Analisis Economico Fabian Mendivil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRACTICA EMPRESARIAL

PRESENTADO A: FABIAN MENDIVIL

PRESENTADO POR:

ANDRES ANAYA

YARLEIDIS PEREZ

CESAR MONTERO

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BARRANQUILLA
Inflación

Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede
llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un
país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para
promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran
bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita
financiar inversiones, incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos
razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad
para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de
que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine
a estimular la inversión. Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema
económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso
de dinero para financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos,
porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un
ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción
de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía,
al convertirse en un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico
interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que
los agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al
negociar busquen incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por
tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los
productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y, en general, en los
precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a
desestimular la actividad productiva interna.

IPC

Índice de Precios al Consumidor - IPC

Es una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del
consumo de los hogares del país conocido como canasta.

Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares –


ENPH-, que el DANE realiza cada 10 años. La última se realizó entre julio de 2016 y julio
de 2017.

El IPC sirve fundamentalmente

· Medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con
esto de los periodos de inflación.

· Comparar la economía colombiana con la de otros países.

· Entender la evolución de la situación económica del país y proyectarla.

Así se calcula el IPC 

Cada mes, el DANE registra el precio de los 443 artículos de la canasta. Para esto, visita
diferentes canales de distribución en 38 ciudades del país, en dónde los colombianos
adquieren bienes o servicios.

Esto incluye: tiendas de barrio, supermercados, plazas de abastos, grandes superficies,


establecimientos especializados en la venta de artículos y en la prestación de servicios.

Una vez se registran los cambios de precio, si suben o si bajan, para cada artículo en la
canasta de bienes y servicios, se calcula la variación, entre un periodo de tiempo y otro.

Información julio 2020-Tasa de desempleo

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de


desocupación en relación con la población activa.

En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y


disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su
fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo,
dividido entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados
más desocupados.

4. DÓLAR

la moneda oficial de Estados Unidos desde su independencia a finales del siglo XVIII. Esta
palabra es de origen español y se refiere al dólar de plata, la moneda empleada por los
españoles en América durante la época colonial, ya que se trataba de una moneda fuerte y
muy extendida a nivel global en las transacciones comerciales entre América y Europa.

El alcance de su fortaleza como moneda

La fortaleza y uso de la divisa norteamericana viene de una vez finalizada la II Guerra


Mundial, donde EE.UU adquiere un papel predominante como potencial mundial, siendo su
moneda la más fuerte debido a los intercambios comerciales, fuerte industria y la
inundación de dólares para la reconstrucción de Europa. Además, su principal rival de
entonces, la URSS, rechazó el sistema monetario capitalista, rehusando así la
preponderancia de su divisa.

Principalmente, la preponderancia de esta moneda viene de los acuerdos de Bretton Woods,


cuando todas las monedas de los sistemas capitalistas fueron ancladas a la moneda
norteamericana, que a su vez estaba anclado al oro (Patrón oro-Patrón dólar). De esta
forma, todo el planeta quedaba a expensas de la situación del dólar y su alto valor, y el
crecimiento del comercio internacional expandió el uso de esta moneda, que empezó a ser
aceptada en todo el mundo como la moneda oficiosa de comercialización.

Con el tiempo, otros países han adoptado el dólar de manera oficial (dolarizacion), ya sea
el dólar nacional (canadiense, australiano, neozelandés…) o la moneda de EE.UU. como
moneda principal, situación que se denomina dolarización, dada la fortaleza y papel
primordial en todo el planeta.

ANALISIS PESTEL

La aplicación de esta herramienta, al ser una técnica de análisis, consiste en identificar y


reflexionar, de una forma sistemática, los distintos factores de estudio para analizar el
entorno en el que nos moveremos, y a posteriori poder actuar, en consecuencia, 
estratégicamente sobre los mismos. Es decir, estaremos intentando comprender que va
pasar en el futuro próximo, y utilizarlo a nuestro favor. Esta herramienta deja libertad de
aplicación, debéis ser vosotros los que decidáis cómo os resultará más cómodo trabajar, si
identificar los elementos de análisis, o bien, detallando cada uno de los elementos
identificados. Mi consejo es éste último.

Económicos. Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas


actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución de nuestra estrategia. Hay que pensar
en cuestiones como las siguientes:

 Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos económicos de otros
países en los que ya trabajamos o que son de potencial interés.
 Las políticas económicas del gobierno

 Los tipos de interés

 La inflación y los niveles de renta

 La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios

 Los factores macroeconómicos propios de cada país

 Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la
definición de los objetivos económicos de la empresa.

 La tasa de desempleo

El PIB o Producto Interno Bruto, es un término de gran importancia al momento de


evaluar el desempeño económico de un país.

