PRIVADO Resumen
PRIVADO Resumen
PRIVADO Resumen
✓ ESCUELA ANGLOSAJONA
1) Solucionar el conflicto de jurisdicción.
2) Definir la ley aplicable, que lo hará el juez que determinó su propia competencia.
✓ ESCUELA ALEMANA
1) Solucionar el conflicto legislativo, dado que la ley será la que defina la competencia del juez y el derecho
aplicable.
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
Ocurre con el otorgamiento de jerarquía constitucional a los tratados de Derechos Humanos.
AUTONOMÍA
Si bien el Derecho Internacional Privado posee autonomía DIDÁCTICA y CIENTÍFICA, al emplear diversos métodos para
captar el objeto que le es propio (PLURALISMO METODOLÓGICO), no tiene autonomía LEGISLATIVA absoluta, dado que
no todas las relaciones jurídicas internacionales se encuentran reguladas en el CCCN, ni autonomía JUDICIAL, ya que
no existe un fuero especial.
SEGÚN SU ESTRUCTURA
La norma jurídica se estructura formulando supuestos jurídicos que acarrean determinadas consecuencias jurídicas,
es decir que, de producirse el hecho descripto en el antecedente, hipótesis o tipo legal de la norma, se desencadena
una determinada consecuencia jurídica o sanción.
➢ DIRECTA: la consecuencia jurídica de la conducta descripta en la hipótesis se encuentra en forma clara y
explícita en la propia norma.
➢ INDIRECTA: la consecuencia jurídica de la conducta descripta en la hipótesis debe buscarse en otro sistema
jurídico que indica la propia norma.
Se las denomina REGLAS DE CONFLICTO ya que están destinadas a resolver el conflicto normativo a través de la
determinación del derecho aplicable.
PUNTO DE CONEXIÓN
Es el elemento técnico utilizado por la norma indirecta para remitir al ordenamiento jurídico del cual habrá de
desprenderse la solución a la situación descripta en el tipo legal.
Son puntos de conexión, por ejemplo, el domicilio, la nacionalidad, el lugar de celebración, el lugar de situación, el
lugar de perpetración, entre otros.
NATURALEZA JURÍDICA
o El punto de conexión es un tercer elemento de la norma indirecta, es decir que ésta estaría integrada por la
hipótesis, el punto de conexión y la consecuencia jurídica.
o El punto de conexión es consecuencia jurídica, ya que toda norma jurídica está compuesta por dos elementos,
el antecedente normativo y la consecuencia jurídica.
o El punto de conexión es consecuencia jurídica, sin embargo, esta postura sostiene que la norma indirecta
posee dos consecuencias jurídicas:
- EL PUNTO DE CONEXIÓN: es la consecuencia jurídica INMEDIATA, es decir cierta y determinada en la propia
norma, cuya fuente es nacional.
- EL DERECHO QUE RESULTA APLICABLE POR INDICACIÓN DEL PUNTO DE CONEXIÓN: es la consecuencia jurídica
MEDIATA, es decir incierta e indeterminada pero determinable, cuya fuente puede ser nacional o extranjero.
CLASIFICACIÓN
• SIMPLES: la norma indirecta posee un solo y único punto de conexión, aplicándose desde el principio una sola
ley.
• COMPUESTOS: la norma indirecta posee más de un punto de conexión.
➢ NO ACUMULATIVOS
✓ ALTERNATIVOS: la norma indirecta otorga la facultad de elección entre dos o más leyes conforme a las cuales
válidamente podrá realizarse un determinado acto jurídico, es decir que el acto jurídico será
internacionalmente válido ya sea que respete los requisitos y disposiciones de uno u otro sistema jurídico.
Es la norma típica que se utiliza para la solución de la jurisdicción competente.
✓ SUBSIDIARIOS: la norma indirecta, previendo el supuesto de ausencia del elemento erigido en el punto de
conexión primario, designa uno con carácter sucedáneo al que habrá de recurrirse, es decir que solo en el
supuesto que no pueda aplicarse la norma determinada en primer término, el acto debe ser analizado bajo las
disposiciones establecidas en forma suplementaria, accesoria o subsidiaria.
➢ ACUMULATIVOS: la norma jurídica indirecta subordina cierto evento jurídico a dos o más leyes, a fin de
satisfacer los requisitos establecidos en cada una de ellas, con el objeto de evitar la celebración de actos jurídicos
claudicantes. Es decir que, para que el acto jurídico sea internacionalmente válido, debe cumplir los requisitos
establecidos en ambas normativas.
✓ IGUAL: los ordenamientos jurídicos a que hace referencia el punto de conexión se encuentran en pie de
igualdad.
✓ DESIGUAL: para la aplicación de un derecho, se requiere que éste sea completado o disminuido por los
requisitos dispuestos en otro sistema jurídico, es decir que, si bien la relación jurídica se encuentra regulada en
varios ordenamientos jurídicos, se da preminencia a los requisitos establecidos en un sistema jurídico por sobre
el otro.
• FIJOS: el punto de conexión no sufre alteración durante el transcurso de la relación jurídica. Generalmente se
refiere a hechos pasados.
Por ejemplo, el lugar de celebración del contrato, el lugar de ejecución del contrato, el lugar de perpetración del
delito.
• MUTABLES: el punto de conexión puede sufrir variaciones durante el desarrollo de la relación jurídica, por lo
que, para precisar el derecho aplicable o la jurisdicción competente, se requiere que el punto de conexión sea
PRECISADO TEMPORALMENTE.
Por ejemplo, el domicilio, la nacionalidad. En el caso de que sea fijado temporalmente, el último domicilio.
• REALES: se refieren a los bienes o cosas objeto de la relación jurídica. Por ejemplo, el lugar de situación del
inmueble, el lugar de situación de la cosa mueble.
• PERSONALES: se refieren a los sujetos que participan en la relación jurídica. Por ejemplo, el domicilio, la
nacionalidad.
• RELATIVOS A LOS ACTOS: se refieren a los hechos y actos jurídicos de la relación jurídica. Por ejemplo, el lugar de
ejecución del contrato, el lugar de celebración del matrimonio, el lugar de perpetración del delito.
SEGÚN SU EXTENSIÓN
➢ OMNILATERAL, BILATERAL U OMNICOMPRENSIVA: la hipótesis de la norma contempla relaciones jurídicas
desarrolladas en un ámbito territorial o espacial ampliado, ya que comprende a la situación descripta, ya sea que el
acto se haya realizado en el país o en el extranjero. Se trata de normas exhaustivas.
➢ UNILATERAL: la norma jurídica se limita a regir las situaciones ocurridas dentro del territorio del Estado o, por el
contrario, solamente contempla las situaciones foráneas, por lo tanto, en su hipótesis se describirán los hechos o
relaciones limitadas territorialmente al ámbito local o al ámbito extranjero.
Algunos autores consideran que las normas NACIONALES solo pueden ser UNILATERALES, en tanto que las normas
OMNILATERALES, BILATERALES U OMNICOMPRENSIVAS son características de las de FUENTE CONVENCIONAL, ya que la
norma interna no puede imponer soluciones al magistrado extranjero.
Sin embargo, el derecho argentino interno está plasmado de normas OMNILATERALES, BILATERALES U
OMNICOMPRENSIVAS, lo cual se relaciona con la forma de aplicación del derecho nacional y del derecho extranjero y
con el sistema de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
SEGÚN EL EFECTO QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE LA NORMA INDIRECTA
➢ NORMA DE EXPORTACIÓN: implica la aplicación del derecho nacional a una relación jurídica desarrollada en el
extranjero.
➢ NORMA DE IMPORTACIÓN: implica la aplicación del derecho extranjero a una relación jurídica desarrollada
dentro del ámbito interno o nacional.
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
PRINCIPIOS E INMUNIDADES
ART 2601 – FUENTES DE JURISDICCIÓN
La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de
acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del
presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.
ART 2602 – FORO DE NECESIDAD
Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden
intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que:
- No sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero.
- La situación privada presente contacto suficiente con el país.
- Se garantice el derecho de defensa en juicio.
- Se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
ART 2603 – MEDIDAS PROVISIONALES Y CAUTELARES
Los jueces argentinos son competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se encuentren en la
República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las personas se
encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia internacional para entender en el
proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de reconocimiento o
ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal.
ART 2604 – LITISPENDENCIA
Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las
mismas partes en el extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible
que la decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento (conforme al CRITERIO BILATERALISTA).
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia competencia o si el
proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que
habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro país.
ART 2610 – IGUALDAD DE TRATO
Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa
de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la
Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de
un Estado extranjero.
JURISPRUDENCIA
FALLO “CAVURA DE VLASOV, EMILIA C/ VLASOV, ALEJANDRO”
El matrimonio se celebró en 1925 en Rumania y en 1941 los cónyuges fijaron su domicilio en la ciudad de Buenos
Aires. En 1952 el Señor Vlasov hizo su último viaje a Europa y desde entonces no regresó a Buenos Aires.
La Señora Cavura de Vlasov demandó a su esposo, por divorcio y separación de bienes, invocando las causales de
abandono voluntario y malicioso del hogar, adulterio e injurias graves.
El demandado opuso excepción dilatoria de incompetencia de los tribunales argentinos para entender en la
demanda, sosteniendo que desde 1949 había establecido su domicilio en Génova, Italia, suplantando el que tenía en
Buenos Aires, y que desde 1952/1953 había instalado allí el núcleo familiar, con excepción de la actora que se había
negado a radicarse en aquel lugar.
