Fidias G Arias Guc3ada para La Formulacic3b3n y Evaluacic3b3n de Proyectos Comunitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE

PROYECTOS COMUNITARIOS

Fidias G. Arias

Caracas, 2011
INTRODUCCIÓN

Los cambios experimentados en la sociedad venezolana durante


la última década, requieren cada vez más de ciudadanos que se
involucren y participen activamente en los asuntos de su comunidad y
en la solución de los problemas que en ésta se presenten.

En este sentido, estudiantes, obreros, trabajadores y


empresarios, deben contribuir en alguna medida, con los entes del
Estado para resolver situaciones problemáticas y satisfacer
necesidades de la población, cumpliendo así con lo expresado en el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, referido a la construcción de una “…sociedad democrática,
participativa y protagónica…”

Ahora bien, cualquier acción emprendida por los ciudadanos, en


coordinación o no con algún organismo del Estado, debe ser
planificada. Es decir, hasta la más sencilla idea de cualquier colectivo
o comunidad debe ser objeto de un proceso previo de planificación,
para evitar así la improvisación, la incertidumbre, la falta de eficiencia
y la dispersión de los recursos.

Precisamente, la planificación se vale de su principal


herramienta: los proyectos. Como documento que describe el
conjunto de actividades y recursos que serán empleados en un tiempo
determinado, el proyecto puede formularse en cualquier área o ámbito
social o económico. No obstante, en esta ocasión nos concentraremos
en los Proyectos Comunitarios.
Concepto de planificación

La planificación es un proceso racional de toma de decisiones


para prever y anticipar acciones futuras dirigidas al logro de metas y
objetivos (situación deseable), empleando para ello unos recursos
limitados.
Así mismo, se considera la planificación como un conjunto de
acciones racionales, relacionadas entre sí y previstas con anticipación,
dirigidas a resolver problemas sociales, satisfacer necesidades, o
transformar una realidad y lograr una situación deseada, mediante el
uso eficiente de recursos limitados en un lapso predeterminado.

¿Por qué planificar?

- Porque es necesario evitar la improvisación, la incertidumbre


y la dispersión de recursos.
- Porque la selección objetiva y racional de alternativas sólo se
puede hacer sobre la base del conocimiento de la realidad.
- Porque nos sirve para transformar situaciones actuales y nos
prepara para situaciones futuras.

¿Cuáles son los instrumentos o herramientas de la planificación?

La planificación como proceso utiliza instrumentos que se


concretan en documentos o papeles de trabajo denominados planes,
programas y proyectos, los cuales responden a los distintos niveles
de planificación: nivel macro, mediante la elaboración de planes; nivel
meso, a través de programas, y a nivel micro con la formulación de
proyectos.
Diferencia entre plan, programa y proyecto

Según Ander-Egg (2007), aunque estos términos se emplean


comúnmente como sinónimos, en el campo de la planificación se
deben distinguir.

Plan: tiene un carácter general y global muchas veces de alcance


nacional, con una perspectiva que puede variar de mediano a largo
plazo. Abarca programas y proyectos. Un claro ejemplo son los Planes
Generales de la Nación, los cuales incluyen todos los sectores
esenciales para la vida de un país: economía, salud, vivienda,
educación, seguridad, etc.

Programa: comprende una serie de acciones y procesos enfocados


en áreas específicas y ejecutados mediante proyectos relacionados
entre sí. Por lo general, un programa se traza metas a mediano plazo.

Proyecto: es la unidad operativa o herramienta más específica del


proceso de planificación. Se desarrolla a través de actividades y tareas
con un impacto a corto plazo.

Ejemplos:

- Plan nacional para el desarrollo de la economía popular.

- Programa de formación de cooperativas.

- Proyecto de creación de una cooperativa en el área de la

confección.
¿Qué es un proyecto?

En general, un proyecto es una idea para cuya realización o


concreción, se requiere ejecutar una serie de actividades con unos
recursos limitados en un tiempo determinado. En este sentido, se
presentan otras definiciones:

“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas.” (Ander-Egg, 2007, p. 64).

“Conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una


estructura diseñada para lograr objetivos específicos. En algunos
casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas
para resolver problemas mediante procesos que se consideran
adecuados.” (Cerda, 2001, p.11).

“El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que


concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos
deseables.” (Pérez Serrano, 1999, p. 20).

