Parte 9 - Capitulo 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD 4

INTRODUCCION A LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSION

Conceptualizar qué es un proyecto y conocer la clasificación de los mismos.


Conocer el ciclo de los proyectos.
Conocer los diferentes estudios que se realizan para elaborar un proyecto.
Dimensionamiento de proyectos; tamaño, localización, tecnología
Conocer el Marco Lógico y sus herramientas.

1. Introducción

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el


gobierno, la Iglesia y todos tenemos proyectos que se quieren realizar.

La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y objetivos,


los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren
desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos de
modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias para
poder lograrlos.

Las acciones de nuestras vidas son decisiones tomadas, los proyectos necesitan de
muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden presentar,
existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se puedan tomar
para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada una de estas alternativas
traerá con ellas variantes que el preparador del proyecto debe considerar
frecuentemente.

Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto, es diseñar y


planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que debe
ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o
proyecto de las futuras generaciones
2. Proyectos de Inversión

2.1 Definición de Proyecto

Existen muchos autores que han escrito la definición de su propia percepción de lo que es un
proyecto; entre los principales conceptos, tenemos;

a) “Es un esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único”. (PMBOK)

b) “Proyecto es la combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una


organización temporal para conseguir un propósito determinado”. (David I. Cleland y
William R. King)

c) Un proyecto es todo conjunto de actividades, con un inicio y fin determinados, así como
con recursos necesariamente limitados por las características y ejecución del mismo, para
conseguir objetivos a corto, mediano o largo plazo; objetivos que no pueden conseguirse
mediante las operaciones corrientes de una Entidad, Empresa u Organización.

d) Conjunto de actividades orientadas a la consecución de objetivos establecidos.

e) Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y


medidas institucionales y de otra índole diseñadas para lograr un objetivo (o conjunto de
objetivos) de desarrollo en un período determinado, o solucionar un problema o
satisfacer una necesidad.

f) Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a


resolver, entre muchas una necesidad humana.1

En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y
metodología con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser
humano en todas sus facetas como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente,
cultura, etc.

Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o servicio. Una
secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo... y realizada por gente
dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad. 2

1
Definición obtenida de la pagina WEB del Ministerio de Desarrollo de México.
2
Programa de Gerencia en Proyectos de Desarrollo, “Curso Central” , Banco Interamericano de Desarrollo Maestrías para el
Desarrollo MpD, 2001
Relación Proyecto Realidad - Cambio

Realidad
Cambio
actual
Cambio
(Objetivo
(problema o
logrado )
necesidad) Proyecto

2.2 Inversión Pública

Se entiende por Inversión Pública todo gasto de recursos de origen público destinado a
incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital
humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o
producción de bienes.

El concepto de Inversión Pública incluye todas las actividades de preinversión e inversión que
realizan las entidades del sector público.

El objetivo central de todo proyecto de inversión pública es solucionar un problema o una


necesidad sentida en una población determinada

Que es un proyecto de desarrollo?

Se entiende por proyecto de desarrollo un conjunto autónomo de inversiones, actividades,


políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico
de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo
predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la
retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución

Que es planificación?

Es una función básica del gestor de proyectos que tiene como misión determinar: ¿Qué debe
hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los
mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone

La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción
a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a los recursos
disponibles.
2.3. Clasificación de los Proyectos

Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser 3:

a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera4:

 Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.


 Proyectos que generan bienes intermedios.
 Proyectos que generan bienes de capital.

b) Según los sectores productivos:

 Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal.


 Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte
extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad
pecuaria.
 Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades
básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado.
 Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas
que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad
general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
 Proyectos de servicios: su propósito no es de producir bienes materiales, sino prestar
servicios de carácter personal, material o técnico.

c) Según la óptica de evaluación de proyectos:

3 Serie 3 de Ediciones sobre Capacitación para el Desarrollo Humano y Comunitario, del Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en los Asentamientos Precarios
del Ecuador, ECU 98/005, de HABITAT.

4
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, IULA CELCADEL, Instituto de Investigación y Desarrollo Municipal, “Guia
Metodológica de Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”, Serie PCM-B/96. 1996. Pag. 11-12.
Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público.

 Proyectos que generan bienes específicos o de mercado : son bienes con consumo
divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el
consumidor, a menudo implica la destrucción del bien.

Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la
utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si
el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción
del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de proyectos
pertenecen al sector privado.

 Proyectos que generan bienes públicos : estos bienes por el contrario al anterior punto,
no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad
no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son servicios más que
bienes.

Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras. El


hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su medición, tendiendo a
subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un mercado, el precio de estos
bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo para realizar esta producción. Por
tanto es el sector público quien genera estos bienes.

 Proyectos que generan bienes semi-públicos : tiene características de los otros dos
proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide
que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el
precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor directo (el
alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de
los beneficios de su mejor educación. Este proyecto puede ser realizado tanto por el
sector público o privado.
2.4. Diferencias entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad yTarea 5

Estos términos pueden parecer y usarse en algunas ocasiones para significar lo mismo, pero en
el lenguaje de la planificación de proyectos sus alcances son muy diferentes, cada uno de estos
términos indica distintos niveles de concertación.

2.4.1. Plan

Es el término de carácter más global, referencia a decisiones generales que expresan los
lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la
asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de
medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos.

El plan engloba programas y proyectos, pero no esta compuesto solo por un conjunto de
programas y proyectos. Y esto es por una razón principal, el plan responde a un propósito y
objetivo más amplio que la sumas de programas y proyectos. Por ejemplo el plan nacional,
indica por ejemplo la tasa de crecimiento de la economía, el nivel de alfabetismo en Bolivia,
niveles de nutrición y salud, y otros. En resumen el plan es un parámetro técnico – político
dentro del cual se enmarcan programas y proyectos.

2.4.2. Programa

En sentido amplio programa, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado


de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan esta constituido por un conjunto
de programas.

5
Ander-Egg Ezequiel, Aguilar Idañez María José, “Como Elaborar un Proyecto” Guia para diseñar proyectos Sociales y
Culturales Ob. Cit. Pag.17.
2.4.3. Proyecto

Pasando a un mayor grado de concertación, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este
concepto se hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

La realización de un curso para capacitación de un sector de la población puede ser un proyecto


dentro de un programa destinado a este sector. Tanto los programas como los proyectos se
concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para
alcanzar determinadas metas y objetivos.

La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad


del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja, habrá de ser
un programa con varios proyectos, si es sencilla un simple o único proyecto podrá desarrollarla.

2.4.4. Actividad y Tarea

Si seguimos avanzando en la línea de la especificidad, podemos hablar también de actividades y


tareas. La actividad es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización
secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para metas y objetivos específicos de un
proyecto. La tarea es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de
concertación y especificidad.

Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para
concretar un proyecto.
3. Etapas de los Proyectos

Las etapas de los proyectos responden a un proceso lineal, ya que estas se suceden siempre en
el orden indicado, cada etapa se cierra antes de pasar a la siguiente.

Ciclo de los proyectos

IDEA
(Identificación) Tipo de evaluación

PERFIL
(Preparación / evaluación

Evaluación
Ex_ante
NO
Es
Suficiente
El perfil?

Prefactibilidad
(Factibilidad)

DISEÑO
(Arquitectura/Ingeniería
Programación actividades)

Seguimiento
Físico_financiero

EJECUCIÓN
(Construcción/ implementación)

Seguimiento de la
OPERACIÓN operación
Evaluación ex_post
3.1. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS:

Tal como lo definimos, un proyecto tiene una duración limitada, es decir


una fecha de inicio y otra de finalización especificadas, el período
transcurrido entre ambas constituye el Ciclo de Vida del proyecto.
Durante ese tiempo el proyecto atravesará diferentes fases:

Estas fases tienen distintas particularidades según sean las


características del proyecto que se está emprendiendo, (tipo de
producto a obtener, duración, envergadura, importancia relativa para la
empresa, etc.).
4. FASE DE PREINVERSION O ETAPA DE EVALUACIÓN EX-ANTES

a) Identificación de ideas de Proyecto:

Las ideas de proyectos surgen de quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de


actuar para lograr algo de valor . Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas
y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Esta etapa consiste en especificar
las potencialidades de desarrollo, una necesidad insatisfecha o un problema a resolver, el
conjunto de los posibles beneficiarios, su localización geográfica y sus objetivos que se
esperan alcanzar en función de los beneficios esperados.

Estos aspectos podrán estar incluidos en un diagnóstico de situación que puede ser
producto de un Plan de Desarrollo, Plan Maestro en determinado sector, o Plan
Estratégico de una entidad o empresa.

