Generalidades Del Derecho Administrativo: Universidad Estatal A Distancia
Generalidades Del Derecho Administrativo: Universidad Estatal A Distancia
Generalidades Del Derecho Administrativo: Universidad Estatal A Distancia
GENERALIDADES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESORA JENNIFER ISABEL ARROYO CHACÓN
WWW.PROFESORAJENNIFERARROYO.COM
2019
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................................ 4
I. El Derecho Administrativo y sus fuentes ........................................................................................ 5
1. Concepto de Derecho Administrativo ............................................................................................. 5
2. Jerarquía de las Fuentes del Derecho Administrativo .................................................................... 8
A. La Constitución Política ............................................................................................................... 9
B. Los Tratados internacionales y las normas de la Comunidad Centroamericana ...................... 10
C. Las leyes y demás actos con valor de ley .................................................................................. 11
D. Reglamentos ............................................................................................................................. 13
● Directriz ................................................................................................................................. 14
● Circular .................................................................................................................................. 15
● Instrucción............................................................................................................................. 16
F. Normas no escritas ................................................................................................................... 16
a. La costumbre......................................................................................................................... 16
b. La jurisprudencia ................................................................................................................... 16
c. Los Principios Generales del Derecho ................................................................................... 17
3. Administración Pública ................................................................................................................. 17
A. Concepto de Administración Pública ........................................................................................ 17
B. Personalidad Jurídica de la Administración Pública.................................................................. 18
C. Noción de Función .................................................................................................................... 18
D. Noción de Conducta Administrativa ......................................................................................... 19
I. Servicio Público ............................................................................................................................. 20
1. Concepto de Servicio Público ........................................................................................................ 20
2. Clasificación de los servicios públicos ........................................................................................... 20
3. Características de los servicios públicos ....................................................................................... 23
4. Creación de los Servicios Públicos ................................................................................................ 24
5. Formas de prestación de los servicios públicos ............................................................................ 25
● Gestión directa ...................................................................................................................... 25
● Gestión interesada ................................................................................................................ 25
● Gestión a través de sociedad de economía mixta ................................................................ 26
● Gestión privada o indirecta ................................................................................................... 26
2
6. Servicio Público Municipal ............................................................................................................ 27
II. Servidor y funcionario público ...................................................................................................... 27
1. Concepto de Servidor Público ....................................................................................................... 27
2. El funcionario de hecho ................................................................................................................ 32
III. Principio de Legalidad ............................................................................................................... 33
1. Concepto del principio de legalidad ......................................................................................... 33
2. Inactividad de la Administración Pública .................................................................................. 34
3. Principio de reserva de ley administrativo ............................................................................... 35
4. Principio de tipicidad administrativa ........................................................................................ 35
IV. Dominio público y bienes demaniales ...................................................................................... 36
1. Concepto de dominialidad ........................................................................................................ 36
2. Características del Dominio Público.......................................................................................... 36
3. Elementos de los bienes demaniales ........................................................................................ 37
i. Elemento Subjetivo: ................................................................................................................... 37
ii. Elemento Objetivo .................................................................................................................... 38
iii. Elemento Normativo: ............................................................................................................... 38
iv. Elemento teleológico: .............................................................................................................. 38
4. Dominio Público Municipal ....................................................................................................... 38
i. Cementerios ............................................................................................................................... 39
ii. Parques...................................................................................................................................... 39
iii. Vías Municipales ....................................................................................................................... 39
iv. Acueductos Municipales .......................................................................................................... 40
vi. Bibliotecas ................................................................................................................................ 41
vii. Patrimonio Histórico................................................................................................................ 42
conclusiones.......................................................................................................................................... 43
.............................................................................................................................................................. 44
Referencias............................................................................................................................................ 44
3
INTRODUCCIÓN
El presente material pretende ser una guía básica de conceptos propios del derecho administrativo
dedicado a estudiantes y profesionales de áreas distintas del derecho.
Procura explicar en lenguaje sencillo los conceptos más relevantes del derecho público, y que son
necesarios para comprender la normativa pública vigente en nuestro país y la relación entre
Administración y Administrado.
Se incluyen temas esenciales tales como el derecho administrativo y la jerarquía de sus fuentes; el
concepto de Administración Pública, en sus distintas acepciones, la definición del servicio público
como pilar de la labor de la Administración Pública; el servidor público y el servidor de hecho; así como
un principio tan importante como lo es el principio de legalidad y los demás principios derivados de
él.
También se explica el régimen jurídico aplicable a los bienes demaniales, las características y
elementos que los diferencian de los demás bienes, y finalmente, los distintos bienes demaniales
municipales.
Se trata, por lo tanto, de un instrumento guía para personas que poseen poco conocimiento en la
materia, pero que desean comprender estos términos tan relevantes para el estudio del derecho
administrativo y materias vinculadas.
4
I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUS
FUENTES
1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Antes de entrar a definir qué es el derecho administrativo, se debe comenzar por entender
¿Qué es el derecho? En primer lugar, mencionar que es una ciencia social, que se aboca de
regular la vida del ser humano en sociedad, lo cual lo convierte en una de las más antiguas de
la historia de la humanidad.
Ossorio explica las posiciones que definen el derecho como una regla de control social, como
una norma de conducta en sociedad o como normas para garantizar la convivencia que, a
diferencia de otros mecanismos sociales, posee un poder coercitivo, es decir, la potestad de
imponer sanciones a quienes lo irrespeten.
Al respecto dice: “....el Derecho es la regla de conducta impuesta a los individuos que viven en
sociedad, regla cuyo respeto se considera, por una sociedad y en un momento dado, como la
garantía del interés común, cuya violación produce contra el autor de dicha violación una
reacción colectiva. Ihering, anteriormente citado, pretende que es “la garantía de las
condiciones de la vida de la sociedad, asegurada por el poder coactivo del Estado”. La Fur, a
su turno, sostiene que el Derecho no es otra cosa que una regla de vida social, que la autoridad
competente impone “en vista de la utilidad general o del bien común del grupo, y en principio
provista de sanciones para asegurar su efectividad”. Entre una y otra tendencia, individualista
y sociológica, surge un criterio ecléctico, pues algunos autores, como Castán, tratan de
conciliar ambas tendencias y para conseguirlo éste lo define como “el sistema de normas
fundadas en principios éticos susceptibles de sanción coercitiva que regulan la organización
de la sociedad y las reacciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para
asegurar en la misma la consecución armónica de los fines individuales y colectivos”.
5
aconsejan, más que nunca, proceder con orden y detalle. 1ø Como adjetivo, tanto
masculino como femenino. En lo material: recto, igual, seguido. Por la situación: lo que
queda o se encuentra a la derecha o mano derecha del observador o de la referencia
que se indique. En lo lógico: fundado, razonable. En lo moral: bien intencionado. En lo
estrictamente jurídico: legal, legítimo o justo. 2ø Como adverbio, y en consecuencia
invariable, equivale a derechamente o en derechura; sin otra acepción jurídica que la
figurada del camino derecho o recto, la vía legal, la buena fe. A ello equivale el empleo
como substantivo neutro: lo derecho. 3ø Como substantivo masculino, en la m xima
riqueza de sus acepciones y matices, en esta voz, dentro de la infinidad de opiniones,
probablemente tantas como autores, prevalecen dos significados: en el primero, el
derecho (así, con minúscula, para nuestro criterio diferenciador) constituye la facultad,
poder o potestad individual de hacer, elegir o abstenerse en cuanto a uno mismo atañe,
y de exigir, permitir o prohibir a los demás; ya sea el fundamento natural, legal,
convencional o unilateral, nos encontramos frente al derecho subjetivo. Pero, además,
puede el Derecho (ahora con mayúscula, para distinguirlo del precedente) expresar el
orden o las órdenes que integran el contenido de códigos, leyes, reglamentos o
costumbres, como preceptos obligatorios, reguladores o supletorios establecidos por el
poder público, o por el pueblo mismo a través de la pr ctica general reiterada o de la
tradición usual; configura entonces el denominado Derecho objetivo. Como repertorio
sintético de sus acepciones más usadas indicaremos que derecho o Derecho, según los
casos, significa: facultad natural de obrar de acuerdo con nuestra voluntad, salvo los
límites del derecho ajeno, de la violencia de otro, de la imposibilidad física o de la
prohibición legal. Potestad de hacer o exigir cuanto la ley o la autoridad establece a
nuestro favor, o lo permitido por el dueño de una cosa. Consecuencias naturales
derivadas del estado de una persona, o relaciones con otros sujetos jurídicos. Acción
sobre una persona o cosa. Conjunto de leyes. Colección de principios, preceptos y reglas
a que est n sometidos todos los hombres en cualquiera sociedad civil, para vivir
conforme a justicia y paz; y a cuya observancia pueden ser compelidos por la fuerza.
