Platón Fumado
Platón Fumado
Platón Fumado
TEXTOS Y SIENTO QUE REPROBARE HELPPPPP SORRY AQUÍ TE DEJO LO DEL INFOGRAMA
TRATE DE RESUMIRLO LO MÁS QUE PUDE ENTEDÍ MUCHO SOBRE PLATÓN PERY ME AYUDO BASTANTE
PORQUE ME EXPLICO Y LUEGO ME PASO LO QUE ELLA PUSO EN LAS IEDAS LA ESTRUCTURA Y LA
FILOSOFIA
Filósofo Platón
VIDA: Nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en 327 a.C. Pertenecía a una familia noble y antigua.
Su vocación personal lo llamaba a la política, a la vez la atracción de Sócrates lo llevó a dedicarse a la
filosofía. La actividad de Platón se ciñó a su genial meditación filosófica, a su gran labor de escritor y a la
enseñanza viva en la escuela que fundó hacia 387 a.C. en una finca con arboleda próxima al Cefiso, en el
camino de Eleusis, dedica al héroe Academo, y por eso llamó la Academia. La escuela duró hasta el 529
de nuestra era. Platón ejerció en ella su magisterio hasta su muerte, en colaboración con su máximo
discípulo Aristóteles.
ESCRITOS: Platón escogió como género literario para expresar su pensamiento el dialogo. El personaje
principal es siempre Sócrates, que lleva el peso de la discusión.
IDEAS: Platón descubre nada menos que la idea. Platón busca el ser de las cosas. Pero esta búsqueda
tropieza con varias dificultades de diversa índole, que lo empujan, de modo coincidente, a una solución
radical y de apariencia paradójica. Es y no es; o –lo que es lo mismo- no es plena y verdaderamente. El ser
casi blanco de muchas cosas requiere la existencia de lo verdaderamente blanco, que no es cosa alguna,
sino que está fuera de las cosas. A este ser verdadero, distinto de las cosas, es lo que Platón llama idea.
Platón se mueve en el horizonte del pensamiento socrático; Sócrates intenta decir qué es lo que es, o sea,
definir, descubrir y fijar las esencias de las cosas. En este punto concreto inicia Platón su filosofía. La
palabra “idea” o “eidos” quiere decir figura, aspecto: aquello que se ve, en suma. La idea es, el supuesto
del conocimiento y de la visión de las cosas como tales.
Platón inicia la escisión de la realidad en dos mundos: el de las cosas sensibles, que queda descalificado,
y el de las ideas, que es el verdadero y pleno ser.
El ser verdadero está en las ideas, pero las ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no están en
el mundo. Para resolver esta cuestión, Platón recurre a uno de sus procedimientos característicos: cuenta
un mito. El mito del Fedro explica, a la vez, el origen del hombre, el conocimiento de las ideas y el método
intelectual del platonismo. Éste es el método del conocimiento. El hombre parte de las cosas, para que
le provoquen el recuerdo o reminiscencia de las ideas en otro tiempo contempladas. Conocer, por tanto,
no es ver lo que está fuera, sino al revés: recordar lo que está dentro de nosotros. Las cosas son sólo un
estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas. Las cosas, son sombras de las ideas. Éste es el
sentido cognoscitivo del eros platónico: el amor, partiendo de la contemplación de las cosas bellas, de los
cuerpos bellos, termina por hacernos recordar la idea misma de la belleza y nos introduce al mundo ideal.
ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: En el mito de la caverna, la caverna es un mundo sensible, con sus sombras,
que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo inteligible o de las ideas. Las cosas
simbolizan las ideas; el sol la idea del Bien. Se puede representar, siguiendo las instrucciones del propio
Platón, de un modo gráfico la estructura de la realidad a que se refiere el mito de la caverna.
Distingue dos grandes regiones de lo real, el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las
ideas), que simboliza en dos segmentos de una recta. Hay una correspondencia entre las primeras y las
segundas porciones de los dos segmentos. A cada una de las cuatro formas de la realidad corresponde
una vía de conocimiento.
FILOSOFÍA: “Ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque lo es ya: ni ningún otro sabio
filosofa; ni tampoco los ignorantes filosofan ni desean hacerse sabio. ¿Quiénes, pues, son los que
filosofan, si no son los sabios ni los ignorantes? Claro es que los intermedios de estos dos”
Para Platón no filosofa ni el que es sabio ni el que es ignorante. Ignorante es el que no sabe, sin más. El
intermedio no sabe, pero se da cuenta de ello; sabe que no sabe, y por eso quiere saber: le falta ese saber.
Sólo filosofa el que echa de menos el saber.
Para Platón, el amor es un echar de menos, un buscar lo que no se tiene, lo que falta.
La sabiduría lo es de las cosas más bellas, y el amor es amor de lo bello; es necesario, pues, que el amor
sea filósofo. Por lo bello se llega a lo verdadero, y así los filósofos son “amigos de mirar a la verdad”. Hay
una esencial comunidad entre la belleza y la verdad. La belleza, para Platón, es más fácilmente visible que
la verdad: por eso el filósofo es un amador, y de la contemplación de la belleza de un cuerpo se eleva a la
de los cuerpos en general, luego a la de las almas y, por último, a la de las ideas mismas.