Y corresponde al valor total de los bienes y servicios que produce un país durante un
periodo de tiempo determinado (por lo general un trimestre o un año), lo que quiere decir,
el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, mediante
la valoración de cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el
mercado.
Análisis

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) últimos 2 años

Año PIB Crecimi


ento %

2017 275.999M. 1,4%


LA ECONOMÍA EN COLOMBIA EN EL
2018 207,8 B. 2,7% 2017 CRECIÓ ENTRE UN 1,4%

Nota del portafolio tras conocer el dato de


crecimiento económico del país durante el 2017 que, de acuerdo con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane), fue de 1,8%, el presidente de la Asociación
Nacional de Empresarios (Andi), Bruce MacMaster, señaló que la cifra alcanzada es una
mala noticia para el país, pues limita seriamente las posibilidades de lograr metas de
desarrollo social, como la reducción de la pobreza y el desempleo.

Estos resultados fueron muy malos ya que el crecimiento económico es un impulso para
todos los sectores de la economía en general, este fue uno de los peores años que tubo
Colombia y afecto de manera directa e indirecta muchos sectores así como se deja ver en
esta nota .

'UN TÍMIDO CRECIMIENTO'

"El país atravesó por un año de transición después del fuerte choque provocado por los
precios de las materias primas, principalmente del petróleo, y del impacto de medidas como
la reforma tributaria, que impactaron el bolsillo de los hogares y la caja de las compañías",
señala Daniel Felipe Pardo, analista de Financial Lab (escuche el análisis).

Según él, las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
muestran que esta mediocre expansión de la economía, que no se veía desde 2009, después
de la crisis financiera global, fue liderada por el sector agropecuario, los servicios
financieros y los servicios sociales, comunales y personales.
Para el año 2019 se espera un mejor porcentaje el cual se vio reflejado de manera eficiente
con un 2,7% Con un crecimiento económico del país de 2,5% para el primer semestre y un
2,8% para el segundo trimestre de este año, según datos del Departamento Nacional de
Estadísticas (Dane), se entra en la senda de la recuperación de la actividad productiva de
Colombia.

Esto fue algo positivo para el país ya que desde los primeros semestres se mostraban
mejoras prometedoras respecto a las del año anterior algunos analistas esperaban que
crecimiento trimestral fuera menor.

Tasa de Interés de Colombia 2020

Los intereses se conocen como el precio que se paga por el uso del dinero. Estos se
expresan generalmente, como un porcentaje de la suma prestada. De esto es importante
aclarar que el cada cuanto (meses, años, etc) se deberá pagar ese porcentaje es algo que
tiene que estar definido con claridad. El interés expresado como un porcentaje se le conoce
como tasa de interés.

Existen varias tasas de interés: simple, compuesto, anticipado, nominal y efectivo.

Como todo sabemos este no fue el mejor año para Colombia debido a la pandemia, La
situación económica cada día es más crítica. Según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Colombia está entre los países con el salario mínimo más bajo de la región.

Para tener en cuenta ocupamos el cuarto lugar por concepto del salario mínimo más pobre y
con las nuevas políticas que se están implementando para los trabajadores y las empresas,
esta situación también afecto notablemente el bolcillo de las familias generando una
desaceleración en el consumo de los hogares colombianos.

DÓLAR (ANALIZANDO EL CUARTO TRIMESTRE DEL 2018 Y 2019)

2018
MINIMO$ 2,972.18 MAXIMO $ 3,202.44

MINIMO$ 3,140.25 MAXIMO $ 3,274.47

MINIMO$ 3,153.29 MAXIMO $ 3,285.51

2019
MINIMO$ 3,380.90 MAXIMO $ 3,497.34

MINIMO$ 3,318.47 MAXINO $ 3,522.48

MINIMO$ 3,277.14 MAXIMO $ 3,522.48

ANALISI DEL DÓLAR

Como se puede analizar en las gráficas anteriores el cuarto trimestre del 2018 el dólar subía
y bajaba constantemente el comportamiento del dólar se debe también a la alza del petróleo
la cual afecta este, en este año no tuvo gran valor el dólar para los colombianos, para el
2019 se espera que los resultado fueran mejores y visiblemente así fue el dólar se vio
favorablemente ya que el petróleo para el 2019 tenía estimaciones alrededor de los 65 y 68
dólares por barril lo cual fue así y Al darse una caída en dichos precios, el país tuvo un
dólar superior a las estimaciones, es decir, al alrededor de los $3.200.

PETROLEO (2018-2019)
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

(PORTAL EMPRESARIAL)

Si bien los precios del petróleo han aumentado desde el segundo semestre de 2017, ha sido
durante 2018 cuando el crecimiento del precio ha sido más acelerado. En efecto, en lo
corrido de este año se ha alcanzado un precio promedio de USD 72.4 por barril para el
BRENT y USD 65.7 por barril para el WTI, lo cual representa un aumento de USD 18.7
por barril y USD 14.5 por barril respectivamente comparado con el mismo periodo del año
2017.

