DETERMIANTES AHORRO Final PDF
DETERMIANTES AHORRO Final PDF
DETERMIANTES AHORRO Final PDF
Presentado por:
Economía
Santiago de Cali
2019
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DETERMINANTES DEL AHORRO ENTRE
PAÍSES LATINOAMERICANOS
INTRODUCCIÓN
El ahorro forma parte importante para el desarrollo y crecimiento de la economía en un
país, pues no solo tiene efecto en el mercado de bienes, sino también en los mercados
financieros y de capitales mediante la inversión, dado que una gran parte del ahorro se
destina a la inversión. Del mismo modo que da evidencias de la conducta de los agentes. Es
decir, el ahorro es una variable económica que permite obtener información para que la
autoridad monetaria pueda establecer estrategias de política monetaria, hacia qué objetivos
dirigirla y qué cuidados tener con ella. Adicional a esto y en sentido contrario, la política
monetaria que se ha llevado a cabo también influye en el ahorro, ésta reflejada a través de
los cambios en las tasas de interés, pues, al ser estas una herramienta utilizada por dicha
política, tiene repercusiones, no solo en el sector financiero sino también en la toma de
decisiones de los individuos ya que ven afectado, positiva o negativamente, su consumo y
su ahorro, en efecto, sucederá con la inversión.
Dada la relevancia que tiene el ahorro en la inversión es importante conocer qué aspectos
económicos o variables influyen en este. Fue, entonces, el interés principal de este trabajo
revisar el impacto que ejercen variables económicas como el producto interno bruto, la
inflación y la inestabilidad o volatilidad de ambas, en el ahorro, junto con variables
demográficas como la tasa de dependencia y la tasa de urbanización, considerando que el
componente demográfico, es también un aspecto altamente influyente en la conducta
ahorrativa de los países.
Siguiendo este lineamiento, se centró el análisis entre países latinoamericanos, tales como:
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y
Costa Rica desde el año 1999 hasta el 2018, en aras de conocer como dependiendo del
contexto de cada país, la política monetaria tiene efecto en el ahorro y de qué manera es
efecto, esto es, se realizó un análisis comparativo entre dichos países y el comportamiento
particular de los determinantes del ahorro, junto con un análisis de que dependen el ahorro
en países con ciertas características. Igualmente se hizo una revisión de qué características
tienen los países más ahorrativos y cuáles los menos ahorrativos.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
A raíz del interés que se he creado alrededor de los niveles del ahorro y sus determinantes,
se han realizado estudios en diferentes épocas y naciones, estableciendo comparaciones
entre estos dos últimos aspectos. En esta sección se expondrán los resultados empíricos y
marcos teóricos de dichos trabajos.
En el borrador 068 del Banco de la Republica presentado por Misas y posada (1997), el
cuál es el texto de principal apoyo para este estudio, se usaron datos de frecuencia anual del
periodo 1984-1993 de 26 países tanto desarrollados como en desarrollo incluidos Colombia
para un análisis de los determinantes de la tasa global de ahorro, es decir, la relación entre
el ahorro y el producto, una desde una perspectiva internacional, motivados por la
preocupación que existía en dicha época entre los economista y funcionarios de las
autoridades monetarias por la insuficiencia del ahorro frente a la necesidad de un
crecimiento sostenido. Recurrieron a el método de análisis de datos panel junto con un
método Clúster, en el que se clasifican los elementos de la muestra en diferentes subgrupos
de acuerdo a características distintas. Para su caso, los clasificaron así: Inflación alta y baja,
tasa de interés positiva y negativa, PIB per cápita alto, medio y bajo; de ello llegaron a la
conclusión de que, para los diferentes grupos en los que se dividió el conjunto de 26 países
la variable más significativa para explicar la variaciones en la tasa global de ahorro fue la
tasa de variación del producto, paralelamente encontraron que la volatilidad de la inflación
fue significativa en algunos de los subgrupos y que los países menos ahorradores son
característicos de PIB per cápita bajo. tasas de inflación altas, tasas de interés en promedio
negativas y alta inestabilidad de la inflación.