La CSJN sostuvo que le correspondía decidir sobre el juez competente en los casos, como el de autos, en que su
intervención era indispensable para evitar una efectiva privación de justicia, lo cual contaba con una firme base
constitucional, en tanto que la garantía constitucional de la defensa en juicio suponía elementalmente la posibilidad
de ocurrir ante algún órgano jurisdiccional en procura de justicia, la que no debía ser frustrada por consideraciones
de orden procesal o de hecho.
Finalmente, la CSJN resolvió revocar la sentencia apelada, declarando competente a la Justicia Nacional Civil, en base
a que eran competentes para conocer en el juicio de divorcio los jueces del último domicilio conyugal anterior a la
separación de los esposos, el cual debía entenderse como el último lugar de efectiva convivencia indiscutida de los
cónyuges, sin que importe a los fines de la competencia la calificación de su separación, y menos aún, la oportunidad
en que sobrevino a ella el quebrantamiento definitivo de la armonía conyugal.
INMUNIDAD DEL ESTADO EXTRANJERO
La TEORÍA DE LA INMUNIDAD ABSOLUTA se encuentra vinculada al poder soberano. La teoría del absolutismo real se
compadece con la noción irrestricta de la soberanía estadual, en tanto que el soberano no se encuentra sometido a
reclamación alguna por parte de los súbditos, y menos aún puede estar sometido a una jurisdicción o a la ley de otro
Estado.
La actuación del Estado ha permitido el desdoblamiento entre los ACTOS DE IMPERIO y los ACTOS DE GESTIÓN,
surgiendo la TEORÍA DE LA INMUNIDAD RELATIVA O RESTRINGIDA.
❖ ACTOS IURE IMPERII: Cuando el Estado actúa como poder público y ejerce su potestad soberana, goza de
inmunidad.
❖ ACTOS IURE GESTIONIS: Cuando el Estado actúa como persona de derecho privado, realizando actos civiles o
comerciales, surge la posibilidad de que puedan someterse a la jurisdicción de otro Estado, sea como demandante o
demandado.
El abandono del principio de INMUNIDAD ABSOLUTA, y la admisión de la INMUNIDAD RESTRINGIDA plantea:
- Si la posibilidad de llevar al Estado extranjero ante los tribunales nacionales implica la posibilidad de ejecución
de la sentencia en caso de que resultara condenado, o por el contrario, si conserva inmunidad de ejecución.
- Si la totalidad del patrimonio del Estado goza de inmunidad de ejecución, o sólo aquellos bienes que posibilitan
la actividad pública del Estado.
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA
FUENTE INTERNA
Históricamente la CSJN, al reconocer la INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN, consideró que actuaba según los principios del
derecho de gentes, existiendo reiterada jurisprudencia que mantenía el principio de que un Estado soberano no
podía ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro.
El DECRETO-LEY 1285/58 dispuso que los tribunales argentinos no dieran curso a una demanda contra un Estado
extranjero sin requerir previamente su consentimiento para someterlo a juicio.
El DECRETO-LEY 9015/63 condicionó el reconocimiento de inmunidad de jurisdicción a la existencia de reciprocidad por
parte del Estado extranjero demandado.
La LEY 24.488/95 regula la inmunidad jurisdiccional de los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos,
adoptando la TEORÍA DE INMUNIDAD RELATIVA O RESTRINGIDA.
ART 1 – Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos, en los términos y
condiciones establecidos en esta ley.
ART 2 – Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos:
a) Cuando consientan expresamente, a través de un tratado internacional, de un contrato escrito o de una
declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos;
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que el Estado extranjero
hubiere iniciado;
c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por el Estado extranjero y la
jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho internacional;
d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en el país, derivadas
de contratos celebrados en la República Argentina o en el exterior y que causaren efectos en el territorio nacional;
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio;
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio nacional;
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o legatario de bienes
que se encuentren en el territorio nacional;
h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con una transacción mercantil,
pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un procedimiento relativo a la
validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a
menos que el convenio arbitral disponga lo contrario.
FUENTE CONVENCIONAL
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889
ART 3 – El Estado en el carácter de persona jurídica tiene capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en
el territorio de otro Estado, de conformidad a las leyes de este último.
TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PENAL DE MONTEVIDEO DE 1889
ART 3 – Los delitos cometidos por cualquiera de los miembros de la Legación, dentro o fuera de ella, serán regidos
por las reglas de Derecho Internacional Privado.
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940
ART 3 – Los Estados y las demás personas jurídicas de derecho público extranjeras, podrán ejercer su capacidad en el
territorio de otro Estado, de conformidad con las leyes de este último.
TRATADO DE DERECHO DE NAVEGACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940
ART 34 – Los buques de propiedad de los Estados contratantes o explotados por ellos, la carga y los pasajeros
transportados por dichos buques, así como los cargamentos de pertenencia de los Estados, quedan sometidos ante
cualquier reclamo a las leyes y reglas de responsabilidad y de competencia aplicables a los buques, cargamento y
armamento privados.
La excepción a este principio está en el ART 35, referente a los buques de guerra, hospitales, de vigilancia, de policía,
de obras públicas, siempre que al nacimiento del crédito no estuvieren aún afectados al servicio público. Los ARTS 37,
38, 39 y 40 resguardan la inmunidad de los buques de Estado y de sus cargas, enunciados en el ART 35.
JURISPRUDENCIA
FALLO ”MANAUTA, JUAN JOSÉ Y OTROS C/ EMBAJADA DE LA FEDERACIÓN RUSA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
La parte actora, ex empleados y cónyuge supérstite de un ex empleado, promovió demanda por daños y perjuicios
contra la Federación Rusa, por falta de depósito de los aportes provisionales, sindicales y asignaciones familiares.
Por aplicación del DECRETO-LEY 1285/58 y del DECRETO-LEY 9015/63, el Tribunal de Primera Instancia notificó a los
actores la falta de aceptación expresa por parte de la Embajada Rusa de someterse a su competencia, por lo que no
estaba en condiciones de dar curso a las peticiones.
El Tribunal de Segunda Instancia dispuso que, desde la recepción del oficio por la Embajada de la Federación Rusa,
no había existido pronunciamiento ni conduta que autorizara a presumir que había renunciado al privilegio de la
inmunidad y que el silencio sólo podía ser interpretado como negativa tácita.
La CSJN sostuvo que, a la vista de la práctica actual, ya no era posible sostener que la inmunidad absoluta de
jurisdicción constituía una norma de Derecho Internacional, y que la misma tampoco era aplicada siempre a la
Argentina en los foros extranjeros. A su vez, resaltó que una interpretación que no distinga entre los actos “iure
imperii” e “iure gestionis” conduciría al trabajador al injusto resultado de intentar una casi quimérica ocurrencia ante
la jurisdicción del Estado extranjero o a requerir el auxilio diplomático argentino, poniéndose en peligro su derecho a
la jurisdicción.
Así, resolvió hacer lugar al recurso extraordinario, dejar sin efecto la resolución apelada y declarar competente al
Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal.
JURISDICCIÓN DIRECTA
Poder o potestad del Estado para entender en una controversia atinente al derecho internacional privado que le es
sometida a un juez o un árbitro. Se plantea el interrogante cuándo se es internacionalmente competente para
dirimir una determinada desavenencia vinculada con una relación jurídica internacional.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
ANTECEDENTES EN EL CÓDIGO DE VÉLEZ
El ART 227 sometía las acciones de separación personal, divorcio vincular, nulidad y las que versaban sobre los
efectos del matrimonio, al juez del último domicilio conyugal efectivo o ante el juez del cónyuge demandado.
El ART 3284 sujetaba la sucesión al juez del último domicilio del difunto.
Los ARTS 1215 y 1216 consagraban en materia contractual, los foros del domicilio del demandado o del lugar de
ejecución del contrato.
El ART 614 de la LEY DE NAVEGACIÓN contiene dos normas sobre jurisdicción internacional en materia de contratos de
utilización de buques.
En el primer párrafo, dispone que los tribunales argentinos son competentes para conocer en los juicios derivados de
los contratos de utilización de buques, cuando las obligaciones respectivas deban cumplirse en nuestro país, salvo la
opción que tiene el demandante por los tribunales del domicilio del demandado. El segundo párrafo atribuye
jurisdicción internacional exclusiva a los tribunales argentinos en aquellos contratos de fletamento total o parcial, o
de transporte de carga general o de bultos aislados en un buque cualquiera, o de personas y, en general, en todo
contrato en que el transportador asuma la obligación de entregar los efectos en destino, entendido por lugar de
destino la República Argentina.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ART 2608 – DOMICILIO O RESIDENCIA HABITUAL DEL DEMANDADO
Excepto disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia
habitual del demandado.
Se trata de una norma que establece un criterio atributivo de jurisdicción con alcance general, en tanto que adopta
un elemento que se presenta en todos los supuestos, independientemente de cual sea el objeto del proceso.
En su favor, se aduce que atribuir jurisdicción a los jueces del país en que el demandado tiene su domicilio garantiza,
para éste, que podrá litigar en el Estado en el que se supone cuenta con los elementos probatorios para defenderse
en juicio y en el que, además, puede tener bienes, lo cual para el actor implica la posibilidad de agredirlos durante el
proceso mediante acciones cautelares o después de dictada la sentencia, si le es favorable, al momento de proceder
a su reconocimiento o ejecución.