A partir del próximo 4 de noviembre comienzan a regir las sanciones de Estados Unidos a
Irán y a aquellos países que compren su petróleo, lo que impactará de forma directa la
producción de crudo. Esto ha generado un creciente temor en el mercado por la
incertidumbre que tienen los productores, especialmente Arabia Saudita, de cubrir esta
caída. A esto se suma la creciente reducción en la producción de crudo venezolano.
El petróleo y el dólar están muy relacionados ya que cuando uno baja el otro sube, la
producción de petróleo subió un 1,3% en el 2018, este incremento se produjo en un
momento de buen precio pero a lo largo de los meses dios dos pasos atrás y decayó.

Los motivos de este fuerte descenso son varios. El principal, los signos de desaceleración
que muestran los países más industrializados, así como los estados emergentes.

Asimismo, están influyendo la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el


conflicto del Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea. A todo ello hay que sumar
las decisiones que se están tomando en algunos países, como en la mayoría de Europa, para
reducir drásticamente el consumo de hidrocarburos entre 2030 y 2050; el coto al diésel y la
gasolina.

En conclusión el año 2018 fue un año con dificultades para el sector petrolero.

En 2019 la industria petrolera tubo un año positivo en algunos aspectos ya que tuvo in
incremento del 23% y por otra parte el país logro mantener el volumen de producción, pero
no todo fue bueno la investigación y exploración cayó un 27% muchos proyectos se
vinieron abajo, así que desde el punto exploratorio no fue del todo bien, pero estuvo mejor
el incremento que era lo que se esperaba para el año 2019 en relación con el año 2018.

SALARIO MINIMO

En el actual documento, se estudia la figura laboral del salario mínimo en Colombia,


encontrando al respecto una evolución en su naturaleza conforme a la conquista hecha por
los trabajadores de Colombia y el mundo que, abocaron a mejoras en sus condiciones
laborales. En este sentido, el documento presenta como en la actualidad, el salario mínimo
se ha convertido en un mecanismo para garantizar el mínimo vital para el caso colombiano,
siendo ello su naturaleza actual, sin embargo, en su parte reflexiva, se establece que, no
deja de seguir siendo un ámbito de avance todavía necesario, la consolidación de una
garantía de política laboral, por la cual se garantice que, el incremento del salario mínimo
en ningún caso, debe ser inferior al salario real, respecto al periodo de tiempo anual
inmediatamente anterior. Se concluye en tanto que, existe una necesidad jurídico-
institucional en Colombia por mejorar las políticas salariales de los trabajadores hacia la
búsqueda de un salario real más justo, lo cual conduce necesariamente, a la mejora del
sistema de concertación salarial entre: Gobierno, empresarios y, trabajadores.

El panorama económico del país y las tendencias de las últimas investigaciones de salarios
en Colombia, deja entrever que el próximo año el salario mínimo podría aumentar más de
un 4%. Así lo afirmó este jueves, la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip
Nacional) tras presentar los resultados de la última investigación nacional de salarios y
beneficios.

De acuerdo con el análisis, para el 2019 el salario mínimo podría aumentar un 4,24%, es


decir, cerca de 33.124 pesos, y para los salarios del sector privado, el promedio ronda el
4%. “Siguiendo las tendencias de las últimas investigaciones de salarios y con el panorama
económico del país, la proyección apunta a que el 2018 cerrará con un IPC cercano al
3,35%, por lo que las entidades podrán presupuestar un aumento salarial del 4% en
promedio para el próximo año”, afirmó Lorenzo Ruíz Ortiz, director de la Investigación
Nacional de Salarios y Beneficios de ACRIP Nacional.

Otro de los resultados que reveló el informe fue el aumento en las remuneraciones de los
colombianos. Según Acrip Nacional, este año los aumentos salariales estuvieron en un
5,45% por encima del IPC con el que cerró el 2017 (4,15%) y levemente por debajo del
aumento del Salario Mínimo Legal Vigente (5,9%).

Por acuerdo entre los empresarios y las centrales obreras, el salario mínimo que regirá para
el año 2019 en Colombia es de $ 828.116, lo cual representa un incremento del 6% al
salario fijado por el Gobierno nacional en el año 2018.

SALARIO MÍNIMO 2019 Y AUXILIO DE TRANSPORTE – DECRETOS 2451 Y 2452


DE 2018

El decreto 2451 del 27 de diciembre de 2018 Fijó a partir del primero (1°) de enero de 2019
como Salario Mínimo Legal Mensual, la suma de OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL
CIENTO DIECISEIS pesos ($ 828.116,00).