La identificación de proyectos debe ser coherente con el marco de referencia establecido,


según el tipo de proyecto, por los planes nacionales, departamentales y municipales de
desarrollo, establecidos por el Sistema Nacional de Planificación.

Cabe señalar que ya en esta etapa se identifican las alternativas básicas, mediante las
cuales se pretende resolver el problema.

b) Perfiles; Preparación y Evaluación

Son documentos, donde se deberá especificar claramente el problema que se desea


solucionar, brindar una explicación detallada sobre el proyecto que se propone, y sus
partes componentes, especificar y cuantificar la población beneficiaria y brindar una
estimación preliminar del monto de inversión total en que el proyecto incurriría, los
costos e ingresos que el mismo generaría en el futuro.
Adicionalmente, se describen las diferentes alternativas, principalmente en lo que se
refiere a TAMAÑO, LOCALIZACIÓN, TECNOLOGÍA o alternativas técnicas, donde
se establecen lineamientos generales de costos y beneficios, para cada una de las
alternativas.

Cabe señalar que la identificación y descripción de alternativas en estas dos primeras


etapas es fundamental para llegar a identificar y formular un buen proyecto a nivel de
factibilidad y diseño final. Dependiendo el grado de complejidad e importancia del
proyecto se requerirá adicionalmente, previo al diseño final, de estudios de prefactibilidad
y factibilidad.

b1) Estudio de factibilidad

En esta fase se requiere con mayor detalle la información proveniente del Perfil y
además se incorporan datos adicionales para efectuar la evaluación de las
alternativas planteadas, para descartar algunas y perfeccionar las restantes. Para
cada una de las alternativas se deberá cuantificar la demanda y/o estimar la
población a beneficiar, definir el tamaño del proyecto, determinar los montos de
inversión, los costos recurrentes anuales, los ingresos y su vida útil. Además,
también para cada una de las alternativas, se deberá realizar evaluaciones
financieras y socioeconómicas o de costo eficiencia, con el propósito de
identificar las más recomendables y descartar las restantes.
Los resultados de esta etapa, deben permitir a la máxima autoridad ejecutiva de la
entidad tomar la decisión de ABANDONAR, POSTERGAR o REFORMULAR el
proyecto de tal manera de poder pasar a la fase de inversión o continuar con los
estudios a nivel de factibilidad especificando, en este ultimo caso los términos de
referencia correspondiente para concretar la misma.

Es importante señalar que los ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD, permiten


establecer también si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y
requiere una investigación a fondo mediante la realización de estudios específicos
de apoyo, tales como por ejemplo la perforación de un pozo que confirme la
calidad y cantidad de agua requerida para la reformulación de un proyecto de agua
potable y alcantarillado.

b2) Estudio de factibilidad

Consiste en perfeccionar la alternativa preseleccionada en la etapa de


prefactibilidad, reduciendo los márgenes de incertidumbre y recalculando los
indicadores de rentabilidad financiera y socioeconómica o de costo-eficiencia y la
evaluación del impacto ambiental, con las consiguientes medidas de mitigación, si
el proyecto impacta negativamente al medio ambiente como por ejemplo una
carretera.

Si los datos obtenidos establecen un proyecto no viable, se deben ajustar algunos


parámetros o reducir el alcance del proyecto, para tratar de presentar un proyecto
viable bien definido. Esto significa que en esta etapa se deberá contar con una
cuantificación y valoración definitiva de los beneficios y costos de inversión y
operación del proyecto, así como las alternativas de financiamiento a ser utilizadas
tanto para la fase de inversión como para la fase de operación.

Los resultados de etapa deben permitir a la maxima autoridad ejecutiva de la


entidad, tomar la decisión de abandonar el proyecto, o pasar el mismo a la fase de
inversión.

Que significa viabilidad?

Comúnmente se confunde los términos “viabilidad”, “factibilidad”, e incluso


“rentabilidad”, conceptos que están muy lejos de significar lo mismo.
Viabilidad indica lo que puede concretarse, aquello que puede salvar los
escollos (esperables o no) en el recorrido necesario para materializarse. En
el caso de Proyectos de Inversión puede entenderse por viabilidad “la
capacidad de un proyecto de asimilarse al medio intervenido y
transformarlo, en forma sostenible”.