Exención, franquicia. Privilegio, prerrogativa. Beneficio, ventaja, provecho exigibles o
utilizables. Facultad que comprende el estudio del Derecho en sus distintas ramas o
divisiones. Carrera de abogado; sus estudios. Justicia. Razón. Equidad. Sendero, camino,
vía. En plural, derechos, impuesto o tanto que se paga, con arreglo a tarifa o arancel,
por la introducción, tr nsito o transmisión de mercaderías o bienes en general, y por
otro hecho cualquiera designado legalmente. Honorarios de ciertas profesiones. A
ALIMENTOS. v. Alimentos. ABSOLUTO. El que puede ser opuesto a toda persona, el
perteneciente al individuo y que ha de ser respetado por todos los demás.
ACCESORIO.El que existe en virtud o como consecuencia de otro principal. ADJETIVO.
Conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las relaciones
jurídicas. al poner en actividad el organismo judicial del Estado. (Caballenas, Guillermo.
Diccionario Jurídico Elemental)
En el caso que nos ocupa, nos enfocaremos en la definición de derecho como ciencia jurídica,
lo cual lo convierte en un mecanismos de control social que imponer las reglas mínimas
6
necesarias para la convivencia en sociedad, aparejada de una sanción coercitiva para quienes
las incumplan.
Entre las definiciones de los mismos citaremos la de Meucci: “El conjunto de normas
reguladoras de las instituciones sociales y de los actos del Poder ejecutivo para la realización
de los fines de pública utilidad”. Para nuestros efectos el Derecho Administrativo es una rama
del derecho que se encarga de regular las relaciones entre el Estado, como órgano superior,
lo cual incluye dirimir los conflictos entre los distintos órganos y entes del Estado y entre éstos
y los ciudadanos.
7
2. JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
El derecho se alimenta de fuentes, entiendo fuente como el fundamento, origen o forma de
interpretar las normas jurídica. El Diccionario Jurídico Elemental define fuente como: “Principio,
fundamento u origen de las normas jurídicas y, en especial, del Derecho positivo o vigente en
determinado país y época. Por metáfora, sencilla y repetida, pero expresiva y técnica, de las fuentes
naturales o manantiales de agua, se entiende que el Derecho brota de la costumbre, en primer término,
y de la ley, en los países de Derecho escrito, en la actualidad todos los civilizados.”
Para efectos del presente texto se entenderá como fuente del derecho el medio del cual nacen las
normas jurídicas, pero también, los criterios que rigen la forma en que se aplicarán e interpretarán las
normas y los mecanismos para llenar sus vacíos o imprecisiones cuando sea necesario.
La jerarquía de las fuentes es la forma por medio de la cual el derecho aplica las distintas normas, en
donde da preferencia a unas sobre otras. En el caso específico del Derecho Administrativo
costarricense, el artículo 6 de la Ley General de la Administración Pública (Ley N° 6227) regula
expresamente la jerarquía de las fuentes de las normas escritas; es decir, de aquellos que se
encuentran plasmados en un documento. Al respecto dice:
Ahora bien, el derecho también se alimenta de las denominadas fuentes no escritas, es decir, aquellas
que no forman parte de un texto jurídico propiamente dicho. El numeral 7 de la citada Ley General de
la Administración Pública (Ley N° 6227) hace referencia a las fuentes no escritas en el Derecho
Administrativo:
8
Artículo 7: 1. Las normas no escritas 一 como la costumbre, la jurisprudencia y los
principios generales del derecho 一 servirán para interpretar, integrar y delimitar el
campo de aplicación del ordenamiento escrito y tendrán el rango de la norma que
interpretan o delimitan.
2. Cuando se trate de suplir la ausencia, y no la insuficiencia, de las disposiciones que regulan
una materia, dichas fuentes tendrán rango de ley.
3. Las normas no escritas prevalecerán sobre las escritas de grado inferior.
A. La Constitución Política
La Constitución Política es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, es la norma más
importante, la norma que le puede exigir a las demás normas, de allí que ocupe el primer lugar de la
jerarquía.
Ahora, no se debe hablar solo de la Constitución Política como un texto jurídico único, sino del
“DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN”, haciendo la distinción entre derechos fundamentales y derechos
constitucionales.
9
El juez o el aplicador del derecho, no puede declarar la inconstitucionalidad de una norma legal, ni
puede desaplicarla, pero tiene la obligatoria aplicación del derecho de la constitución. Toda vez que
es la Sala Constitucional la única competente para declarar inconstitucional una norma de la restante
jerarquía que incluya cláusulas contrarias a la constitución.
Sin embargo, cualquier operador jurídico, sea dentro de la Administración Pública o bien, un juez en
el ejercicio de su función jurisdiccional esta obligado a aplicar el derecho de la constitución, es decir:
1) ante duda aplicar principios y reglas constitucionales, 2) ante laguna, aplicar principios y reglas
constitucionales, 3) ante contradicción entre norma infralegal y Constitución, aplicar derecho de la
constitución.
Cuando haya contradicción entre el derecho de la Constitución y una norma infralegal, prevalece el
derecho de la constitución, lo que no se puede hacer es desaplicar una norma legal o declararla
inconstitucional, esa es función de la Sala Constitucional. Si hay duda de una norma legal se debe hacer
la consulta a la Sala Constitucional, para que determine si es contraria o no a la Constitución política.
Se puede entender por tratado internacional: “... todo acuerdo entre sujetos o personas
internacionales; es decir, entre miembros o partes de la comunidad internacional; y un sentido más
estrecho y formalista, reservado para los acuerdos internacionales celebrados de conformidad con el
procedimiento especial que cada Estado arbitra en su ordenamiento interno. Los tratados
internacionales revisten múltiples formas, aparte los propiamente tales, y son los denominados
convemos, convenciones, acuerdos, actas, protocolos, actos y protocolos adicionales, notas reversales,
pactos, concordatos, modus vivendi, declaraciones, según enumeración del citado autor. Se llaman
tratados-contratos los que regulan materias que afectan directamente a las partes intervinientes,
como los relativos a límites, alianzas, relaciones comerciales. Y se denominan tratados-leyes los que
adoptan reglas o normas de Derecho en una materia común: unificación de Derecho Internacional
Privado o declaración de derechos individuales.” (Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias jurídicas,
políticas y sociales)
10
En Costa Rica el Poder Ejecutivo se encarga de ratificar los tratados internacionales con el fin de que
se ingresen al ordenamiento jurídico, ocupan un grado inferior a la Constitución Política pero superior
a la ley.
Las normas de la Comunidad Centroamericana son tratados internacionales que Costa Rica ha
ratificado por ser parte del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), tales como: Enmienda al
Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), Tratado
General de Integración Económica
Centroamericana, Tratado de Integración Social
Centroamericana entre muchos otros.
C. Las leyes y demás actos con valor LEGISLACION. La ciencia de las leyes. Conjunto o
cuerpo de leyes que integran el Derecho positivo
de ley
vigente en un Estado. Totalidad de las
disposiciones legales de un pueblo o de una época
determinada.
Por Ley entendemos el instrumento jurídico
LEGISLADOR. Quien legisla. El que forma o
aprobado de manera expresa por el Poder
prepara las leyes. El que las aprueba, promulga y
Legislativo, es decir, solo la Asamblea da fuerza a tales preceptos generales y
obligatorios.
Legislativa puede aprobar una ley. Se trata de
una norma escrita superior que solo puede ser LEGISLAR. Hacer, dictar o establecer leyes.
La Ley es, por lo tanto, una regla de conducta de carácter obligatoria, que incluso puede ser impuesta
contra la voluntad del individuo, que manda, prohíbe o permite algo, emitida por el Poder Legislativo.