“Serie de acciones que deben ejecutarse para satisfacer


necesidades o para resolver problemas prácticos, de carácter social o
económico. Tales acciones deben tener fundamento en un diagnóstico
previo. El proyecto constituye la principal herramienta o instrumento
del proceso de planificación.” (Arias, 2006, p. 32).
Es importante señalar que en este libro, nos referimos
específicamente al proyecto como una herramienta del proceso de
planificación, diferenciándolo así del proyecto de investigación, el
cual es muy popular en el medio académico, y aunque se relaciona
con la planificación (la investigación es una etapa necesaria en el
proceso de planificación), sus objetivos y productos finales son
diferentes.

Clasificación o tipos de proyectos

Aun cuando el concepto de proyecto es general, debemos


considerar que existen muchos y diferentes tipos de proyectos. En
este sentido, se presenta una clasificación flexible y no excluyente, por
cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en más de una clase.

Según el área de atención o intervención:

Proyectos sociales: comunitarios, educativos, de salud, turísticos,


culturales, artísticos, deportivos, recreativos.

Proyectos económicos: de inversión, comerciales, de producción de


bienes, de prestación de servicios, de construcción, proyectos
editoriales, etc.
Según la naturaleza del problema que se enfrenta:

 De acción social o proyecto comunitario.

 De investigación: búsqueda de saberes y nuevos conocimientos.

 Tecnológicos: informáticos (computación), del sector tele-


comunicaciones, del sector construcción: proyectos arquitec-
tónicos y de ingeniería.

Según el alcance:

 Micro proyectos

 Proyectos de mediano alcance

 Mega proyectos

Según el número de responsables:

 Grupales o colectivos: asociaciones civiles, sociedades,


cooperativas, equipos de trabajo.

 Individuales: firmas personales, microempresas individuales.

Según el beneficio económico que persigue:

 Sin fines de lucro o sociales

 Con fines de lucro o empresariales


Según el contexto ante el cual se presenta:

 Proyectos académicos o escolares

 No académicos o profesionales

Según el sector de la economía:

 Sector primario (extracción de materias primas): proyectos


agrícolas, proyectos de minería, proyectos de pesca.

 Sector secundario (proceso transformador de materias primas):


proyectos de refinación, proyectos agroindustriales, proyectos
siderúrgicos.

 Sector terciario (producción de bienes y prestación de


servicios): proyectos de salud, proyectos educativos, proyectos
de seguridad social.

¿Qué es un proyecto comunitario?

Es una serie de ideas por concretar, plasmadas en un


documento que incluye el conjunto de posibles acciones que serán
desarrolladas en un período establecido, con recursos determinados,
para satisfacer necesidades y resolver problemas específicos de una
comunidad con la participación activa y protagónica de sus miembros.

Ejemplos de proyectos comunitarios

- Construcción de obras
- Remodelación de obras
- Capacitación
- Recuperación de espacios
- Creación de centros de atención educativa, médico-asistencial,
jurídica, etc.
- Implantación de programas educativos
- Aplicación de programas de actividad física, deportes y
recreación.

El desarrollo de cualquiera de los ejemplos anteriores dependerá


de la factibilidad o posibilidad de ejecución de los mismos. En otras
palabras, no siempre será posible materializar un proyecto. Es
probable que en algunos casos no se cuente con los recursos
necesarios para llevarlo a cabo. De allí la importancia de considerar la
viabilidad o factibilidad de un proyecto.

Etapas de los proyectos comunitarios

1. Detección de necesidades y/o problemas

2. Investigación-diagnóstico de las necesidades y/o problemas:


¿Cuántos son los afectados? ¿Cuál es el origen o causas del
problema? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuál es la
prioridad? ¿Cuáles son las alternativas de solución?

3. Formulación y discusión del proyecto


 Elaboración del cronograma de actividades
 Determinación y búsqueda de recursos

4. Estudio de la factibilidad del proyecto


5. Ejecución del proyecto comunitario (ACCIÓN)

6. Evaluación del proyecto comunitario

Quiero iniciar un proyecto en mi comunidad ¿por dónde


empiezo?

En primer lugar debes reunirte con tus vecinos y conversar con


ellos, para que en conjunto puedan observar cuáles son las principales
necesidades y problemas que afectan la vida en la comunidad.

¿Qué se entiende por necesidades de una comunidad?

Son las carencias, deficiencias o simplemente la falta de algún


elemento indispensable para la calidad de vida y para el sano
desenvolvimiento del colectivo.

