integral de la violencia, en tanto
señala que las víctimas deben ser trasladadas desde los colegios a los CEM en
toda situación de violencia sexual y a los establecimientos de salud cuando
ocurra violencia física o psicológica entre estudiantes o contra estudiantes por
parte de personal del centro educativo.
15 Aprobados mediante Decreto Supremo 004-2018-MINEDU, establecen orientaciones en base a normas como Ley 29719, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Estos lineamientos han sido actualizados en el marco de la
emergencia sanitaria por la COVID 19, a través de la R.M 274-2020 – MINEDU, que adecúa los procedimientos con las
particularidades propias de la educación virtual: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016158/RM_N__274-2020-
MINEDU.pdf
16 Aprobada mediante Decreto Supremo N° 013-2018-Minedu. Disponible en:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/decreto_supremo_no_013-2018-minedu._aprueba_la_politica_de_
atencion_educativa_para_la_poblacion_de_ambitos_rurales.pdf
Sin embargo, al igual que las normas antes señaladas, esta Política no hace
mención a los embarazos en niñas producto de violación sexual, ni conecta las
estrategias de articulación entre sectores con el acceso a la AOE y el aborto
terapéutico como parte de una atención integral que se debe garantizar a las
niñas en el ámbito rural, objetivo al cual, desde el sector educativo, se debería
contribuir.
En materia de prevención, además de las normas en el sector educativo, destacan
también otras políticas con alcances amplios que buscan fortalecer las acciones
de prevención de forma multisectorial, a todo nivel del Estado y en articulación
con la sociedad civil:
21
Se modificó la redacción de los tipos penales de violación contra
adolescentes mayores de 14 años y personas adultas enfatizando que la
ausencia de consentimiento es el elemento más importante para la
configuración de estos delitos; además, se precisó que la violencia
ejercida para someter dicho consentimiento puede ser física,
psicológica o involucrar cualquier entorno de coacción.
Por todos estos cambios, la Ley N° 30838 ha sido considerada la más importante
reforma legal en delitos sexuales desde el 2004. Sin embargo, tras más de dos
años de vigencia, aún no se traduce en un mejor acceso a la justicia para las
víctimas, incluidas las niñas afectadas por estas formas de violencia.
Como ha señalado el Comité para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer (CEDAW, en adelante) en su Recomendación
General N° 33, garantizar el acceso a la justicia supone, más que incrementar las
sanciones o respuestas punitivas, asegurar otros factores estructurales como la
justiciabilidad, la disponibilidad y el acceso a los servicios, la buena calidad por
parte de los/as profesionales, el suministro de recursos jurídicos para las
víctimas y la rendición de cuentas de los sistemas de justicia.
17 Ley N° 30838.- Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sanción de los
delitos contra la libertad sexual. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-el-codigo-penal-y-
el-codigo-de-ejecucion-pe-ley-n-30838-1677448-1/
En el capítulo 4 abordaremos cómo dichos estándares no se están cumpliendo en
el Perú y cómo esa falta de cumplimiento impacta directamente en la
revictimización de las niñas víctimas de violencia sexual y embarazos forzados en
las Comisarías, Ministerio Público, Poder Judicial y servicios de salud.
De otro lado, cabe mencionar que, en la legislación comparada, el Código Penal
de Panamá, Bolivia y Uruguay establecen como agravante del delito de violación
sexual el que la víctima quede embarazada producto de dicha agresión. En
nuestra legislación, también se debería contemplar la inclusión de esa agravante
en los casos de violación sexual tanto contra adolescentes mayores de 14 años
como en mujeres adultas.
En materia de sanción de la violencia sexual, relacionada con el EIF, otro
pendiente por resolver es la adecuada reparación civil de las víctimas. Desde
Cladem Perú hemos identificado – tras la revisión de algunas sentencias en
casos de niñas víctimas de violación sexual (embarazadas por esta agresión) –
que las fiscalías y juzgados penales no valoran el embarazo como un elemento
que agrava los daños contra las niñas agraviadas y que debería, por tanto,
motivar a su favor una reparación integral y justa que considere el daño físico,
psicológico y moral.
Cabe mencionar que esta problemática está enmarcada en otra mayor: la
inexistencia de criterios orientadores para determinar la reparación civil en todos
los delitos sexuales independientemente de la edad de la víctima. A esto se suma
que, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo18 , la reparación de daños causados
por el delito de violación sexual no constituye una prioridad para la mayoría de
fiscales ni para los/as jueces/zas, lo cual se traduce en reparaciones civiles que
no responden a las necesidades de justicia de las agraviadas.
22
3.4. Atención
En el campo de la atención es donde se han dado los mayores avances
normativos contra el EIF en los últimos años, producto de la incidencia de
diversos espacios feministas y de defensa de los derechos humanos, quienes
visibilizan los problemas existentes cuando las víctimas eran atendidas en
distintos servicios del Estado y éstos no articulaban entre sí.