Viabilidad expresa lo viable, concepto que proviene de “vie=vida”,


indica que puede vivir, desarrollarse, refiere a “…un asunto que, por sus
circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.

De esta forma, los análisis de viabilidad son estudios de las distintas


dimensiones del ambiente en que se manifestarán los impactos del
Proyecto, que permitirán precisar si se prevén incompatibilidades,
inadecuaciones, conflictos u otras situaciones que puedan impedir o
dificultar la preparación, ejecución u operación o, también, inhibir la
concreción de los resultados y los impactos esperados. Estos estudios
refieren a cada una de las dimensiones específicas del ambiente que se
interviene y se indican a continuación:
• financieros,
• jurídicos,
• institucionales - organizativos,
• técnicos – operativos,
• tecnológicos,
• ambientales,
• sociales y
• políticos

c) Diseño Final:

Esta etapa comprende la elaboración de los diseños finales de Arquitectura e Ingeniería o


la diagramación conceptual y operativa de las distintas partes del proyecto, la definición
de otros aspectos de carácter administrativo, institucional y legal.
Al final de esta etapa se debe disponer de toda la información y antecedentes necesarios
para programar a nivel de detalle, la ejecución del proyecto. Es importante realizar
diseños que se puedan cambiar con el tiempo. Debe incluir Presupuestos completos y
detallados por actividad, cronogramas de avance físico y financiero a fin de facilitar el
seguimiento del proceso de ejecución.

5. FASE DE INVERSIÓN O ETAPA DE EJECUCIÓN

Esta fase se inicia una vez que se ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto y se extiende
hasta que se termina la construcción del mismo y está en condiciones de iniciar su operación.
Esta fase comprende las siguientes etapas:

1. Revisión y actualización del proyecto


2. Formulación de un plan detallado de ejecución del proyecto fisico-financiero.
3. Licitación
4. Adjudicación
5. Negociaciones y celebraciones de contratos.
6. Ejecución y seguimiento técnico-administrativo

d) Ejecución

La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas que conducen a los


objetivos establecidos en el proyecto. Lo cual debe estar dirigido en base a un
cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su
vez se debe realizar seguimiento permanente a fin de realizar constantes evaluaciones de
cada fase que se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado, para corregir
desviaciones de forma oportuna para no afectar los cronogramas de avance fisico y
financiero y evitar contingencias no previstas.
En esta fase se incluyen, dependiendo de las características del proyecto en ejecución,
como por ejemplo hospitales, edificios altos, sistemas de bombeo y distribución de agua
potable, etc. las siguientes actividades:

1. Capacitación de operación y mantenimiento de instalaciones


2. Puesta en marcha
3. Manuales de operación y mantenimiento

6. FASE DE OPERACIÓN

Comprende las acciones relativas a la puesta en funcionamiento del proyecto, una


vez este ha sido concluido por completo, a efectos de que el mismo comience a
generar los beneficios y costos identificados y estimados en la fase de
preinversión.

En esta etapa el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad


instalada inicia la generación del producto (bien o servicio), para el cumplimiento
del objetivo especifico orientado a la solución del problema o a la satisfacción de
la necesidad que constituyó el origen del proyecto.

Evaluación ex-post del proyecto : Principalmente se basa en la experiencia adquirida al


realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue eficaz y eficiente.
Normalmente este punto sirve para experiencia en otros proyectos futuros.

Evaluación: La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios proyectados


asociados a una decisión de inversión con su correspondiente estimado del proyecto. El fin de la
evaluación es tomar la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto.
Definición de objetivos del proyecto:
Objetivo gral o fin, u objetivo de desarrollo
Objetivos específicos

Como toda investigación, es necesario tener un meta a la cual se desea llegar. Los
objetivos específicos permiten llegar al objetivo principal y pueden ser varios. Los
objetivos deben precisar la situación que se desea producir u obtener y los resultados
directos del proyecto.

7. Lógica de un Proyecto

Existe una relación lógica causal entre las actividades que se necesitan realizar para lograr los
objetivos del proyecto.
Figura 3: Lógica del Proyecto

OBJETIVO DE PROYECTO

Objetivos específicos de área

Actividades

Entonces
Tareas

Si

Es importante ir planteando hipótesis para poder seguir la secuencia si entonces.