El decreto 2452 de 27 de diciembre de 2018 Fijó a partir del primero (1°) de enero de dos
mil diecinueve (2019) el auxilio de transporte a que tienen derecho los servidores públicos
y los trabajadores particulares que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo legal
Mensual Vigente, en la suma de NOVENTA Y SIETE Mil TREINTA Y DOS pesos
($97.032.00) mensuales, que se pagará por los empleadores en todos los lugares del país
donde se preste el servicio público de transporte.

(También le puede interesar: Salario Mínimo 2020 y auxilio de transporte Decreto 2360 de
2019
Luego de finalizar la quinta sesión en días pasados para la concertación del salario mínimo
de la Comisión de Políticas Salariales y laborales (CPCPSL), gremios económicos,
organizaciones sindicales y Gobierno Nacional, concertaron el aumento del salario mínimo
en un 6%, quedando en $828.116. A su vez, el auxilio del transporte aumenta un 10%, que
equivale a $97.032, para un valor total de $925.148.

Así quedó el Salario Mínimo 2019 en Colombia

El monto del salario mínimo para el año 2019 quedó en $ 828,116 pesos con un auxilio de
transporte de $ 97,032 pesos ($ 925,148 pesos de salario + auxilio de transporte) y fue
definido de manera concertada. Con la TRM del 1 de enero de 2019, el salario mínimo
2019 en Colombia equivale a $254 dólares estadounidenses ($285 si se incluye el subsidio
de transporte).

Este acuerdo se logró después de varias semanas de discusiones y una reunión en la Casa de
Nariño, sede de la Presidencia de la República, entre los representantes de los sindicatos
que velan por los intereses de los trabajadores, representantes de los principales gremios
que velan por los intereses de los empresarios, representantes de los pensionados y el
gobierno nacional. Esto en línea con el mandato de la Constitución Política de Colombia en
el artículo 56. El acuerdo no incluyó a la CUT ni a la Confederación de Pensionados de
Colombia.

Este valor del salario mínimo para 2019 representa un aumento del 6% frente a los $
781,242 pesos del salario mínimo en 2018 ($ 46,874 pesos). Empezó a regir a partir del 1
de Enero de 2019 junto con el incremento del 10.00% en el subsidio de transporte para las
personas que devenguen hasta 2 salarios mínimos mensuales. Teniendo en cuenta que la
inflación del 2018 se estima en 3,27%, este incremento es uno de los mayores aumentos en
la historia reciente del país.

El presidente Duque resaltó que este acuerdo muestra que "los sectores se pueden poner de
acuerdo en lo que le conviene al país y en lo que Colombia necesita para reactivar la
economía, ir mejorando las condiciones de todos los trabajadores, e ir generando más
empleos formales".

Esta es la séptima vez en la historia de la mesa de concertación laboral en la que se llega a


un acuerdo entre las partes del incremento salarial en el país.

Así quedó el Salario Mínimo para 2020

El monto del salario mínimo para el año 2020 quedó en $ 877,803 pesos con un auxilio de
transporte de $ 102,854 pesos ($ 980,657 pesos de salario + auxilio de transporte) y fue
definido por decreto de la Presidencia de la República. Con la TRM del 1 de enero de 2020,
el salario mínimo 2020 en Colombia equivale a $266 dólares estadounidenses ($297 dólares
si se incluye el subsidio de transporte).

Este valor se decretó luego de que no se lograra un acuerdo entre las partes en la mesa de
concertación laboral, en la que participan representantes de los sindicatos (centrales
obreras) que velan por los intereses de los trabajadores, representantes de los principales
gremios que velan por los intereses de los empresarios, representantes de los pensionados y
el gobierno nacional. Esto en línea con el mandato de la Constitución Política de Colombia
en el artículo 56.

El aumento del salario mínimo para 2020 es del 6% frente a los $ 828,116 pesos del salario
mínimo en 2019 ($ 49,687 pesos). Empezó a regir a partir del 1 de Enero de 2020 junto con
el incremento del 6.00% en el subsidio de transporte ($5,822 pesos) para las personas que
devenguen hasta 2 salarios mínimos mensuales. En total, el incremento que percibirán los
empleados a los que les pagan un salario mínimo es de $ 55,508 pesos.

