Sunass Trabajo Final
Sunass Trabajo Final
Sunass Trabajo Final
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Docente:
Dra. Lina Torres Ruiz de Castilla
Curso:
Regulación económica
Presentada por:
Pasapera Palacios, Eizabeth Cecilia
Timana Ale, Víctor Nelson
Piura, Perú
2021
1
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD....................................................................................5
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................5
1.3. OBJETIVOS...........................................................................................................................6
1.3.1. Objetivo General.............................................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................................6
II. REGULACIÓN EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO....................................................7
2.1. MARCO LEGAL...................................................................................................................7
2.1.1. Decreto Ley N° 25965....................................................................................................7
2.1.2. Ley Nº 27332..................................................................................................................7
2.1.3. Decreto Supremo N° 017-2001-PCM.............................................................................8
2.1.4. Ley Nº 27838................................................................................................................11
2.1.5. Ley N° 28870...............................................................................................................11
2.1.6. Ley N° 29338...............................................................................................................12
2.1.7. Decreto Supremo N° 031-2010.....................................................................................13
2.1.8. Decreto Legislativo Nº 1284.........................................................................................14
2.1.9. Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA................................................................14
2.1.10. Decreto Supremo N° 018-2017-VIVIENDA................................................................15
2.2. MARCO NORMATIVO INTERNO....................................................................................15
2.2.1. Mapa de Procesos de la SUNASS.................................................................................15
2.2.2. Procedimiento de Autorización Excepcional a las Municipalidades para la Prestación de
los Servicios de Saneamiento en Pequeñas ciudades....................................................................16
2.3. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................17
2.3.1. Descripción General de SUNASS.................................................................................17
2.3.2. Funciones de la SUNASS.............................................................................................17
2.3.3. Misión y visión.............................................................................................................18
2.3.4. Objetivos estratégicos...................................................................................................18
2.3.5. Estructura Organizacional.............................................................................................19
2.3.6. Clasificación de Empresas Prestadoras.........................................................................20
2.3.7. Empresas reguladas por SUNASS................................................................................21
2.3.8. Instrumentos regulatorios que usa SUNASS.................................................................21
III. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................22
3.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................22
3.1.1. Nacionales............................................................................................................................22
2
3.1.2. Internacionales......................................................................................................................27
3.2. SITUACIÓN DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ..........................30
3.3. GESTIÓN DE LAS EPS......................................................................................................35
3.4. RETO PARA EL SECTOR..................................................................................................36
3.5. REGULACIÓN TARIFARIA..............................................................................................37
3.5.1. Motivo..........................................................................................................................37
3.5.2. Legalidad......................................................................................................................37
3.5.3. Estructura Tarifaria.......................................................................................................39
3.5.4. Tarifas en las grandes ciudades.....................................................................................42
IV. DISCUSIÓN MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO...................50
V. EXPERIENCIAS DE LA LABOR DE SUNASS.........................................................................53
5.1. PROBLEMAS Y DEFICIENCIAS SUNASS......................................................................53
5.2. BIENESTAR DE LOS USUARIOS.....................................................................................56
5.2.1. Atención al usuario.......................................................................................................56
5.2.2. Solución de reclamo de los usuarios.............................................................................56
5.2.3. Participación de los usuarios.........................................................................................56
5.3. CASOS.................................................................................................................................57
CONCLUSIONES...............................................................................................................................60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................61
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tendrá como objetivo estudiar las principales funciones de regulación de Sunnas,
así como su desempeño a través de un estudio de caso. Como es de conocimiento general la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento es un organismo público regulador,
creado por Decreto Ley n° 25965, y adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), con personería jurídica de derecho público interno y autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera que tiene como principal función regular los
servicios de saneamiento en el país.
En ese contexto, la regulación para que la organización cumpla con ciertos requerimientos
para que se convierta en una empresa de excelencia que tendrá un impacto positivo en la
productividad tanto interna como externa a la organización, así pues vemos que este no es
solo un imperativo para las empresas privadas sino también para las entidades del Estado, es
así que hoy en día las distintas dependencias del Estado están en búsqueda de esta ansiada
excelencia, en este contexto podemos ver el caso de la Superintendencia Nacional De
Servicios De Saneamiento (SUNASS).
En la actualidad, se espera que esta institución realice procesos altamente efectivos, además
de tener como premisa que todas las empresas u organizaciones a su cargo mantengan
siempre el respeto a la legislación vigente, a los colaboradores, la competencia y a los
usuarios del bien o servicio; considerando a todos estos como un fin en sí mismo y no como
un medio para alcanzar los objetivos y metas.
4
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
Cuando los bienes y servicios producidos provistos por una empresa son necesarios para
la satisfacción de las necesidades básicas colectivas de ciudadanos, se antepone la
eficiencia en la asignación racional de recursos frente a la eficacia del cumplimiento de
objetivos de la entidad pública. La eficiencia en la distribución y asignación de servicios
públicos generará un incremento en el bienestar social. De esta manera permitirá mejorar
el bienestar social a través de una ampliación en la cobertura de acceso. (Stiglitz, 1986).
5
Es importante este estudio ya que nos permitirá conocer la normativa legal e institucional
de la empresa reguladora SUNASS. Dado que, el fundamento social es que el agua y
alcantarillado son bienes necesarios e indispensables para la vida diaria de las personas,
por ello es necesario que la empresa refleje su nivel de eficiencia en este sector.
I.3. OBJETIVOS
I.3.1. Objetivo General
Comprender la normativa legal e institucional de la SUNASS
6
II. REGULACIÓN EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO
II.1. MARCO LEGAL
7
cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la entidad o actividad
supervisadas.
ii. Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo
su ámbito.
iii. Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de
sus respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los
procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de
carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o
actividades supervisadas o de sus usuarios.
iv. Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones
dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones
derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por
los concesionarios en los respectivos contratos de concesión.
v. Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses
contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre
éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos,
reconociendo o desestimando los derechos invocados.