Ejemplo: Proyecto Criadero de pollos para consumo urbano

Objetivo : Construir un criadero de pollos


Objetivos Específicos : Construir un ambiente para poder criar 40 pollos al mes
Comprar 40 pollos bebés color oro.
Contratar empleados para el criadero.
Conseguir un distribuidor en la ciudad de El Alto
Actividades: Contratar albañiles que construyan el criadero.
Tarea: Comprar (determinar ) el terreno donde se construirá el criadero

Si ya se ha comprado el terreno para instalar el criadero, entonces se debe empezar ha


contratar a los obreros albañiles para que construyan los ambientes.

8. Ideas de Proyectos

Las ideas de proyectos surgen de un diagnóstico en el cual se detectan los ”problemas” que
aquejan a la comunidad, el barrio y/o la empresa.

El diagnóstico sirve de partida para el diseño de varios proyectos o programas.

Es importante que el proyecto apunte a solucionar un problema específico, o ganar una ventaja
que nos genere rédito o valor, entre los muchos que puedan existir en la comunidad, barrio y/o
empresa.

Para poder elaborar un proyecto productivo, podemos hacernos las siguientes preguntas 6:

Qué se quiere hacer Naturaleza del proyecto


Por qué se quiere hacer Origen y fundamentación
Para qué se quiere hacer Objetivos, propósitos
Cuánto se quiere hacer Metas
Dónde se quiere hacer Localización física (ubicación)
Cómo se quiere hacer Actividades y tareas (metodos y
técnicas )

6
Ander-Egg Ezequiel y Aguila Idañez María José, “COMO ELABORAR UN PROYECTO”, 5ta. Edición, Editorial Lumen
Hymanitas, Mayo 2000. Pag. 24.
Cuándo se va hacer Calendario o cronograma
A quiénes va dirigido Destinatarios o beneficiarios
Quiénes lo van a hacer Recursos humanos
Con qué se va a hacer Recursos materiales
se va a costear Recursos Financieros.

Al responder estas preguntas no habremos elaborado un proyecto, simplemente se habrá


sistematizado la información necesaria para no perder de vista la verdadera idea de proyecto
que queremos generar. Con este breve cuadro habremos resumido la información principal, que
dará origen a nuestra investigación.

Aunque tengamos en cuenta todos estos requisitos siempre habrá un margen de incertidumbre
en cuanto a los resultados, siempre existirán factores externos sobre los cuales no tendremos
control.

9. Diseño

9.1. Diagnóstico

Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los ”problemas y/o
oportunidades de la comunidad o individuo.

El diagnóstico es el que sirve de partida para la planificación y la elaboración de proyectos y sus


actividades.

Para realizar un buen diagnostico es importante utilizar elementos como la investigación


participativa, realizar sondeos de opinión o pequeñas encuestas, dirigidas a los clientes finales
de nuestro proyecto.

9.2. Definición de los Objetivos


Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a
alcanzar. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden
alcanzar con su realización Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos.

El Objetivo General

Es el propósito central del proyecto, expresa el logro deseado y posible de obtener frente al
problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué queremos hacer?


 ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación actual?

Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de plantear acciones parciales que
lleven a conseguir la meta u objetivo general, estos son los objetivos específicos.

Los Objetivos específicos

Llamados también inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos que


hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.

En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo
principal. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de complejidad que tenga el
objetivo general.

Todo objetivo sea general o específico, debe ser medible y realizable. Es decir que se pueda
comparar con algún parámetro establecido y real, es decir no inalcanzable.

9.3. Justificación
Se explica las razones por las que se hará el proyecto y los contenidos transversales a
desarrollar.

Para fundamentar un proyecto se debe presenta criterios (argumentos lógicos), que justifiquen
su realización. Es muy importante destacar y tener en cuenta que la justificación debe cumplir
dos requisitos para que sea completa y correcta: 7

 Hay que explicar la prioridad y urgencia del proyecto para el que se busca solución.
 Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución
más adecuada o viable para resolver ese problema.

Muchas veces se puede justificar un proyecto pero no se fundamenta de acuerdo al diagnóstico


de la situación.

Para ello se debe tener en cuenta cuestionamiento como:

 Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver.


 Qué prioridad tiene la solución del problema.
 Los recursos tanto externos como internos que se pueden asignar al proyecto.

2.8. Actividades de la Unidad

Responde según lo analizado:

1.¿Es posible que un proyecto se encuentre en dos diferentes etapas del ciclo de proyectos?