Estas normas apuestan por fortalecer la articulación entre el MIMP y el sector
salud, con el objetivo de brindar a las niñas, adolescentes y mujeres una
protección integral. En ese sentido, tienen un papel fundamental en la prevención
de los embarazos infantiles forzados; y, además, en el acceso al aborto
terapéutico en los casos en que dichos embarazos se hayan generado.
Este protocolo fue aprobado en abril del 2019 mediante Decreto Supremo N°
008-2019-SA. Establece un conjunto de acciones que deben ser articuladas
de forma obligatoria entre los CEM y los establecimientos de salud, a fin de
garantizar un circuito de atención integral para las víctimas de violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
18 Violencia sexual en el Perú: Un análisis de casos judiciales. Informe de adjuntía 004-2011-DP/ADM. Defensoría del Pueblo (2011).
Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-adjuntia-004-2011-DP-ADM.pdf
19 Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud - EE. SS para la
atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N º
30364 y personas afectadas por violencia sexual.
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309605/Decreto_Supremo_008-2019-SA.PDF
En el caso específico de violencia sexual, esta norma dispone que el
personal del CEM, bajo responsabilidad, debe trasladar de forma oportuna a
la persona afectada al establecimiento de salud para la práctica de un
examen médico y psicológico completo. Asimismo, debe informarle su
derecho a recibir el kit de emergencia, el mismo que contiene la
Anticoncepción Oral de Emergencia para la prevención de embarazos no
deseados o forzados, pruebas de descarte de embarazo o enfermedades de
transmisión sexual, así como antirretrovirales, de acuerdo con la
Resolución N° 227-2019/MINSA 20.
En caso de embarazo producto de la violación sexual, el personal del CEM
debe informar a la víctima sobre su derecho a ser evaluada integralmente
para que se determine si está en riesgo su vida o expone su salud a un mal
grave o permanente. Cuando el embarazo forzado se ha producido en niñas
o adolescentes, el personal del establecimiento de salud debe informar a
sus padres o representantes legales el derecho de las menores de edad a
ser evaluadas integralmente.
Dicha evaluación integral debe considerar: I) Examen a su salud física y
mental, II) La edad de la víctima. En caso se determine en la niña o
adolescente la existencia de un riesgo de vida o un mal grave y
permanente en su salud, el personal sanitario debe aplicar el
procedimiento establecido en la Guía Técnica Nacional para la
implementación del aborto terapéutico. El primer paso es informar a los
padres de la niña o sus representantes legales sobre el derecho a solicitar y
autorizar esta forma legal de interrupción del embarazo.
La norma bajo comentario ordena, además, que el personal del EE.SS. debe
brindar a la víctima atención psicológica de forma continuada. Asimismo,
23 establece la creación de los Comités Intersectoriales Locales CEM-
Establecimientos de salud por cada ámbito territorial donde se encuentre
un CEM con el objetivo de hacer seguimiento al cumplimiento del protocolo
de actuación conjunta. A través de estos, ambos servicios deben revisar de
forma mensual los casos que han sido derivados para identificar barreras
en la atención y mejorarlas.
En materia de capacitación al personal del CEM y EE. SS, establece que
cada una de estas instituciones debe garantizar un curso de inducción
sobre este protocolo a nuevos/as trabajadores/as. Asimismo, un curso
anual dirigido a su personal para el fortalecimiento de capacidades sobre
atención de casos de violencia sexual.
20 Resolución Ministerial N° 227-2019-Minsa, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 083-Minsa/2019/DGIESP “Directiva Sanitaria
para el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual”. Disponible en
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297541/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__227-2019-MINSA.PDF
Las víctimas de violencia sexual deben recibir un examen médico y
psicológico completo en los EE.SS. En caso se detecte un embarazo por
violación en una menor de edad, el personal de salud informa a padres o
representantes de la víctima, sobre su derecho a ser evaluada integralmente
y solicitar el aborto terapéutico.
Figura 9:
Contenido Kit Básico y Kit Completo
24
21 Resolución Ministerial N° 649-2020/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N°164-MINSA/2020/DGIESP- Norma Técnica
de Salud para el cuidado integral a mujeres e integrantes del grupo familiar afectados por violencia sexual. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1256309/%20Resoluci%C3%B3n%20Ministerial%20N%C2%B0%20649-2020-
MINSA.PDF
Para la atención de niñas, niños y adolescentes, la norma incorpora
estándares del Reglamento de la Ley N° 30466 22 . Así, establece que se les
debe garantizar a ellas/os (y no sólo a sus representantes legales) el
derecho a la información, la cual debe ser brindada de forma clara y
sencilla; asimismo, se les debe garantizar el acceso a los servicios
diferenciados de salud sexual y reproductiva, sin que sea necesaria la
autorización del padre, madre o representante legal para los
procedimientos a favor de su interés superior. En todos los casos se debe
tomar en cuenta su opinión en función a su grado de madurez.