Obtenido de: https://bit.ly/3CeodJj
8
viii. Principio de Eficiencia y Efectividad
ix. Principio de Celeridad
En este reglamento se especifica cada una de las funciones y lo que implica cada una de
ellas según la ley.
9
a) El cumplimiento de la normatividad sobre prestación de servicios de saneamiento,
así como las disposiciones dictadas por la SUNASS sobre dicha materia.
b) La ejecución de los contratos de concesión y el cumplimiento de las
obligaciones de las partes, en especial las referidas a los programas de inversión,
metas de cobertura, calidad, gestión y, niveles y estructura tarifaria.
c) El cumplimiento por parte de las empresas prestadoras, de los niveles de
cobertura y calidad del servicio establecido por la SUNASS.
d) La correcta aplicación de la estructura y niveles tarifarios de las empresas
prestadoras
10
Artículo 46: Reclamos de Usuarios
Artículo 02: Esta Ley tiene por objeto garantizar que la función reguladora sea ejecutada
con estricta sujeción a criterios técnicos, legales y económicos, y establecer los
mecanismos que garanticen efectivamente la mayor transparencia en el proceso de fijación
de tarifas reguladas, mediante el acceso a toda la información utilizada por los
Organismos Reguladores
Obtenido: https://bit.ly/39bfviI
11
Artículo 1: De la Reestructuración de las deudas de las Entidades Prestadoras de Servicios
de Saneamiento. Se dispone de un fraccionamiento y capitalización de las deudas directas
de las EPS con el FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda)
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente que regula el uso y gestión de los
recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
12
II.1.7. Decreto Supremo N° 031-2010
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
13
II.1.8. Decreto Legislativo Nº 1284
Decreto Legislativo que crea el Fondo de Inversión Agua Segura
Artículo 3: Fuentes:
14
II.1.10. Decreto Supremo N° 018-2017-VIVIENDA
Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021
15
Fuente: (Instrumento de Gestion Sunass, 2021)
SOLICITUD
Requisitos de la solicitud
16
ADMISIBILIDAD DE LA SOLICITUD
El proyecto normativo prevé una etapa para la evaluación de los aspectos formales de la
Solicitud, respecto de los cuales la Sunass puede formular observaciones.
EVALUACION DE LA SOLICITUD
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
PLAZO Y PRORROGA
17
Ministros, con personería jurídica de derecho público y con autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera. La Sunass tiene como misión normar, regular,
supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento a nivel nacional,
cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses de los usuarios de los servicios, de
los inversionistas y del Estado. (Memoria Sunass, 2019)
(SUNAS, 2008)
18
Contribuir a la provisión de los servicios de saneamiento
Contribuir al uso racional y sostenible del agua
Mejorar la gestión institucional
Fortalecer la gestión de riesgo de desastres
19
II.3.5. Estructura Organizacional
El siguiente organigrama está estructurado en base al Nuevo Reglamento de Organización y Funciones.
Consejo
Directivo
Presidencia
Ejecutiva
Gerencia
General
Oficina de Oficina de
Oficina de Oficina de Oficinas Oficina de
comunicaciones Planeamiento,
administración Tecnologías de desconcentrada asesoría
e imagen Presupuesto y
y finanzas Información s juridica
institucional Modernización
20
II.3.6. Clasificación de Empresas Prestadoras
Según el tamaño en función a sus conexiones, tenemos:
EPS Emsapa Calca S.A EPS Emusap Abancay S.A.C .EPS Seda Huánuco S.A
EPS Emsap Chanka S.A Emapa Huaral S.A Emapa San Martín S.A
EPS Aguas del Altiplano EPS Marañón S.A EPS Emapica S.A
S.R.L
EPS Nor Puno S.A. EPS Aguas de Lima Norte EPS Sedaloreto S.A
S.A
21
Sedapar S.A
i. Empresa Prestadora Pública, que depende del Gobierno Central o de los Gobiernos
municipales.
ii. Empresa Prestadora Privada, que depende de las personas naturales o jurídicas
privadas.
iii. Empresa Prestadora Mixta, que depende de los gobiernos municipales y de las
personas naturales o jurídicas privadas.
22
III. MARCO TEÓRICO
III.1. ANTECEDENTES
III.1.1. Nacionales
El trabajo de Saravia & Rodriguez (2021), evalua la problemática generada por el
incumplimiento de la presentacion del Plan Maestro Optmizado (PMO) por parte de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento en el ambito urbano, asi como sus
deficiencias entre ellas la inobservacia al momento de efectuar las inversiones por parte
del gobierno en sus diferentes niveles: nacional, regional y local. En ese aspecto los
autores tienen por objetivo general de establecer si el marco normativo para la gestion y
prestacion de los servicos de saneamiento en el Peru eherce influenca significativa en el
incumplimiento del PMO como herramienta de regulacion y gestion de los servicios de
saneamiento en el ambito urbano.
Respecto a los resultados, los autores determinan que el marco normativo analizado, se
busco mejorar la eficiencia en la administración de los prestadores, mejorar la calidad del
servicio, así como universalizar este servicio. Sin embargo, esto no ocurrió, puesto que el
instrumento de gestión de las empresas prestadoras, llamado Plan Maestro Optimizado
(PMO), no había sido lo suficientemente blindado, manteniéndose las omisiones y
dispositivos de la normativa anterior que, durante el periodo 2012 – 2017, habían
generado el incumplimiento de su presentación por parte de las EPS y la excesiva demora
de la SUNASS en aprobar los correspondientes Estudios Tarifarios, originando un mayor
desfase en el precio.
