Helman, Malvinicini - Hacia Un Nuevo Concepto
Helman, Malvinicini - Hacia Un Nuevo Concepto
Helman, Malvinicini - Hacia Un Nuevo Concepto
Eugenio Helman
Silvia Malvicini
Escuela de Graduados y Extensión Universitaria
641
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
condiciones básicas a tener en cuenta al proyectar políticas sociales para determinadas zo-
nas.
“Si se pudiera tomar todas las medidas en forma combinada, no necesariamente se ob-
tendría el mismo resultado, mencionando que las diferentes mensuras en algunos índices
generalizados no siempre están disponibles todos los componentes. Brian Berry de la Uni-
versidad de Chicago estudió cuarenta y tres números índices sobre el nivel de desarrollo
económico y trató de utilizarlo comparativamente en 95 países. La eficiencia del método
está ilustrado por el hecho que el número índice simple contiene el 84% de la información
contenida en las mensuras originales “ (1).
Una de las conclusiones a las que se arriba, es a una división entre países ricos y paí-
ses pobres, basadas en el índice de Berry. Observando los países en el mapa, se advierte
que los llamados pobres se encuentran en latitudes medias, con climas calurosos, muchos
de los cuales eran colonias o están emergiendo de gobiernos fuertemente centralizados o
totalitarios, en cambio los de mejor standard de vida, están asociados con especializaciones
en el sector industrias y su posterior comercialización, con niveles de subsistencia aún en
las áreas más pobres de su territorio. Se observan entonces, no importa cual sea la superfi-
cie del país, inequidades básicas. En la mayor parte del país las migraciones internas de las
regiones pobres a las ricas, no se encuentran restringidas por motivos arbitrarios, o directa-
mente no existen por disposiciones constitucionales, de forma que las migraciones en el
largo plazo, no se pueden detener. Es cierto también que muchos países establecen medi-
das de equilibrio con el objeto de ajustar las economías de regiones débiles, incentivando la
instalación de nuevas y redobladas fuentes de trabajo, pero las mismas deben estudiarse en
el contexto del escenario universal, donde la competencia y las fuerzas del equilibrio in-
herente a oferentes y demandantes fuerzan la restricción en función de precios y calidad
certificada.
642
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
643
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
dad de ambientes "que los científicos desean reducir a los efectos del estudio en porciones
menores" (4).
Obviamente las regiones no deben ser muy pequeñas, con el objeto de poder estudiar
todas las influencias cambiantes buscando balancear todos los elementos a su favor y con-
trarios a su crecimiento.
El estudio de las regiones debe establecerse preferentemente desde la estabilidad re-
gional física, más que el impredecible comportamiento humano.
644
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
645
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
646
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
647
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
648
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
la población esté en función de las posibilidades abiertas por su grado de civilización, la au-
toridad de su administración y el consentimiento de los habitantes.
La segunda operación depende, al contrario, del laboratorio. No exige sino locales redu-
cidos y medios materiales modestos. En cambio supone el concurso de un personal dotado
de una cultura general suficiente, predominantemente científico y calificado en forma espe-
cial.
La metrología demográfica evoluciona con el perfeccionamiento de recolección y elabo-
ración de datos y también con la naturaleza de los problemas político-sociales que se pre-
sentan.
Pueden efectuarse dos clases de medidas:
Unas estáticas, conciernen al estado de una población en un momento dado, su es-
tructura, su distribución según diversas características: edad, sexo, profesión, etc.
Son fotografías instantáneas.
Otras son dinámicas o más exactamente cinemáticas, porque es útil estudiar sepa-
radamente los movimientos que se producen y las causas que los provocan. Son los
nacimientos, los decesos, la inmigración, etc. Estas estadísticas de movimiento son
film.
Si la periodicidad de las estadísticas estructurales fuera suficientemente corta podría, de
igual modo, proveer una indicación de movimiento, según un fenómeno análogo a la persis-
tencia de las imágenes luminosas en la retina.
Las estadísticas resultan a veces de trabajos especialmente concebidos con esta inten-
ción (es el caso de las encuestas especiales), con más frecuencia, constituyen el subpro-
ducto de una operación administrativa (es el caso del registro civil, por ejemplo).
Se comenzará por observar la población de la República Argentina por provincias, sepa-
rada por sexo, tasas de masculinidad, Superficie en kilómetros cuadrados y la densidad de
población a Junio de 1998.