Teniendo en cuenta que la inflación del 2019 se estima en 3,84%, este incremento aumenta
el salario real de los empleados. Como el del año anterior, es uno de los mayores en la
historia reciente del país.

https://www.salariominimocolombia.net/

https://www.salariominimocolombia.net/2019

https://www.consultorsalud.com/wp-
content/uploads/2018/12/salario_minimo_mensual_2019_-
_decreto_2451_del_27_de_diciembre_de_2018.pdf

https://consultorsalud.com/salario-minimo-2019-y-auxilio-de-transporte-decretos-2451-y-
2452-de-2018/

Balanza comercial

Déficit de la balanza comercial creció 53% en 2019 y completó seis años en números
negativos

Compras en el exterior el año pasado sumaron US$52.700 millones, impulsadas por el


incremento en las importaciones de maquinaria

Los números de la balanza comercial completaron seis años seguidos en rojo. Desde 2014,
la diferencia entre exportaciones e importaciones se ha mantenido inclinada hacia la
izquierda y, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 2019
cerró con un déficit comercial de US$10.769 millones, lo que a fin de cuentas se tradujo en
un crecimiento de más de 53% frente a 2018.

Y aunque el ritmo de crecimiento negativo de la balanza venía aumentando entre 2017 y


2018 en cifras cercanas a 18%, el comportamiento de 2019 con un crecimiento de más del
doble frente al año inmediatamente anterior llamó la atención en cuanto a los sectores que
impulsaron las exportaciones, que cerraron el año en US$52.702 millones. El grupo que
más impactó fue el de manufacturas y según la entidad estadística, las compras externas de
este rubro fueron de US$40.270 millones, y fue la adquisición de maquinaria y equipo de
transporte la que más jalonó.

Una de las posibles razones de este comportamiento fue la exención tributaria a los bienes
de capital, que ratificó la reforma tributaria de 2019, y el debate se centra en si estas
compras se traducen en mayor producción de las empresas, y, por lo tanto, en mayor
oportunidad para la exportación. Para el líder del gremio de los exportadores, Javier Díaz,
las importaciones de estos bienes si están sustentadas en la producción de los empresarios
exportadores. “Esto lo que muestra es que el aparato económico está activo, y muestra
dinamismo la economía”, dijo.
Sin embargo, para Díaz el problema no es cuánto se está dejando de exportar sino el hueco
financiero que está dejando, y cómo se va a financiar este. “Lo importante es que se
financie con inversión extranjera y no con deuda. El comportamiento de la inversión nos da
un compás de espera para ver si logramos ir reduciendo esa brecha por medio de un
crecimiento de las exportaciones

Otro dato que llamó la atención en el balance de importaciones fue el del sector
agropecuario, pues entre 2018 y 2019 las compras de este grupo crecieron 1,4%, y si se
analiza a detalle cada partida arancelaria, los azúcares, los productos lácteos, huevos de
aves y las carnes mostraron incrementos de más de 50%, esto, según Álvaro Palacio,
presidente de Asohofrucol, deja una alerta en el sector y una necesidad de cambiar el
modelo de exportaciones para el agro. “Esta problemática obedece a que no hay un modelo,
no nos hemos sentado a elaborar uno eficiente que sea más incluyente. Ese modelo
asociativo no existe”, señaló.

Sin embargo, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, subrayó que el incremento en
las importaciones del grupo de productos agropecuarios está sustentado en que Colombia
no tiene la capacidad para producir la materia prima que necesita la producción agrícola.
No obstante, afirmó que el desbalance comercial en el sector también se debe a que los
productos colombianos que ya han abierto mercados externos empiecen a llegar, “en el
tema de exportaciones se debe conocer los compradores, la red de distribución, y otros
procesos que toman tiempo”.

En la línea de los sectores que más impulsaron el incremento en la cifra de importaciones


en 2019, el grupo de combustibles fue el que tuvo una mayor variación positiva respecto a
2018.

Sin embargo, en el último mes del año hubo una reducción de 23%, la cual, según Carlos
Leal, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de ingenieros de
petróleo (Acipet), estuvo sustentada en que Ecopetrol está haciendo esfuerzos por hacer una
reducción en las naftas, a través del mejoramiento de los procesos de transporte. “Otra de
las razones tiene que ver con la entrada de operación de la refinería de Reficar a máxima
capacidad. También los precios internacionales del crudo son uno de los factores que
afectan la canasta de importación”.

Esta serie de eventos hicieron que la balanza comercial continuara en números negativos, y
los expertos prevén que este año la situación no varíe mucho. Por el lado de los
empresarios, según Rosemary Quintero, presidente de Acopi, las barreras en el comercio
exterior van más allá de los aranceles, pues lo que hace falta son proyectos de largo plazo
que impacten de verdad y no políticas transversales.

Exportaciones colombianas tuvieron leve repunte entre mayo y junio

Sin embargo, las ventas externas del país cayeron más de 26% en junio, respecto al mismo
mes del 2019.

De acuerdo con el más reciente informe de exportaciones, procesado por el Dane y la Dian,
en junio de 2020 las ventas externas del país fueron US$2.278,1 millones, cifra que
representa una disminución de 26,4% en relación con junio de 2019.