El trabajo de Oblita de Ruiz (2017), es un antecedente muy interesante pues analiza los
servicios de agua potable y saneamiento en el Perú, en relación a los beneficios
potenciales y determinantes del éxito. En ese contexto, esta investigación analiza de
23
manera descriptiva a través de un marco metodológico de enfoque cuantitativo, desarrolla
el marco legal e institucional del sector agua, lo concerniente al rol rector, rol regulador,
rol de los prestadores de los servicios y rol de los gobiernos regionales.
Existen factores determinantes tanto exógenos como endógenos al sector que afectan la
prestación de los servicios, ya sea de manera positiva o negativamente. Los cuales son
importantes para mejorar la sostenibilidad y el desempeño de los servicios de agua potable
y saneamiento. Entre estos factores determinantes tenemos:
24
Al respecto del documento de Oblita de Ruiz (2017) se concluye que los beneficios de una
buena prestacion de los servicios es su incidencia en la salud publica, tal como la
disminucion de la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas, disminucion de
mortalidad por enfermedades intestinales, asi como un cuidado y remediacion de la salud.
Respecto a la incidencia en el bienestar social, se aprecia una disminucion de los niveles de
pobreza, mejores niveles de asistencia y rendimiento escolar y una mejor calidad de vida.
La investigación de Cairampoma & Villegas (2017), tuvo por objetivo, analizar los
desafios de la regulacion en los servicios de saneamiento en el Peru. El presente trabajo
analiza los principales desafíos que enfrenta el sector saneamiento en el Perú centrando la
atención en el sinceramiento de las tarifas que se debe dar para lograr que las recientes
reformas normativas tengan éxito.
El objetivo principal de este estudio fue demostrar que, como ha sucedido con otros
servicios públicos domiciliarios (telecomunicaciones, electricidad y gas natural) en el caso
del agua potable y alcantarillado (saneamiento) resulta necesario que el organismo
regulador (SUNASS) en cumplimiento de la función reguladora, establezca las tarifas que
permitan que la prestación del servicio de saneamiento resulte eficiente y sostenible en el
tiempo.
Otro factor que se suma al anterior es el hecho de que, en los servicios que fueron
privatizados (telecomunicaciones, electricidad y gas natural), las empresas privadas
negociaron con el Estado para que mediante los contratos de concesión se asegurara contar
con una tarifa que cubra los costos para brindar el servicio, alcanzar mayores niveles de
cobertura y mejorar la calidad. Producto de todo lo mencionado se tiene que las
inversiones en todos los servicios públicos, excepto en el sector saneamiento, se han
incrementado exponencialmente y, por ende, la brecha de acceso ha disminuido y la
calidad ha mejorado.
25
Ante este contexto, se ha emitido un nuevo marco regulatorio en el que se han formulado
propuestas de mejora, y algunas de ellas apuntan a mejorar muchos de los problemas que
se han identificado. Antes de ello, se debe hacer una precisión sobre el planteamiento de
mejorar la gestión de los servicios, pero no se propone la privatización de los actuales
prestadores de servicios de saneamiento. En realidad, la propuesta consiste en,
independientemente de si la gestión se encuentra en manos públicas o privadas, o incluso
cuando las municipalidades decidan realizar gestión directa, realizar un reajuste o
sinceramiento de las tarifas de los servicios de saneamiento.
Desde el año 2005 las EPS se han agrupado en ,una entidad gremial que en su acto
fundacional reconoció que en las EPS del país existe “debilidad institucional y financiera,
recursos humanos poco calificados y con un alto nivel de rotación, tarifas que nos les
permiten cubrir los costos de operación y mantenimiento y mucho menos inversión,
insuficiente coberturas y mala calidad en la prestación de servicios, promoverá la
excelencia en la gestión de los servicios de saneamiento proporcionados por sus asociados,
26
a través de la capacitación, coordinación, cooperación, intercambio de experiencias y
conocimiento, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
La SUNASS es la entidad pública que registra, audita y pública los indicadores de gestión
de las EPS. Las 50 EPS producen anualmente 1,300 millones de m3 de agua potable (el
50% en la ciudad de Lima) para un mercado de 3’186,809 conexiones, de las cuales el
61.5% tiene medidor de consumo. En la ciudad de Lima no se factura el 39% del agua
producida39 39 Esto representa más del 40% del agua producida por todas las EPS del
interior del país y en el resto de ciudades del país el promedio es 46%, en varias EPS las
pérdidas superan el 60% y en otras son menores a 30%. Los indicadores evidencian un
sistema operativo en promedio ineficiente, la calidad del servicio por razones operacional
está garantizada, las EPS no están en condiciones de ofrecer servicios con altos estándares
de calidad.
Además de la calidad del agua potable hay otros factores que impactan positivamente en la
calidad del producto, estos son la continuidad y presión. Los indicadores que impactan en
forma negativa, porqué condicionan la conducta, son la micro medición y consumo por
habitante día. Los estudios de satisfacción de los servicios públicos no han sido frecuentes
ni abundantes en el Perú, mucho menos aquellos relacionados a los servicios de agua
potable y saneamiento, que tampoco han merecido la preocupación de las EPS. La primera
aproximación para medir la satisfacción del cliente de las EPS se encuentra en el reporte de
SUNASS , donde se señala que “la satisfacción del cliente es uno de los resultados más
significativos de la prestación de servicios de buena calidad, considerando que la
percepción de la calidad de los clientes está en función del servicio que esperan recibir, es
decir sus expectativas” Actualmente el índice de satisfacción no forma parte del set de
indicadores supervisados por SUNASS, por ello las EPS no han desarrollado acciones
específicas para mejorar los resultados de gestión desde esta perspectiva.