De otro lado, la norma reitera lo dispuesto en el Protocolo de Actuación
Conjunta entre CEM y EE. SS, en relación con la atención inmediata que
debe brindarse a una víctima de violencia sexual que llega al
establecimiento de salud dentro de las 72 horas en que ocurrió la agresión.
Se le debe practicar de manera gratuita un examen integral, que incluya la
atención a su salud mental y, además, se le debe entregar, previo
consentimiento informado, el kit de emergencia para prevenir embarazos
forzados y/o enfermedades de transmisión sexual. Para el caso de
adolescentes víctimas de violación sexual, no se requiere autorización del
representante legal para el suministro de la AOE.
En los casos de embarazos producto de violación sexual, la norma dispone
que el equipo de salud debe informar a la víctima, bajo responsabilidad, su
derecho a ser evaluada integralmente; dicha evaluación debe considerar la
edad y salud física y mental de la agraviada como factores para determinar
si se encuentra en riesgo su vida o se puede generar un mal grave o
permanente en su salud.
25 Para los casos de niñas y adolescentes, la norma establece que, si la
madre, padre, responsable o tutor se niega a autorizar el aborto
terapéutico, poniendo así en grave riesgo la salud o vida de la víctima, el
personal de salud puede prescindir de aquella autorización y empezar el
procedimiento de aborto terapéutico para proteger su interés superior.
Otro aspecto importante de esta norma es que menciona que el responsable
del EE.SS. debe designar un/a profesional encargado/a para realizar el
seguimiento continuo a las víctimas cuando éstas son menores de edad;
para dicho fin, este/a profesional tendrá que realizar coordinaciones con la
institución educativa de la víctima u otras instancias de apoyo comunitario.
En cuanto a las capacitaciones al personal de los EE.SS., se dispone que
cada establecimiento, a través de sus Direcciones de Redes Integradas de
Salud (DIRIS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESA, en adelante) o
Gerencias Regionales de Salud (GERESA, en adelante), debe garantizar
procesos de inducción y capacitaciones anuales sobre atención integral a
víctimas de violencia sexual en el marco de las normas vigentes.
22Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP
En los casos de embarazo infantil forzado, si la madre, padre o
representante legal de la niña se opone a que se le practique el aborto
terapéutico, el personal de salud puede prescindir de su autorización y
aplicar la Guía Técnica de aborto terapéutico, haciendo prevalecer el
principio del interés superior del niño/a.
23 Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 486-2014-MINSA. Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento
de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas
con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119º del Código Penal.
24 “VI. Consideraciones específicas:
Sobre la base de lo consensuado por sociedades médicas del Perú se consideran las siguientes entidades clínicas de la gestante,
en las que se amerita evaluar la interrupción terapéutica del embarazo: (…) 11. Cualquier otra patología materna que ponga en
riesgo la vida de la gestante o genere en su salud un mal grave y permanente, debidamente fundamentada por la Junta Médica.”
25 Resolución Ministerial N° 007-2017-Minsa, que aprueba la Norma Técnica de Salud sobre Atención Integral y diferenciada de la
gestante adolescente. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5013.pdf
Establece procedimientos para la atención de gestantes menores de edad,
reconociendo dos grupos diferenciados: adolescencia temprana (de 10 a 14
años) y adolescencia tardía (de 15 a 19 años). Se centra principalmente en
la atención prenatal, la atención del parto y el acompañamiento postparto;
aborda también un componente de atención a la salud mental de las
adolescentes gestantes, así como el fortalecimiento de sus redes de
soporte comunitarios y familiares. Sin embargo, no establece ninguna
directriz para la atención del aborto terapéutico en menores de edad, a
pesar de que, en el año en que se aprobó, se encontraba vigente la Guía
Nacional para su implementación.
26 Decreto Legislativo N° 1470- Decreto Legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas
de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar durante la Emergencia Sanitaria declarada por la pandemia por
Covid 19. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-medidas-para-
garantizar-la-decreto-legislativo-n-1470-1865791-1/
Asimismo, este Decreto dispone que durante el Estado de Emergencia por
la pandemia por Covid 19 se debe garantizar la continuidad de los
servicios con responsabilidades en el marco de la Ley N° 30364 27 , lo que
incluye al sector salud y justicia, los cuales, además, deben habilitar
canales de atención como correos electrónicos, teléfonos, celulares, etc.
