Entalpía de Vaporización de Un Líquido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DE UN LÍQUIDO

Luisa maría quiñones*1 john freddy polania*2 Daniela Ruiz*3.


Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química farmacéutica, Universidad Santiago de Cali

[email protected]* 1 [email protected]*2

2021

RESUMEN: En el presente informe se determino la entalpía de vaporización de un liquido


en este caso agua a diferentes presiones y temperaturas en tiempos previamente
establecidos se hallo la entalpia de vaporización mediante la pendiente de la grafica lineal
de LnP vs 1/T en la cual nuestra presión utilizada será la presión de vapor del liquido puro
en este caso el agua para tal fin nos basamos en los conocimientos previamente adquiridos
sobre la ecuación de Clausius-Clapeyron en el cual hay dos fases en equilibrio.

PALABRAS CLAVES: Temperatura de Ebullición, Evaporación y Presión de Vapor,


Temperatura critica.
ABTRACT: In this report the enthalpy of vaporization of a liquid was determined,in this
case wáter at diferente pressures and temperaturas in previously established times, the
enthalpy of vaporization was found though the slope of the linear graph of Ln P vs 1/ T in
which our pressure used Will be the vapor presure of the pure liquid, in this case wáter, for
this purpose we rely on previously acquired khowledge of the Clausius-clapeyron equation
in which there are two phases in equilibrium.
INTRODUCCION:
La entalpia molar de vaporización es un proceso endotérmico. La entalpia molar de
vaporización, simbolizada como ∆Hv, es la cantidad de calor necesaria para transformar 1
mil de un líquido en vapor a la presión de 1 atm y una temperatura especificada. Esta
entalpía nos proporciona una medida de una intensidad de las fuerzas intermoleculares.
Si se tiene un sistema formado por una fase líquida y una fase vapor de una determinada
sustancia pura y ambas fases se encuentran en equilibrio, es decir que el número de
moléculas que abandonan el liquido y retornan a él por unidad de tiempo es el mismo, se
usa una ecuación diferencial que se puede a esos equilibrios de fase y se conoce como
ecuación de clapeyron. Por lo que si el vapor y el equilibrio de un componente puro están
en equilibro. La presión de equilibrio se denomina presión de vapor.
A una temperatura dada, sólo hay una presión en la que las fases liquida y de vapor de una
sustancia pura pueden existir en equilibrio. Vemos pues que la presión de vapor en la
mayoría de los casos se puede expresar como.
P.V.P.= f (t)
Si la presión de vapor no es muy alta. Podemos suponer que la fase vapor se comporta
como un gas ideal y cumple la relación de PV =nRT se imponen ambas condiciones a la
ecuación de clapeyron se obtiene la ecuación de claussiusclapeiro que expresa la variación
de la presión de vapor con la temperatura y está dada por:
D Ln p/ dT = ∆Hv/RT2
Donde R es la constante de los gases ideales. T la temperatura absoluta del sistema P la
presión de vapor y ∆ Hv la entalpia o calor de vaporización molar de la sustancia.
Integrando la ecuación considerando que el volumen de líquido es despreciable frente al
volumen del gas y que el calor latente de vaporización del líquido es constante en el
intervalo de temperatura [3].

Lnp = -∆Hv/RT + C
TEMPERATURA DE EBULLICION:
Temperatura a la cual se produce la transición de la fase liquida a la gaseosa. En el caso de
sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una
sola temperatura; conforme se añade calor la temperatura permanece constante hasta que
todo el líquido ha hervido.
La temperatura de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total
aplicada de 101.325 kilo pascales (1 atm); es decir la temperatura a las cual la presión de
vapor del liquido es igual a la atmósfera.[2].

TEMPERATURA CRÍTICA:
La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual un gas miscible no
puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no es posible condensar
un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si además se tiene una presión
crítica (la presión de vapor del líquido a esta temperatura), se está en el punto crítico de la
sustancia.
La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a temperaturas
superiores a la crítica tienen un estado de agregación tipo gas, que tiene un comportamiento
muy parecido al de un gas ideal.[1].

RESULTADOS:

A. Tabla1. temperatura registrada para el agua y el volumen de mezcla gases contenido


dentro de la probeta sumergida.