(Importaciones de Colombia bajaron 40% en mayo). 

Las importaciones de Colombia llegaron en el mes de mayo a 2.877,3 millones de dólares,


lo que significó una disminución de 39,9% con relación al mismo mes de 2019, según
reveló este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane),
producto de la crisis económica desatada por el coronavirus en todo el mundo.

Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 42,0% en el grupo de


manufacturas. Las compras al exterior de manufacturas participaron con 73,7% del valor
total de las importaciones, seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con
19,8%, combustibles y productos de las industrias extractivas con 6,3% y otros sectores
0,2%, de acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la Dian en mayo de
2020.

Durante el quinto mes del año, las importaciones de manufacturas fueron de 2.121,6
millones de dólares, una disminución de 42,0% frente a mayo de 2019, como resultado de
las menores compras de maquinaria y equipo de transporte (-55,0%), que aportaron 26,6
puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
De la misma manera, las compras al exterior del país del grupo de combustibles y
productos de las industrias extractivas llegaron a 180,9 millones de dólares, una
disminución de 64,2%, en comparación con mayo de 2019; los productos que más
contribuyeron a la disminución fueron petróleo, productos derivados del petróleo y
productos conexos (-70,8%), que aportaron 59,6 puntos porcentuales negativos a la
variación total del grupo.

En mayo de 2020, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas se
ubicaron en 569,4 millones CIF, una disminución de 8,1% en comparación con mayo de
2019; este resultado se explicó por las menores importaciones de Productos alimenticios y
animales vivos (-8,4%).

ENERO - MAYO 2020

En el periodo enero-mayo 2020, las importaciones colombianas fueron de 17.859,9


millones de dólares CIF y registraron una disminución de 18,3%, frente al mismo periodo
de 2019.

En el periodo enero-mayo 2020 las importaciones del grupo de manufacturas fueron de


US$13.227,9 millones CIF y disminuyeron 20,6%, en comparación con el mismo periodo
de 2019, como resultado de las menores compras de maquinaria y equipo de transporte. De
acuerdo con el más reciente informe de exportaciones, procesado por el Dane y la Dian, en
junio de 2020 las ventas externas del país fueron US$2.278,1 millones, cifra que representa
una disminución de 26,4% en relación con junio de 2019.

Según el Dane, este resultado se explicó principalmente por la caída del 50,0% en las
ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.

En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias


extractivas participaron con 40,8% del valor FOB total de las exportaciones; así mismo,
Manufacturas con 21,4%, Agropecuarios, alimentos y bebidas 27,0%, y otros sectores con
10,8%.

En junio de 2020 se exportaron 14,8 millones de barriles de petróleo crudo, lo que


representó una caída de 25,8% frente a junio de 2019.

Sin embargo, la cifra de exportaciones tuvo un leve repunte entre mayo y junio. En el
quinto mes del año, las ventas externas sumaron US$2.237,3 millones.

ASÍ FUE EL SEMESTRE

Por su parte, en el periodo enero-junio 2020, las exportaciones colombianas fueron de


US$15.164,9 millones y registraron una disminución de 25,3%, frente al mismo periodo de
2019.
Las exportaciones del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas
fueron de US$7.173,5 millones FOB y disminuyeron 39,1% frente al mismo periodo de
2019.

 Importaciones en Colombia cayeron más de 27% en junio

El Dane reveló este jueves los resultados más recientes de las importaciones en Colombia, a
corte de junio de 2020.

De acuerdo la entidad, las importaciones en el sexto mes del año fueron de US$2.898,7


millones, lo que significa una disminución de 27,2% con relación al mismo mes de 2019.

Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 25,0% en el grupo de


Manufacturas.

En junio de 2020, las importaciones de Manufacturas participaron con 79,3% del valor CIF
total de las importaciones, seguido por productos Agropecuarios, alimentos y bebidas con
17,0%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 3,6% y otros sectores
0,1%.

BALANZA COMERCIAL 

Por su parte, en junio de 2020 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de


US$443,5 millones FOB, mientras que en junio de 2019 se presentó un déficit de US$708,0
millones FOB.

En el periodo enero-junio 2020, se registró un déficit en la balanza comercial colombiana


de US$4.477,8 millones FOB, en el mismo periodo 2019 se presentó un déficit de
US$4.367,1 millones FOB.

La balanza comercial es la diferencia que existe entre el total de las exportaciones e


importaciones de un país.

https://www.portafolio.co/economia/noticias-colombia-importaciones-julio-2020-543626
https://www.portafolio.co/economia/noticias-coronavirus-importaciones-de-colombia-
bajaron-40-en-mayo-542814

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-
comercial#:~:text=En%20el%20periodo%20enero%2Djunio,US
%244.367%2C1%20millones%20FOB.&text=La%20balanza%20comercial%20es%20la,e
%20importaciones%20de%20un%20pa%C3%ADs.