27 Ley N° 30364-Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar
28 Resolución Ministerial N° 2017-2020-MINSA, que aprueba la “Directiva Sanitaria N° 094-MINSA/2020/DGIESP. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-directiva-sanitaria-n-094-minsa2020dgiesp-resolucion-ministerial-no-
217-2020-minsa-1865711-1/
Directiva Sanitaria N° 127-MINSA/2020/DGIESP, que
establece el paquete básico para el cuidado integral de
la salud de adolescentes en el contexto de la pandemia
por Covid 19 29
29 Resolución Ministerial N° 1046-2020-Minsa, que aprueba la “Directiva Sanitaria N° 127-Minsa/2020/DGIESP. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-directiva-sanitaria-no-127-minsa2020digesp-di-resolucion-ministerial-
no-1046-2020minsa-1913018-3/
Caso K.L. contra Perú Caso L.C. contra Perú
Hechos: En 2001, una adolescente de 17 Hechos: En 2007, una niña de 13 años embarazada por
años solicitó un aborto terapéutico pues violación sexual intentó suicidarse y sobrevivió. Fue
presentaba un embarazo con feto trasladada a un hospital, donde informaron a su madre
que necesitaba una operación en la columna para evitar
anencefálico que ponía en riesgo su salud. El
una discapacidad permanente. Sin embargo, cuando los
hospital que la atendió, rechazó su solicitud médicos se enteraron que estaba embarazada se negaron
por considerar que el embarazo no ponía en a practicarle la operación; la mamá de L.C. solicitó un
riesgo su salud física; no se valoró el daño a aborto terapéutico a favor de su hija, pero éste también
su salud mental. fue denegado.
Luego de tener el parto, el personal de salud Finalmente, la niña tuvo un aborto espontáneo y quedó
la obligó a amamantar al recién nacido, que parapléjica a falta de una operación oportuna.
falleció días después. El año 2009, el Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos- PROMSEX, en
El año 2002, Estudio para la Defensa de los conjunto con el Centro de Derechos Reproductivos,
Derechos de la Mujer- DEMUS, junto al presentó una comunicación ante el Comité para la
Centro para los Derechos Reproductivos Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
(CDR) y el CLADEM presentaron una petición contra el Estado peruano por la vulneración de los
contra el Estado peruano ante el Comité de derechos de L. C.
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El año 2011, el Comité emitió Dictamen sobre el caso,
declarando que el Estado peruano vulneró en perjuicio de
El año 2005, el Comité emitió Dictamen
L.C., los derechos establecidos en los artículos N° 2.c
sobre el caso, declarando que el Estado (protección jurídica de los derechos de la mujer sin
peruano vulneró en perjuicio de K.L., los discriminación); N° 2.f (modificar o derogar leyes,
derechos establecidos en los artículos N° 2 reglamentos, usos y prácticas de discriminación contra la
(no discriminación), N° 7 (no tortura ni penas mujer); N° 3 (asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la
o tratados crueles, inhumanos o mujer); N° 5 (modificar patrones socioculturales para
degradantes), N° 17 (no injerencias en la eliminar la idea de superioridad o inferioridad de géneros,
vida privada) y N° 24 (protección de los así como garantizar que en la educación familiar se
incluya una comprensión adecuada de la maternidad) y N°
derechos del niño sin discriminación) del
12 (no discriminación en la atención médica) junto al
Pacto Internacional de Derechos Civiles y artículo N° 1 (definición de discriminación contra la mujer)
Políticos. de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
30
de discriminación contra la mujer.
Estándares: Estándares:
-Se debe garantizar el acceso a los -La falta de un procedimiento eficaz y accesible para
servicios legales de aborto en virtud del acceder al aborto terapéutico vulnera el derecho de las
PIDCP. mujeres a la no discriminación en la esfera de la atención
médica, lo cual se agrava por la edad y por la condición
- La prohibición del acceso al aborto de violación sexual
legal en casos donde se pone en riesgo - Los Estados deben reconocer que el aborto terapéutico
la salud mental constituye un acto de se interpreta de forma amplia, teniendo en cuenta no solo
tortura, tratos crueles, inhumanos o el daño físico, sino también el daño a la salud mental de
la víctima.
degradantes.
-Los Estados deben eliminar la discriminación contra las
- Los Estados deben adoptar un enfoque mujeres en los servicios de salud médica, garantizando la
de género; asimismo, debe haber una erradicación de patrones discriminatorios de género en el
personal de estos servicios.
especial protección en casos de
menores de edad, cuando se trate de - Los Estados deben establecer un procedimiento eficaz y
accesible que permita el acceso de las mujeres a un
proveer acceso a los servicios de salud aborto legal; en ese sentido, adoptar las medidas
sexual y reproductiva. necesarias para garantizar el acceso a servicios
oportunos y adecuados en casos de aborto legal.
- Se debe brindar atenciones
diferenciadas a las menores de edad, - Los Estados deben adoptar todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la
debido a la especial vulnerabilidad de mujer en la esfera de la atención médica, incluyendo
las niñas y adolescentes; así como aquello que refieren a la planificación familiar y servicios
garantizar la atención integral, apoyo de salud reproductiva.
médico y psicológico necesarios para - Los Estados no deben anteponer la función reproductiva
cada caso concreto. de las niñas ni mujeres a su derecho a la salud, la vida y
la vida en condiciones dignas.