Los resultados del presente estudio sugieren utilizar el indicador de percepción para
comparar los resultados entre EPS y el indicador de satisfacción para desarrollar acciones
orientadas a mejorar el desempeño empresarial. Como resultado, en el primer caso se
aplican políticas públicas de alcance nacional y para mejorar el indicador de satisfacción,
políticas empresariales de alcance local.
27
medidor. 3) Incrementa la calidad del producto agua potable. 4) Sensibiliza a la población
para que esté Totalmente de Acuerdo con la sanción que deben recibir los que tienen
instalaciones clandestinas
En realidad la población, para estar satisfecha, espera recibir agua potable de calidad, buen
servicio, y buena atención, de una empresa que actúe con transparencia y entregue
información para el buen uso y cuidado del producto y la infraestructura, como contraparte
los clientes cambiaran su actitud a otra que reconozca los esfuerzos en la gestión de la
empresa y sean más solidarios con los que no tienen acceso al agua potable.
III.1.2. Internacionales
BRASIL
La Agencia Nacional de Aguas (ANA) tiene la atribución legal de implementar el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SINGREH), creado para asegurar el uso
sostenible de nuestros ríos y lagos para la actual y las futuras generaciones.
Lo que implica regular el uso del agua por medio de los mecanismos instituidos por la Ley
nº 9.433, de 1997, entre los cuales se destacan: la otorga, para disciplinar la utilización de
los cuerpos hídricos, tanto para captación de agua como para lanzamiento de efluentes; la
fiscalización, para garantizar que las otorgas sean licencias efectivamente respetadas y no
meros formalismos notariales, y el cobro por el uso del agua, para asegurar que los cuerpos
hídricos sean utilizados con parsimonia, además de posibilitar la generación de los recursos
financieros necesarios a la recuperación y conservación de los ríos y lagos. (Agencia
Nacional de Agua y Saneamiento Basico, 2021)
Brasil tiene dimensiones continentales y es uno de los países con mayor disponibilidad de
recursos hídricos en el mundo, sin embargo, tiene problemas con sus indicadores hídricos.
Según los datos más recientes, solo el 83,7% de la población cuenta con una red de
abastecimiento. Es decir, casi 35 millones de brasileños no tienen acceso a un bien tan
básico para su existencia.
28
En Brasil, es responsabilidad legal del municipio proporcionar los servicios de
abastecimiento de agua potable, saneamiento, manejo de residuos sólidos y drenaje; los
cuatro componentes del saneamiento básico en las zonas urbanas y rurales, excepto en el
caso de las comunidades tradicionales (reservas extractivas, áreas indígenas y
comunidades descendientes de esclavos), que están bajo la responsabilidad legal de
la Unión. El municipio puede delegar la responsabilidad de estos servicios a un
tercero a través de un Contrato de Concesión. (Correa de Faria, 2019)
CHILE
El Código de Aguas de 1981 define el recurso hídrico como “bien nacional de uso
público” pero al mismo tiempo como “bien económico”. Autoriza la privatización del
Agua a través de la concesión de derechos de aprovechamiento gratuitamente y a
perpetuidad (no fija límites a la concesión de derechos de uso) y separa la propiedad del
agua del dominio de la tierra, permitiendo su libre compra y venta. Establece un
sistema de redistribución del agua a través de transacciones entre privados, creando así
un Mercado del Agua, y favorece la concentración de la propiedad sobre este recurso.
(Programa Chile Sustentable, 2010)
De acuerdo al informe “Transición Hídrica: El futuro del agua en Chile”, el 44% de los
problemas de brechas y riesgo hídrico en las cuencas se originan en fallas en la gestión del
agua y su gobernanza. Esto incluye la falta de transparencia del mercado del agua a nivel
de cuenca, la descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca restringida a la gestión
del recurso hídrico por secciones, una limitada fiscalización a los usuarios y una
29
información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos que genera
desconfianza entre los actores. (País circular, 2019)
COLOMBIA
El agua potable disponible, sigue siendo limitada: la cobertura del abastecimiento de agua
gestionado de manera segura alcanza el 73 % a nivel nacional (es decir, el 27 % de la
población colombiana no recibe agua limpia), el 48 % está conectado a una planta de
tratamiento y tan sólo el 42,8 % del agua residual recolectada es tratada. (Red Forbes,
2021)
Existen dos sistemas claramente diferentes durante la primera etapa del servicio de agua:
las Empresas Municipales y el Gobierno Nacional, cada uno con sus características bien
definidas. Posteriormente, la Ley 142/1994, establecen pautas claras de eficiencia,
participación privada, descentralización, regulación, vigilancia y control que deben
cumplirse en cualquier esquema que seleccione el municipio para la prestación delos
servicios. (Comisión Reguladora de Agua, 2017)
30
III.2. SITUACIÓN DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN EL
PERÚ
AGUA POTABLE
Según el INEI, a noviembre 2019 la cobertura de agua potable, para el universo de 32
´377,616 habitantes, es de 94.9% de la población urbana y 75.3% de la población rural.
(Colegio de Ingenieros del Perú, 2020)
1) Acceso a agua por red pública: Durante el periodo de mayo 2019-abril 2020, el
90,8% (29 millones 525 mil) de la población del país accede a agua para consumo
del hogar procedente de red pública ya sea dentro de la casa o fuera de ella, pero
dentro de la misma construcción de edificio, o también de pilón de uso público.
Según el área de residencia, el acceso de la población del área urbana es del 94,8%
mientras que el área rural representa el 76,3%. (INEI, 2020)
31
Figura N°2 “Población en el Perú que consume agua proveniente de red pública,
por área de residencia”
2) Población con déficit de cobertura de agua por red pública: En el periodo 2019-
2020, el 9,2% de la población total del país, no accede a agua por red pública, es
decir, se abastecen de agua de otras formas: camión-cisterna (1,2%), pozo (1,6%),
río, acequia, manantial (3,5%) y otros (2,8%).