649
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
650
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
651
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
652
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
653
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
654
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
655
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
656
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
importante entrarán en el mercado nuevas empresas que competirán entre sí para obtener
una mayor parte de lo que se transporta, con lo que se reducirá la utilidad.
Si al mismo tiempo que son reducidos los costos del transporte por las innovaciones
tecnológicas, se produce también un cambio en las economías de escala.
657
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
659
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
660
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
3.7. Como entender la regionalización a través de las obras públicas y servicios co-
nexos.
Si el sentido de la regionalización es para fomentar la realización de obras públicas in-
terprovinciales de interés provincial o nacional, las connotaciones son desde todo punto de
vista diferentes. El tema enfatizado por Argañaraz y González fundamenta su análisis en la
gestión adecuada de los recursos con el objetivo de potenciar el elemento básico de la com-
petitividad en la actividad productiva y su estructura. , pero con un sentido constructivista de
beneficio para todo el país y no sólo para las socias. De esta forma cualquier obra pública
tiene que pensarse en el beneficio de todo el país, en cuyo caso el concepto de región cir-
cunscripto a provincias vecinas con los límites predeterminados desde el siglo pasado no se
justifica. E l lema es no achicar el mercado, sino el concepto inverso lograr ampliarlo, tratan-
do todos los mercados con las normas de la sana competencia y disminuir las posibilidades
de incrementar en nivel del desarrollo económico social. El caso de Córdoba, provincia cen-
tral podría asociarse con las que le permitan una salida al Pacífico con otras con salida ha-
cia el Atlántico y no tendría que formar una región por sí misma. Lo que sí tendría que
tenerse en cuenta son las posibilidades productivas semejantes con sus aledañas. No co-
rresponde formar regiones con fines políticos o meramente institucionales, ni crear organis-
mos especiales para aumentar los ya abultados gastos del Estado.
661
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
tanto, el objetivo debe ser una creciente integración a la economía mundial. La otra propues-
ta parte de posiciones de poder: el Area de Libre Comercio de las Américas(ALCA). Entre
ambas propuestas no hay oposición: la primera es confluente con la segunda”.
Este concepto introducido en América a partir de las observaciones efectuadas en el
mercado del Pacífico oriental, dado el éxito obtenido por Japón hoy todas las consecuencias
del desarrollo de los “tigres asiáticos” dado que el comercio y la inversión dentro de la región
habían crecido más rápidamente que con el resto del mundo, donde además el comercio de
bienes y servicios en el orden internacional constituían una proporción creciente del produc-
to nacional, las enormes posibilidades que se otorgó a la inversión internacional, sin contar
los flujos de información, ciencia y tecnología que se intensificaron en una forma sumamente
novedosa.
De forma que denominaremos regionalismo abierto según la CEPAL “ al proceso que
surge de conciliar” a diferencia de los países del Sudeste asiático a la interdependencia
nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial que profundiza los procesos de in-
tegración en el entorno específico de la globalización, a fin de lograr básicamente las seña-
les del mercado resultantes de la liberalización comercial en general, a fin de lograr la mejor
participación posible en todos los órdenes que esta implica y elevar la calidad de vida de la
población. , dado que solo el pleno desarrollo de los recursos internos de América Latina, y
un intenso esfuerzo sostenido de cambio estructural, para lograr una inserción eficiente en
el sistema vigente en la actualidad, teniendo siempre en la mira el beneficio de toda la po-
blación.
662
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
663
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
664
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
les. Este un motivo más por el cual la carga se desvía al sector de los camiones pesados vía
las carreteras.
En otros países se ha ensayado concesionando la parte de la infraestructura a un gru-
po de capitales en tanto que los trenes por uso de vías predeterminadas cubren los otros
gastos, pero todo ello tiene un parámetro referido a la densidad del tráfico.
Sin embargo hay que distinguir la tarifa ferroviaria antes del surgimiento de la compe-
tencia caminera, que hoy en día no es más que un dato histórico, aún cuando hay que reco-
nocer que hasta la aparición de la locomotora a vapor el hombre no había inventado una
maquinaria que se pudiera automovilizar. También hay que reconocer que cuando se trata-
ba de productos de mayor valor unitario, las empresas ferrocarrileras pudieron financiar no
solamente los costos directos del transporte, sino también los fijos correspondientes a la
infraestructura administrativa, considerando que los mismos son fijos.