Este FORO GENERAL concurre con los llamados FOROS ESPECIALES que se encuentran establecidos según sea la materia
y el objeto del litigio, tales como el foro del lugar de cumplimiento de contrato, el del lugar del domicilio conyugal,
entre otros. Se trata de FOROS CONCURRENTES dado que, si bien atribuyen competencia internacional a los tribunales
de un Estado determinado, nada impide que puedan conocer, salvo que se trate de asuntos de jurisdicción exclusiva,
los tribunales de otros Estados.
ART 2609 – JURISDICCIÓN EXCLUSIVA
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para
conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o
tenido por efectuado en Argentina.
Regula la cuestión del FORO EXCLUSIVO, según el cual los Estados en ciertas materias se arrogan el poder exclusivo
para dirimir los conflictos de ellas derivados, confiando su resolución exclusivamente a sus propios tribunales, con
exclusión de la de cualquier otro Estado. Se trata de FOROS EXCEPCIONALES y DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA, por lo
que no toleran foros concurrentes.
ART 2635 – JURISDICCIÓN: ADOPCIÓN
En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para la
declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de
una adopción.
ART 2619 – JURISDICCIÓN: AUSENCIA Y PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO
Para entender en la declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último
domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se desconocen, es
competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos. El juez argentino
puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la República.
Recepta el llamado FORO DEL PATRIMONIO.
ART 2621 – JURISDICCIÓN: MATRIMONIO
Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio,
deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual
del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
ART 2629 – JURISDICCIÓN: ALIMENTOS
Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera, ante los jueces de
su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si
fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el
demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio conyugal
o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya entendido en la
disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez del
lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la residencia
del demandado.
ART 2631 – JURISDICCIÓN: FILIACIÓN
Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación deben interponerse, a elección del actor, ante
los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o
pretendido progenitor.
En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el reconocimiento,
los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.
ART 2650 – JURISDICCIÓN: CONTRATOS
No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las acciones resultantes de un
contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces del
domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que ésta haya
participado en la negociación o celebración del contrato.
LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
ART 2 – SUJETOS COMPRENDIDOS
Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y
aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de
su participación.
Se consideran comprendidos:
(…) 2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país (…).
ART 3 – JUEZ COMPETENTE
Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
(…) 5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país. A falta de
éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.
FUENTE CONVENCIONAL
Los TRATADOS DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889 y 1940 establecen, en sus respectivos
artículos 56, la jurisdicción de los tribunales estatales del domicilio del demandado o del lugar cuya ley rige el fondo,
para las acciones personales, receptando el FORO GENERAL, así como la TEORÍA DEL PARALELISMO O FORUM CAUSAE . A
su vez, en sus respectivos artículos 57, prevén que la declaración de ausencia debe solicitarse ante el juez del último
domicilio del presunto ausente.
El ART 62 del TRATADO DE 1889 prevé que los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio y disolución se tramitan
ante el juez del domicilio conyugal, agregando el ART 59 del TRATADO DE 1940 que en el caso de la mujer abandonada
por su marido, o separada judicialmente y que no haya constituido domicilio propio, dichos procesos se tramitarán
ante el juez del último domicilio conyugal.
Las acciones reales y las mixtas tramitan ante los jueces del lugar en el cual exista la cosa, conforme los ARTS 67 y 64.
El ART 58 del TRATADO DE 1889 establece que el juicio sobre capacidad o incapacidad de las personas para el ejercicio
de los derechos civiles debe seguirse ante el juez de su domicilio. Mientras que, el ART 58 del TRATADO DE 1940 prevé
que los jueces del lugar en el cual fue discernido el cargo de tutor o curador son competentes para conocer del juicio
de rendición de cuentas.
En el ámbito específico del MERCOSUR, el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia
contractual civil y comercial de 1994 establece, en el ART 7, la jurisdicción alternativa de los tribunales del Estado del
lugar de ejecución del contrato, o del Estado del domicilio del demandado, o del Estado del actor si prueba que
cumplió con la obligación a su cargo.
Entre otros convenios internacionales, destacan el PROTOCOLO DE SAN LUIS DE 1996 EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD
CIVIL EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR y la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS que contemplan, además del foro del domicilio del demandado, otros foros especiales
alternativos, a elección del actor.
En la Unión Europea se adoptó, como criterio general, el foro del domicilio del demandado.
JURISPRUDENCIA
FALLO “EXPORTADORA BUENOS AIRES S.A. C/ HOLIDAY INN’S WORLDWIDE INC.” – 20/10/1998
Exportadora Buenos Aires S.A. interpuso demanda por daños contra Holiday Inn´s Worldwide Inc., reclamando el
cobro de perjuicios y gastos devengados a raíz del incumplimiento contractual de la demandada.
Primera y segunda instancia sostuvieron la incompetencia de los tribunales nacionales para entender en el proceso,
basándose en que el incumplimiento en el cual la actora había sustentado su pretensión se vinculaba exclusivamente
a obligaciones que debían verificarse en Estados Unidos.
La CSJN sostuvo que, en ausencia de tratado, las normas de jurisdicción internacional en materia contractual de
fuente interna abrían la jurisdicción de los jueces argentinos cuando el domicilio o residencia del deudor estuviere
en la República Argentina o, concurrentemente, cuando el contrato debiera tener su cumplimiento en ella.
Así, a fin de asegurar el derecho de las partes a acceder a la justicia, resolvió que, cuando se trataba de foros
concurrentes, y en ausencia de solución convencional específica, cualquier lugar de cumplimiento de las obligaciones
contractuales en la República justificaba la apertura de la jurisdicción internacional de los jueces argentinos.
FALLO “HOLIDAY INN’S INC. C/ EXPORTADORA DE BUENOS AIRES S.A.” – 05/04/2005
Exportadora Buenos Aires S.A. promovió una acción autónoma de nulidad contra la sentencia de primera instancia
que había hecho lugar al exequátur de una sentencia extranjera dictada en Estados Unidos, sosteniendo que la
decisión de la CSJN que había admitido la competencia de los jueces argentinos dejaba sin sustento la decisión
judicial que había admitido el exequátur.
Primera y segunda instancia rechazaron el planteo de nulidad articulado, en base a que la sentencia dictada por la
CSJN que admitió la competencia de los jueces argentinos no provocaba la nulidad de la sentencia de exequátur
obtenida en un proceso que no había sido cuestionado oportunamente por la recurrente.
Exportadora Buenos Aires S.A. interpuso el recurso extraordinario, alegando que, al admitirse la validez de una
sentencia dictada en ajena jurisdicción, el Tribunal de segunda instancia había desconocido el fallo de la CSJN que
admitía la competencia de los jueces argentinos.
La CSJN declaró inadmisible el recurso extraordinario, fundándose en que la posible contradicción entre ese fallo de
la Corte que confirmó la competencia de los jueces argentinos en aquella causa y lo decidido por el juez de primera
instancia en este expediente que admitió el exequátur, en modo alguno suscitaba una cuestión federal que
permitiera la apertura del recurso extraordinario, pues el fallo de la Corte no había sido dictado en la misma causa,
como exige la jurisprudencia del Tribunal, sino en otro expediente.
Asimismo, sostuvo que, en dicho precedente, la CSJN había establecido que, a falta de convención, podían existir
foros concurrentes, entre los que se encontraba el de los jueces argentinos, pero que ello no importaba exclusión de
otros. Así, resolvió que el fallo impugnado no consagraba un inequívoco apartamiento de la decisión de la CSJN en la
medida en que ese pronunciamiento, que no había declarado la jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos, no
obstaba a la ejecutoriedad de la sentencia extranjera.
FALLO “EMILIO LAMAS C/ BANCO MERCANTIL DEL RÍO DE LA PLATA”
El Dr. Lamas, domiciliado en Buenos Aires, demandó ante los tribunales argentinos al Banco Mercantil del Río de la
Plata, con sede en Montevideo, por cobro de una comisión prometida por éste, en pago de las gestiones que realizó
el actor, tendientes a obtener la conformidad de YPF para contratar un préstamo que le sería acordado por el aludido
banco.
La demandada opuso la excepción de incompetencia de los tribunales argentinos fundada en disposiciones del
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. Si bien la excepción fue desestimada por el Juez de
Primera Instancia, prosperó ante la respectiva Cámara, lo cual motivó el recurso extraordinario.
La regla básica del Tratado establecía que las acciones personales debían entablarse ante los jueces del lugar a cuya
ley estaba sujeto el acto jurídico materia de juicio. Así, según el ART 37, la ley aplicable al contrato era la del lugar de
cumplimiento del mismo. Sin embargo, el Tribunal de Segunda Instancia entendió que, cuando se trataba de
contratos por correspondencia, no regía la regla general del ART 37, sino la especial del ART 42, es decir que no se le
aplicaba la ley del lugar de su cumplimiento, sino la del país del cual había partido la oferta aceptada.
La CSJN sostuvo que dicha norma solamente remitía a la ley del país del cual partió la oferta aceptada para
determinar cuándo quedaba concluido o perfeccionado el contrato celebrado por correspondencia, pero que no
establecía que todo lo concerniente al mismo se regía por esa ley, sino que para ello regía la ley del lugar de
cumplimiento, según el ART 37.
A su vez, era aplicable la norma específica del ART 38 INC B del Tratado de Montevideo, según la cual regía la ley del
lugar donde el contrato había de producir sus efectos. Así, los efectos típicos de lo convenido debían naturalmente
producirse en Buenos Aires, puesto que aquí se hallaba la sede de YPF, que era la empresa estatal a la cual se había
destinado el préstamo a colocar y ante quien se había comprometido el actor a realizar sus gestiones, por lo tanto, la
CSJN concluyó que la competencia correspondía al juez comercial de la ciudad de Buenos Aires.