Kirsanova y Sefton (2007) hicieron algo similar, pero limitaron su estudio a 3 países:
Estados Unidos, Inglaterra e Italia. En dicho, decidieron estudiar la influencia de variables
económicas como el promedio de propensión al consumo y los impuestos, así como
también variables demográficas como la población menor que no trabaja, la población en
edad de trabajar y la población en edad de retiro. Basados en trabajos de, Deaton (1992),
Browning and Lusardi (1996) and Attanasio (1999), concluyeron que la tasa de ahorro es
menor en Estado Unidos que en Inglaterra, pues la edad de retiro en el primero es mayor (6
años mayor) por tanto, las personas trabajan más y necesitan ahorrar menos. En cuanto a la
propensión a consumir, se percibió un mayor nivel de ahorro en Inglaterra en un 1.20%,
cuando ambos tienen la misma propensión, esto se puede ver como la influencia del ingreso
o del producto sobre el ahorro. Los impuestos, para su estudio, resultaron pocos
significativos al explicar las diferencias observadas en la tasa de ahorro.
En los resultados de otro estudio titulado Saving in the world, realizado Grigoli, Herman,
Schimidt-Hebeel (2017), se llega a la conclusión de que las tasas de ahorro están
positivamente relacionadas con los niveles de ingreso y la tasa de su crecimiento, así como
también que la inflación estimula el ahorro dados motivos de precaución. Referente a la
variable demográfica, utilizan la tasa de dependencia, de donde tanto para jóvenes (0-14)
como para ancianos ancianos (>65) si hay una mayor proporción de personas dependientes
se reduce el ahorro.
En las secciones siguientes de desarrollará el modelo y expondremos los resultados
obtenidos con el objetivo de encontrar y establecer qué paralelos o diferencias se tienen con
esos trabajos ya realizados.
MODELO ECONOMETRICO
• Tasa de interés real (r): Se espera una relación positiva entre el ahorro y las tasas
de interés.
• Volatilidad de la Inflación (VOL_INF): Se espera que la variación en la inflación
afecte negativamente los niveles de ahorro, pues por motivo de prevención, los
agentes de las economías consumirán más para no tener que soportar los cambios
bruscos de la inflación en términos monetarios y en efecto, ahorren menos.
Para la construcción de esta variable, se ha utilizado un promedio móvil de las
desviaciones estándar de la tasa de inflación.
• Variación del PIB (PIB_VARIACIÓN): Al percibir un aumento en el ingreso, el
cual se puede ver como un PIB nominal, las personas ahorrarán más. Se espera
entonces una relación positiva. Se usó a la tasa de crecimiento del PIB como proxy
de esta variable.
• Inestabilidad del Producto (VOL_PROD): Se espera una relación positiva del
ahorro con respecto a la volatilidad del PIB, en tanto los agentes perciban que sus
ingresos son inestables a lo largo del tiempo, tienden ahorrar más por motivo de
precaución. Se utilizó un promedio móvil de las desviaciones estándar de la tasa de
crecimiento del PIB, para la construcción de la variable.
• Tasa de dependencia (TASA_DEPEN): Al aumentar la proporción de menores y
ancianos que dependan de la población en edad de trabajar, se espera que el ahorro
disminuya pues, pues quienes no devengan un salario, no podrán respaldar un
ahorro formal. Esta tasa se define como la cantidad de personas dependientes
(personas en 0 y 14 años y mayores de 65) sobre la cantidad de personas que hacen
parte población en edad de trabajar (14 a 65 años) multiplicado por 100 para
expresar en porcentajes.
Los datos tomados para la construcción y/o obtención de las variables fue con información
recompilada de las estadísticas del Banco Mundial.
Para la estimación del modelo econométrico se empleó el análisis de datos panel, es decir
un análisis de series de tiempo y corte transversal, en donde los elementos de corte
transversal son los 11 países latinoamericanos (para los cuales había información
disponible de todas las variables que se requirieron en este estudio) y la serie de tiempo, los
19 años comprendidos entre 1999 y 2018.
Para hacer una estimación paralela a el análisis comparativo entre los países se usó un
método de Clúster, el cual consiste en dividir un conjunto de datos en grupos, de forma que
los elementos pertenecientes a cada grupo sean de características similares y que los de
distintos grupos sean de características diferentes, es decir, se clasifican los elementos de la
muestra total en diferentes subgrupos alternativos de acuerdo a diferentes particularidades
innatas de cada grupo
Para la división de la muestra en subgrupos de países, se tuvieron en cuenta 2 variables:
PIB per- cápita y tasas de inflación, de ahí que salieron 5 clúster :
➢ PIB per-cápita alto: Países que presenten un PIB per-cápita superior a 3895USD.