El café

Todo comenzó siglos atrás en África, exactamente en Etiopía, donde el café inicialmente se
consumía en infusiones o masticando sus hojas, pero fueron los árabes los responsables de
su expansión, primero por todo el mundo árabe llegando a Turquía en 1554. En el siglo
XVII entró a Europa por el puerto de Venecia y se expandió por el continente para
finalmente llegar a América hacia el siglo XVIII. Los responsables de esta expansión por
nuevos continentes fueron los holandeses que no querían depender más de los árabes. Fue
así como a principios del siglo XVIII Holanda lideraba la producción mundial de café.

Una de las teorías sobre cómo llegó el café a Latinoamérica es que fueron los holandeses
quienes lo introdujeron por lo que hoy es Surinam y luego los franceses a principios del
siglo XVIII lo llevaron a Colombia y Brasil. Para el siglo XIX se había convertido en un
cultivo de gran importancia, en lo que también influyó que a mediados de ese siglo la roya
del cafeto, atacó los cultivos de Ceilán, hoy Sri Lanka, quienes en aquel momento eran los
principales productores de café.

¿Qué lo diferencia del resto de cafés?

La variedad: cultivan sólo café arábico, el más apreciado por su sabor y aroma.

Las condiciones geográficas: su clima tropical y las altas montañas son ideales para el
cultivo de café.

Los procesos: mientras que Brasil apuesta por una recolección automatizada, en Colombia
predomina la recolección manual que mejora la calidad del grano.

Juan Valdez, el embajador del café colombiano

La Federación Nacional de Cafeteros es una organización que representa desde 1927 a los
productores de café, nacional e internacionalmente, y es en gran parte responsable del éxito
del café Colombiano a nivel mundial.

En 1959 tuvieron la gran idea de crear un personaje que representara a los más de 500.000
cafeteros colombianos y simbolizara su tesón y filosofía de trabajo: Juan Valdez. La
encargada de diseñar este personaje fue la agencia de publicidad Doyle Dane Bernbach que
consiguió de Valdez se convirtiera en todo un símbolo de Colombia para el resto del
mundo.

La marca Juan Valdez es todo un hito publicitario reconocido en todo el mundo. El


caficultor acompañado de su mula Conchita forma parte del logotipo que representa al café
100% colombiano.

La fama del personaje lo ha llevado a participar en múltiples programas de televisión,


películas y series. Su primera aparición audiovisual data de 1983 y desde ese momento 3
personas diferentes han encarnado la figura del productor de café (todos ellos con sobrada
experiencia en la materia).
Sin duda, si el café de Colombia no fuera de excelente calidad, no habría conseguido el
éxito y fama que lo caracterizan. De todos modos, hay que reconocer que Juan Valdez es el
gran responsable de su reconocimiento mundial.

La producción de café en Colombia cayó 3% en agosto

La producción de café de Colombia en agosto llegó a 1,09 millones de sacos de 60 kg, lo


que representa una caída del 3% frente a los 1,11 millones de sacos producidos en el mismo
mes de 2019, informó este viernes la Federación Nacional de Cafeteros.

Producción de café en Colombia en agosto de 2020 Las ventas externas de café bajaron 8%
y superaron los 1,1 millones de sacos de 60 kg. Foto: Semana/ Clara Moreno

De acuerdo con la federación, a medida que se reabren los diferentes sectores económicos
en Colombia también se fortalecen las condiciones para lograr la producción de 14 millones
en el año civil.

Pues en los últimos 12 meses, la producción de café en Colombia alcanzó 14,2 millones de
sacos, lo que significa un aumento del 3%, si se compara con los más de 13,8 millones de
sacos producidos en el mismo periodo de 2019.

Adicionalmente, entre enero y agosto de este año, la producción se acerca a los 8,6 millones
de sacos, 6% menos que los más de 9,1 millones de sacos producidos entre el primer y el
octavo mes del año pasado.

Lea también: OMS: vacunaciones masivas contra covid-19 serían a mediados de 2021

De otro lado, en lo que va del año cafetero (octubre 2019-agosto 2020), la producción ya es
mayor a los 13,1 millones de sacos, un 3% más si se compara con los casi 12,8 millones de
sacos producidos en igual periodo anterior.
¿Cómo les fue a las exportaciones de café?

De acuerdo con la asociación de cafeteros, las ventas externas de café bajaron 8% y


superaron los 1,1 millones de sacos de 60 kg. En el mismo mes del año pasado, se
registraron exportaciones de más de 1,2 millones de sacos.