Ejemplos de necesidades de una comunidad:

- Falta de drenajes de aguas servidas

- Ausencia de un módulo de atención médica

- Carencia de calles asfaltadas

- Inexistencia de pasarelas

- Falta de espacios adecuados para la actividad física, el


deporte y la recreación.
¿Qué se entiende por problemas de una comunidad?

En general un problema es una situación que requiere una


solución. En el campo de la planificación se refiere a la discrepancia
o diferencia entre una situación actual y una situación deseada, por
ejemplo, la diferencia existente entre el número de viviendas
disponibles y las que se requieren para satisfacer la demanda.

Concretamente en el ámbito comunitario, un problema es


cualquier obstáculo, inconveniente, dificultad o situación negativa que
afecta a una comunidad y que puede surgir de una necesidad o
carencia de la misma.

Por ejemplo, la falta de drenajes de aguas servidas puede


ocasionar un problema de contaminación ambiental y al mismo tiempo
un grave problema de salubridad. Por otra parte, la falta de espacios
adecuados para la actividad física, el deporte y la recreación puede
originar sedentarismo en los miembros de la comunidad lo que a largo
plazo produce obesidad y enfermedades cardiovasculares.

No obstante, existen problemas sociales que no pueden ser


solucionados únicamente por miembros de la comunidad mediante un
proyecto comunitario. Flagelos como la delincuencia y el comercio de
sustancias ilegales sólo pueden ser enfrentados por el Estado a través
de las autoridades competentes, por supuesto, con la ayuda de las
comunidades.

Así mismo, también existen problemas sociales que por el costo


de la solución, escapan de las manos de los ciudadanos, por ejemplo
la construcción de viviendas.
En consecuencia, los proyectos comunitarios deben abordar
problemas posibles de solucionar, “problemas menores” cuya solución
esté al alcance de la comunidad y de los responsables del proyecto. A
esto se le denomina factibilidad o viabilidad del proyecto, la cual debe
ser objeto de estudio y análisis previos.

SITUACIÓN ACTUAL (SER): AUSENTISMO ESCOLAR

SITUACIÓN DESEADA (DEBER SER): ALTA ASISTENCIA


ESCOLAR
¿Qué es el diagnóstico comunitario?

El término diagnóstico, probablemente, surge del campo de la


medicina. Cuando sentimos alguna dolencia acudimos al médico,
quien nos interroga y nos examina. Como resultado de dicho examen,
el galeno emite un diagnóstico.

En el área social, un diagnóstico también representa el resultado


de una investigación, pero en este caso, nos referimos al producto de
un estudio sobre las necesidades y problemas de una comunidad,
organización o institución.

En este sentido, estimamos conveniente referirnos al binomio


investigación-diagnóstico como una sola etapa. No hay diagnóstico sin
un estudio o investigación previa. En este sentido, la indagación
preliminar no se limita sólo a describir problemas o necesidades. Ésta
va mucho más allá.

La comprensión de la situación problemática, implica


necesariamente, una investigación sobre sus causas y los posibles
efectos o consecuencias si continúa o si persiste el problema.

En síntesis, los propósitos de la investigación-diagnóstico son los


siguientes:

 Detectar problemas y necesidades.


 Describir la situación problemática y/o necesidades.
 Explicar las causas de la problemática y sus efectos.
 Definir alternativas de solución y acciones concretas para
enfrentar el problema.
En palabras de Aguilar y Ander-Egg (2001):

“Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa. Se realiza


también para saber qué hacer” (p.29).
¿Qué significa la factibilidad del proyecto?

Un proyecto es factible o viable cuando queda demostrada la


posibilidad de ejecutarlo o llevarlo a cabo. Esta demostración es el
producto de un estudio de factibilidad, el cual consiste en una
investigación dirigida a responder las siguientes interrogantes:

¿Es posible la realización del proyecto?

¿Se dispone de recursos suficientes para su ejecución?

¿El proyecto es viable desde el punto de vista técnico?

¿Cuál es la relación costo-beneficio?

Formulación y discusión del proyecto

Consiste en la elaboración del documento contentivo de los


elementos que conforman el proyecto. El esquema a seguir puede
variar según el caso. Posteriormente, el documento elaborado es
sometido a una discusión o debate en el que participan todos los
involucrados.

PROYECTO
COMUNITARIO
DISCUSIÓN DEL PROYECTO

Ejecución del proyecto comunitario

Una vez elaborado y discutido el documento del proyecto,


sumado esto a la conclusión del estudio de factibilidad, se procede a la
acción, es decir, se inician las actividades encaminadas al logro de los
objetivos, simultáneamente con la ejecución del presupuesto, según el
cronograma establecido.