11
El Poder Ejecutivo tiene la potestad de
proponer a la Asamblea Legislativa aquellos
Costa Rica es una República que cuenta con cuatro proyectos de ley, relevantes para la buena
poderes: marcha del país, que requiere su aprobación
Poder Legislativo: lo constituye la Asamblea “Ejercer iniciativa en la formación de las
Legislativa, conformada por los diputados electos
popularmente, quienes son los encargados de leyes” y “Enviar a la Asamblea Legislativa el
aprobar las leyes. Proyecto Nacional en la oportunidad y con
Poder Ejecutivo: se trata del Presidente y los los requisitos determinados en esta
ministros de los ministerios del país, quienes se
encargan de ejecutar las leyes aprobadas por la Constitución” 一 incisos 5 y 15 del artículo
Asamblea Legislativa 140 de la Constitución Política 一.
Poder Judicial: se trata de los jueces (primera
instancia, superiores y magistrados) quienes El inciso 1) del artículo 121 de la
resuelven los conflictos de las personas aplicando las Constitución Política establece claramente
leyes. La Corte Suprema de Justicia y los Tribunales de
la República que es potestad de la Asamblea Legislativa
Poder Electoral: recae en el Tribunal Supremo de aprobar las leyes en Costa Rica: “Dictar las
Elecciones encargado de velar porque la ciudadanía leyes, reformarlas, derogarlas y darles
elija los puestos de elección popular, a nivel nacional:
Presidente y Diputados, y a nivel local: Alcalde, interpretación auténtica”. Para que una ley
Regidores, Intendentes, etc, de manera libre y surta efectos debe ser discutida en al menos
democrática. Asimismo, es el encargado de destituir
en sus cargos a quienes incurren en faltas. dos debates, según lo establece el artículo
124 constitucional:
Artículo 124: Para convertirse en ley, todo proyecto deberá ser objeto de dos debates, cada uno
en día distinto no consecutivo, obtener la aprobación de la Asamblea Legislativa y la sanción del
Poder Ejecutivo; además, deberá publicarse en La Gaceta, sin perjuicio de los requisitos que
esta Constitución establece tanto para casos especiales como para los que se resuelvan por
iniciativa popular y referéndum, según los artículos 102, 105, 123 y 129 de esta Constitución.
Se denominan actos con valor de ley aquellos que, por razones de urgencia, fueron emitidos por el
Poder Ejecutivo y no el Poder Legislativo, sin seguir el procedimiento previamente descrito en los casos
autorizados por la Constitución, como lo son: 1) de Urgencia y Necesidad, 2) de Facto y, 3) Delegados.
12
Para evitar que se emitieran actos con valor de ley, urgencia y necesidad, en caso de emergencias se
emitió la Ley de Emergencias, a partir de ahí en estos casos lo que emite el Ejecutivo es actos
administrativos.
2. Los Actos de Gobierno Facto, no confundir revuelta o rebelión con Gobierno de Facto. Para el
Gobierno de Facto se requiere una plena toma del poder y una ruptura institucional plena, como por
ejemplo el último golpe de Estado dado en Honduras; entonces en los Gobiernos de Facto hay una
ruptura del orden constitucional. Mientras se restablece el orden institucional hay un período de
transición, hay un Gobierno de Facto mientras se legitima el nuevo estatus jurídico y el nuevo estado
de derecho, y esos actos de transición de ese Gobierno de Facto adquieren el rango de actos con valor
de ley. En Costa Rica la nacionalidad bancaria fue uno de los más prolongados actos de Gobierno de
Facto. También están los actos del período de los Tinoco que provocó la famosa Ley de Nulidades, que
anulaba todos los actos del Gobierno de los Tinoco y todas las expropiaciones y decomisos que habían
ordenado los Tinoco.
3. Los Actos Delegados, la Asamblea Legislativa le permite al Poder Ejecutivo que emita un acto que
va a adquirir el grado de ley.
D. Reglamentos
Por reglamento se incluyen los decretos del Poder Ejecutivo que regulan las leyes, y los de los otros
Supremos Poderes en la materia de su competencia; así como los demás reglamentos del Poder
Ejecutivo, los estatutos y los reglamentos de los entes descentralizados. Así denominados según el
inciso 2) del artículo 121 de la Ley N° 6227: “2. Los decretos de alcance normativo se llamarán también
reglamentos o decretos reglamentarios”.
El Poder Ejecutivo tiene la obligación y potestad de reglamentar y ejecutar las leyes 一 incisos 3 y 18
del artículo 140 de la Constitución Política 一 derivado de la denominada potestad reglamentaria.
La potestad reglamentaria es el poder en virtud del cual, el Poder Ejecutivo dicta reglamentos, como
normas que integran el ordenamiento jurídico. El artículo 361 de la Ley General de la Administración
Pública Ley N° 6227 establece el procedimiento que se debe seguir para la elaboración de
reglamentos, dice:
Artículo 361: 1. Se concederá audiencia a las entidades descentralizadas sobre los proyectos
de disposiciones generales que puedan afectarlas.
2. Se concederá a las entidades representativas de intereses de carácter general o corporativo
afectados por la disposición la oportunidad de exponer su parecer, dentro del plazo de diez
días, salvo cuando se opongan a ello razones de interés público o de urgencia debidamente
consignadas en el anteproyecto.
13
3. Cuando, a juicio del Poder Ejecutivo o del Ministerio, la naturaleza de la disposición lo
aconseje, el anteproyecto será sometido a la información pública, durante el plazo que en cada
caso se señale.
Ejecutivo
Tipos de Organización
Reglamentos
Autónomos Servicio
a. Reglamentos ejecutivos: son los reglamentos que ejecutan y concretan una ley previamente
aprobada por la Asamblea Legislativa.
b. Reglamentos autónomos: se trata de reglamentos que no tienen una ley precedente, es decir,
que no ejecutan una ley, pero que se emiten para regular aspectos propios de la organización
de un ente u órgano público.
E. Normas subordinadas a los reglamentos
Las normas subordinadas a los reglamentos son: la directriz, la circular y la instrucción.
● Directriz
La directriz es el instrumento mediante el cual se materializa un poder de dirección que posee un
órgano público sobre otro órgano público. El artículo 199 de la Ley N° 6227 explica los supuestos en
los cuáles un órgano público tiene potestad de dirección sobre otro:
Artículo 99: 1. Habrá relación de dirección cuando dos órganos de administración activa tengan
diversa competencia por razón de la materia y uno de ellos pueda ordenar la actividad, pero no
los actos, del otro, imponiéndole las metas de la misma y los tipos de medios que habrá de
emplear para realizarlas, dentro de una relación de confianza incompatible con órdenes,
instrucciones o circulares.
14
El poder de dirección es la facultad de orientar y guiar la acción de otro órgano, pero no sus actos,
imponiéndole metas y los tipos de medios que ha de utilizar para realizarlas y así lograr la satisfacción
de los intereses públicos.
La directriz es un acto general destinado a regular ciertas relaciones entre la misma Administración,
cuyo contenido es un conjunto de orientaciones o definiciones de política, para el cumplimiento de
fines públicos. La emite el Poder Ejecutivo para los entes u órganos desconcentrados sobre los cuales
ejerce poder de dirección.
Características de la directriz:
● Circular
Las circulares son actos administrativos internos de los órganos y entes públicos, con una eficacia de
carácter general dirigidos a la pluralidad de funcionarios o servidores públicos para el cumplimiento
de sus deberes y la prestación eficiente del servicio público. Establece obligaciones y deberes de
acatamiento general, razón por la cual se demanda darle publicidad.
El artículo 125 de la Ley N° 6227 demanda que las circulares y directrices internas se expongan en
lugares visibles para todos: “Las instrucciones y circulares internas deberán exponerse en vitrinas o
15
murales en la oficina respectiva durante un período mínimo de un mes, y compilarse en un repertorio
o carpeta que deberá estar permanentemente a disposición de los funcionarios y los administrados”.
En tesis de principio, únicamente poseen efectos internos, sin embargo, el ciudadano puede invocarlos
cuando le aplica en su beneficio.
● Instrucción
La instrucción es un acto administrativo interno de carácter específico, se trata de una orden, un
mandato que el superior da a su inferior y éste debe acatarlo. Las instrucciones son más específicas.
F. Normas no escritas
Las normas no escritas permiten interpretar normas confusas o poco claras, delimitar su ámbito de
aplicación, cobertura y referencia; y finalmente, integrar cuando exista alguna laguna, o vacío legal.
Se trata de la a costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.
a. La costumbre
Por costumbre se entiende una serie de actos reiterados en el tiempo y aceptados por el colectivo que
los aplica. La costumbre es una fuente importante del derecho comercial dado que el mundo de los
negocios es muy cambiante, pero no es así para el derecho administrativo, pues las relaciones entre
Administración y administrados están desarrolladas en gran cantidad de normas. Sin embargo, en
casos excepcionales se puede aplicar la costumbre para interpretar o aplicar una norma al caso
concreto.