Figura N°3 “Población en el Perú que consume agua proveniente de red pública, por
área de residencia”
33
SANEAMIENTO
Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano
tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento
básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se
refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber:
conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina entre otros. (INEI,
2020)
1. Población con acceso de alcantarillado por red pública: En el año móvil mayo
2019 - abril 2020, el 74,8% de la población del país accede al sistema de
alcantarillado por red pública (dentro de la vivienda o fuera pero dentro del
edificio), el cual representa 24 millones 327 mil personas.
Según el área de residencia, este tipo de sistema de eliminación de excretas es
mayor en el área urbana (89,7%) que lo registrado en el área rural (19,5%)
Figura N°5 “: Población que consume agua proveniente de red pública, por niveles
de cloro”
34
el 4,0% fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. En tanto, el 25,1% de la
población reside en viviendas que no tienen sistema de alcantarillado por red
pública y el 8,8% eliminan las excretas a través de pozo ciego o negro, el 5,4% por
pozo séptico, el 2,4% por letrina, el 1,3% por río o acequia y el 7,2% no tienen
ningún tipo de eliminación de excretas. Según área de residencia, en el área urbana
el 90,1% de la población reside en viviendas con servicio de desagüe por red
pública (85,3% dentro de la vivienda); en tanto en el área rural el 18,9% de la
población reside en viviendas que tiene red pública de alcantarillado (18,2%
dentro de la vivienda)
Figura N°6 “Población con acceso a red pública de alcantarillado, según área de
residencia, 2012 – 2019”
“son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por
características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su
calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo
natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado” (OEFA, 2014)
El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m 3 por día de aguas residuales descargadas a
la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas recibe tratamiento. Cada
35
habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día. Y para el año 2024, el
Perú generará más del doble de aguas residuales que actualmente manejan las EPS.
A nivel nacional, el número de roturas de redes de agua potable por kilómetro de red
disminuyó a 0,73; mientras que el número de atoros en la red de alcantarillado por
kilómetro se incrementó de 5,35 a 5,88. Este indicador evidencia la necesidad de
efectuar constante mantenimiento a las redes de alcantarillado (reposición, de ser
el caso), así como campañas de educación sanitaria para evitar que los propios usuarios
de las EPS arrojen a las redes de alcantarillado residuos que contribuyan a su deterioro.
36
III.4. RETO PARA EL SECTOR
El Estado, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como
reto lograr una difusión correcta de los beneficios que producirían la ejecución de su
cartera de inversiones en el Sector Agua y Saneamiento, y de esta manera será posible
ejecutar los proyectos que el país necesita y así lograr cumplir con la Política 33 del
Acuerdo Nacional, y también con el ODS 6, que es tener cobertura universal de agua
potable y alcantarillado al 100 % tanto en la zona urbana como rural.
Existe necesidad de transformar el modelo de gestión de las EPS porque de las cuarenta y
nueve EPS evaluadas por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS), ninguna obtuvo una calificación aprobatoria.
“El modelo de gestión de las EPS no da más para el largo plazo, requiere de su
transformación en el marco de la Ley de Sociedades para que no dependan en un 100
% del subsidio público, para crear una línea de carrera anclada en la meritocracia, para
determinar con criterios técnicos las tarifas de los servicios, para establecer redes de
conexión en agua potable y alcantarillado, y para evitar la sobreinversión en
infraestructura” (Chávez, 2019)
37
III.5. REGULACIÓN TARIFARIA
III.5.1.Motivo
La regulación se da por fallas de mercado como, la existencia de subaditividad de costos y
las externalidades negativas. Podemos decir que la regulación se justifica en la medida
que es socialmente beneficiosa ya que mejora el resultado que produce el mercado.
En dicho proceso de regulación el prestador del servicio busca maximizar sus beneficios y
el ente regulador (SUNASS), trata de inducir al prestador a actuar en función del interés
público.
III.5.2.Legalidad
NORMAS LEGALES SEGÚN RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 028-
2021-SUNASS-CD
Según el Artículo 1: Regulación económica nos dice que la regulación económica tiene
por objetivo propiciar progresivamente el incremento de la eficiencia técnica y
económica, la sostenibilidad económica-financiera y ambiental en la prestación de los
servicios de saneamiento, la equidad y el equilibrio económico-financiero de
las empresas prestadoras, el aseguramiento de la calidad integral en la prestación del
servicio y la racionalidad en el consumo.
38
Según el artículo 3: Principios de la regulación tarifaria nos dice que
la regulación tarifaria se guía por los principios de equidad eficiencia económica,
viabilidad financiera, social, sostenibilidad ambiental, prevención de riesgo de
desastres, simplicidad, transparencia, no discriminación y costo-beneficio, referidos en el
artículo 168 del Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios
de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2017-VIVIENDA
39
los servicios de saneamiento a través de empresas prestadoras de los servicios de
saneamiento.
III.5.3.Estructura Tarifaria
Según el Decreto Supremo Nº 019-2017-VIVIENDA de las normas legales de la
SUNASS nos dice que esta se da mediante un conjunto de tarifas y sus correspondientes
unidades de cobro de los servicios brindados por los prestadores, establecidas en función
del tipo de usuario, nivel de consumo, localidad, estacionalidad o cualquier otro aspecto
definido por la SUNASS en el estudio tarifario. Incluye las asignaciones de consumo.
40
- Un sistema de actualización que recoja las fuerzas que incrementen el precio
(objetivos de inversión) y las fuerzas que reduzcan el precio (ganancias de
productividad).
Empresa Modelo:
- Se define una empresa con costos eficientes (modelo de ingeniería) y se fijan los
precios con base a costos medios de largo plazo y se brinda un rezago regulatorio para
aprovechar ganancias en eficiencia.