En consecuencia, resolvió revocar la resolución apelada y declarar improcedente la incompetencia de jurisdicción
opuesta por la demandada.
El Dr. Risolía, en disidencia, votó la confirmación de la sentencia apelada a favor de la competencia de los tribunales
uruguayos para entender en el caso, por ser la ley uruguaya la que determinaba el lugar de perfeccionamiento del
contrato y, consecuentemente, la ley que regía su existencia y efectos, por ser Montevideo el lugar de cumplimiento
de la obligación que se demandaba y por ser también el lugar del domicilio del deudor.
JURISDICCIÓN INDIRECTA – COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
Facultad de los tribunales del Estado de intervenir en una causa ante el requerimiento de un juez extranjero que
solicita su colaboración judicial internacional, ya sea para la obtención de pruebas, trabar medidas cautelares, o
bien, reconocer o ejecutar una sentencia o laudo dictado en el territorio de otro Estado.
MÉTODOS DE CONTROL DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EXTRANJERA
✓ DOCTRINA UNILATERALISTA
• SIMPLE: la jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser examinada con arreglo a las normas de su
propio ordenamiento y no del ordenamiento del foro. Por ende, el juez requerido debe aplicar las normas de
jurisdicción internacional del Estado requirente.
• DOBLE: la jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser examinada con arreglo a las normas de su
propio ordenamiento, pero permite que el Estado requerido niegue el reconocimiento cuando éstas invadan la
esfera de la jurisdicción internacional exclusiva del foro.
✓ DOCTRINA BILATERALISTA
La jurisdicción internacional del juez extranjero es juzgada desde los criterios atributivos de jurisdicción del foro, es
decir que, para considerar que el juez extranjero es competente en la esfera internacional, además de no haber
invadido la jurisdicción exclusiva del Estado requerido, debe detentar jurisdicción internacional en base a criterios
semejantes o análogos a los del juez del foro.
Se le critica la rigidez que implica el exigir una coincidencia entre los criterios de la legislación del foro y de la
legislación del Estado requirente, como así también que encierra una suerte de desconfianza hacia los criterios de
jurisdicción en que se ha basado el sentenciante extranjero.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
No aborda dentro de las disposiciones de Derecho Internacional Privado lo relacionado con el reconocimiento y
ejecución de sentencia y laudos extranjeros.
ART 2611 – COOPERACIÓN JURISDICCIONAL
Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar
amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.
ART 2612 – ASISTENCIA PROCESAL INTERNACIONAL
Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a
autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces argentinos
están facultados para establecer comunicaciones directas con jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se
respeten las garantías del debido proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por autoridades jurisdiccionales
extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público del derecho argentino.
Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo
pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN – CONTROL DE JURISDICCIÓN BILATERAL
ART 517 – Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados
celebrados con el país de que provengan. Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los
siguientes requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal
competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción
personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del
juicio tramitado en el extranjero.
2) Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente citada y se
haya garantizado su defensa.
3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido
dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal
argentino.
FUENTE CONVENCIONAL
TRATADO DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889 – CONTROL DE JURISDICCIÓN UNILATERAL
ART 5 – Las sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados signatarios,
tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza que en el país en que se han pronunciado, si reúnen los
requisitos siguientes:
a) Que la sentencia o fallo haya sido expedido por tribunal competente en la esfera internacional.
b) Que tenga el carácter de ejecutoriado o pasado en autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha expedido.
c) Que la parte contra quien se ha dictado, haya sido legalmente citada y representada o declarada rebelde,
conforme a la ley del país en donde se ha seguido el juicio.
d) Que no se oponga a las leyes de orden público del país de su ejecución.
TRATADO DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940 – CONTROL DE JURISDICCIÓN UNILATERAL
En idéntica redacción al ART 5 de la versión de 1889, se agrega in fine: “… Quedan incluidas en el presente artículo las
sentencias civiles dictadas en cualquier Estado signatario por un tribunal internacional, que se refieran a personas o
a intereses privados”.
PROTOCOLO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA JURISDICCIONAL EN MATERIA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVA
ART 2 – A los efectos del presente Protocolo cada Estado Parte designará una Autoridad Central encargada de recibir
y tramitar los pedidos de asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. A tal fin, dichas
Autoridades Centrales se comunicarán directamente entre ellas, dando intervención a las respectivas autoridades
competentes, cuando sea necesario (…).
REGLAMENTO UE 1215/2012 – UNIÓN EUROPEA
ART 36 – Las resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás Estados miembros sin
necesidad de procedimiento alguno (…).
ART 39 – Las resoluciones dictadas en un Estado miembro que tengan fuerza ejecutiva en él gozarán también de esta
en los demás Estados miembros sin necesidad de una declaración de fuerza ejecutiva.
JURISPRUDENCIA
FALLO “BANCO SUPERVIELLE S.A. C/ SOCIÉTÉ BANCAIRE PRIVEÉ S.A.”
La parte actora apeló el decreto por el que se había rechazado el pedido tendiente a que se la exima de acompañar
al exhorto diplomático ordenado a efectos de notificar el traslado de la demanda a Société Bancaire Priveé, con
domicilio en la Confederación Suiza, la prueba documental oportunamente ofrecida.
El Tribunal de Segunda Instancia resolvió rechazar el recurso de apelación interpuesto y, en consecuencia, confirmar
el decreto. Ello en base a que el texto de la demanda y de la prueba documental con ella acompañada resultaba de
insoslayable inclusión en la diligencia, ya que era de menester la notificación personal del demandado respecto del
acto introductorio de la instancia, y por la imposibilidad para el accionado de acceder a ellos en el expediente en
razón de la distancia.
A su vez, conforme la Convención de La Haya de 1965 ratificada por ambos Estados, el Tribunal agregó que el
instrumento objeto de la notificación debía ser debidamente traducido en las lenguas admitidas, habida cuenta la
región en que debía practicarse la notificación.
Finalmente, sostuvo que la pretensión de la recurrente de omitir adjuntar la prueba documental se mostraba
susceptible de vulnerar el derecho de defensa en juicio de la demandada, el cual tenía raigambre y rango
constitucional y era deber de los Tribunales garantizar.
FALLO “G.E.L. Y OTRO C/ S.R. Y OTRO”
El Juez de Estado Unidos, mediante exhorto, invocando la Convención Interamericana sobre exhortos o cartas
rogatorias ratificada por lo Estados intervinientes, solicitó a los tribunales argentinos que permitieran a la parte
actora tomar la declaración de M. S. por interrogatorio escrito y que la nombrada declarara a través de un
interrogatorio escrito.
El Tribunal de Primera Instancia designó audiencia para la declaración testimonial y, en ese acto, presente la citada y
los autorizados para el diligenciamiento del exhorto, al ser preguntada la testigo por las generales de la ley,
manifestó no conocer a los actores y que el demandado S. R. era su papá, por lo cual el Juez resolvió la no
procedencia de la declaración de la testigo, en virtud de lo dispuesto por el ART 427 del CPCCN, que no autorizaba la
declaración como testigos de consanguíneos o afines en línea directa con las partes.
La parte actora apeló dicha resolución, señalando que lo dispuesto en el CPCCN debía ceder ante el principio de
cooperación judicial, en tanto que no se vislumbraba cuál era el impedimento o principio de orden público que se
consideraba que debía prevalecer sobre aquél.
El Tribunal de Segunda Instancia sostuvo que el ART 10 de la Convención Interamericana exhortos o cartas rogatorias
preveía que los exhortos o cartas rogatorias se tramitaban de acuerdo con las leyes y normas procesales del Estado
requerido, es decir que el ámbito de aplicación de la ley procesal del juez requerido en el auxilio judicial
internacional se encontraba limitado a cuestiones procedimentales, por lo tanto, el ART 427 del CPCCN no debía ser
atendido a título de derecho aplicable a la cuestión de que se trataba.
A su vez, respecto del ART 17 de la Convención, según el cual el Estado requerido podía rehusar el cumplimiento de
un exhorto o carta rogatoria cuando fuera manifiestamente contrario a su orden público, el Tribunal resolvió que,
habida cuenta del carácter excepcional del orden público internacional y el criterio restrictivo con el cual debía ser
considerado por los tribunales, la solicitud de auxilio o cooperación judicial internacional debía ser aceptada y
diligenciarse la prueba de que se trataba, máxime si se tenía en cuenta el contexto internacional que tendía a la
integración, por lo que revocó la resolución apelada.
FALLO “RIOPAR S.R.L. C/ TRANSPORTES FLUVIALES ARGENRÍO S.A.”
El juez de la República del Paraguay solicitó por rogatoria al juez argentino que librara oficio al Registro Nacional de
Buques para la cancelación de la hipoteca naval que gravaba las embarcaciones subastadas en remate, siendo Riopar
S.R.L. la adjudicataria de tales bienes.
La Corte declaró la admisibilidad del recurso extraordinario interpuesto porque se hallaba en juego la interpretación
y aplicación del Tratado de Derecho Procesal de Montevideo de 1940 y la Convención Interamericana sobre eficacia
extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
Dispuso que el acreedor hipotecario notificado por oficio no pudo haber tomado conocimiento de la sentencia de
remate dictada en jurisdicción extranjera en tiempo útil como para organizar y presentar la defensa de sus derechos
con anterioridad a la subasta pública. Así, si bien reconoció que los tratados aplicables no prevén plazos procesales,
sostuvo que, ante el silencio y falta de intervención del acreedor hipotecario en el juicio ejecutivo llevado a cabo en
el extranjero, corresponde al juez del Estado requerido ponderar si, en la especie concreta, la citación fue regular y
dio posibilidad real de asegurar la defensa de la parte, sin que ello implique incurrir en una revisión de fondo.