Para que la actividad se considere costumbre debe posee temporalidad; es decir, que se mantenga en
el tiempo, de carácter reiterado. Una sola actuación aislada, no constituye costumbre. Asimismo, debe
tener una avocación jurídica “opinio iuris”, es decir, estar vinculada al ordenamiento jurídico.
b. La jurisprudencia
Por jurisprudencia se entiende el conjunto de criterios reiterados y concordantes emitidos por los
tribunales en los cuales se interpreta una ley. En Costa Rica la única jurisprudencia de acatamiento
obligatorio es la emitida por la Sala Constitucional, sin embargo, la demás jurisprudencia permite
mantener una misma línea para resolver casos con similares características.
Algunos autores mencionan la jurisprudencia administrativa como aquellos criterios reiterados que
emiten los órganos administrativos en materia de su competencia.
16
c. Los Principios Generales del Derecho
Los principios del derecho son ideas fundamentales sobre las cuales se basa el ordenamiento jurídico,
no se encuentran plasmados en una ley o instrumento jurídico, pero se extraen de los fines de las
normas, la jurisprudencia o la doctrina. El derecho administrativo posee principios propios, tales
como:
3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
A. Concepto de Administración Pública
Administración, como ciencia, es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los
recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
La Administración Pública es la ciencia de la administración aplicada al ámbito público, que tiene como
objetivo principal el ejercicio de potestades de imperio y la prestación de servicios públicos.
La Administración tiene como objetivos: mantener el orden público, satisfacer las necesidades de la
población, y conducir el desarrollo económico y social de la comunidad todo dentro del marco de
legalidad.
También se utiliza el término “la Administración” como sinónimo de Poder Ejecutivo, o administración
central. Por otro lado, tenemos la administración descentralizada.
17
B. Personalidad Jurídica de la Administración Pública
La personalidad jurídica es una creación del derecho, mediante la cual se le atribuye a un sujeto o un
ente derechos y obligaciones, así como la capacidad de vincularse jurídicamente con otras personas.
La Administración posee una personalidad jurídica única, es decir, es una sola, no importa que esté
conformada por múltiples instituciones, el Estado es uno sólo, es superior y originaria dado que viene
dada por la propia Constitución Política como norma suprema y finalmente, posee una doble
capacidad de actuar como sujeto público y privado.
Las potestades de imperio y su ejercicio, y los deberes públicos y su cumplimiento son irrenunciables,
intransmisibles e imprescriptibles, según artículo 66 de la Ley General de la Administración Pública.
Una doble capacidad de actuar, por ejemplo, el Colegio de Abogados, pago de telefonía, electricidad,
el INS con los seguros, mercado financiero, bancos nacionales. El Banco Popular y de Desarrollo
Comunal es un Ente Público no Estatal, los bancos Nacionales son el Banco Nacional, el Banco de Costa
Rica y el Banco Crédito Agrícola de Cartago.
C. Noción de Función
La función jurídica es el ejercicio del poder público estatal, el cual se ejerce por medio de sus distintos
poderes. El modelo democrático tradicional posee tres poderes claramente definidos: poder
legislativo, poder ejecutivo y poder jurisdiccional.
La función legislativa consiste en emitir leyes, reglamentos, y demás normas que integran el
ordenamiento jurídico. Lo ejerce principalmente, la Asamblea Legislativa cuando aprueba las leyes de
la República, sin embargo, otros poderes como, por ejemplo, el poder ejecutivo puede ejercer función
legislativa cuando aprueba sus reglamentos internos, que forma parte del marco de legalidad.
La función ejecutiva consiste en ejecutar el mandato contenido en una ley, o bien, materializar una
política pública. Lo ejerce, principalmente, el Poder Ejecutivo cuando cumple la ley y desempeña sus
funciones por medio de cada uno de sus ministerios, pero igualmente, los otros poderes pueden
18
ejercer la función ejecutiva, por ejemplo, el Poder Jurisdiccional puede participar en la ejecución de
una política pública de atención prioritaria de las personas menores de edad, etc.
Mientras que la actividad material son todas las actuaciones que ejecuta la de la Administración
Pública, sea porque se ejecuta el acto administrativo, o bien porque se trata de actividades
prestacionales de la Administración Pública.
Asimismo, se debe diferenciar la actividad material de la vía de hecho. La vía de hecho es una actuación
ilegal de la Administración, lo cual puede suceder por diferentes supuestos como:
2) La actuación material busca ejecutar un acto administrativo válido pero ineficaz, dado que no ha
sido debidamente comunicado al administrado.
3) La actuación material es excesiva, toda vez que va más allá de lo permitido en el acto administrativo.
19
4) La actuación material ejecuta un acto administrativo es absolutamente nulo, viciado de nulidad
absoluta, evidente y manifiesta.
Las actuaciones materiales ejecutadas en cualquiera de los cuatro supuestos señalados, dejan de
considerarse como actuaciones materiales para convertirse en vías de hecho, que es una actividad
ilegítima que genera responsabilidad de la Administración.
I. SERVICIO PÚBLICO
1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
En el Servicio Público es la prestación de una actividad por parte de la Administración en favor
de los administrados, o bien, la que un administrado ejecuta o presta en nombre de la
Administración, con el fin de satisfacer una necesidad pública procurando el bien común.
El artículo 3 inciso a) de la Ley Reguladora de los Servicios Públicos, Ley N° 7593 lo define
como: “a) Servicio Público. el que por su importancia para el desarrollo sostenible del país sea
calificado como tal por la Asamblea Legislativa, con el fin de sujetarlo a las regulaciones de
esta ley.”
Aun cuando no existe una definición inequívoca de este concepto, se acepta que el servicio
público es una actividad relativa a la satisfacción de una necesidad de interés general, que es
asumida por la Administración Pública bajo un régimen jurídico especial. Dos elementos son
fundamentales: el carácter de interés general de la actividad y que ésta sea asumida o
prestada por una Administración Pública.
20
Figura N° 2. Clasificación de los servicios públicos
Los servicios públicos son “propios” cuando se tratan de deberes del Estado así señalados en la
Constitución Política o en una ley como, por ejemplo, la seguridad y la salud. Se pueden ejecutar de
forma directa, cuando el Estado los brinda por medio de cualquiera de sus instituciones públicas; o
bien, se pueden prestar de forma indirecta, cuando el Estado autoriza a un privado a brindarlos, en
apego a las reglas que emita.
El párrafo primero del artículo 9 de la Ley Reguladora de los Servicios Públicos, Ley N° 7593 se refiere
a la posibilidad de que un particular brinde un servicio público por medio de la figura legal del permiso
o concesión. Al respecto dice: “Para ser prestador de los servicios públicos, a que se refiere esta ley,
deberá obtenerse la respectiva concesión o el permiso del ente público competente en la materia,
según lo dispuesto en el artículo 5 de esta ley. Se exceptúan de esta obligación las instituciones y
empresas públicas que, por mandato legal, prestan cualquiera de estos servicios. Sin embargo, todos
los prestadores estarán sometidos a esta ley y sus reglamentos.”
21
Por ejemplo, la salud es un servicio público propio, dado que le corresponde al Estado garantizar el
derecho a la salud a toda la ciudadanía. Presta el servicio de manera directa por medio de las escuelas
y colegios públicos que le pertenecen al Ministerio de Educación Pública, pero también, brinda el
servicio de forma indirecta cuando autoriza y regula las escuelas y colegios privados, en donde el
servicio directo al estudiante lo brinda un particular, pero para ello requiere una autorización del
Estado, y está obligado a cumplir con la normativa que emita el Ministerio de Educación Pública, por
lo tanto, no es una actividad privada, sino que es un servicio público prestado de forma indirecta por
medio de un instituto privado.
Los servicios públicos impropios son aquellos que el Estado puede ejecutar por medio de un particular,
pero impone las reglas, es decir, son servicios públicos de prestación indirecta, pero que pueden incluir
servicios que no son de competencia exclusiva del Estado.
● Facultativos: El Estado los ofrece al Administrado por medio de un particular, pero queda a
decisión del administrado utilizarlos o no, es su facultad tomarlos. Por ejemplo, los seguros de
vida, incendio, robos, etc. que vende el Instituto Nacional de Seguros.