- Un sistema de actualización que recoja las fuerzas que incrementen el precio
(objetivos de inversión) y las fuerzas que reduzcan el precio (ganancias de
productividad).
Mediante un esquema se representará la tarifa y los costos.
Cobertura de costos
Costos de Operación eficientes con una senda
gradual de mejora
inversión se recupera
TARIFA = Costos Inversiones durante la vida útil del
proyecto
La rentabilidad se ajusta
Rentabilidad
para cada EPS
La tarifa del servicio se estima considerando todos los costos que implica brindar el
servicio, incluyendo el Costo de Oportunidad del Capital invertido.
Se establece una Tarifa de equilibrio (igual al costo medio de mediano plazo), la cual
garantiza objetivo de sostenibilidad económica y financiera de la EPS.
5
C t + I t + ∆ W K t + I pt
CMP=K 0+ ∑ ¿¿ ¿¿
t=1
41
Dónde:
K 0 : Base de Capital al inicio del periodo
W K t : Capital de trabajo
I pt : Impuestos
42
III.5.4.Tarifas en las grandes ciudades
El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se
determinan la formula tarifaria y estructuras tarifarias que deben ser aplicadas durante el
periodo regulatorio.
Lima
SEDAPAL:
Según lo establecido en el Reglamento General de Tarifas, la tarifa condicionada tiene la
finalidad de cubrir los costos de operación y mantenimiento asociados a las inversiones
financiadas con recursos de terceros no reembolsables, entre ellos los provenientes del
Tesoro Público.
Rangos de
Clase Tarifa (S/ / m3)
consumo
categoria
(m3/mes) Agua Potable Alcantarillado
Residencial
Social 0 a mas 1.273 0.597
Doméstico
Subsidiado 0-10 1.273 0.597
10-20 1.421 0.693
20-50 1.499 0.935
50-mas 5.438 2.592
43
Doméstico No 0-20 1.499 0.935
Subsidiado
20-50 2.128 1.309
50-mas 5.438 2.592
Rangos de
Clase Tarifa (S/ / m3)
consumo
categoria
(m3/mes) Agua Potable Alcantarillado
No residencial
Comercial 0 a 1000 5.438 2.592
1000 a mas 5.834 2.780
Piura
Empresa Prestadora de Servicios Localidades administradas
de Saneamiento
Entidad Prestadora de Servicios de Piura, Sullana, Talara, Chulucanas,
Saneamiento Grau S. A. (EPS Grau Querocotillo, Marcavilca, Catacaos,
S. A.). Tamarindo, Las Lomas, Lancones, Salitral,
Morropón, Yacila, Colán, Pueblo Nuevo, El
Arenal, Viviate, Amotape, El Tambo,
Miramar, La Huaca, Vichayal, Negritos,
Máncora, Los Órganos, Paita y Castilla.
EPS GRAU S.A. aplicará la estructura tarifaria vigente de acuerdo a cada grupo de
localidades (Grupos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) que se detallarán a continuación.
A los usuarios de la categoría doméstico I se les aplicará las tarifas establecidas para cada
nivel de consumo, de acuerdo al procedimiento siguiente:
44
45
La Libertad
Empresa Prestadora de Servicios de Localidades administradas
Saneamiento
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Trujillo, Chepen, Huanchaco,
La Libertad S.A. (Sedalib S. A.). Moche, Salaverry, Chocope, Puerto
Malabrigo, La Esperanza, Florencia
de Mora, Pacanguilla y Víctor Larco.
46
SEDALIB S. A
La Tarifa es el pago que deben efectuar a favor de las EPS, las personas naturales y
jurídicas bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N° 1185, por la prestación
del servicio de monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas, permitiendo a la EPS
cubrir los costos de dicho servicio y generar incentivos a los usuarios orientados a cumplir
el objetivo del referido servicio.
47
de la Resolución de Consejo Directivo N° 007-2016-SUNASS-CD, los cuales indican lo
siguiente:
Dato: Respecto a los usuarios residenciales, debe tenerse en cuenta que la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) recomienda que la facturación por el servicio de agua
potable y alcantarillado, no debe superar el 5% del ingreso familiar.
48
Arequipa
Empresa Prestadora de Servicios de Localidades administradas
Saneamiento
Empresa de Servicios de Saneamiento Arequipa Metropolitana, La Joya, Caravelí,
de Agua Potable y Alcantarillado de Atico, Chala, Yauca, Aplao, Chivay, El
Arequipa S. A. (Sedapar S. A.). Pedregal, Chuquibamba, Mollendo,
Cocachacra, La Curva, Matarani, Mejía,
Punta de Bombón, El Arenal.
El 54 % de usuarios pobres y pobres extremos con subsidio que consumen hasta 10 m 3, no
tendrán ninguna variación en sus recibos mensuales. Representan 41,171 familias.
49
50
IV. DISCUSIÓN MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y MARCO
NORMATIVO
La legislación peruana vigente distribuye responsabilidades a diferentes instituciones del
Estado para la prestación de los servicios de saneamiento. SUNASS tiene la facultad de
velar por la calidad del servicio que deben brindar las EPS, así como de supervisar,
regular y fiscalizar la prestación de estos servicios a nivel nacional.
Partimos por el principio de acceso universal que sostiene la “Ley Marco de la Gestión y
Prestación de Servicio de Saneamiento” donde indica que es derecho de toda persona y es
obligación del Estado asegurar su provisión en eficiencia y calidad. Sin embargo, en el
Perú, cerca del 16% de la población no tiene acceso a agua potable y el 35% no cuenta
con alcantarillado, el cual es un reto para el Estado el poder dar una cobertura global de
estos servicios.