- Los Estados tienen la obligación de - Los Estados deben adoptar disposiciones de derecho
adoptar medidas para garantizar que no interno, legislativas, medidas ejecutivas y políticas
se produzcan violaciones similares en públicas a fin de garantizar los derechos de las mujeres y
el futuro. las niñas; en ese sentido, revisar la legislación existente
a miras de establecer un mecanismo para el acceso
Elaboración propia efectivo al aborto terapéutico.
4.
PROBLEMAS EN LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
DE PREVENCIÓN,
ATENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DEL
EMBARAZO INFANTIL
FORZADO
31
protección integral a las niñas. Esta realidad ocurre tanto en las zonas urbanas
como rurales.
En esta sección, vamos a exponer los principales problemas que, desde CLADEM
Perú, hemos identificado en estos servicios; en ese sentido, focalizaremos
nuestro análisis en los centros educativos, establecimientos de salud, Centros de
Emergencia Mujer; así como el Poder Judicial y el Ministerio Público.
Cabe precisar que, cada vez que nos refiramos a “niña”, estaremos haciendo
alusión a las menores de 14 años, que es la sujeta de derecho en la que estamos
focalizando el análisis en este informe.
30 Aprobados mediante Decreto Supremo 004-2018-MINEDU, establecen orientaciones en base a normas como Ley 29719, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Estos lineamientos han sido actualizados en el marco de la
emergencia sanitaria por la COVID 19, a través de la R.M 274-2020 – MINEDU, que adecúa los procedimientos con las
particularidades propias de la educación virtual.
Lamentablemente, la percepción de muchos/as asistentes en las Mesas de
Diálogo —especialmente representantes de sociedad civil — es que desde el
MINEDU no se están haciendo todavía esfuerzos suficientes para revertir los
embates fundamentalistas, que han calado en docentes, directivos/as y
padres/madres de familia. No se está garantizando todavía procesos de
capacitación y sensibilización sostenidos, dirigidos al personal de los
centros educativos, con enfoque de género e interculturalidad.
Otra de las barreras identificadas que explican la débil implementación de la
ESI y la educación con enfoque de género es el machismo presente en
muchos docentes, quienes no están calificados para enseñar con enfoque de
igualdad, pues promueven en sus clases estereotipos de género y
comentarios homofóbicos; en algunos casos se reporta que incluso son
agresores sexuales y perpetradores de embarazos por violación. Sobre este
punto, un Especialista de Convivencia Escolar de la UGEL de San Martín
manifestó:
En las Mesas de Diálogo se señaló que uno de los problemas que origina que
las niñas no sean derivadas a los servicios especializados es el
desconocimiento de normas como el Protocolo de Actuación Conjunta entre
30
los CEM y los establecimientos de salud, así como la Norma Técnica de
Salud N.º 164-MINSA-2020-DGIESP, los cuales son percibidos por docentes y
directivos/as como “normas de otros sectores” que no les corresponde
conocer.
Esto trae como consecuencia que se desconozca, en el ámbito educativo, el
derecho de las niñas a recibir la anticoncepción oral de emergencia en casos
de violación sexual, así como el derecho a ser examinadas integralmente en
los establecimientos de salud y solicitar el aborto terapéutico en casos de
EIF.
En la Mesa de Diálogo Macrocentro, realizada el 30 de junio de 2020, una
representante de la Dirección General de Educación Básica Regular
manifestó que se ha incluido información sobre el kit de emergencia en los
libros de tutoría; si bien dicha medida es importante, la estrategia de
difusión tiene que fortalecerse mucho más.
De acuerdo a los protocolos del MINEDU, los casos de violencia deben ser
registrados obligatoriamente en el portal Síseve. En la Mesa de Diálogo
realizada en Arequipa el 30 de abril de 2021 se mencionó que se debe
difundir más el portal Síseve y vincularlo con los casos de violencia sexual.
Como refirió una directora de una organización de sociedad civil en esta
región:
“El Síseve en sus orígenes se creó para denunciar casos de bullying, luego
actualizaron sus protocolos para denunciar casos de violencia sexual; sin
embargo, todavía muchos/as docentes no logran comprenderlo así”.
Desde CLADEM Perú también hemos advertido deficiencias respecto a la
forma en que este sistema está procesando la información de casos de
violencia sexual, debido a que en la estadística que se presenta en su página
web no se brinda información sobre la edad de las víctimas; además, no se
41 incluye la posibilidad de reportar los embarazos a consecuencia de los
hechos de violación sexual.
45
víctima, como se desprende del Acuerdo Plenario N° 2-2005 y Acuerdo
Plenario N° 1-2011.