T(°C) T(K) V(mL)


0,5 273,65 6,2
3,6 276,75 6,2
6,4 279,55 6,2
8,4 281,55 6,2
10,5 283,65 6,2
12,7 285,85 6,2
14,0 287,15 6,2
15,5 288,65 6,2
20,2 293,35 6,4
28,2 301,35 6,4
35,4 308,55 6,4
43,9 317,05 6,4
51,3 324,45 6,6
54,8 327,95 6,6
57,1 330,25 6,8
62,6 335,75 6,8
69,6 342,75 7,0
74,2 347,35 7,2
83,2 356,35 7,6
89 362,15 8,2

Tabla 2. El uso de la probeta graduada invertida de 10 mL genera un pequeño error


sistemático debido a la interface vapor de agua- liquido está invertido. La entrada de
volúmenes conocidos de aire en un cilindro lleno de agua se obtiene un error de 0,2 mL, es
decir que los datos tomados deben corregirse restando 0,2 mL.
T(°C) T(K) V(mL) V(L)
0,5 273,65 6,0 0,006
3,6 276,75 6,0 0,006
6,4 279,55 6,0 0,006
8,4 281,55 6,0 0,006
10,5 283,65 6,0 0,006
12,7 285,85 6,0 0,006
14,0 287,15 6,0 0,006
15,5 288,65 6,0 0,006
20,2 293,35 6,2 0,0062
28,2 301,35 6,2 0,0062
35,4 308,55 6,2 0,0062
43,9 317,05 6,2 0,0062
51,3 324,45 6,4 0,0064
54,8 327,95 6,4 0,0064
57,1 330,25 6,6 0,0066
62,6 335,75 6,6 0,0066
69,6 342,75 6,8 0,0068
74,2 347,35 7 0,007
83,2 356,35 7,4 0,0074
89 362,15 8 0,008

B. Usando el valor medido del volumen, calculamos el número de moles de aire a una
temperatura por debajo de los 2ºC de presión atmosférica usando la siguiente
fórmula:
P ( atm ) x V
n ( aire )=
RxT

 El volumen se pasa a Litros, la temperatura a Kelvin y se utiliza el P(atm)=


0,881579 atm es la presión de la Ciudad de Cali.

(0,881579 atm)x 0,006 L


n ( aire )= =0,000235724 atm
atm∗L
(0,082 ) x( 273,65 K )
mol∗K

C. Calcular la presión parcial de aire en la mezcla de gases a cada temperatura:


n ( aire ) x R T
P(aire )=
Vburbuja
 Donde obtuvimos los siguientes resultados:

T(K) P(aire)
273,5 0,8811
276,6 0,8911
279,4 0,9001
281,4 0,9065
283,5 0,9133
285,7 0,9204
287 0,9246
288,5 0,9294
293,2 0,9141
301,2 0,9390
308,4 0,9615
316,9 0,9880
324,3 0,9795
327,8 0,9900
330,1 0,9668
335,6 0,9829
342,6 0,9739
347,2 0,9587
356,2 0,9304
362 0,8747

D. Para calcular la presión de vapor de agua cada temperatura:

P ( agua )=P ( atm ) −P(aire)

 Donde obtuvimos los siguientes resultados:

T(K) P(agua)
273,5 0,00048323
276,6 -0,00950359
279,4 -0,01852395
281,4 -0,02496706
283,5 -0,03173233
285,7 -0,03881976
287 -0,04300778
288,5 -0,04784012
293,2 -0,03251174
301,2 -0,05745283
308,4 -0,0798998
316,9 -0,10639971
324,3 -0,09787492
327,8 -0,10844565
330,1 -0,08518089
335,6 -0,10128867
342,6 -0,09227865
347,2 -0,07715628
356,2 -0,04884141
362 0,00692635

C.

p 1
Figura1. Grafica de ln eje y Vs , de los 20 datos tomados solo se escogieron dos ya que dieron con
P¿ T
P(agua) positiva , dándonos así la m de la ecuación y R2 .

 Con el valor de m podemos encontrar Δ H v =−m∗R


Δ H v =−(−0,0009 )∗¿) = 0,007482906 J /mol . K
Δ H V =0,007482906 J /mol . K

 Para calcular el % de Error se utiliza la siguiente ecuación:

Δ H v teorico−Δ H v grafica
x 100
Δ H v teorico
Δ H v teorico=40,65 J /mol . K
Δ H v =0,007482906 J /mol . K

J
40,65 . K−0,007482906 J /mol . K
mol x 100 =
40,65 J /mol . K

RESULTADOS:

DISCUSION:
CONCLUSIONES:
En esta práctica se logró comprobar que hay cierta relación directamente
proporcional entre la presión de vapor y la temperatura, esto debido a la dependencia que
existe entre ambas ya que las moléculas de un sistema siempre tienden al equilibrio y más
al aumentar la Pvapor en un sistema como el que trabajamos

REFERENCIAS:

1. Castellán, G W., Fisicquímica.2a Edición, USA, Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.


2. Atkisns, P.W., Fisicoquímica 3a Edición, Addison-Wesley Iberoamericana, 1991.
3. Levine, I N., Fisicoquímica 4a Edición, Vol. I México, McGraw-Hill, 1996.

También podría gustarte