El problema de las empresas ferroviarias comenzaron con la competencia de los caminos,
dado que se transportan los mismos productos, donde al mismo tiempo comenzaron “gue-
rras tarifarias”, que entre otros motivos por el transporte puerta a puerta o porque es mucho
más económico largar un camión que un tren con determinada cantidad de vagones. Al no
tener que solventar todos los gastos y por el deseo de los gobiernos de fomentar el desarro-
llo de diferentes regiones geográficas o grupos económicos localizados, en determinadas
partes de la superficie del territorio, esta pseudo guerra impidió hasta el cubrimiento de los
costos marginales. Al dejar de transportarse por ferrocarril lógicamente el camino y los ca-
miones suplieron el deficiente sistema ferroviario(Ian Thomson) “paper”
4. CONCLUSIONES
1. Las inequidades derivadas de las diferencias regionales, de la extensión del país y
de la divergente distribución poblacional, saltan a la vista.
2. ¿Cómo encontrar una forma de medir estas diferencias? Las soluciones aportadas
por los científicos nos introducen en la combinación de números índices específicos, salud,
alimentación, educación, condiciones de empleo, consumo y ahorro, costo del transporte,
problemas derivados de la capacidad zonal, variables de descanso, seguridad social, liber-
tades etc.
3. No siempre se cuentan con estadísticas confiables, uno de los elementos en general
con menos desvíos son los censos, las políticas equitativas implementadas a nivel nación si
se logran tendencias convergentes.
665
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
666
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
15. Creemos firmemente que debe hacerse una regionalización no subordinada a las
.divisiones administrativas, sino a la realidad del país y las necesidades de sus habitantes lo
que nos lleva a no coincidir con el proyecto Dromi donde se toman por jurisdicciones, y a la
mal llamada región Centro dado que se incluye a la Provincia de Santa Fe, litoraleña en su
integridad, dada la influencia de los ríos, donde ahora se ha integrado Entre Ríos además de
la firma original de Córdoba, por lo que se confunde la tradicional y acotada clasificación
que ha formado parte de la tradición del país. Observar los mapas que se acompañan, dado
que si bien conservan la división administrativa, pensamos que es más correcta que la del
proyecto que mencionamos.
16. Junto a la regionalización corresponde analizar el planteo de las grandes obras de
infraestructura y también las obras menores que formarán la base del desarrollo de diferen-
tes comunidades.
Bibliografía
ALBERDI, Juan B., Bases para un constitución de la Nación Argentina( Buenos Aires
1933)Alvarez, M.J., Bonesso C.I., Dolard J.M. Comercio intrazona y Extrazona en el
Mercosur.Regiones argentinas que contribuyen a proyectar este comercio(Rosario
1998) (x)
ARGAÑARAZ, N. y GONZÁLEZ P., ¿Tiene sentido regionalizar el país?(Cordoba 1996)
CACHEROSKY C., MEDINA M.PUENTE,P., Estructura regional.Impacto en el desarrollo
regional.Proyección al Mercosur(Rosario 1998)(x)
DROMI, R., El nuevo Federalismo(Buenos Aires 1998)
GARCÍA VIZCAÍNO, J.Tratado de Política Económica Argentina (Buenos Aires1974)
HAGGET, Peter, Geography, a modern synthesis(New York 1972)
HERRERO PRIETO, Luis C., Perspectivas de desarrollo territorial:Ñrenta municipal y desa-
rrollo económico en las comarcas de Castilla y León(Valladolid 1998)
JAGOR, ALPHONSE, QUELS BILANS: ¿La croissance démographique, frein...oi moteur du
devdveloppement?(París 1996)
LEOCATTA, A.A., NICOLA S., BESMALINOVICH, E.E., Regiones desertica y desertizadas
en la República Argentina,su proyección económica hacia el Mercosur(Rosario 1998)(x)
LERCONE, Valérie, Apostando al crecimiento (Buenos Aires 1998)
LURASCHi, Enzo B., Crecimiento regional argentino(Rosario 1974)
NIETO SOLÍS, J.AS., Introducción a la Economía de la Comunidad Europea (Madrid 1991)
PALUMBO, Rubén, Loas grandes obras de infraestructura de la región, su gravitación en el
desarrollo(Rosario 1998)
ROCCATAGLIATA, J.A., La gestión del territorio en el nuevo contexto(Buenos Aires 1998)
VOOGD, Lilia C.de, Santa Fe, su proyección económica en el mundo(Rosario 1997)
THOMSON, Ian, El financiamiento de la estructura del transporte(Buenos Aires 1998)
ZALDO, J, ZABALA M., STROCHERO G., Circuitos económicos de producción (Rosario
1998)(x)
667
Cuartas Jornadas"Investigaciones en la Facultad"de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999
668