FALLO “BEHRENS GERMÁN O HERMANN FRIEDRICH S/ SUCESIÓN AB INTESTATO”
El Señor Behrens, argentino naturalizado, se casó con la Señora Hoffmann en 1937 en Argentina, donde tuvieron
hijos y donde se divorciaron en 1969, con el alcance de la LEY 2.393 que impedía a los cónyuges contraer nuevas
nupcias.
En 1971, el Tribunal de Alemania decretó el divorcio vincular y, en 1977, el Señor Behrens se casó con la Señora
Ehlert, quien se presentó ante los tribunales argentinos iniciando el juicio sucesorio de éste, a lo que se opusieron
los hijos del primer matrimonio del causante por entender que la misma estaba desprovista de vocación hereditaria.
La Cámara revocó el fallo de Primera Instancia que le había reconocido eficacia dentro del territorio argentino al
matrimonio celebrado en Alemania entre el causante y la Señora Ehlert, desconociendo en consecuencia la
legitimación para actuar de esta última en la sucesión, fundado en que dicho matrimonio se oponía a principios de
orden público interno en razón del impedimento de ligamen que afectaba al causante por subsistir su matrimonio
anterior con la Señora Hoffmann.
Ello en base a que el Tribunal de Segunda Instancia consideró que no había mediado una disolución válida del primer
matrimonio celebrado en la Argentina, en tanto que el divorcio tramitado y resuelto en Alemania, sobre el que se
asentaba la celebración del posterior matrimonio, lo fue en fraude a la jurisdicción nacional, lo cual evidenciaba el
menoscabo al orden público.
Frente a ello, la Señora Ehlert dedujo recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.
La Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que no podía interpretarse que el divorcio decretado por
el Tribunal alemán había sido dictado en fraude a la jurisdicción argentina ya que, si bien la norma nacional
contemplaba dos puntos de conexión que remitían ambos a los propios tribunales, ésta no reivindicaba en modo
exclusivo la jurisdicción de los tribunales argentinos, vedando toda otra actuación judicial foránea.
A su vez, planteó que el criterio que afirmaba que el análisis de la jurisdicción foránea había de efectuarse en orden
a las reglas del derecho internacional privado del país en donde se reclamaba el reconocimiento del
pronunciamiento extranjero, había sido atemperado en tanto que, de aplicarse dicho criterio, se desconocería una
sentencia extranjera dictada al amparo de una conexión jurisdiccional razonable. Así, argumentó que tampoco podía
interpretarse que haya habido una jurisdicción exorbitante por parte del tribunal alemán, si se tenía en cuenta que
se trataba de dos ciudadanos nacidos en Alemania.
En cuanto la garantía de acceso a la justicia y derecho de defensa de las partes, la Corte tuvo en cuenta que la esposa
en primeras nupcias no se había opuesto durante el trámite de divorcio en el país extranjero, a pesar de haber sido
citada por vía diplomática, como así tampoco lo había hecho con posterioridad a dictarse la sentencia por el tribunal
extranjero y ser notificada de ello.
Finalmente, no obstante que el divorcio decretado en la Argentina fue en los términos de la LEY 2.393 que impedía a
los cónyuges contraer nuevas nupcias, la Corte sostuvo que el principio de disolubilidad del matrimonio por divorcio,
admitido y receptado posteriormente por la LEY 23.515, y el criterio de actualidad con que debía apreciarse el orden
público internacional, hacían que el ordenamiento jurídico argentino careciera de interés actual en reaccionar frente
a un matrimonio celebrado en el extranjero que era invocado en nuestro país en virtud de los derechos sucesorios
reclamados por la cónyuge supérstite.
Por lo expuesto, la Corte resolvió hacer lugar al recurso deducido, revocando la sentencia de grado y reconociendo
en consecuencia a la Señora Ehlert legitimación para iniciar la sucesión del causante.
FALLO “AGUINDA SALAZAR MARÍA Y OTROS C/ CHEVRON CORPORATION S/ MEDIDAS PRECAUTORIAS”
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, al confirmar la sentencia de Primera Instancia, dispuso la ejecución de
diversas medidas precautorias contra los bienes de Chevron Argentina S.R.L. y otros, en cumplimiento de lo solicitado
por exhorto del juez ecuatoriano a los tribunales argentinos en los términos de la Convención Interamericana sobre
el Cumplimiento de Medidas Cautelares. Para ello, Segunda Instancia argumentó que los sujetos afectados por la
medida no habían logrado acreditar la existencia de motivos que ameritaran rechazar su cumplimiento en nuestro
país, sosteniendo que no había habido una afectación del derecho de defensa de los recurrentes, en tanto que éstos
habían tenido oportunidad de manifestarse en aquellas actuaciones y en el proceso principal.
Frente a ello, Chevron Argentina S.R.L. y otros interpusieron recurso extraordinario, sosteniendo el agravio de que se
embarguen sus bienes sin haberles dado oportunidad de defenderse en el proceso ecuatoriano en que se había
condenado a un sujeto jurídico distinto.
La CSJN resolvió dejar sin efecto la sentencia apelada y, por ende, rechazar el cumplimiento en nuestro país de la
rogatoria librada por el juez ecuatoriano, en tanto que, si bien la Convención establecía el deber que tenían los
tribunales de los Estados Parte de dar cumplimiento a las medidas cautelares decretadas por jueces de otro Estado
Parte, éstos podían rehusarse a hacerlo cuando aquellas fueran manifiestamente contrarias a su orden público.
Así, la CSJN entendió que se había condenado a Chevron Corporation y, en base a la teoría del levantamiento del velo
societario, se había decidido extender los efectos del fallo a las sociedades subsidiarias de ésta y los titulares de sus
cuotas sociales, sin que éstas hayan tenido participación en el pleito. Es decir que, si bien las recurrentes tenían una
vinculación societaria con la condenada, eran personas jurídicas distintas de Chevron Corporation y, dado que se
había vulnerado su derecho de defensa en juicio, la rogatoria emitida por el tribunal ecuatoriano era
manifiestamente contraria al orden público argentino.
Con posterioridad al mencionado fallo, en ocasión de la pretensión de reconocimiento de una sentencia extranjera,
el Juez de Primera Instancia y el Tribunal de alzada sostuvieron que, no habiéndose acreditado un punto de conexión
entre la sociedad Chevron Corporation y la República Argentina, se tornaba inadmisible la acción de reconocimiento
de la sentencia extranjera, ya que no se advertía la necesidad de reconocer una sentencia extraterritorial
condenatoria dictada por el tribunal de Ecuador si no existía en la jurisdicción argentina la posibilidad de satisfacer
económicamente la sentencia de condena cuyo reconocimiento se perseguía.
PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN
Facultad de las partes de sustraer el conocimiento y solución de los tribunales competentes de una cuestión
ateniente al Derecho internacional Privado para someterla a la intervención de otra autoridad judicial o arbitral.
Puede ser realizada ANTES, DURANTE o DESPUÉS del estallido de la controversia, ya sea por acuerdo EXPRESO, escrito o
verbal, TÁCITO, o por SUMISIÓN AL FORO, cuando presentada la demanda ante el juez incompetente, el demandado
contesta sin oponer declinatoria.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ART 2605 – ACUERDO DE ELECCIÓN DE FORO
En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros
fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley.
ART 2606 – CARÁCTER EXCLUSIVO DE LA ELECCIÓN DE FORO
El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
ART 2607 – PRÓRROGA EXPRESA O TÁCITA
La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto.
Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado,
cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ART 1 – La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.
Sin embargo, la competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales podrá ser prorrogada de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de
jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos
tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por Ley.
ART 2 – La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiesten
explícitamente su decisión de someterse a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor, por el
hecho de entablar la demanda y, respecto del demandado, cuando la contestare, dejare de hacerlo u opusiere
excepciones previas sin articular la declinatoria.
FUENTE CONVENCIONAL
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940
Si bien admite la prórroga en el ART 56, la limita en el tiempo ya que no podrá celebrarse sino post litem, es decir
después del estallido de la controversia, y únicamente por sumisión al foro, como solución congruente con un
contexto internacional poco proclive a la admisión del principio de autonomía de la voluntad.
PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL
ART 4 – En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán competentes
los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre
que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva.
Asimismo, puede acordarse la prorroga a favor de tribunales arbitrales.
REGLAMENTO UE 1215/2012 – UNIÓN EUROPEA
Si bien exige que el acuerdo de prórroga conste por escrito o que exista una confirmación escrita de un acuerdo
verbal, aclara que se considerará hecha por escrito toda transmisión efectuada por medio electrónicos que
proporcione un registro duradero.
✓ DE DERECHO: el árbitro iuris dicta su laudo ajustado a la norma de un derecho determinado. Suele exigirse que el
laudo sea motivado.
✓ DE EQUIDAD: el árbitro o amigable componedor resuelve ex aequo et bono, según su leal saber y entender, a
verdad sabida y buena fe guardada, de modo que posee un mayor margen de discrecionalidad.
❖ AD HOC O LIBRE: las partes, en ejercicio de su autonomía, acuerdan el procedimiento y el derecho aplicable.