➢ PIB per-cápita medio: Países que presenten un PIB per-cápita entre 996USD y
3894USD.
➢ PIB per-cápita bajo: Países con un PIB per-cápita inferior a 995USD.
➢ Inflación baja: Países cuya tasa inflación no supero la tasa de inflación promedio
de todos los países, es decir, una inflación inferior a 4.378%.
➢ Inflación alta: Países cuya tasa inflación supero la tasa de inflación promedio de
todos los países, es decir, una inflación superior a 4.378%.
Para la clasificación de los países según su nivel de PIB per-capital se hizo conforme lo
establece El Banco Mundial.
Algo prudente de mencionar es que los demás trabajos que se han realizado con método
clúster, como es el caso de Misas y posada (1997), han tomado el criterio de inflación alta o
baja a partir de una tasa de inflación del 50%, pero no fue así para este estudio, pues dada
las condiciones económicas a las contemporaneidades de las épocas de los estudios los
estándares para determinar tal criterio cambian, sobre todo porque, en las últimas décadas,
los países se caracterizaron por presentar inflaciones muy altas, como el caso de Colombia
para el año 1988 que registró una inflación del 28,12% o Argentina que en 1991 tuvo una
hiperinflación de 84,0%, mientras que actualmente, gracias a las políticas económicas de
inflación objetivo que han adoptado algunos países, se han logrado disminuir los niveles de
inflación.
Adicional a esto, se tomarían también el grupo de países con tasas de interés real positivas
y negativas, conforme lo realizaron ambos autores, pero de los datos obtenidos del Banco
Mundial para este estudio, no se encontraron países con tasas de interés negativas.
Una vez, clasificados los países por el método descrito, se procedió a realizar la estimación
de un modelo general, es decir, sin realizar la clasificación de países, usando el método
datos panel. De tal, se obtuvieron 5 estimadores, un estimador Pooled de un modelo
pooling, el estimador de Between de un modelo between, el estimador de Primeras
Diferencias de un modelo pf, el estimador de Efectos Fijos de un modelo within y el
estimador de Efecto Aleatorios de un modelo random. Seguidamente se establecieron las
pruebas pertinentes para elegir cuál de los anteriores servía como mejor estimador del
parámetro poblacional: de la prueba LM se estableció que entre los modelos Efectos
Aleatorios vs MCO y Efecto Fijos vs MCO, para ambos es mejor el diferente a MCO y
finalmente se construyó una prueba de Haussman para decir entre los dos anteriores y se
escogió el modelo de Efecto Fijos como mejor herramienta para estimar.
La estimación se realizó, entonces, para cada clúster con un modelo de efecto fijos. En el
apartado siguiente se expondrán los resultados de dicha estimación y el análisis
comparativo entre los países más ahorradores y menos ahorradores.
Para el Clúster de países con PIB per-cápita bajo, ninguno quedó clasificado en él, pues de
los países elegidos para este estudio ninguno presenta un PIB per-cápita inferior a 995USD.
La siguiente tabla contiene los resultados de la estimación para cada Clúster de países.
Tabla 2. Estimadores de los determinantes del ahorro
Para aquellos países característicos de un PIB per-cápita alto, las variables más
influyentes en el ahorro fueron la variación del PIB y el PIB per-cápita. Un aumento
en el ingreso nominal que perciban las personas de una unidad monetaria aumentará
el ahorro de dichas, en promedio, en 0.399. En cuanto al efecto que tiene una
variación del PIB, para este grupo, es decir, donde haya unos estándares formales de
calidad de vida y el ingreso disponible promedio de las personas es alto, entonces la
proporción que destinen al ahorro será mayor cuando la variación sea positiva. Otra
variable que fue significativa, pero en menor grado, fue el grado de volatilidad del
producto, precisamente porque una variación brusca en el PIB no tendrá mayor
efecto en el comportamiento ahorrativo del país. Con la tasa de población urbana
ocurrió lo esperado, y es que hay una relación positiva: aumenta el ahorro bruto de
las personas cuando estás emigran a las ciudades.