● Obligatorios: Son aquellos servicios generalizados, para todos los administrados,
independientemente de si decide usarlos o no, por estar allí presentes para quién haga uso
de ellos. Por ejemplo, alumbrado público.
22
● Onerosos: Es el servicio público que contempla el pago de una tarifa por la prestación del
mismo, la cual se calcula sobre la base del uso que del servicio haga el administrado, por
ejemplo, telefonía, electricidad, agua potable, entre otros.
● Gratuitos: Son aquellos servicios que no poseen un costo directo al momento de utilizarlos,
sino que se sufragan con los impuestos generales que todos los contribuyentes pagan. Por
ejemplo, el mantenimiento de parques o la Sabana.
● Singulares: Aquellos dirigidos a un usuario o grupo de usuarios determinado por poseer
condiciones particulares, por ejemplo, los albergues para mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar.
● Generales: Son servicios de carácter universal, que no poseen usuarios específicos, sino que
se brindan para todo aquel que los llegue a necesitar, como lo es el servicio de bomberos.
Los servicios públicos se clasifican como de gestión pública o gestión privada dependiendo de si los
presta únicamente el Estado, o si se prestan en colaboración entre Estado y particulares, como lo sería
una gestión interesada, o bien, si se prestan por medio de figuras sociales reconocidas por el
ordenamiento jurídico como cooperativas autogestionadas, y afines.
23
● Continuidad del servicio: El servicio público no puede ser interrumpido de forma absoluta,
como los servicios de salud, electricidad, agua potable, etc. Generalmente se trata de servicios
esenciales.
● Regularidad del servicio: Debe ser prestado de conformidad con la normativa vigente. Para
efectos de una prestación efectiva, el servidor público es investido con la facultad o Poder de
Vigilancia como institución preventiva.
● Uniformidad o igualdad de la prestación: La Administración Pública que brinda el servicio no
puede incurrir en actos de discriminación entre los beneficiarios, pero sí puede darse la
existencia de categorías. En otras palabras, no pueden existir discriminaciones negativas que
impidan que un ciudadano acceda a un servicio público, pero sí es posible que la
Administración le dé prioridad a aquellos ciudadanos que tienen condiciones particulares, por
ejemplo, una mejor atención a las personas adultas mayores.
● Generalidad del servicio: El servicio público debe estar disponible para todo aquel que exija
su prestación, principalmente, cuando se trata aquellos servicios esenciales.
● Obligatoriedad: Existe un deber para la Administración Pública de prestar el servicio, y su
retiro o suspensión sólo puede darse bajo fundamentos de carácter legal. En este caso se
estaría bajo los supuestos de fuerza mayor, reparaciones – las cuales deben ser de carácter
urgente, entre otros.
● Eficacia y calidad: La Administración debe señalar los parámetros de calidad, eficiencia de la
prestación del servicio. Inclusive debe velar porque los privados que brindan servicios públicos
(prestación indirecta) lo hagan bajo estándares de calidad, y poseer mecanismos de solución
de conflictos entre los prestatarios y los beneficiarios.
● Mutabilidad: Esta se refiere a la capacidad que se tiene de variar el alcance del concepto
“interés”, o la posibilidad de adaptarlo a este. En otras palabras, la Administración Pública
puede cambiar el servicio con el fin de atender de mejor manera la necesidad pública que le
dio origen.
Asimismo, pueden ser suprimidos cuando no exista más el interés público que pretenden satisfacer,
por ejemplo, los servicios de emergencias después de que ha pasado una catástrofe.
24
5. FORMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS
La prestación de servicios públicos por parte de la Administración pública puede realizarse al menos
de cuatro formas distintas, según se representan en la figura N° 3:
● Gestión directa
La Administración ofrece el servicio público directamente, entendiendo esto por parte de la estructura
del Estado, Administración Central, Descentralizada, sin la intervención de terceros en dicha actividad.
También, el capital para la prestación del mismo es Estatal, sin perjuicio de otras fuentes de
financiamiento. El Estado corre con el riesgo de la gestión.
● Gestión interesada
Bajo este supuesto, la Administración Pública, ejerce sus funciones con una persona física o jurídica,
participando en los resultados de la explotación del servicio, lo cual quedará establecido bajo contrato,
y se podrá establecer un beneficio mínimo para cualquiera de las partes. El riesgo en la prestación del
servicio es conjunto. En doctrina se le llama concesión administrativa con cláusula de interesamiento,
lo que la diferencia de la concesión normal en el sentido de que el riesgo es del particular.
25
● Gestión a través de sociedad de economía mixta
Se da inicialmente la constitución de una Sociedad o Persona Jurídica, con participación de la
Administración y personas físicas o jurídicas privadas. Aquí se da la participación conjunta en el capital
social y en la dirección y gestión de la empresa en la que ha de intervenir la Administración.
- Concierto es una especie de gestión indirecta prevista para hacer frente a servicios sociales o
asistenciales, por lo que se contrata con entidades públicas o privadas que lo realicen de forma
26
análoga, limitándose únicamente a otorgarle la condición jurídica de gestor del servicio
público correspondiente.
Finalmente, no debe confundirse prestación indirecta del servicio público, con privatización de un
servicio público. En la privatización de un servicio público se transfiere de forma definitiva la titularidad
y ejercicio del servicio a un sujeto privado, mientras que, en la prestación indirecta del servicio público,
si bien lo presta un particular, el titular sigue siendo el Estado, se transfiere en forma temporal su
prestación.
El servicio público municipal es aquel servicio cuya competencia para prestarlo le compete de manera
exclusiva a la Municipalidad, por responder a un interés local.
27
Artículo 111.-
1. Es servidor público la persona que presta servicios a la Administración o a nombre y por
cuenta de ésta, como parte de su organización, en virtud de un acto válido y eficaz de
investidura, con entera independencia del carácter imperativo, representativo, remunerado,
permanente o público de la actividad respectiva.
2. A este efecto considéranse equivalentes los términos "funcionario público", "servidor
público", "empleado público", "encargado de servicio público" y demás similares, y el régimen
de sus relaciones será el mismo para todos, salvo que la naturaleza de la situación indique lo
contrario.
3. No se consideran servidores públicos los empleados de empresas o servicios económicos
del Estado encargados de gestiones sometidas al derecho común.
Los términos funcionario público, servidor público, empleado público, y encargado de servicio público
son equivalentes, dado que implican las mismas responsabilidades y deberes públicos. Por su parte,
no se consideran servidores públicos los empleados de las empresas o servicios económicos del
Estado, encargados de gestiones sometidas al Derecho común.
Adicionalmente, el artículo 112 de la LGAP dispone, en su inciso 1°, que “El derecho administrativo
será aplicable a las relaciones de servicio entre la Administración y sus servidores Públicos”, lo que
implica, a contrario sensu, que el Derecho Administrativo no es aplicable a los empleados de empresas
y servicios económicos del Estado, sino más bien, el régimen de derecho privado. Esa tesis se confirma
con la lectura del inciso 2° del mismo artículo 112, el cual indica que “Las relaciones de servicio con
obreros, trabajadores y empleados que no participan de la gestión pública de la Administración, de
conformidad con el párrafo 3°, del artículo 111, se regirán por el derecho laboral o mercantil según
sea el caso”.
Los servidores públicos que realizan gestión pública son aquellos funcionarios que en el ejercicio de
una competencia pública realicen actuaciones administrativas cuyo resultado sea la alteración,
creación y supresión de relaciones jurídicas administrativas con los administrados o con el resto de los
servidores de la institución, actuaciones que pueden ser de fiscalización (como los desempeñados
para resguardar el patrimonio de la institución o los efectuados por los auditores institucionales), de
dirección (como la emisión de directrices, instrucciones, o el ejercicio de la potestad disciplinaria) o
de servicio público, entre otros.
La relación de empleo de los trabajadores de las empresas del Estado, como regla de principio, es una
relación de empleo predominantemente privada pero regida, en ciertos aspectos, por normas de
derecho público, por lo que se ha considerado que la relación de empleo es de naturaleza mixta. En
este sentido el artículo 3 de la Ley N° 6227:
28
Artículo 3: 1. El derecho público regulará la organización y actividad de los entes públicos, salvo
norma expresa en contrario.
2. El derecho privado regulará la actividad de los entes que por su régimen de conjunto y los
requerimientos de su giro pueden estimarse como empresas industriales o mercantiles
comunes.