Se distingue el AD HOC ESTRCITO, es decir aquel en el que las partes establecen su propio reglamento, y el AMPLIO, en
el cual se someten a un reglamento prefijado.
❖ INSTITUCIONAL O ADMINISTRADO: las partes convienen dirimir sus diferencias ante instituciones especializadas,
con experiencia y prestigio, que les aportan su organización, infraestructura, profesionales y normas de
desenvolvimiento específicas reunidas en reglamentos.
Quienes opten por esta forma de resolver las controversias, pueden ser obligadas a ir al arbitraje y los laudos
dictados por los árbitros deberán ser cumplidos y son ejecutables.
ATRIBUCIONES DE LOS ÁRBITROS
Tienen jurisdicción limitada (NOTIO – VOCATIO - IUDITIUM).
No obstante, por carecer de COERTIO y EXECUTIO, deberán recurrir a la jurisdicción estatal en caso de que se necesite
la ejecución forzada del laudo, como así también para trabar alguna medida cautelar, embargos preventivos, hacer
declarar a un testigo renuente, entre otros.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ART 1655 – DICTADO DE MEDIDAS PREVIAS
Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de
cualquiera de las partes, las medidas cautelares que estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros
pueden exigir caución suficiente al solicitante. La ejecución de las medidas cautelares y en su caso de las diligencias
preliminares se debe hacer por el tribunal judicial.
Las partes también pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez, sin que ello se considere un
incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a la jurisdicción arbitral, como tampoco excluye los poderes
de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente artículo pueden ser impugnadas
judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean irrazonables.
ART 1656 – EFECTOS
El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado (EFECTO POSITIVO) y excluye la competencia de los
tribunales judiciales (EFECTO NEGATIVO) sobre las controversias sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal arbitral
no esté aun conociendo de la controversia, y el convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
REVISIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES
Los laudos arbitrales pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se
invoquen causales de nulidad, total o parcial. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación
judicial del laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.
ART 2605 – ACUERDO DE ELECCIÓN DE FORO
En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros
fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley.
ART 2606 – CARÁCTER EXCLUSIVO DE LA ELECCIÓN DE FORO
El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
ART 2607 – PRÓRROGA EXPRESA O TÁCITA
La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto.
Asimismo, opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado,
cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
Permite a las partes la prórroga de jurisdicción internacional a favor de tribunales arbitrales en aquellos asuntos
exclusivamente patrimoniales, ya sea establecida en el contrato, antes o después de deducida demanda en juicio, y
cualquiera fuere el estado de éste. Ello resultará procedente siempre que los tribunales argentinos no posean
jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga no se encuentre prohibida por la ley.
Sin embargo, exige estrictos requisitos de forma para la celebración del compromiso arbitral, el que deberá
formalizarse por escritura pública o instrumento privado, o por acta extendida ante el juez de la causa, o ante aquél
a quien hubiese correspondido su conocimiento, y la manifestación expresa de ciertos datos cuya ausencia acarrea la
nulidad. Además, determina cuáles son cláusulas facultativas en el compromiso, como ser, los plazos para el dictado
del laudo, la imposición de multas, la renuncia de ciertos recursos.
Asimismo, autoriza a someter los conflictos a amigables componedores.
A los efectos de la ejecución en nuestro territorio, equipara a las sentencias con los laudos arbitrales dictados en el
extranjero, y para lograr su ejecución dentro del territorio nacional, prevé una serie de condiciones o recaudos a
constatar:
• Si reúne, en lo pertinente, los requisitos necesarios de las sentencias para ser ejecutables.
• Si las controversias, los diferendos objeto de la vía arbitral, son cuestiones susceptibles de transacción.
• Si el acuerdo de prórroga de jurisdicción es válido, es decir, si se trata de cuestiones objetivamente
internacionales, no existe jurisdicción exclusiva de los tribunales estatales argentinos y la prórroga no está prohibida
por la ley.
FUENTE CONVENCIONAL
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL – CIDIP I
ART 1 – Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral las diferencias
que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter mercantil. El acuerdo
respectivo constará en el escrito firmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por
telex.
CONVENCIÓN SOBRE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS DE NUEVA YORK DE 1958
Reconoce la validez de los acuerdos arbitrales celebrados por escrito y obliga a los tribunales estatales a remitir a las
partes a arbitraje. Dictado el laudo, obliga a los tribunales estatales a reconocerlos y a ordenar su cumplimiento
forzoso.
ACUERDO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DEL MERCOSUR DE 1998
Establece que la convención arbitral deberá constar por escrito y que, si no se hubieren cumplido los requisitos de
validez formal exigidos por el derecho del lugar de celebración, la convención arbitral se considerará válida si
cumpliere con los requisitos formales del derecho de alguno de los Estados con el cual el contrato base tiene
contactos objetivos.
Recepta el principio de la SEPARABILIDAD O AUTONOMÍA DE LA CLÁUSULA ARBITRAL y de la COMPETENCIA DE LA
COMPETENCIA.
Permite el arbitraje AD HOC o INSTITUCIONALIZADO, DE EQUIDAD y DE DERECHO, estableciendo que en ausencia de
legislación será DE DERECHO.
LEY MODELO DE UNCITRAL SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Busca lograr mayor uniformidad no sólo en materia de arbitraje internacional, sino a través de ella, contribuir a
mejorar las legislaciones nacionales en cuanto al arbitraje doméstico. Se destacan en ella dos premisas:
- La autonomía de la voluntad, exteriorizada a través de que las partes eligen desde la ley sustantiva y procesal
aplicable y la elección de los árbitros, hasta la renuncia a recurrir el laudo.
- El arbitraje queda sujeto al lugar en que se lleva a cabo, o se vincula la aplicación del derecho con aspectos
significativos, objetivos de la cuestión jurídica en conflicto, rechazando el arbitraje deslocalizado o anacional.
JURISPRUDENCIA
FALLO “ARTIKMORNEFTEGAZRAZVEDKA S/ INTERDICCIÓN DE NAVEGAR”
La parte actora, armadora del buque de bandera extranjera "Valentín Shashin”, en virtud del contrato de
fletamiento, solicitó que el tribunal argentino dicte una medida cautelar de interdicción de navegar, designe perito
ingeniero naval a fin de realizar una medida de prueba anticipada y entregue el buque mediante el procedimiento de
desalojo.
El Tribunal de Segunda Instancia declaró la incompetencia del juez argentino para entender en la causa, en tanto
consideró competente al tribunal arbitral con asiento en Londres constituido en los términos de la cláusula arbitral
pactada y reconocida por las partes, la cual, a su vez, excluía la intervención de los jueces argentinos, impidiendo su
jurisdicción concurrente.
FRAUDE A LA LEY
Mediante la realización de una serie de actos, que aisladamente son lícitos, los individuos, a fin de que no se les
aplique la ley imperativa, se colocan de forma deliberada y fraudulenta, a través de la manipulación de los puntos de
conexión, bajo el imperio de una ley que no mantiene las previsiones de la primera, dado que esta última es más
favorable a sus intereses.
SOLUCIÓN
La sanción genérica del fraude es que el juez restablezca el carácter imperativo de la ley que se ha intentado eludir,
es decir que no se aplicará el derecho que surge del punto de conexión, sino que regirá el derecho de la legislación
que ha sido objeto del fraude.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
➢ MATERIAL O CORPUS: implica la realización material de actos que aisladamente son válidos, pero que mirados de
forma conjunta tienden a sustraerse de la ley imperativa, es decir que tienen como indicio el fraude a la ley.
➢ INTENCIONAL O ANIMUS: se refiere a la intención de burlar la ley imperativa que normalmente le sería aplicable a
la relación jurídica. Si bien este elemento es difícil de probar, la mayoría de los casos de fraude a la ley se dan en un
contexto particular de expansión espacial y contracción temporal, lo cual se toma como indicio para establecer la
intención de burlar la ley.
ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES
CASO DE LA PRINCESA DE BEAUFREMONT
La condesa de Caraman-Chimay, casada en Francia con el Príncipe de Beaufremont, obtiene la separación de los
cuerpos, pero al no estar legislado en Francia el divorcio vincular, se traslada a Alemania donde se naturaliza,
obtiene el divorcio vincular y contrae nuevas nupcias con el Príncipe Bibesco.
De regreso a Francia, el Príncipe de Beaufremont solicita la anulación de los tres actos mencionados. Frente a ello, la
Corte de Casación francesa concedió la anulación del divorcio vincular y del segundo matrimonio por considerar que
la Princesa obró con intención de burlar el derecho francés, pero mantuvo la naturalización por considerarla una
cuestión soberana del Estado alemán.
CASO DE LOS ESPOSOS VIDAL
Los esposos, de nacionalidad francesa, se naturalizaron en un cantón suizo a fin de divorciarse inmediatamente en
esa jurisdicción. Luego, la Señora Vidal contrajo nuevas nupcias. Frente a ello, el Tribunal francés declaró la nulidad
del segundo matrimonio de la Señora Vidal, al entender que el divorcio vincular efectuado en Suiza y la posterior
celebración del matrimonio no producían efectos en Francia.
TEORÍAS
➢ TESIS NEGATORIA: niegan la existencia del fraude a la ley como una cuestión autónoma y propia del Derecho
Internacional Privado.
Una corriente plantea que, conforme al principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden elegir el derecho
más conforme a la satisfacción de sus intereses. Mientras que, otros autores niegan su existencia argumentando que
todos los casos de fraude a la ley pueden válidamente estar sometidos a cuestiones de orden público internacional.