La tasa de interés fue muy significativa para este Clúster de países, al igual que la variación
del PIB. Se esperaba una relación positiva con la tasa de interés y los niveles de ahorro,
pero para este grupo la relación es negativa, evento similar que sucede con la tasa de
población urbana. Los sorpréndete aquí, fue el caso de la tasa de dependencia, pues muestra
una relación positiva con los niveles de ahorro: aquellos países en donde sus ingresos no
superan cierta cantidad de ingreso per-cápita, se tienen políticas en la que se incentiva a los
jóvenes ahorrar desde su edad escolar. La volatilidad de la inflación y del producto tuvieron
el efecto esperado, por motivos preventivos y de expectativas las personas ahorren más
cuando se presenten cambios bruscos en estas variables.
Países en donde sus niveles de inflación supera el promedio de las tasas de interés de los
países seleccionados, las variables más significativas fueron la tasa de interés de real y la
variación del PIB, en donde la tasa de interés real tuvo una relación negativa y la variación
del PIB una relación positiva. Países donde la inflación es superior al 4. 378% ante un
aumento en la tasa de interés real en una unidad, se presentará un desahorro, en promedio,
de 0.1785. El único comportamiento inesperado para este Clúster fue el del PIB per-cápita,
que presentó una relación negativa con respecto al ahorro: una inflación alta genera que las
personas acarren ciertos costos de inflación y por tanto lo que destinen al ahorro sea menor.
Ilustración 3. Estimadores Tasa de inflación alta
Para aquellos países cuya inflación se registró baja las variables que más explican
los cambios en el ahorro fueron el PIB per-cápita, las variaciones del PIB y la tasa
de población urbana, respectivamente. La volatilidad de la inflación para este caso
fue negativa, contrario a lo que se esperaba, pues si un país goza de baja inflación y
estable, cambios bruscos en esta generarán desahorro, sin embargo, esto tiene
sentido puesto que las personas que habitan países con inflación baja podrían no
sentir la necesidad de ahorrar por cuestiones preventivas.
Es cierto que la política, genera su efecto a través de las tasas de interés nominales, sin
embargo para estudio se ha usado las tasas de interés real, esto conlleva a que todo el
análisis se haya hecho en términos reales, y no se puede evidenciar con claridad el efecto de
la política, no obstante, estás tasas pueden ser dicientes de lo que pueda generar la política
monetaria en el ahorro, pues las tasas de interés reales y nominales están relacionadas,
mediante la inflación, por la relación de Fisher.
Otra variable que resulta muy influyente es el PIB per-cápita, pues, conforme a la teoría,
este se puede ver como un PIB nominal que en su agregado es el PIB de toda la nación,
tenemos que el PIB per-cápita, salvo en el caso de países con inflación alta, guarda una
relación positiva y muy significativa con el ahorro bruto.
Otro interés en el que centró este estudio fue el del componente demográfico como
determinante del ahorro. La tasa de dependencia por su parte tuvo un comportamiento
esperado solo en aquellos países donde el PIB es alto y la tasa de población urbana, aunque
claramente genera efectos sobre el ahorra de los individuos, no es una variable lo
suficientemente explicativa.
BIBLIOGRAFIA
Grigoli, F., Herman, A., & Schmidt-hebbel, K. (2018). Saving in the world. World
Development, 104, 257–270. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.11.022
Kirsanova, T., & Sefton, J. (2007). A comparison of national saving rates in the UK , US
and Italy. European Economic Review 51 (2007) 1998–2028, 51, 1998–2028.
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2007.01.005
Doker, A. C., Turkmen, A., & Emsen, O. S. (2016). What Are the Demographic
Determinants of Savings ? An Analysis on Transition Economies ( 1993-2013 ).
Procedia Economics and Finance, 39(November 2015), 275–283.
https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30324-0
Mar, S., & Arango, E. (1994). Determinantes del ahorro en Colombia: 1925-1994 1.
Misas Arango, M., & Posada Posada, C. E. (1997). Determinantes de la tasa de ahorro:
una perspectiva internacional (p. 39). p. 39. Bogota.