2.Desarrolla la lógica de un proyecto:

Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Actividades
Tareas:

7
Ibedem Pag. 33
3.Realicemos una tormenta de ideas de proyectos por grupos, mencione cinco ideas de
proyectos :

4.En base a la condición de los objetivos elabore tres objetivos para las ideas de proyectos del
anterior ejercicio.

5.Realice un diagnóstico de la siguiente situación:

Caso población Cerro Rojito

La población de Cerro Rojito, ha vivido una rápida expansión en los años recientes, alcanzando
a más XXXXX habitantes. Esta expansión ha complicado las condiciones de movilización de la
población a centros de salud y educación. Aunque se ha incrementado los centros de salud del
área donde está ubicada, son muchas las quejas de que los pacientes no pueden llegar a estos
centros y ser atendidos el mismo día.

Pese a la gran demanda, no hay servicios de movilidad pública que la gente pueda utilizar lo
cual los hace recurrir a otros modos alternativos. Las principales quejas se deben a la falta de
confiabilidad del servicio y al bajo número de buses existentes.

Por otra parte la topografía del lugar hace que no existan caminos en condiciones adecuadas, lo
cual es responsabilidad de la Prefectura.

El sindicato de chóferes que atienden a la población se quejan de sus bajos ingresos, y lo


prologando de sus jornadas pues en muchas ocasiones deben tomar la pala y el pico para saldar
derrumbes y huecos que hay en la carretera, además el alto costo de la reparación de sus
vehículos.
10.- Evaluación y Ejecución de Proyectos

10.1.- Fuentes de Financiamiento

Las entidades a las que se puede acudir en el sector público son:

 El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNRD)


 Fondo de Inversión Social (FPS)
 Fondo de Desarrollo Campesino (FDC)
 Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA)

Estas instituciones por encargo del Gobierno Central, canalizan recursos provenientes de
organismos multilaterales de crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco
Mundial ( MB); donaciones y préstamos de gobiernos amigos como: Holanda, Bélgica, Japón,
Alemania, etc. a programas y proyectos de desarrollo regional local.

Cada una de estas entidades atiende sectores de inversión específicos y otorga financiamiento,
según procedimientos particulares de cada entidad.

Sin embargo, en la estructura de financiamiento de todas ellas, se prevé la participación del


Gobierno Municipal (GM). Con un aporte de por lo menos el 20% del costo total del proyecto,
este será el único aporte del GM al proyecto en el caso en que los recursos sean otorgados en
calidad de donación, sin embargo si los recursos son otorgados como préstamo, el GM deberá,
adicionalmente, cubrir el servicio de la deuda durante el período de repago del préstamo.

Por lo que en muchos casos la inversión estará dependiendo de la capacidad de prestarse de las
comunidades o de cubrir lo mínimo exigido por el ente financiador.
10.2. Evaluación

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una


proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos en conflicto.

La evaluación más conocida responde a la pregunta:


 ¿Se lograrán los objetivos propuestos?, si, no o en parte.

La evaluación revisa los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios
conocidos y conversados en la comunidad.

Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:


 ¿ Es la más conveniente?
 ¿ Habrá una mejor alternativa?.

Observar:

 ¿ La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?.


 ¿ Existe un nivel de participación esperado?
 ¿ En qué etapas o actividades fue mejor?
 ¿ En cuáles se logró menos?

10.2.1. Tipos de Evaluación

Las evaluaciones pueden ser :

Evaluación Económica

Este criterio es fundamental cuando se trata de proyectos producidos (granja, taller,


cooperativa, etc.). En un sentido amplio, se pueden distinguir dos tipos de económica:
 La que relaciona procesos (servicios prestados) con recurso movilizados. Se expresa
en medidas, tales como, número de servicios por cantidad de dinero invertido o
número de servicios por profesional, se la denomina productividad.

 Relaciona efectos, resultados o consecuencias, con recursos invertidos o servicios


producidos. Se expresa en valores monetarios, se lo denomina en términos de
rendimiento o rentabilidad económica.

La evaluación económica de un proyecto compara los costos y beneficios económicos con el


objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros,
o de simplemente no invertir.