La revictimización también se expresa cuando, por falta de debida
diligencia y cumplimiento de los requisitos de ley en la toma de
declaraciones a las niñas, se les hace declarar más de una vez sobre los
mismos hechos de violencia sexual sufridos. Sobre esto, una fiscal
provincial de familia en Huancayo manifestó:
“Hay deficiencia para toma de declaraciones a nivel policial, fiscal, lo
que hace que tengamos que volver a pedir declaraciones ampliatorias o
testimoniales, lo que hace que haya retardo en avance del proceso.”
(Mesa de Diálogo realizada de forma virtual en Junín el 27 de abril de
2021).
El derecho a la declaración única de las víctimas tampoco es garantizado
debido a una descoordinación entre el Poder Judicial y el Ministerio
Público respecto a la programación de las entrevistas por Cámara Gesell.
Sobre este punto se pronunció una representante del Ministerio Público de
la región Arequipa:
“Tenemos limitaciones con las Cámaras Gesell (…). Dificultades en
cuanto a la aplicación de las entrevistas únicas, para dar cumplimiento
al artículo 19 de la Ley 30364, artículo 242 del Código Procesal Penal,
que indica que estas cámaras Gesell deben de llevarse en las
instalaciones de medicina legal de cámara Gesell del Ministerio Púnico,
pero el Poder Judicial, que también tiene un protocolo, pide que
psicólogos de Medicina Legal se constituyan a la cámara Gesell del
Poder Judicial. Anteriormente ellos actuaban con sus propios
psicólogos del sistema especializado, pero de pronto dejaron de
hacerlo (…)” (Mesa de Diálogo realizada de forma virtual en Arequipa el
30 de abril de 2021)
Limitados recursos para una célere atención de calidad
Otro problema que se identificó fue que, en algunos casos, el personal del
CEM no cumple con derivar a las víctimas a los establecimientos de salud,
vulnerando así su derecho a ser atendidas de forma integral. Este
incumplimiento de funciones suele quedar impune, pues no se abre
procedimientos disciplinarios o penales hacia estos servidores/as públicos,
que suelen actuar en base a prejuicios y estereotipos de género sobre la
maternidad.
En otros casos, sólo se brinda información a las niñas y sus familiares, pero
no se cumple con acompañarlos hasta el establecimiento de salud para
garantizar una derivación efectiva. Como indicó una representante de la
sociedad civil: “Tiene que haber un acompañamiento real como se ha dicho
antes, no se trata de decirle: “vaya usted a un establecimiento”, hay que ir al
establecimiento”.
En los casos en que el personal del CEM sí cumplió con derivar a las
víctimas a los establecimientos de salud, también se encontraron problemas
con el acceso a la AOE y otros relacionados con los servicios en el sector
salud como veremos más adelante.
Otro de los problemas que se identificó fue que, en muchos casos, los CEM
no aseguran un seguimiento sostenido a las víctimas en el plano social y de
su salud mental. Las niñas quedan expuestas a nuevas situaciones de
violencia, embarazos no deseados o forzados; así como a entornos
familiares precarizados por el episodio de violencia sufrido. Además, se
identificó que luego de derivar a las niñas a los centros de salud
comunitarios no se hace un seguimiento a su recuperación socioemocional.
Esta falta de acompañamiento se intensifica cuando las niñas han tenido
que asumir maternidades forzadas, debido a que no se les garantizó el
aborto terapéutico. Las niñas que han tenido que asumir una maternidad
forzada son tratadas como mujeres y no más como niñas. Como refirió una
integrante de sociedad civil, respecto al caso de una niña víctima de EIF a la
que no se garantizó un acompañamiento integral desde el CEM:
“La falta de acompañamiento tiene como consecuencia que las víctimas
estén más expuestas a nuevos embarazos forzados, maternidad infantil
forzada o no deseada, así como a deserción escolar, círculos de pobreza y
discriminación que las marcan de por vida.” (Mesa de Diálogo realizada de
forma virtual en Lima el 25 de marzo de 2021) 52
LIMITADOS RECURSOS PARA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD EN
LAS ZONAS RURALES
Estas distancias geográficas respecto a los servicios, genera que las niñas
de estas zonas tengan menos oportunidad de acceder a la anticoncepción
oral de emergencia, dentro del plazo de 72 horas de ocurrida la agresión
sexual o al aborto terapéutico, en el plazo máximo de 22 semanas que
54
establece la Guía Nacional para su implementación.