Es importante señalar que todo desarrollo de un proyecto implica


una inversión de recursos. Sin la disponibilidad de éstos será
imposible la ejecución proyectada.
Evaluación del proyecto comunitario

Consiste en valorar o emitir un juicio acerca de la formulación,


ejecución y resultados del proyecto. Para ello se recomienda
responder las siguientes preguntas:

 ¿En qué medida fueron cumplidos los objetivos?

 ¿Se cumplieron las actividades señaladas en el cronograma?

 ¿La obra o servicio prestado fue culminado en su totalidad?

 ¿Cuál fue el impacto en la población beneficiaria?

 ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios?

Tipos de evaluación

 Durante la ejecución (seguimiento): se trata de un control y


supervisión continua, en todas las etapas y actividades del
proyecto.

 Comparación antes y después: se basa en un registro de los


cambios tangibles ocurridos posteriormente a la ejecución del
proyecto, con respecto a la situación inicial diagnosticada.

Instrumentos de evaluación: encuestas, lista de chequeo o de


cotejo, escalas de satisfacción.
Ejemplo de una lista de cotejo

SI NO
Se lograron los objetivos planteados 
Se cumplieron las actividades señaladas en el 
cronograma

La obra o servicio fue culminado en su 


totalidad

El proyecto tuvo un impacto positivo en la 


comunidad

Los beneficiarios quedaron satisfechos con el 


proyecto

Ejemplo de una escala de satisfacción

Indique su grado de satisfacción MS S NS I MI


respecto a: NI
La capacitación recibida
Los facilitadores
Los materiales de apoyo recibidos

MS S NS I MI
MUY SATISFECHO INSATISFECHO MUY
NI
SATISFECHO INSATISFECHO
Esquema de presentación sugerido para los proyectos
comunitarios:

 Portada: denominación y equipo responsable

 Introducción

 Datos básicos: localización y destinatarios

 Diagnóstico de necesidades y/o problemas

 Objetivos

 Justificación (resultados del estudio de factibilidad)

 Descripción de las actividades y procedimientos a seguir

 Cronograma de actividades y presupuesto

 Anexos

Cuando el proyecto es ejecutado, se incorporan al documento los


siguientes puntos:

 Descripción de las actividades ejecutadas

 Resultados de la evaluación

 Conclusiones y recomendaciones
Preguntas que debe responder un proyecto

¿Quiénes? Equipo responsable

¿Qué? Denominación y objetivos

¿Dónde? Localización

¿Para quienes? Beneficiarios

¿Por qué y para qué? Justificación

¿Cómo? Actividades y procedimientos

¿Cuándo? Cronograma

¿Con qué? Presupuesto


Aclaratoria sobre el qué y el para qué de un proyecto

El reconocido autor Ezequiel Ander-Egg, hace muchos años,


específicamente en 1968, expuso una serie de preguntas orientadoras
para elaborar los instrumentos de la planificación. No obstante,
nuestra larga experiencia docente y en la formulación y ejecución de
proyectos, nos revela que la relación que establece el mencionado
escritor, entre tales interrogantes con los elementos del proyecto
presenta imprecisiones, que a nuestro juicio, son más de forma que de
fondo. Sin embargo, por razones pedagógicas consideramos
importante aclarar el asunto.

Ander-Egg, parte de la pregunta ¿Qué? Para referirse a la


naturaleza del proyecto, aspecto bastante genérico, por cuanto no
explica qué se entiende por naturaleza del proyecto.

En la práctica, cuando formulamos esa pregunta a cualquier


interesado en elaborar un proyecto, se observa lo siguiente:

¿Qué piensas hacer?

R. “Un programa de capacitación en administración dirigido a


comerciantes informales…”

¿Qué pretendes hacer?

R. “Remodelar la biblioteca de la Escuela…”

¿Qué te propones hacer?

R. “Construir una pasarela sobre la carretera…”


En este sentido, la pregunta ¿qué? corresponde claramente a la
denominación (título) y objetivos del proyecto. El mismo Ander-
Egg (2007, p.101), señala:
“Con la definición de objetivos se responde a las siguientes
preguntas:
¿Qué queremos hacer? (explicitar la naturaleza del programa o
proyecto).