Por su parte, el artículo 113 de la Ley N° 6227 establece que todo servidor público deberá desempeñar
sus funciones siempre procurando alcanzar el interés público:
Artículo 113: 1. El servidor público deberá desempeñar sus funciones de modo que satisfagan
primordialmente el interés público, el cual será considerado como la expresión de los intereses
individuales coincidentes de los administrados.
2. El interés público prevalecerá sobre el interés de la Administración pública cuando pueda
estar en conflicto.
3. En la apreciación del interés público se tendrá en cuenta, en primer lugar, los valores de
seguridad jurídica y justicia para la comunidad y el individuo, a los que no puede en ningún caso
anteponerse la mera conveniencia.
Numeral que debe leerse en concordancia con el 114 de la Ley N° 6227, que dice:
29
b) Firmar una declaración jurada de adhesión al régimen democrático que establece la
Constitución de la República.
c) Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el "Manual Descriptivo de
Empleos del Servicio Civil" para la clase de puesto de que se trate.
d) Demostrar idoneidad sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que contemplan
esta ley y sus reglamentos.
e) Ser escogido de la nómina enviada por la oficina encargada de seleccionar el personal.
f) Pasar el período de prueba; y
g) Llenar cualesquiera otros requisitos que establezcan los reglamentos y disposiciones legales
aplicables.
El ingreso a la función pública se basa en el principio de igualdad de los empleados públicos, lo cual
implica:
a. Primer Principio: Ningún candidato a una función pública puede ser descartado en razón de
sus condiciones religiosas. El derecho público costarricense es en efecto dominado por el
principio de la neutralidad del Estado, bajo el principio que establece la Constitución Política,
de que el Estado es católico, no obstante, permite la libertad religiosa.
b. Segundo Principio: Ningún candidato puede ser excluido del acceso a la función pública por
convicciones políticas.
c. Tercer Principio: Existe igualdad de sexos para el acceso a los cargos públicos.
d. Idoneidad comprobada: El funcionario debe demostrar ser apto para ejercer el puesto.
Los modos de reclutamiento o selección pueden ser muy variados: la escogencia discrecional por la
autoridad administrativa, la elección, la captación, la nominación o representación, la nominación
sobre títulos, el concurso por oposición y por antecedentes. Estos diferentes procedimientos pueden,
por otra parte, combinarse. Los mejores modos de reclutamiento son aquellos son aquellos que
aseguran a la vez el carácter democrático del reclutamiento y el valor profesional de los funcionarios.
30
mediante información de vida y costumbres y certificaciones emanadas del Registro Judicial de
Delincuentes, de los Archivos Nacionales, del Gabinete de Investigación y del Departamento
respectivo del Ministerio de Salubridad Pública.
b) Firmar una declaración jurada de adhesión al régimen democrático que establece la
Constitución de la República.
c) Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el "Manual Descriptivo de Empleos
del Servicio Civil" para la clase de puesto de que se trate.
d) Demostrar idoneidad sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que contemplan esta
ley y sus reglamentos.
e) Ser escogido de la nómina enviada por la oficina encargada de seleccionar el personal.
f) Pasar el período de prueba; y
g) Llenar cualesquiera otros requisitos que establezcan los reglamentos y disposiciones legales
aplicables.
CAPITULO V
De la Selección de Personal
Artículo 21.-La selección de los candidatos elegibles para servidores públicos comprendidos por
esta ley corresponderá a la Dirección General de Servicio Civil de acuerdo con lo que disponen los
artículos siguientes.
Artículo 22.-La selección se hará por medio de pruebas de idoneidad a las que se admitirá
únicamente a quienes satisfagan los requisitos que establece el capítulo IV. Para la preparación y
calificación de las pruebas la Dirección General deberá requerir el asesoramiento técnico de los
organismos en donde ocurran las vacantes, cuyos jefes estarán obligados a darlo. Podrá también
la Dirección General asesorarse de otros organismos o personas.
Artículo 23.-Las pruebas de solicitantes a puestos del Servicio Civil se calificarán con una escala del
uno al ciento, estableciendo la de setenta como calificación mínima aceptable. Una vez calificados,
se concederá preferencia a los jefes de familia, a los servidores y exservidores públicos según lo
establecerá en detalle el Reglamento respectivo.
Artículo 24.-Al ocurrir una vacante en un organismo del Estado, se podrá proceder de acuerdo con
el artículo 33, salvo que el Ministro o Jefe autorizado decida no llenarla por considerarlo
conveniente y compatible con el buen servicio público.
Artículo 25.-Para llenar la vacante que no sea objeto de promoción según el artículo 33, la
dependencia respectiva deberá dirigir a la Dirección General de Servicio Civil un pedimento de
personal enumerándole sucintamente las condiciones del servidor que se necesite y la naturaleza
del cargo que va a desempeñar o indicando el título del cargo que aparezca en el "Manual
Descriptivo de Empleos".
Artículo 26.-Al recibir el pedimento, la Dirección General de Servicio Civil, deberá presentar al Jefe
peticionario, a la mayor brevedad posible, una nómina de los candidatos más idóneos, agregadas
las preferencias a que tengan derecho.
En los casos en que sea necesario hacer concurso para la vacante, a juicio de la Dirección General
de Servicio Civil, el jefe peticionario podrá nombrar interinamente sustitutos.
Artículo 27.-El Ministro o Jefe autorizado deberá escoger al nuevo empleado entre los tres
primeros candidatos de la nómina de elegibles que le presentará la Dirección General de Servicio
Civil, salvo que tenga razones suficientes para objetarlos, en cuyo caso deberá razonar ante la
31
Dirección General su objeción y solicitar una nueva nómina. Si la Dirección General considera que
las objeciones son atendibles repondrá la nómina, y si no hubiere avenimiento, decidirá en alzada
el Tribunal de Servicio Civil. Si las vacantes fueren más de una, deberá escoger primero uno solo
entre los tres que encabezan la lista; luego otro de entre los dos no escogidos y el cuarto; luego
otro de entre los dos no escogidos la segunda vez y el quinto, y así sucesivamente.
Cuando un candidato sea enviado en nómina tres veces al mismo Ministerio y sean escogidos
candidatos de calificación inferior, el Ministro o Jefe deberá dar a la Dirección General de Servicio
Civil las razones por las que no ha sido escogido.
Artículo 28.-Queda prohibido a las dependencias del Poder Ejecutivo tramitar solicitudes de
empleo para puestos del Servicio Civil; sin embargo la Dirección General podrá, en casos
excepcionales, comisionar a otras entidades para que tramiten solicitudes de empleo.
Artículo 29.-Será nulo cualquier nombramiento que se hiciere en contravención a esta ley, pero si
el funcionario o empleado hubiere desempeñado el cargo o funciones, sus actuaciones que se
ajusten a la ley y los reglamentos serán válidas.
Artículo 30.-Para que un servidor público reciba la protección de esta ley, debe pasar
satisfactoriamente un período de prueba hasta de tres meses de servicio contados a partir de la
fecha de vigencia del acuerdo de su nombramiento.
2. EL FUNCIONARIO DE HECHO
La figura del funcionario de hecho se define como la persona que sin haber participado previamente
en un concurso, y sin poseer un acto de nombramiento legal o irregular, ejerce funciones públicas
como si fuese un verdadero funcionario. Se encuentra regulado en los ordinales 115 de la Ley N° 6227
el cual dispone:
Artículo 115: Será funcionario de hecho el que hace lo que el servidor público regular, pero
sin investidura o con una investidura inválida o ineficaz, aun fuera de situaciones de urgencia
o de cambio ilegítimos de gobierno, siempre que se den las siguientes circunstancias:
a) Que no se haya declarado todavía la ausencia o la irregularidad de la investidura, ni
administrativa ni jurisdiccionalmente; y
b) Que la conducta sea desarrollada en forma pública, pacífica, continua y normalmente
acomodada a derecho.
32
La figura del funcionario de hecho es admisible en dos supuestos de irregularidad en la investidura: a)
que no exista del todo tal acto de investidura; o b) que dicha investidura no se origine de un acto
válido y eficaz.
Los actos emitidos por el funcionario de hecho son válidos, dado que el ciudadano que se presenta a
una oficina pública a realizar un trámite desconoce si el funcionario que lo atiende posee investidura
o no, y confía en las respuestas que el funcionario le otorgue, por lo tanto, sus actos tienen validez de
cara al ciudadano:
Artículo 116: 1. Los actos del funcionario de hecho serán válidos aunque perjudiquen al
administrado y aunque éste tenga conocimiento de la irregularidad de la investidura de
aquél.