Los motivos por los cuales los autores Saravia y Pastor expresan que se esta ralentizando
el cierre de brechas de estos servicios se debe a estos puntos: i) el modelo de gestión de
las operadoras sea en el sector urbano como rural, ii) la inadecuada institucionalidad que
no da respuesta a las necesidades de su población, iii) la escasa inversión para cerrar
brechas de cobertura y calidad, y, iv) la sobrecarga normativa.
Las EPS tienen problemas de desempeño, según lo indica el OTASS (Organismo Técnico
de Administración de Servicios de Saneamiento) por deficiencia en: calidad del agua
potable, continuidad en la prestación del servicio, no dar un adecuado tratamiento a las
aguas residuales; etc.
A su vez, las EPS presentan problemas de gestión tales como la cobranza (ratio de
morosidad) y el monto de las tarifas es insuficiente para cubrir los costos de operación y
mantenimiento y además realizar las inversiones necesarias para mejorar el servicio.
Entonces, el cobro de una tarifa que sea suficiente para brindar un mejor servicio será
difícil dado que “La Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos
Regulatorios de Tarifas” indica que se debe ejecutar de manera estricta los criterios
técnicos, legales y económicos para la fijación de tarifas. Y las EPS no sustentan
51
técnicamente ante SUNASS las razones por las que se daría dicho incremento, plan de
inversiones y mejoramiento del servicio. Además, existiría resistencia por parte de los
usuarios al anunciar un incremento de tarifas, dado que existe determinado grupo del
sector D y E que reciben un subsidio cruzado por su condición económica.
Una de las alternativas que se utiliza en otras partes del mundo para mejorar
significativamente la calidad de los servicios de saneamiento es la utilización de las APP
(Asociaciones Público Privadas) para que, con la participación intensiva del sector
privado, se pueda revertir esta situación: efectuar las grandes inversiones necesarias,
contar con personal capacitado, mejorar la calidad del agua potable, garantizar la
continuidad del servicio y cumplir con las normas y estándares ambientales.
Otra alternativa que ya se viene manejando es a través del Régimen de Apoyo Transitorio
(RAT), un régimen bajo el cual es el OTASS el que interviene para mejorar la
administración y gestión de las EPS.
En el 2019, las ODS y OAU registraron 40,609 atenciones, lo que representa el 45% del
total. Los módulos temporales instalados en las EP acogieron 21,741 consultas (24%).
Las atenciones en campañas itinerantes ascendieron a 6,573 (8%) y las canalizadas por
el FONOSUNASS sumaron 18,848 (21% del total de orientaciones). En tanto, las
consultas a través de los canales digitales fueron 1,684 (2% del total)
Por otro lado, las controversias revisadas por el Tribunal Administrativo de Solución de
Reclamos de Usuarios de Servicios de Saneamiento se registraron que en total se
52
ingresaron 48,411 expedientes, lo que representa casi un 18.5% adicional comparado con
el año anterior (en el 2018 ingresaron 40,844 expedientes). Se resolvieron un total de
46,025 expedientes.
53
V. EXPERIENCIAS DE LA LABOR DE SUNASS
V.1. PROBLEMAS Y DEFICIENCIAS SUNASS
Esa información ha sido recopilada en las inspecciones de campo que los ingenieros
especialistas en supervisión y fiscalización de la SUNASS han llevado a cabo en las
empresas reguladas e información complementaria remitida por las EPS. Sobre esa base se
ha identificado que en las EPS los principales problemas en la gestión de las aguas
residuales son:
Las causas directas e indirectas de este problema, así como las consecuencias que acarrea,
se listan a continuación:
Principales causas:
- Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en el Perú.
- Acción parcial y desarticulada de las organizaciones del sector.
- Insuficientes recursos destinados a la operación y mantenimiento de las
PTAR.
- Déficit de financiamiento para el tratamiento de las aguas residuales.
Principales consecuencias:
- Incumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR.
- Bajo volumen de aguas residuales tratadas. El desarrollo amplio de estas
causas del problema y sus consecuencias se efectúa en los subsiguientes
54
EFECTO FINAL:
PROBLEMA CENTRAL:
Insuficiente investigación y Acción parcial y desarticulada a Déficit de financiamiento en Insuficientes recursos para
desarrollo tecnológico en el Perú nivel sectorial y transectorial tratamiento de aguas residuales la O&M de PTARS 55
CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA
INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIREC
TA
Especializaci Insuficiente Costo- El Plan Las EPS Insuficiente EPS no ECAS y Fuentes Banca de Insuficient
ón basada s fondos Efectividad Nacional no practican capacidad fiscalizan LMP nacionales Coop es Tarifas
solo en para I+D del SNIP no desciende gestión fiscalizadora Reglamento insuficient rezagan internacion incentivos no
lagunaje valoriza al plano empresarial de la de Desagües es o inversiones al no se para la cubren
impacto local de corto Autoridad Industriales desactualiz alinea con inversión los
ambiental plazo Sanitaria y ados los PMO privada costos
Ambiental de O&M.
Desfase
inversió
CAUSA
INDIRECTA
Se administra el
servicio como
centro de costos
y no de beneficios
CAUSA
INDIRECTA
Baja formación
de operarios en
O&M y
herramientas de
gestión.
56
V.2. BIENESTAR DE LOS USUARIOS
Basado en la Política de Modernización del Estado, la Sunass encuentra su razón de ser en la
atención tanto a los prestadores de servicios de saneamiento como a los usuarios de estos.
En el 2019, las ODS y OAU registraron 40,609 atenciones, lo que representa el 45%
del total. Los módulos temporales instalados en las EP acogieron 21,741 consultas
(24%). Las atenciones en campañas itinerantes ascendieron a 6,573 (8%) y las
canalizadas por el FONOSUNASS sumaron 18,848 (21% del total de orientaciones). En
tanto, las consultas a través de los canales digita-les fueron 1,684 (2% del total)
V.3. CASOS
Febrero, 2016.