➢ TESIS AFIRMATORIA: sostienen la existencia del fraude a la ley como una figura autónoma, alegando que el
principio de autonomía de la voluntad no es absoluto, sino que está sometido a cuestiones imperativas de la ley, por
lo que, cuando las partes se apartan de ellas, se configura el fraude a la ley.
Asimismo, plantean que el instituto del fraude a la ley se diferencia del de orden público internacional en que este
último elude una norma imperativa en particular con la intención de burlarla, mientras que, el fraude a la ley, puede
que no se trate de una norma escrita, sino que se refiera a principios rectores del ordenamiento jurídico, como así
también puede que no se tenga tan en cuenta la intención de las partes de burlar los mismos.
Además, el orden público internacional puede ser evaluado de manera objetiva, lo cual implica la no aplicación del
derecho extranjero o la aplicación atenuada del mismo. En cambio, el fraude a la ley no permite la aplicación del
derecho extranjero, atenuada o no, sino que directamente se limita a sancionar ese obrar fraudulento de
manipulación del punto de conexión mediante la aplicación del derecho que se intentó burlar.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
ANTECEDENTES EN EL CÓDIGO CIVIL DE VÉLEZ SARSFIELD
Receptaba expresamente el fraude en temas específicos, pero no como cuestión de la teoría general del Derecho
Internacional Privado.
Los artículos 1207 y 1208 prohíben la realización de contratos destinados a violar las leyes extranjeras o las
argentinas:
ART 1207 – Los contratos hechos en país extranjero para violar las leyes de la República, son de ningún valor en el
territorio del Estado, aunque no fuesen prohibidos en el lugar en que se hubiesen celebrado.
ART 1208 – Los contratos hechos en la República para violar los derechos y las leyes de una nación extranjera, no
tendrán efecto alguno.
ART 159 – Las condiciones de validez intrínsecas y extrínsecas del matrimonio se rigen por el derecho del lugar de su
celebración, aunque los contrayentes hubieren dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
LEY DE SOCIEDADES
ART 124 – La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté
destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las
formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
Se contempla el fraude a la ley como problema general en el Sistema del Derecho Internacional Privado de fuente
interna argentina.
ART 2598 – FRAUDE A LEY
Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no disponibles para las partes no
se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las
normas de conflicto.
FUENTE CONVENCIONAL
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES – CIDIP II
ART 6 – No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan
evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte.
Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las
partes interesadas.
TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889 Y 1940
No incorporaron una teoría general del fraude a la ley, sino que esta noción puede verse en particular.
Los artículos 41 y 42 del Tratado de Derecho Civil de 1889 someten el régimen matrimonial patrimonial a la ley del
domicilio conyugal que los contrayentes hubieran fijado de común acuerdo antes de la celebración del matrimonio
o, en su defecto, a la ley del domicilio del marido al tiempo de la celebración del mismo:
ART 41 – En defecto de capitulaciones especiales, en todo lo que ellas no hayan previsto y en todo lo que no esté
prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes, las relaciones de los esposos sobre dichos bienes se rigen
por la ley del domicilio conyugal que hubieren fijado, de común acuerdo, antes de la celebración del matrimonio.
ART 42 – Si no hubiesen fijado de antemano un domicilio conyugal, las mencionadas relaciones se rigen por la ley del
domicilio del marido al tiempo de la celebración del matrimonio.
ART 16 TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940 – Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos con
respecto a los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que, sobre materia de estricto
carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes.
REENVÍO
Es uno de los problemas o cuestiones propias del Derecho Internacional Privado, que puede plantearse a raíz de la
particular función de la norma indirecta de ser la norma electiva de normas llamada a determinar el derecho
aplicable a la relación jurídica.
Si se interpreta que la selección del derecho aplicable, efectuada por la norma de conflicto, comprende solamente
las normas materiales o sustantivas, es decir, aquellas que en forma directa dan la solución al caso, la cuestión del
reenvío no va a plantearse, ya que el sistema jurídico extranjero ha hecho aceptación del caso.
En cambio, si se interpreta que la remisión efectuada al derecho extranjero comprende también sus normas
indirectas, podría entonces originarse un conflicto negativo de leyes, situación ésta en la que se presenta el
problema del reenvío. Así, la norma de conflicto extranjera puede determinar la aplicación de su propio derecho
material o, por el contrario, a través del punto de conexión establecer que resulta aplicable el derecho del juez que
conoce en la causa, o bien, considerar que la norma más conforme con la esencia de la relación jurídica es la de un
tercer Estado.
El reenvío se produce porque difieren los puntos de conexión de las reglas de conflicto de los diferentes Estados,
situación que, obviamente, no va a producirse cuando los Estados han unificado dichos criterios, a través de tratados
y convenciones, o regulado claramente la relación mediante normas directas.
Si bien la aplicación del reenvío puede obstaculizar la determinación precisa del derecho aplicable, no existen
infinitos puntos de conexión y, en la búsqueda del derecho más conforme para cada tipo de relación jurídica, se
adoptan criterios de proximidad más o menos uniformes, como el real, el personal y los relativos al acto, lo cual
limita notablemente el número de remisiones posibles.
POSTURAS HISTÓRICAS
➢ TEORÍA DE LA REFERENCIA MÍNIMA
Fue la tesis dominante a fines del siglo XIX y comienzos del XX, rechazaba la posibilidad de aplicar el reenvío ya que
consideraba que las reglas de Derecho Internacional Privado remiten solo al derecho interno o material del Estado
extranjero.
Postulaba que la norma indirecta del juez era una regla soberana que establecía el imperio legislativo para cada
relación jurídica en el ámbito internacional y que no podía ceder frente a una disposición en sentido contrario del
derecho indicado por ella para regular la cuestión.
➢ TEORÍA DE LA REFERENCIA MEDIA O TEORÍA DEL DESISTIMIENTO
Entiende que la regla de Derecho Internacional Privado del juez se refiere al derecho material y también al derecho
internacional privado extranjero, pero se requiere que la regla de conflicto del derecho extranjero acepte la remisión
y declare aplicable su propio derecho.
De lo contrario, el derecho extranjero habrá desistido y el juez no puede aplicar un derecho que no quiere ser
aplicado. El magistrado, entonces, deberá recurrir nuevamente a su propio ordenamiento para buscar puntos de
conexión subsidiarios. En este supuesto, tampoco se plantea la cuestión del reenvío.
➢ TEORÍA DE LA REFERENCIA MÁXIMA O TEORÍA DE LA REMISIÓN INTEGRAL
Sostiene que la regla de Derecho Internacional Privado que declara aplicable al derecho extranjero se refiere a él en
su totalidad, es decir que comprende sus normas indirectas de exportación y de importación y sus normas
materiales.
- HIPÓTESIS DE ACEPTACIÓN: se da cuando la regla Derecho Internacional Privado extranjera declara aplicable su
derecho sustancial, supuesto en el que no hay reenvío, y también, cuando establece la aplicación del sistema
jurídico de un tercer Estado, supuesto en el que se trata de un reenvío de segundo grado.
- HIPÓTESIS DE DENEGACIÓN: se produce cuando el derecho extranjero rechaza su intervención en la cuestión y
considera aplicable el derecho del magistrado actuante.
En este caso, el juez podrá optar por resolver la cuestión aplicando su propio derecho material, supuesto en el que
se trata de un reenvío de primer grado, o bien, insistiendo con lo dispuesto por su norma de conflicto, resolver la
cuestión conforme el derecho material del Estado extranjero, supuesto en el que se trata de un doble reenvío.
ANTECEDENTE JURISPRUDENCIAL
CASO FORGO
Forgo, nacido en Baviera, a los 5 años emigró a Pau, Francia, donde residió toda su vida y falleció intestado, sin
ascendientes, descendientes ni cónyuge, y sin haber obtenido su domicilio legal en Francia, dejando una importante
sucesión mobiliaria. Su herencia fue reclamada por el Estado francés y por unos parientes colaterales de la línea
materna.
Los parientes colaterales de Forgo ejercitaron la acción de petición de herencia, basados en que su derecho estaba
reconocido en el Código Bávaro, aplicable en virtud de la norma de conflicto francesa, según la cual la sucesión
mobiliaria debía regirse por el último domicilio del causante, que Forgo había conservado en Baviera.
Los abogados fiscales franceses sostuvieron que el Código Civil Bávaro, evidentemente aplicable al caso en virtud de
la norma de conflicto francesa, disponía que las sucesiones mobiliarias quedaban sometidas a la ley del lugar del
domicilio efectivo del difunto. Así, encontrándose el domicilio efectivo en Francia, la ley bávara disponía la solución
del asunto a través de la aplicación de la ley sucesoria francesa, debiendo el Estado francés regir la sucesión.
Finalmente, la Corte de Casación de Francia resolvió el caso a favor del Estado francés, aplicando la teoría del
reenvío.
FUNDAMENTOS DE LA APLICACIÓN DEL REENVÍO
➢ ARGUMENTO HISTÓRICO – REMISIÓN INTEGRAL
Todo el sistema de una legislación nacional, compuesta de leyes de fondo y reglas de conflicto, forma un conjunto
inseparable, dictado para ser aplicado en su totalidad.
CRÍTICAS
- OBJECIÓN DE LA RAQUETA (NIBOYET – PILLET – ZITELMANN)
Si se sostiene la indivisibilidad del derecho extranjero, debemos admitir que él también remite a un derecho
indivisible que incluye sus normas de conflicto, cayendo en un círculo vicioso.