Le recomendamos leer: Renta básica para hogares vulnerables de Bogotá seguirá por 4 años

“Resintiendo aún un poco las restricciones de la pandemia, en lo corrido del año las
exportaciones alcanzaron 8 millones de sacos de 60 kg”, dijo la entidad. Esto significa una
baja del 10% comparado con los 8,9 millones de sacos exportados entre el primer y octavo
mes de 2019.

En los últimos 12 meses, las exportaciones de café son cercanas a los 12,8 millones de
sacos de 60 kg. De acuerdo con la entidad, esto es un 6% menos que los casi 13,6 millones
de sacos exportados un año antes.

Le puede interesar: Gobierno entrega este viernes una parte del Túnel de la Línea

Mientras que entre octubre de 2019 y agosto de 2020 (lo corrido del año cafetero), las
ventas externas son mayores a los 11,7 millones de sacos, pero cayeron 6%, pues en el
mismo periodo de 2019 llegaron a 12,5 millones de sacos.

En días pasados el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó que las


exportaciones del sector agro pasaron de US$592,8 millones en julio del 2019 a US$690,4
millones en el mismo mes de 2020, lo cual representó un crecimiento del 16,5%, impulsado
principalmente por pescado (37,6%), azúcar (33,1%), café (32%), aceite de palma (22,2%),
banano (14,8%), legumbres y frutas (13,4%) y concentrados de café (8,3%), entre otros.

Pese a la pandemia, exportaciones de café crecieron 1% en julio

Las exportaciones de café colombiano registraron un leve aumento de 1% en julio de 2020


con 1,13 millones de sacos de 60 kg, si se comparan con los 1,12 millones de sacos
exportados en julio de 2019.

Sin embargo, de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, producto de las


restricciones del inicio de la pandemia, en lo corrido del año, las exportaciones alcanzaron
casi 6,9 millones de sacos de 60 kg, 11% menos frente a los casi 7,7 millones de sacos
exportados entre enero y julio de 2019.

Cosecha cafetera cerrará en 6,5 millones de sacos en primer semestre


El Ministerio de Agricultura anunció este viernes que la producción cafetera de Colombia
en el primer semestre de 2020 cerrará en 6,5 millones de sacos con un valor cercano a los
$3,7 billones.

En junio, producción y exportaciones de café de Colombia subieron y siguen


recuperándose

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) informó hoy que en junio la producción de


café de Colombia aumentó un 12%, para llegar a 1,36 millones de sacos, frente a los 1,2
millones de sacos registrados en el mismo mes de 2019. El alza en junio significa el
segundo mes positivo en 2020, pues de enero a abril se presentaron descensos en la
producción de manera consecutiva.

En enero, la producción de café bajó 19%; en febrero 9%; en marzo 12%; en abril 28% y en
mayo ya subió un 6%.

Con esta cifra, Colombia supera los 14,2 millones de sacos en los últimos 12 meses frente a
los 13,7 millones de sacos del mismo periodo anterior, lo que es un aumento de 4%, agregó
la FNC.

En lo que va del año cafetero (octubre 2019-junio 2020), la producción aumentó 4% para
alcanzar los 10,7 millones de sacos frente a los más de 10,3 millones de sacos producidos
en el mismo lapso anterior.

No obstante, en el año corrido, la producción de café bajó 8% al cerrar en más de 6,1


millones de sacos contra 6,7 millones de sacos del mismo periodo anterior.
“En plena pandemia, y gracias a un gran trabajo conjunto entre productores y autoridades
para cuidar la salud, nuestro café sigue siendo el motor de la economía en la gran mayoría
de municipios de Colombia y en muchos casos el único ingreso de las familias
colombianas”, dijo Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC.

También suben exportaciones

Así mismo, el gremio cafetero destacó que las exportaciones subieron 1% al alcanzar 1,12
millones de sacos de 60 kilogramos frente a 1,11 millones de sacos exportados en junio de
2019.

En los últimos 12 meses, las exportaciones de café cayeron 4%: cerraron en casi 12,9
millones de sacos en comparación con los más de 13,3 millones exportados en el mismo
periodo anterior.

En lo que va del año cafetero las exportaciones superaron 9,5 millones de sacos, 6% menos
con respecto a los 10,1 millones de sacos puestos en el exterior en igual lapso anterior.

Y en lo corrido del año, las exportaciones retrocedieron 12% a casi 5,8 millones de sacos
frente a los casi 6,6 millones de sacos exportados en el primer semestre de 2019.
https://www.valoraanalitik.com/2020/07/03/en-junio-produccion-y-exportaciones-de-
cafe-de-colombia-subieron-y-siguen-recuperandose/

https://www.dinero.com/pais/articulo/produccion-de-cafe-en-colombia-en-agosto-de-
2020/299140

https://www.dinero.com/pais/articulo/cual-es-la-produccion-cafetera-de-colombia-en-
2020/290824

También podría gustarte