2. La Administración quedará obligada o favorecida ante terceros por virtud de los mismos.
Numeral que debe leerse en concordancia con el artículo que establece que la Administración deberá
responder por los actos realizados por el funcionario de hecho.
Artículo 118: 1. El funcionario de hecho será responsable ante la Administración y ante los
administrados por los daños que cause su conducta.
2. La Administración será responsable ante los administrados por la conducta del funcionario
de hecho.
Finalmente, el artículo 119 de la LGAP remite al Código Penal en lo que atañe a la responsabilidad
penal del funcionario de hecho que pueda ser considerado como usurpador.
33
La Administración Pública en sentido amplio, estará 2. Se considerará autorizado el acto
sometida a un procedimiento de evaluación de regulado expresamente por norma
resultados y rendición de cuentas, con la consecuente escrita, al menos en cuanto a motivo o
responsabilidad personal para los funcionarios en el contenido, aunque sea en forma
cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los imprecisa.
medios para que este control de resultados y
rendición de cuentas opere como un sistema que
cubra todas las instituciones públicas.
Tabla N° 1. Principio de legalidad
Por el contrario, el particular esta posee el principio de autonomía de la voluntad; es decir, puede
hacer todo aquello que la ley no le prohiba. Este principio tiene dos perspectivas:
La perspectiva negativa establece que la Ley es la norma superior como representación de la voz
popular, todo lo que se haga tiene que estar sometido a ello, y todo lo que se contraponga a ella es
inválido. Todos los actos de la administración pública que se confronten, que choquen, son inválidos.
Cualquier acto que irrespete la norma de grado superior es inválido. Y esto ha dado pie a la invalidez
de la eventuales actuaciones de la administración, y esto está muy bien, es así y se debe insistir en
ello. Pero no es la única forma de analizar el principio de legalidad que como principio es el mismo,
pero lo podemos analizar de frente y de espaldas. Hay que verle el reverso también porque el principio
de legalidad también se puede analizar desde un punto de vista positivo.
El principio de legalidad desde un punto de vista positivo otorga potestades administrativas, habilita
la actuación de la administración pública, y le concede la posibilidad de actuar.
La inactividad administrativa tanto formal como material puede generar responsabilidad patrimonial
de la Administración y conferir daños y perjuicios indemnizables.
34
3. Principio de reserva de ley administrativo
Como consecuencia del principio de legalidad se tiene el principio de reserva de ley administrativa el
cual establece que toda conducta del Estado que pueda afectar al ciudadano debe estar autorizada,
de manera expresa, por una ley.
Artículo 19: 1. El régimen jurídico de los derechos constitucionales estará reservado a la ley, sin
perjuicio de los reglamentos ejecutivos correspondientes.
2. Quedan prohibidos los reglamentos autónomos en esta materia.
El anterior numeral es una garantía para el administrado, toda vez que las autoridades públicas para
crear impuestos, describir faltas administrativas, establecer sanciones, y demás actuaciones que
inciden en la esfera privada del administrado debe hacerlo por medio de una ley, que deberá pasar
por el respectivo proceso de aprobación, y publicidad correspondiente.
En otras palabras, las Administraciones no pueden imponer cargas o inventar faltas y sanciones de
manera antojadiza.
Este principio procura que los administrados no sean sometidos a sanciones arbitrarias, sino que
obliga a dar a conocer, sin ambigüedades, las conductas que están prohibidos de realizar y las
sanciones a las que se someten en caso cometan una infracción. Esto genera, por un lado, que se
protejan los derechos de los administrados al permitirles defenderse frente a imputaciones sobre
infracciones no tipificadas o frente a la imposición de sanciones que no están contempladas en la
norma. Pero también tiene un efecto regulador de la sociedad, pues a través de la tipicidad se
desincentiva la realización de conductas que no son deseadas por el Estado.
35
IV. DOMINIO PÚBLICO Y BIENES DEMANIALES
1. Concepto de dominialidad
Los bienes demaniales son aquellos que pertenecen al Estado y se destinan al uso público o destinados
a un servicio público, establecidos de esta manera en el artículo 261 del Código Civil que al respecto
dice:
Artículo 261: Son cosas públicas las que, por ley, están destinadas de un modo
permanente a cualquier servicio de utilidad general, y aquellas de que todos pueden
aprovecharse por estar entregadas al uso público. Todas las demás cosas son privadas
y objeto de propiedad particular, aunque pertenezcan al Estado o a los Municipios,
quienes para el caso, como personas civiles, no se diferencian de cualquier otra
persona.
Los bienes demaniales son bienes de dominio público, que debe diferenciarse de los bienes
de nadie (res communis omniun) dado que los bienes de dominio público le pertenecen al
Estado, mientras que las cosas de nadie no poseen dueño.
Los bienes del Estado destinados al uso público o a un servicio público, están afectos a la
inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad.
Ahora bien, el Estado también posee bienes a su nombre, pero afectos al uso privado, es decir,
aquellos que no están dispuestos al uso público.
El artículo 170 del Código Procesal Contencioso Administrativo Ley N° 8508 define aquellos
bienes que no pueden ser embargados:
Artículo 170: 1) No podrán ser embargados los bienes de titularidad pública destinados
al uso y aprovechamiento común, tampoco los vinculados directamente con la
prestación de servicios públicos en el campo de la salud, la educación o la seguridad y
cualquier otro de naturaleza esencial.
2) Tampoco podrá ordenarse ni practicarse embargo sobre los bienes de dominio
público custodiados o explotados por particulares bajo cualquier título o modalidad de
gestión; sobre las cuentas corrientes y cuentas clientes de la Administración; sobre los
fondos, valores o bienes que sean indispensables o insustituibles para el cumplimiento
de fines o servicios públicos; sobre recursos destinados por ley a una finalidad
específica, al servicio de la deuda pública tanto de intereses como de amortización, al
pago de servicios personales, a la atención de estados de necesidad y urgencia o
destinados a dar efectividad al sufragio; tampoco los fondos para el pago de pensiones,
36
las transferencias del fondo especial para la Educación Superior, ni los fondos públicos
otorgados en garantía, aval o reserva dentro de un proceso judicial.
Son imprescriptibles porque no están sujetos a los plazos de prescripción de ley, por ejemplo,
una persona que habita en un inmueble sin dueño durante más de 10 años puede pedir su
titularidad, a ello se le denomina prescripción positiva. Sin embargo, una persona que habita
en un inmueble propiedad del Estado, aun cuando pase 10 años o más, nunca podrá reclamar
su titularidad.
Finalmente, es inalienable eso quiere decir que no se puede comercializar, los bienes
demaniales no se pueden hipotecar, vender, intercambiar, etc. como bienes comunes.
i. Elemento Subjetivo:
Los bienes demaniales poseen titularidad pública; es decir, están inscritos a nombre del Estado o de
alguno de sus órganos. En este punto se debe diferenciar de los bienes privados de la Administración,
toda vez que un bien privado sí se puede embargar, mientras que un bien demanial es inembargable.
Por ejemplo, el terreno donde está el parque municipal se encuentra inscrito a nombre de la
Municipalidad, y dado que el parque es un bien demanial no puede ser embargado; mientras que si la
misma Municipalidad posee a su nombre otro terreno, en donde sólo hay oficinas, éste terreno que
es un bien de titularidad privada de la Administración Pública sí puede ser embargado.
37
ii. Elemento Objetivo
El objeto (bien o cosa) es susceptible de ser destinado al uso público. Se trata de bienes muebles,
inmuebles y derechos a nombre del Estado que pueden ponerse al uso público, sin embargo, este
término se ha ampliado y se ha desarrollado toda una teoría sobre el patrimonio natural del Estado,
en el cual se incluyen las plantas y animales de los parques nacionales y otros que requieren protección
del Estado.
La demanialidad de un bien está dada por Ley, de tal manera, que siempre se va a requerir de una
norma que de previo lo otorgue esta naturaleza. Por ejemplo, los parques nacionales para su creación
requieren una Ley que los defina como propiedad del Estado destinados a un uso público.
El bien debe destinarse al uso común, el cual puede ser en forma singular o universal; o bien, oneroso
y gratuito.
El bien demanial de uso singular es aquél que está dispuesto para una o unas personas en concreto,
por ejemplo, una concesión. El bien demanial de uso universal está destinado para toda la colectividad
sin distinción alguna.