El punto de vista de la evaluación económica siempre será, al de la sociedad como un todo, o


sea, el de la colectividad nacional. Significa que interesa identificar los beneficios y costos que
causan un proyecto para el conjunto nacional de individuos y entidades que componen la
sociedad.

Modalidad de Medida de Costo Medida de


evaluación resultados o
efectos
Análisis de Unidades Unidades de
Costo–Eficacia monetarias resultados

Análisis de costo-eficiencia.- Es muy parecido al análisis de costo-beneficio; no requieren reducir


a un mismo denominar los beneficios y costos. La efectividad de un proyecto para alcanzar las
metas dadas se relaciona con el valor monetario de los recursos que se incluyen en el mismo.

Evaluación Financiera

La evaluación financiera pretende determinar la justificación y objetivo, a través de la medición


de la rentabilidad. Esto se puede hacer de diferentes puntos de vista, como:
 Entidad Financiadora
 Entidad Ejecutora inversionista
 Beneficiario o usuario

Este es el criterio más empleado para proyectos productivos, se expresan en términos


monetarios y para facilitar la explicación de las mismas, presentamos el siguiente cuadro:

Modalidad de Medida de Costo Medida de


evaluación resultados o
efectos
Análisis de Unidades Unidades
Costo-Beneficio monetarias monetarias

Análisis costo-beneficios.- Se basa en un principio muy simple: compara los beneficios y los
costos de un proyecto y si los primeros exceden los segundos, se dispone de un primer juicio
que indica su aceptabilidad. Si los costos superan los beneficios entonces se rechaza.

La formula más básica es:


Beneficios
Inversión  Costos

La evaluación identifica los flujos de dinero que se atribuyen al proyecto, el denominado flujo de
caja, al cual se aplica el criterio de rentabilidad como:

 Valor actual neto (Van)


 Tasa interna de retorno (TIR)

Evaluación Social

Además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios,
identifica y valoriza el efecto del proyecto sobre la distribución de ingresos y riqueza.
Modalidad de Medida de Costo Medida de
evaluación resultados o
efectos
Análisis de Unidades Utilidades percibidas
Costo-Utilidad monetarias por el individuo de
forma subjetiva

Análisis de costo-utilidad.- Compara y valora la relación existente entre costos y resultados.


Permitiendo comparar entre diferentes alternativas de inversión desde el punto de vista del
valor de las personas afectadas.

Evaluación Ambiental

En los últimos años, muchos proyectos importantes se han encontrado con serias dificultades
porque en la etapa del diseño e implementación, no se ha tomado en cuenta, en forma
suficiente, su relación con el medio ambiente que los rodea. En efecto, algunos proyectos han
sido considerados insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han sido abandonados
debido a la oposición del público, muchos han encontrado problemas financieros debido a costos
no previstos y otros han enfrentado demandas por daños a los recursos naturales e incluso por
causar serios accidentes.

Los estudios de evaluación de impacto ambiental, constituyen una herramienta de gestión para
los directores de proyectos y agencias de gobierno, se utiliza para identificar, predecir y evaluar
los impactos ambientales potenciales que pudieran causar tales problemas. Gracias a estos
estudios, los proyectos pueden mejorarse al incorporar desde las primeras etapas de la
propuesta, medidas para el control de problemas ambientales.

10.2.2. Momentos de Evaluación

Los momentos de evaluación, principalmente son tres:

 Antes del proyecto, que es la que se explicó en este punto


 Durante el proyecto, que se denomina monitoreo y evaluación de objetivos. Es el
seguimiento; permite conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción;
 Después del proyecto, para poder hacer u obtener datos importantes que sirvan de
experiencia para proyectos futuros.

10.3. Ejecución

Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito de
un proyecto está en asumir las siguientes premisas:

A) Constitución de un equipo eficiente de trabajo: Formar un equipo compacto, que


conozca su forma de trabajar, que tenga buena comunicación y que exista una clara
delimitación de responsabilidades. Tener mecanismos para la solución de conflictos

B) Revisión de tareas específicas: Nombrar responsables de la actividad y tareas.


Planificar actividades, tareas y supervisar tareas; comunicar resultados, problemas y
mejoras de métodos

C) Capacitación, asesoría y seguimiento: Evaluar habilidades, grados de dificultad,


materiales requeridos, capacitar en las áreas en que se detecta falencias, asesorar en
proyectos más difíciles. Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos,
costos, aciertos).