Por eso, son fundamentales las estrategias territoriales que lleguen a las
comunidades que no cuenten con servicios de salud disponibles. Al
respecto, un fiscal provincial Civil y de Familia de Sullana en Piura resaltó la
importancia de la Resolución Ministerial 127-2020-MINSA, en tanto dispone
que un equipo multidisciplinario realice visitas a las comunidades para
identificar casos de embarazos adolescentes:
“Sullana detenta muchos casos que vienen de las comunidades, casi la
mayor parte. Hubo un caso (de embarazo infantil forzado de una niña
abusada por su padrastro) en un caserío llamado El Murciélago. En esos
caseríos, no se tiene comisaria, no se tiene un puesto de salud. Se tiene
un puesto de salud en Lancones, que para llegar tenía que caminar dos
horas para internarse en los caseríos. (…) Ayudó en ese caso la
Resolución Ministerial N° 127-2020 donde se crea un equipo
multidisciplinario que debe concurrir a los lugares a hacer un tamizaje, en
los términos médicos, una evaluación a aquellas personas, mujeres, niñas,
niños, adolescentes que pudieran estar en esas circunstancias. Una
visitadora identificó así el caso y se pudo empezar la atención”. (Mesa de
Diálogo realizada de forma virtual en Piura el 24 de mayo de 2021)
Otro de los problemas que se comentaron en las Mesas son las dificultades
para que los casos lleguen a tiempo a los servicios de salud competentes
según necesidad de la niña agraviada. Por un lado, están los problemas ya
mencionados de falta de derivación de las víctimas desde los otros servicios
(CEM, Poder Judicial, Fiscalías, escuelas). Pero también contribuye a este
problema la falta de referencia dentro del propio sector salud.
Recordemos que los kits de emergencia, de acuerdo a la Resolución N° 227-
2019/Minsa, contienen distintos medicamentos según nivel de atención (la
AOE distribuirse en todos); además, según la Guía Técnica para la
implementación de aborto terapéutico, solamente los hospitales de segundo
nivel deben proveer la interrupción legal de embarazo.
Lamentablemente, en las Mesas se evidenció que existe un grave problema
de derivación de casos dentro del propio sector salud, especialmente en los
servicios del primer nivel de atención, a los cuales suelen llegar inicialmente
la mayoría de víctimas de violencia sexual e EIF. Como refirió un
representante del Hospital Belén en Trujillo:
La falta de entrega de los kits de emergencia a las víctimas que llegan a los
establecimientos de salud fue otro de los problemas identificados. De
acuerdo a una funcionaria del MIMP:
“(…) el kit de emergencia no está siendo distribuido [entregado a víctimas
de violación]. Ya desde el año 2019, dentro del Plan de Acción Conjunta
verificamos que el MINSA no estaba garantizando la distribución (...).”
(Mesa de Diálogo Macrocentro realizada de forma virtual el 30 de junio de
2020)
En la Mesa de Diálogo realizada en Arequipa el 27 de agosto de 2020, un
representante de la Unidad Territorial del Programa Nacional Aurora
manifestó que en esta región todavía hay problemas en la entrega del kit de
emergencia “(…) no se garantiza si no hay alguien del MIMP presionando. Se
tiene un sesgo cuando se trata de mujeres adultas".
En algunas regiones, esta resistencia para brindar información y garantizar
el kit de emergencia, se vincula a una resistencia general que existe en el
personal de salud en materia de salud sexual y reproductiva, pero que en las
niñas tiene un impacto diferenciado. En la Mesa de Diálogo realizada el 30
de junio de 2020 en Junín, una representante de sociedad civil mencionó:
ABORTO TERAPÉUTICO
“(…) el obstetra, a pesar que era ginecología pediátrica, dijo “acá yo tengo
embarazadas de 15 años que están en su segunda cesárea y no pasa
nada” o “tener aquí a una mujer embarazada de 40 años es más riesgoso
que el de una adolescente de 15 años”, entonces su argumento era que los
cuerpos de las adolescentes se recuperan rápidamente. De modo que, los
propios obstetras, los médicos asumen que el embarazo y el parto en
adolescentes es normal.” Ex asesora congresal (Mesa de Diálogo
Macrocentro realizada de forma virtual el 30 de junio de 2020)
OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Otro problema identificado aludió a los criterios con que las Juntas Médicas
deniegan las solicitudes de aborto terapéutico. Muchas solicitudes son
rechazadas, pues se exige que las víctimas presenten un “grave problema de
salud actual”, sin considerar los riesgos y las consecuencias del embarazo
forzado en la vida de la niña.
No se tiene claro que, en los casos que involucran a las niñas, no se les debe
exigir los mismos criterios para evaluar la afectación de la salud o la vida
que en los casos de mujeres adultas. Como señaló una representante de
sociedad civil en Lima:
“[Es necesario] reconocer el abordaje de la interrupción del embarazo
desde la perspectiva de la niñez. A las niñas se les está exigiendo
estándares de salud como si fueran mujeres adultas, que tienen que
demostrar daños a la salud, cuando la propia edad está demostrada como
un factor de riesgo como muestran las evidencias. La edad ya es un daño
para el desarrollo de un embarazo (…)” (Mesa de Diálogo Macrocentro
realizada de forma virtual el 30 de junio de 2020)
Como en el caso de la adolescente K.L. y de la niña L.C (detallados en el
punto 3 del informe), el estándar sigue siendo en muchos casos la
valoración únicamente de la salud física, dejándose de lado la valoración de
la salud mental de las niñas y las implicancias en su salud social; además,
se identifican casos en que incluso la salud física de la niña no es evaluada
adecuadamente.