Los bienes de uso oneroso son aquellos que se disponen al público pero bajo el cobro de un precio;
por ejemplo, una carretera dada en concesión o el cobro del ingreso a un parque nacional; mientras
que el uso gratuito es aquel que se brinda de forma gratuita, el uso del parque municipal.
Artículo 44.- El dominio municipal sobre las áreas de calles, plazas, jardines, parques u otros
espacios abiertos de uso público general, se constituye por ese mismo uso y puede prescindirse
de su inscripción en el Registro de la Propiedad, si consta en el Mapa Oficial.
El Registro citado pondrá último asiento a aquellas fincas, restos o lotes que el propietario, en
concepto de fraccionador, ceda al municipio por mandato de esta ley, si en el documento
inscribible consta el destino público que se le da al inmueble y el Notario da fe del acuerdo
municipal en que aprueba la cesión y se dispone entregar dicho bien a ese mismo destino.
38
i. Cementerios
La administración de los cementerios es un tema de salud pública, en este sentido, es de vital
importancia la regulación en cuanto a infraestructura, tratamiento de los cuerpos, drenajes y demás
que pueden tener grandes repercusiones la salubridad de la localidad. razón por la cual el Estado
debe regularlos, e incluso administrarlos. Esta tarea la realizan las Municipalidades para sus
respectivas comunidades.
La demanialidad cubre los terrenos utilizados, además, todo un régimen de manipulación y resguardo
de los cadáveres, principalmente en lo que respecta al establecimiento de bóvedas, exhumaciones,
cremaciones, entierros, construcción de los nichos y drenaje de las aguas subterráneas y pluviales de
los mismos, condiciones que son establecidas por el Ministerio de Salud, debiendo ser aplicadas por
las Municipalidades.
Su destino es, el mantenimiento de la salud pública, conforme lo estipulan las normas que lo afectan
a este destino. Es decir, dicho conjunto de bienes inmuebles que conforman un cementerio, deviene
en un bien de dominio público, en razón de la importancia que tiene para la colectividad el tratamiento
de los cadáveres humanos. De igual forma, su finalidad es también de servicio social y de acceso a los
sectores de escasos recursos de nuestro país.
ii. Parques
Zonas verdes que se encuentran en ciudades y urbanizaciones, cuya finalidad es el recreo, resguardo
del ambiente y por último la estética. No se deben confundir con las zonas públicas que son obligación
de mantener por parte de las urbanizadoras.
Ese destino a un uso público no sólo es de los vecinos de la urbanización, sino de todo ciudadano cuya
residencia sea cercana o incluso se encuentren de paso por la localidad, es válido resaltar que por su
carácter demanial dicho bien no es sujeto de apropiación.
Los parques poseen un destino público, dado que su uso es generar espacios para el esparcimiento,
recreo y diversión de quienes los visitan, permite primordialmente un medio ambiente sano y en el
mejor de los casos ecológicamente equilibrado.
39
a) Caminos vecinales: Caminos públicos que suministren acceso directo a fincas y a otras
actividades económicamente rurales; unen caseríos y poblados con la Red vial nacional, y se
caracterizan por tener bajos volúmenes de tránsito y altas proporciones de viajes locales de
corta distancia.
b) Calles locales: Vías públicas incluidas dentro del cuadrante de un área urbana, no clasificadas
como travesías urbanas de la Red vial nacional.
c) Caminos no clasificados: Caminos públicos no clasificados dentro de las categorías descritas
anteriormente, tales como caminos de herradura, sendas, veredas, que proporcionen acceso a
muy pocos usuarios, quienes sufragarán los costos de mantenimiento y mejoramiento.
De igual manera, el artículo 2 de dicho cuerpo normativo nos indica: “Las municipalidades tienen la
propiedad de las calles de su jurisdicción”
Los fines de las vías públicas son asegurar las condiciones de recreación e iluminación de los edificios
que las limitan, facilitar el acceso a los predios colindantes; así como, la instalación de cualquier
canalización, artefacto, aparato o accesorio perteneciente a una obra pública o destinados a un
servicio público.
Las Municipalidades tienen a su cargo la administración de los sistemas de aguas potables locales, al
respecto el artículo 5 de la Ley General de Agua Potable Ley N° 1634, que dice: “Artículo 5º.- Las
Municipalidades tendrán a su cargo la administración plena de los sistemas de abastecimiento de
aguas potables que estén bajo su competencia.”
Artículo 6º.- Las Municipalidades respectivas estarán obligadas a acatar todas aquellas
recomendaciones técnicas de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento de aguas potables a su cargo, que indiquen Ministerios de Obras Públicas y de
Salubridad Pública, a través de sus Departamentos especializados. Igualmente quedan
facultados los Ministerios citados para vigilar la operación de todas las obras de abastecimiento
de agua potable y para recomendar las adiciones, instalaciones adaptaciones necesarias para
garantizar el mejor servicio de agua, tanto en cantidad, cuando se trata de obras construidas
total o parcialmente con fondos de Erario u otra forma de garantía del Gobierno de la República.
40
En estos casos, se trata de una responsabilidad de las Municipalidades sobre el tratamiento de aguas
y a la vez una obligación de coordinación con el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados
para el desarrollo de planes nacionales.
Existe una afectación al dominio público del alcantarillado público y especialmente en lo que respecta
al uso y tratamiento de las aguas locales, cuyo objetivo es el resguardar un medio ambiente sano y
ecológicamente balanceado 一 conforme lo estipula el artículo 50 constitucional 一 así como la
protección ecológica y evitar la contaminación de las aguas 一 artículo 2 inciso h de la Ley Constitutiva
del Instituto de Acueductos y Alcantarillado 一
vi. Bibliotecas
La sociedad costarricense le ha otorgado un rol importante a la educación de sus futuras generaciones,
ello conllevó a la promulgación del Decreto Ejecutivo Nº 14932-C, el cual crea el Consejo Nacional de
Bibliotecas, dentro de ellas se incluyen las bibliotecas administradas por los gobiernos locales.
El artículo 4 redefine el papel de los centros bibliotecarios del país, de importancia destacar los incisos
a) y j) que establecen:
La importancia pública de las bibliotecas resulta evidente, por múltiples razones, tales como:
● Se vincula con la enseñanza, ejercen un papel significativo en ese campo, que cumple una
importante función social, pues es fuente generadora de ideas, nutre el conocimiento,
desarrolla entre los miembros de la comunidad la comprensión y ayuda a la difusión de ideas.
● Se encuentran abiertas a todas las personas sea cual fuere su raza, religión o afiliación política.
Como institución cultural democrática, cumple la insustituible función de facilitar al público el
uso de materiales bibliográficos que conserva, dejando que todos y cada uno aproveche
voluntariamente su beneficiosa influencia, y con base en los estudios realizados por la
Dirección General de Bibliotecas y el Departamento de Bibliotecas Públicas, sobre la
conveniencia de oficializar las bibliotecas públicas que se incluyen en el siguiente decreto.
41
vii. Patrimonio Histórico
Procura defender y resguardar el patrimonio histórico de la sociedad costarricense. En razón de su
carácter de gobierno local, incumbe a las Municipalidades la protección y tutela del patrimonio
histórico dentro de su territorio.
42
CONCLUSIONES
43
REFERENCIAS
Caballenas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta R.L.
Asamblea Constituyente (1945) Constitución Política de la República de Costa Rica. Costa Rica: Sistema
Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (2007) Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley N° 8508. Costa Rica:
Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa ( 1978) Ley General de la Administración Pública, Ley N° 6227. Costa Rica:
Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (1995) Ley de Contratación Administrativa, Ley N° 7494. Costa Rica: Sistema
Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (1995) Ley de expropiaciones, Ley N° 7495. Costa Rica: Sistema Nacional de
Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (2002) Ley General de Control Interno, Ley N° 8292. Costa Rica: Sistema Nacional
de Legislación Vigente (SINALEVI)
44
Asamblea legislativa (1998) Código Municipal, Ley N°7794. Costa Rica: Sistema Nacional de Legislación
Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (2006) Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos, Ley N° 8131.
Costa Rica: Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (1971) Código de Normas y Procedimientos Tributarios (Código Tributario) Ley
N° 4755. Costa Rica: Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI)
Asamblea Legislativa (1953) Estatuto de Servicio Civil, Ley N° 1581. Costa Rica: Sistema Nacional de
Legislación Vigente (SINALEVI)
45