Es responsabilidad de esta etapa del ciclo de proyecto entregar componentes o actividades en


uso o listas para ser empleadas. Es decir si el deseo era tener un criadero de truchas, es en esta
etapa que se debe desarrollar todos los trabajos para entregar todo listo y funcionando.
10.3.1. Ciclo de Gestión del Proyecto

El ciclo de gestión del proyecto esta conformado por tres fases:

1. La preparación de la ejecución
2. Control de la ejecución
3. Término del proyecto

1. El objetivo de la preparación de la ejecución, pretende marcar el rumbo del proyecto, fijar


indicadores de desempeño para poder realizar la medición de rendimiento, analizar y
asegurar la viabilidad, propiciar la capacidad de ejecución.

Para ello es importante tener la organización y programación de las actividades. Diseñar el


plan de ejecución del proyecto, bajo el cual se pueda ver la ruta crítica.

La Ruta crítica esta compuesta por las tareas críticas que requieren más atención, si se
retraza la ejecución de una sola de las tareas críticas no tienen ninguna “holgura” de tiempo
de ejecución. La holgura se calcula matemáticamente considerando las precedencias y
duraciones de todas las tareas. Uno de los métodos más conocidos para poder calcular la
holgura de los tiempos, es el método PERT, el cual toma los datos y en base a la suma de
los mismos elabora la ruta crítica.

Actualmente se cuenta con softwares que permiten un mejor control y manejo de estas
actividades, el más conocido se llama Microsoft Project. Es útil para preparar, el plan de
ejecución y varios otros instrumentos (cuadros de usos de recursos, avances, etc.), examina
precedentes y asegura congruencias entre tareas y resultados, calcula rutas críticas, asigna
los recursos y las responsabilidades, provee y resuelve problemas específicos de
calendarización y costo.

2. El control de la ejecución, se debe generar objetivos de control, que aseguren el


cumplimiento de la ejecución, el cual debe ser coherente con el plan de ejecución.
El control exige:

 Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado.


 Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar capacidades de ejecución.
 Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas.

Los avances de la ejecución, sirven de control para ver como se va desarrollando el logro de
los objetivos. Este control es aplicado a todos los elementos que estén desarrollándose en
ese momento, su efecto inmediato que se desea es ir corrigiendo las posibles desviaciones
que tenga el proyecto. Por ejemplo se había mencionado en la elaboración de proyectos la
máquina de tipo X, pero esta se dejó de producir entonces es atribución de la ejecución
cambiar de máquina sugiriendo la mejor alternativa.

En el caso de estar ejecutando alguna actividad que fue programada, pero la misma no logra
obtener el objetivo para el cual fue diseñado, debe estar en la capacidad de reprogramar
esta actividad y encausarla al objetivo.

3. Termino de proyecto: a su termino todo proyecto requiere: evaluación de cumplimiento de


objetivos de ejecución, cierre de proyecto, empalme con fase de operación.

Las acciones de término de proyecto son:

 Desmontar la unidad de trabajo y los elementos temporales


 Finiquitar cuentas y cerrar compromisos
 Elaborar informes de terminación de proyecto
 Facilitar iniciación de operaciones y sostenibilidad.
10.3.2. Monitoreo

El monitoreo es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la efectividad y


eficiencia del proceso de ejecución de un proyecto, para identificar los logros y debilidades, y así
recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.
El monitoreo no es para los agentes externos al proyecto, es más bien interno, para ver cómo
vamos realizando el trabajo y dónde hay que ir ajustando a la realidad. Es un proceso continuo
sobre todas las actividades.

El Objetivo del monitoreo es mejorar el desempeño del proyecto, aprender de la experiencia y


tomar mejores decisiones.

El monitoreo debe ser planeado cuidadosamente, y debe ser:

 Sistemático
 Participativo
 Centrado en el desempeño (objetivo)
 Dirigido al aprendizaje
 Guía para la toma de decisiones.

10.4. Evaluación Ex- Post

Ayuda a pensar hacia adelante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros
temas a resolver). Es el informe de impacto del proyecto

Es el resultado deseado después de concluido el proyecto a medida que los productos son
utilizados por los beneficiarios.

Permite identificar lecciones aprendidas, generar mejores prácticas y la toma de decisiones para
mejorar proyectos futuros.
EJEMPLOS QUE DEBEN ESTAR DESARROLLADOS

También podría gustarte