Esto se reflejó en el caso de una niña en la región de Iquitos víctima de EIF.
Cuando se ingresó una solicitud para que se le practicara el aborto 60
terapéutico en un hospital de su localidad, la Junta Médica indicó que no
había ningún problema en su salud en términos físicos. Sin embargo, cuando
se le hizo una evaluación en Lima se encontraron graves problemas físicos
porque se trataba de un embarazo ectópico, que afectaba gravemente su
salud física y mental.
38 El Reniec, como muchas otras entidades públicas, cerró sus oficinas registrales de marzo a junio de 2020, debido a la
cuarentena estricta que se decretó en ese periodo, lo cual limitó la inscripción de muchos/as recién nacidos/as. El recorte
presupuestal a esta entidad fue de más de 22 millones de soles, lo cual impactó en los recursos para la continuidad de la
estrategia de inscripción itinerante en zonas rurales que se implementa antes de la pandemia. Fuente:
https://www.gob.pe/institucion/reniec/noticias/340834-reniec-atiende-tramites-de-identificacion-de-menores-de-edad
39 Intervención hecha en la Mesa de Diálogo de la región de Arequipa realizada el 27 de agosto de 2020 vía plataforma Zoom
40 Recomendación: “15. Aunque toma nota de los importantes esfuerzos realizados por el Estado parte para reunir y analizar
datos sobre la infancia, el Comité está preocupado por el hecho de que los datos no estén suficientemente desglosados ni
consolidados, lo que puede constituir un obstáculo para comprender y evaluar adecuadamente el caso de los niños que se
encuentran en situaciones vulnerables y marginales” Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño sobre los
informes periódicos cuarto y quinto combinados del Perú. Disponible en: http://acnudh.org/wp-
content/uploads/2016/05/G1604059.pdf
Otro problema en materia de información, es la carencia total o parcial de datos
sobre atenciones brindadas a niñas víctimas de violencia sexual o con embarazos
forzados en los servicios públicos. Como manifestó una representante de una
41
organización feminista en la región de La Libertad : “(…) se deben sincerar los
datos que se dan solo de manera general, no se sabe por ejemplo cuantas niñas
han sido atendidas con el kit de emergencia y están accediendo al aborto
terapéutico. No es fácil que te den esta información”.
Desde el Cladem Perú hemos hecho eco de esta dificultad, pues la hemos
constatado en nuestra labor de vigilancia. Es problemático que no exista un portal
público de acceso libre en Internet que informe mensualmente sobre los kits de
emergencia entregados y los abortos terapéuticos aplicados; garantizando, por
supuesto, la confidencialidad de datos privados de las niñas y mujeres atendidas.
Para tener esta información, desde la sociedad civil debemos ingresar solicitudes
de acceso a la información pública, lo cual dificulta un seguimiento sostenido y
transparente de esta información que es de interés público.
Además, hemos identificado que algunos ministerios no están recogiendo datos
esenciales para el abordaje adecuado de la violencia sexual y el EIF.
63
2. En los últimos años se han generado avances normativos para mejorar la atención y
prevención del embarazo infantil forzado. En materia de atención, en el 2019 se
aprobó el Protocolo de Actuación Conjunta entre los Centros Emergencia Mujer y
42 Nota: Pandemia impactó en el acceso al aborto terapéutico. Disponible en página web de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia: http://www.spog.org.pe/figo/proyecto/pedro-keiko-y-el-aborto-2/
Establecimientos de salud; en el 2020, se emitió la Norma Técnica N°164-MINSA-
2020. Ambos instrumentos buscan mejorar las condiciones para el acceso al aborto
terapéutico y el kit de emergencia, que incluye la anticoncepción oral de emergencia,
antirretrovirales y otros insumos importantes; en ese sentido, reconocen el derecho
de las niñas y sus familiares a recibir información oportuna sobre estos servicios;
además, reconocen el derecho de las niñas víctimas de violación sexual a una
evaluación y atención integral de su salud física y mental.
En materia de prevención, en el 2021 se actualizaron los Lineamientos de Educación
Sexual Integral para la Educación Básica, los cuales buscan fortalecer la prevención
de la violencia sexual en las escuelas a través de la educación sexual integral, así
como mejorar la atención de los casos de violencia sexual identificados a través de
la implementación del protocolo 06 de los “Lineamientos para la gestión de
convivencia escolar, para la prevención y la atención de la violencia contra niños,
niñas y adolescentes”, lo mismos que fueron actualizados en el año 2020. El
protocolo 06 dispone la derivación de las víctimas a los servicios especializados
como los CEM para su atención integral.
Twiter:
https://twitter.com/clademperu
https://twitter.com/CLADEM
Facebook:
https://www.facebook.com/ClademPeru
https://www.facebook.com/REDCLADEM