¿Qué cambios deseamos lograr dentro de la situación-problema


(situación inicial) sobre la que actuaremos.”

En cuanto a la interrogante ¿para qué?, Ander-Egg (op cit. p.


46), expresa que se refiere a los objetivos y propósitos, pero con los
casos descritos anteriormente, queda claro que los objetivos se
refieren al qué. Luego, nuestro punto de vista se dirige a considerar el
para qué como una finalidad, cuyo alcance no depende únicamente
del logro de los objetivos, sino que puede estar determinado por otros
factores. Nuestra recomendación es la siguiente: el para qué debe
acompañar al por qué en la Justificación.

Ejemplos:

¿Qué te propones hacer?

R. “Construir una pasarela sobre la carretera…”

¿Para qué?

R. “Para contribuir a reducir el número de arrollamientos que


ocurren en la carretera…”
Objetivo (qué)

Impartir un programa de educación sexual para jóvenes y


adolescentes.

Justificación (¿por qué y para qué?)

El desarrollo del programa se justifica porque en los últimos


meses se han presentado muchos casos de enfermedades
venéreas y este programa educativo se impartirá para prevenir la
propagación de dichas enfermedades.

Objetivo (qué)
Capacitar a los miembros del Consejo Comunal en las áreas de
administración, contabilidad y formulación de proyectos.

Justificación (¿por qué y para qué?)

La capacitación se justifica porque al ser consultados los


integrantes del Consejo Comunal manifestaron su necesidad de
formarse en las mencionadas áreas. En consecuencia, la
actividad será realizada para que los participantes puedan
administrar eficientemente los recursos y formular proyectos
factibles de llevarse a cabo.
Ejemplos de objetivos de proyectos comunitarios

Ejemplo 1:
Objetivo General
Capacitar a los miembros del Consejo Comunal en las áreas de
administración, contabilidad y formulación de proyectos.

Objetivos Específicos
1. Proporcionar los fundamentos de la administración.
2. Impartir los elementos básicos de contabilidad.
3. Facilitar la metodología para la formulación de proyectos.

Nótese en el ejemplo anterior como los objetivos implican acciones


concretas que se traducirán en los resultados de la capacitación que
obtengan los participantes. A diferencia de las actividades necesarias
para cumplir los mencionados objetivos, por ejemplo: planificar los
talleres o sesiones de clase; elaborar una presentación de los
contenidos a ser impartidos; diseñar los materiales de apoyo.

Ejemplo 2:
Objetivo General
Remodelar la Biblioteca de la Escuela Prudencio Diez, ubicada
en el barrio El Cementerio de Caracas.

Objetivos Específicos
1. Evaluar el estado actual de la instalación donde funciona la
Biblioteca.
2. Reparar pisos, paredes y mobiliario de la Biblioteca.
3. Pintar y acondicionar la sala.

En este último ejemplo una actividad sería la compra de materiales.


Ejemplos de proyectos comunitarios

 Programa de capacitación en las áreas de computación e


informática dirigido a personas de la tercera edad pertenecientes
a la comunidad de San Ramón, San Carlos, Estado Cojedes.

 Proyecto de remodelación de la Biblioteca de la Escuela


Prudencio Diez, ubicada en el barrio El Cementerio de Caracas.

 Programa de orientación sobre prevención del embarazo a


temprana edad, dirigido a niñas, niños y adolescentes de la
comunidad del Sombrero, Estado Guárico.

 Proyecto de recuperación del Parque Infantil ubicado en la


Urbanización Montalbán II de Caracas.

 Programa de asesoría técnica en las áreas administrativa y


contable, dirigido a los comerciantes informales de la comunidad
de Araira, Estado Miranda.

 Proyecto de recuperación de la cancha deportiva de usos


múltiples, ubicada en el barrio Carapita, Antímano, Caracas.
Referencias

Aguilar, María José y Ander-Egg, Ezequiel. (2001). Diagnóstico


social. Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, Ezequiel. (2007). Introducción a la planificación


estratégica. Buenos Aires: Lumen.

Arias, Fidias. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y


proyectos de investigación. Caracas: Episteme.

Cerda, Hugo. (2001). Cómo elaborar proyectos. Bogotá: Magisterio.

Pachano Rivera, Lizabeth. (2005). Proyectos pedagógicos


comunitarios. Mérida: Universidad de Los Andes.

Pérez Serrano, Gloria. (1999). Elaboración de proyectos sociales.


Madrid: Narcea.

También podría gustarte