Dentro de las actividades realizadas por el TRASS de SUNASS en el 2017, destaca la realización
de 5 mil 565 audiencias de conciliación, tanto en Lima como en provincias, de manera presencial
58
y virtual con las diferentes Empresas Prestadoras de los Servicios de Saneamiento (EPS), de las
cuales 4 mil 738 llegaron a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, una cifra 65% superior a la
registrada en el 2016.
Las audiencias de conciliación promovidas por el TRASS de SUNASS representaron el 12,5% del
total de recursos de apelación ingresados y constituye un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, que disminuye los costos de tramitación de los reclamos e instruye a los usuarios en sus
derechos y obligaciones.
Es de resaltar que el TRASS organizó en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP), durante el mes de diciembre de 2017, el taller “Derecho al agua potable: Límites del
derecho constitucional al agua y la regulación del sector saneamiento como herramienta de
ejercicio de este derecho”, dirigido a magistrados del Poder Judicial.
La principal función de la SUNASS es exigir que los servicios de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas, sean brindados en condiciones de calidad, preservando las fuentes
de agua y promoviendo su uso más racional para darle sostenibilidad.
59
Asimismo, los especialistas de la oficina desconcentrada de Sunass (ODS) en Piura verificaron
que los usuarios de Talara reciban el abastecimiento alternativo del servicio, a través de tres
camiones cisterna, en las zonas que afectadas, tales como la av. Aviación, calle Arica del Barrio
Particular, urb. Los Pinos, parque del 4 al 7 del Cercado, av. José Olaya y A. H. San Pedro.
La responsable de la ODS, Irina Palomino Távara, informó que se ha solicitado a la EPS Grau
agotar todas las acciones operativas necesarias para la pronta rehabilitación y operatividad de la
línea de conducción que permita restablecer el servicio de manera definitiva.
“Desde el inicio del corte del servicio de agua en Talara, se viene monitoreando para que la
empresa prestadora cumpla con la reparación inmediata de la línea de impulsión y cumpla con el
cronograma de reparto de agua potable a los usuarios, priorizando a los hospitales, centros de
salud, comisarías y otras entidades de primera línea en la lucha contra la COVID-19”, detalló
Palomino.
Por otro lado, el regulador verificará, en el marco de su competencia, que la EPS Grau no facture
los días de desabastecimiento del servicio a los usuarios afectados, de acuerdo con la normativa
legal vigente. (SUNASS, 2021)
60
CONCLUSIONES
1. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento tiene 29 años como la
institución encargada de regular la provisión de servicios de Saneamiento por parte de las
prestadoras. En su marco legal establece los lineamientos que debe cumplir a fin que se
garantice una provisión de calidad del servicio, así como contribuir a la salud de la
población y a la preservación del medioambiente.
2. En el territorio nacional existen cuarenta y nueve EPS que en su mayoría son empresas
públicas de propiedad municipal y las cuales no han mostrado un buen desempeño en la
gestión de provisión de estos servicios de agua y saneamiento. Presentan deficiencias en
calidad del agua potable; continuidad en la prestación del servicio; no dar un adecuado
tratamiento a las aguas residuales; etc.
3. El sector de agua y saneamiento según reportes del INEI presentan un crecimiento del 30%
en la cobertura de estos servicios en los últimos 5 años, sin embargo, aún hay brechas en el
ámbito rural, las cuales presentan un desafío para el sector en materia de inversión.
4. Las investigaciones de los autores respecto al sector manifiestan que debe haber una
adecuada articulación entre instituciones estatales y privadas a fin de mejorar el servicio
del recurso y especifican los determinantes de la eficiencia técnica.
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Basico. (2021). Ministerio de Desenvolvimiento Regional.
Obtenido de https://www.gov.br/ana/es/
Cairampoma, A. A., & Villegas, V. P. (2017). Los desafios de la regulacion en los servicios de saneamiento
en el Peru. Universidad Catolica del Peru. Obtenido de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/169963/Cairampoma%20y
%20Villegas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colegio de Ingenieros del Perú. (2020). CAPÍTULO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL. El Sector Agua
y Saneamiento en épocasde COVID-19.
Comisión Reguladora de Agua. (2017). Análisis del sector de agua potabley saneamiento en Colombia.
Colombia.
Correa de Faria, S. (2019). Brasil: un modelo de gestión innovador para el suministro integrado de agua y
saneamiento rural en el Estado de Ceará. Brasil.
Diario El Peruano. (2021). Reglamento General deTarifas de los Servicios deSaneamiento brindados
porEmpresas Prestadoras.
El Peruano. (2017). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
Oblita de Ruiz, L. (2017). Servicios de agua potable y saneamiento en el Peru: beneficios potenciales y
determiantes de exito. Comision Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/1/lcw355.pdf
País circular. (19 de junio de 2019). Agenda 2030 / Transición Hídrica. Obtenido de
https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/el-60-de-escasez-de-agua-en-chile-es-causada-por-una-
mala-gestion-del-recurso-aumento-de-actividades-y-sobretorgamiento-de-derechos/
62
Peru. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5470/
PASTOR_PAREDES_OSCAR_EVALUACION_SERVICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Programa Chile Sustentable. (2010). MARCO JURÍDICOPARA LA GESTIÓNDEL AGUA EN CHILE: Diagnóstico
y Desafíos. Chile.
Red Forbes. (02 de Julio de 2021). Gestión de agua: ideas para evitar una crisis en Colombia. Obtenido de
https://forbes.co/2021/07/02/red-forbes/gestion-de-agua-ideas-para-evitar-una-crisis-en-
colombia/
Saravia, B. C., & Rodriguez, R. F. (2021). Regulacion y servicios publicos en el Peru: el PMO como
herramienta para la gestion sostenible de los serivios de saneamiento en el ambito urbano.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625441/BenitesS_C.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
63