Además, los partidarios del reenvío dividen lo que consideran indivisible, ya que aplican sólo las reglas de conflicto
del derecho extranjero y no su derecho de fondo.
- OBJECIÓN DE LA NATURALEZA DE LAS REGLAS (VICO)
Las reglas de conflicto y las leyes difieren en su carácter, en tanto que la regla de conflicto es electiva de leyes,
mientras que, la ley propiamente dicha rige directamente los casos concretos. Así, las reglas de Derecho
Internacional Privado son de derecho público y están destinadas a determinar el imperio de las leyes, es decir que
son, ante todo, reglas de distribución y limitación de soberanías.
➢ SEGUNDO ARGUMENTO
Toma en consideración el desistimiento efectuado por el derecho extranjero, es decir, su falta de interés en regular y
resolver el caso. Plantea que no hay que ser más exigente que la ley extranjera misma, en tanto que la ley extranjera
es competente en virtud de un principio de derecho, lo cual no significa que deba aplicársela aún en contra de lo que
ella dispone.
Así, la ley del juez contiene dos reglas, por un lado, sustrae a su imperio la relación de derecho y, por el otro, la
somete a una ley extranjera determinada. Si se admite el carácter imperativo de la primera no puede negársele a la
segunda y sustituirla por la regla de conflicto extranjera.
CRÍTICA
Importa aceptar el fundamento de la cortesía internacional.
➢ TERCER ARGUMENTO – EFICACIA INTERNACIONAL DE LA SENTENCIA (DICEY)
Es conveniente que las sentencias dictadas por un tribunal tengan una eficacia internacional. Así, el reenvío
contribuye a asegurar la uniformidad de la solución de los conflictos y la ejecución internacional de las sentencias.
➢ CUARTO ARGUMENTO – COORDINACIÓN DE LAS REGLAS DE CONFLICTO (BATIFFOL)
Cuando la ley extranjera designada por la regla de conflicto es de un país donde la legislación no está unificada, el
camino natural es coordinar nuestra regla y la regla de conflicto interna extranjera.
Sin embargo, es posible admitir que el legislador haya previsto una eventual coordinación de su regla de conflicto
con la extranjera, teniendo en cuenta las estructuras de los sistemas jurídicos. En este caso, si la combinación entre
ambas reglas permite un resultado aceptado por ambas soberanías, todo conflicto se suprime. En el orden
internacional, presenta la ventaja de resolver el conflicto de soberanía, en tanto que las dos reglas de conflicto son
simultáneamente satisfechas. Mientras que, en el orden interno, el reenvío considera el interés del Estado al hacer
respetar o acatar su ley y mantener su homogeneidad, ya que, si bien la regla de conflicto introduce la regla
extranjera, es decir el elemento heterogéneo, la ley del juez será aplicada íntegramente.
Al dictar la norma de derecho internacional privado, el legislador contempla el interés de las partes, al dar
supremacía al derecho que tenga una relación o conexión más directa con la relación jurídica, el interés del Estado,
al ampliar la aplicación de la lex fori, y las necesidades del comercio jurídico internacional, al brindar mayor eficacia
internacional a la sentencia. Así, si los tres intereses son respetados, el reenvío es eficaz.
➢ REGLAMENTO SUBSIDIARIO (LAREBOURS-PIGEONNIÉRE)
Existen dos clases de normas de conflictos, unas derivadas de razones jurídicas, que deben ser aplicadas
incondicionalmente por los jueces del propio Estado, y otras basadas en consideraciones políticas, como las que
regulan las cuestiones de capacidad y familia por la ley nacional o la del domicilio. La regla de conflicto estatal que
acepta uno de estos puntos de conexión no los impone de manera tan imperativa que excluya la posibilidad de
aplicar el otro.
Frente a la carencia de norma de conflicto, ya que la del foro queda vaciada de contenido ante el desistimiento
operado por la legislación declarada competente, es necesario colmar la laguna mediante la investigación de una
norma de conflicto subsidiaria dentro del sistema conflictual del foro, y esta norma no puede ser otra que la que
conduce a la aplicación de la ley del domicilio. Así, Larebours-Pigeonniére llega al mismo resultado que los
partidarios del reenvío sin aceptar expresamente esta solución, aunque tan sólo en los supuestos comprendidos en
el estatuto personal.
TIPOS DE REENVÍO
✓ REENVÍO DE PRIMER GRADO
La norma de Derecho Internacional Privado del juez que entiende en la causa, es decir de la lex fori, designa como
aplicable el derecho extranjero, el que es considerado como un todo integral, incluyendo la norma de conflicto
extranjera que, a su vez, reenvía a la aplicación del derecho del juez, quien decide aplicar su propio derecho
sustancial.
Una de sus ventajas prácticas es que conduce al juez a aplicar su propia ley interna, ya que los jueces aplican mejor
sus leyes que las extranjeras.
✓ DOBLE REENVÍO
La norma de Derecho Internacional Privado del juez que entiende en la causa, es decir de la lex fori, designa como
aplicable el derecho extranjero, el que es considerado como un todo integral, incluyendo la norma de conflicto
extranjera que, a su vez, reenvía a la aplicación del derecho del juez, quien decide aplicar el derecho sustancial
extranjero.
Esta solución busca evitar la crítica del “pin pon internacional” o “circulo vicioso”, y también, la crítica de la
aplicación del derecho extranjero por cortesía internacional.
✓ REENVÍO DE SEGUNDO GRADO
La norma de Derecho Internacional Privado del juez que entiende en la causa, es decir de la lex fori, designa como
aplicable el derecho extranjero, el que es considerado como un todo integral, incluyendo la norma de conflicto
extranjera que, a su vez, reenvía a la aplicación del derecho de un tercer Estado, el que también es considerado
como una totalidad que incluye la norma de conflicto que, a su vez, reenvía la cuestión al tratamiento y solución por
la lex fori o por el derecho del Estado extranjero.
LÍMITES A LA APLICACIÓN DEL REENVÍO
• IMPOSIBILIDAD DE COORDINACIÓN, lo cual produce un círculo vicioso (Battifol – Lerebours – Maury).
• AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: cuando las partes escogen la ley que ha de regir su contrato, debe entenderse que
se están refiriendo al derecho material y no a las normas de conflicto de ese ordenamiento, lo que trae como
consecuencia que se excluya la reserva de una coordinación eventual de las reglas de conflicto.
• REGLA LOCUS REGIT ACTUM: un acto será válido en cuanto a la forma si respetó la ley del lugar donde se realizó.
LEGISLACIÓN – FUENTE INTERNA
ANTECEDENTES EN EL CÓDIGO CIVIL DE VÉLEZ SARSFIELD
No contempló norma alguna que expresamente se refiera al tema del reenvío, ya que fue redactado con
anterioridad a que la cuestión surgiera en la jurisprudencia extranjera, dando origen a un importante debate en el
ámbito local respecto a si el sistema argentino permitía o no su aplicación.
Algunos autores consideraban que Vélez, quizás de manera intuitiva, rechazó el reenvío y fundamentan esta
afirmación referenciando algunos artículos que, en forma específica, remiten al derecho sustantivo y dejan de lado la
posible intervención de la norma de conflicto. Así, para Vico, Lazcano y Goldschmit nuestro ordenamiento rechazaba
el reenvío cuando el artículo 3283 del Código Civil disponía que el derecho de sucesión al patrimonio del difunto se
regía por el derecho local del domicilio que el causante tenía al morir, entendiendo que el término “local” hacía una
remisión a las normas positivas o sustantivas y excluía las reglas de conflicto.
Contrariamente, otros autores, como Calandrelli y Alcorta, se mostraron a favor de la aplicación del reenvío. Para
Calandrelli, el artículo 12 servía para afirmar la aceptación del reenvío.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
ART 2596 – REENVÍO
Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica, también es aplicable el derecho internacional
privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino, resultan aplicables las normas
del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho
interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
Adopta la TEORÍA DE LA REFERENCIA MÁXIMA o TEORÍA DE LA REMISIÓN INTEGRAL, en tanto que declara aplicable al
derecho extranjero en su totalidad.
Asimismo, resuelve el problema mediante la aplicación del REENVÍO DE PRIMER GRADO, dejando de lado otras
categorías de reenvío, tales como el de segundo grado o sucesivos grados, o el llamado doble reenvío. Sin embargo,
puede aducirse que reconocer solamente el reenvío de primer grado implica una incongruencia doble, ya que, por
un lado, se procura facilitar la labor de los aplicadores del derecho que concluyen aplicando su propio derecho, que
es el que conocen, y, por el otro, porque no hay motivos que justifiquen rechazar los sucesivos reenvíos aceptando el
primero, lo cual produce un corte a todas luces arbitrario.
Además, hay que tener en cuenta que, conforme la TEORÍA DEL USO JURÍDICO, desde el punto de vista del juez
extranjero, frente al reenvío de primer grado, sería aplicable su propio derecho, lo cual significa que estamos frente
a un DOBLE REENVÍO, desde nuestra óptica.
Por otro lado, corresponde analizar si aquella remisión que realiza la norma de conflicto comprende, además de la
ley sustantiva, los principios del derecho, los usos y costumbres y las prácticas comerciales, resultando necesario
establecer si la remisión que efectúa la norma indirecta es a la “ley” extranjera o al “derecho” foráneo.
FUENTE CONVENCIONAL
CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE LEY APLICABLE EN MATERIA DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
ART 15 – A los efectos de la presente Convención, se entenderá por "ley" el derecho positivo vigente en un Estado,
con exclusión de las normas relativas al conflicto de leyes.