Fundamentos de CPDP
Fundamentos de CPDP
Fundamentos de CPDP
Índice de figuras xi
iii
iv Índice general
2.3. Extrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.1. Extrusión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.2. Extrusión inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.3. Extrusión mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3.4. Extrusión por impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3.5. Extrusión hidrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4. Estirado y trefilado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5. Repujado por deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. Teorı́a de la Plasticidad 65
5.1. Situación real de los procesos: estados tensionales com-
plejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.2. Tensiones y planos principales . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.1. Situación bidimensional de tensiones . . . . . . . 69
5.2.1.1. Método analı́tico . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2.1.2. Método del cı́rculo de Mohr . . . . . . . . 73
5.2.1.3. Método matricial . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2.2. Situación tridimensional de tensiones . . . . . . . 77
5.3. Criterios de fluencia y tensiones y deformaciones efec-
tivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3.1. Criterios de fluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3.1.1. Criterio de fluencia de Tresca . . . . . . . 79
Índice general v
Bibliografı́a 117
Índice de tablas
vii
Índice de figuras
ix
x Índice de figuras
1.1. Introducción
Se denominan Procesos de Conformación por Deformación Plásti-
ca (en adelante PCDP) a aquellos procedimientos de obtención de
componentes mecánicos que aprovechan el comportamiento plásti-
co de los materiales, es decir, la posibilidad de cambiar la forma
o dimensiones del material mediante la aplicación de unos esfuer-
zos exteriores suficientemente grandes. Dentro de una clasificación
global de los procesos de producción, los procedimientos de fabri-
cación por deformación plástica se enmarcarı́an en el conjunto de-
nominado “procesos de conformado sin eliminación de material”,
ya que durante su ejecución las pérdidas de material del compo-
nente obtenido con respecto al elemento de partida son, en general,
prácticamente despreciables. Los procesos de conformado por de-
formación plástica tienen unos orı́genes remotos y han mantenido
a lo largo de la historia un importante papel en el conjunto de la
fabricación. De hecho, un gran porcentaje de los componentes que
se fabrican han sufrido en un momento dado del proceso alguna
operación de conformado por deformación.
El análisis de los PCDP se realiza a partir de la “Teorı́a de la Plas-
ticidad”, que es el nombre que se da al estudio matemático de las
tensiones y deformaciones en sólidos deformados plásticamente. El
objetivo fundamental de la teorı́a de la plasticidad, desde el punto
de vista del análisis de procesos de fabricación, es el desarrollo de
1
2 C A P Í T U L O 1 • Introducción a la Deformación de Metales
P Carga máxima
✻
∆l
✲
0 ✲
Deformación permanente
Dislocación
Esfuerzo
cortante
Propiedades
Resistencia
mecánica Ductilidad
1
≃ 2 Tpa fusión Temperatura
Resistencia
Resistencia de
los cristales
- Mayor densidad
Forja
Conf. de chapa
Fundición Doblado
Plegado
contı́nua
Estirado
Fundición
Chapa
doblada
Chapa
Chapa estirada Rebaba punzonada
Doblado Embutido Punzonado
2.1. Forja
13
14 C A P Í T U L O 2 • Procesos de conformación masiva
Matriz superior
Matriz inferior
(a)
Pieza de trabajo
(b)
L L
P P
W W
L L
P P
W W
P
L P
W (Preforma hueca)
Matriz partida
Perno de desalojo
2.2. Laminación
Fundamento: La laminación es un proceso de conformado por de-
formación plástica en el que el material fluye de modo continuo y
en una dirección preferente mediante fuerzas de compresión, ejer-
cidas al pasar el metal entre cilindros, y de cizallamiento, originadas
por el rozamiento entre los cilindros y el metal. A diferencia de la
forja, que se conoce desde muy antiguo, la laminación es relativa-
mente moderna, pues aunque los primeros ensayos datan del siglo
XV, fue realmente en el siglo XVIII cuando se aplicó técnicamente al
acero. Esencialmente la laminación consiste en hacer pasar un metal
entre dos rodillos separados por un hueco algo menor que el grue-
so del metal entrante, y que rotan en sentido contrario, tal como
se representa en la figura 2.4. Los rodillos giran con una velocidad
2.2. Laminación 19
Rodillo
Direccion de avance
del trabajo
Trabajo
turales, etc.
La laminación en frı́o se aplica en el caso de producirse defor-
maciones con un pequeño campo de tolerancias (mayores preci-
siones dimensionales), cuando se desean obtener en el material car-
acterı́sticas propias de estos tratamientos (mejores propiedades mecánicas),
ası́ como conseguir una acabado superficial más fino. Ejemplos son
láminas, largueros, varillas,...
Para la laminación se requiere un equipo pesado y muy espe-
cializado en función de que la conformación se realice en frı́o o en
caliente.
Tipos de laminado:
Laminación de tubos.
Pieza
Matriz móvil
Pieza
Rodillo
Mandril
Orificio inicial
del tubo
Rodillo
2.3. Extrusión
La extrusión es un proceso de conformado de metales relati-
vamente moderno. La extrusión comercial de tubos de plomo em-
pezó a principios de siglo XIX, pero hasta finales de siglo no fue
posible extruir latón, debido a que no se disponı́a de las grandes y
sostenidas presiones requeridas. Esta falta de equipo se superó fi-
nalmente calentando los tochos a alta temperatura para reducir la
tensión de fluencia, pero ésto creó el problema de tener que constru-
24 C A P Í T U L O 2 • Procesos de conformación masiva
Recipiente
v,F
Mandril
Tocho de trabajo
Dado
- directa,
- inversa o
- mixta
En frı́o En caliente
Metales: Pesados (acero ...) Ligeros (Al ...) Pesados
Diámetro máx.: 150 mm 400 mm 250 mm
Peso máx.: 5 kg 20 kg 50 kg
Matriz
Punz\’on
Contenedor
aceptables.
a
a
b
b
c d
a
a
c, d
c, d
a
a
b
b
c d
1. Suficientemente dúctiles.
v,F
Punzon
Parte extruida
Dado
Forma
inicial
Contenedor
Piston
v,F
Forma extruida
Tocho de trabajo
Dado
Fluido
M M
1
D
2α N
D
C L
C D E F
b a
a
a
Salida
Entrada
F F
W
W
R
Repujado por
deslizamiento
37
38 C A P Í T U L O 3 • Procesos de conformación de chapa metálica
3.1.1. Corte
Corte parcial o
incisión
Punzón Punzón
Juego de Punzón
corte
Chapa
Matriz Matriz
Matriz
Rebaba
Chapa
cortada
3.2.1. Doblado
Esta operación provoca alargamiento en las fibras exteriores y
acortamiento en las interiores, es decir tracción en aquéllas y com-
presión en éstas, consecuencia de ello es:
Juego de Punzón
corte
Matriz
Chapa
Rebaba punzonada
Pieza
Punzón
Chapa
doblada
Matriz
3.2.2. Embutición
(a) (b)
(a) (b)
Punzón
Punzón
Matriz Matriz
Pieza
terminada
Material
inicial
(a) (b)
Chapa
Mordazas Matriz
Chapa
inicial
Pieza terminada
Matriz giratoria
Herramienta
49
50 C A P Í T U L O 4 • Curvas de tensión y deformación
l2 − l1 △l l2
e= = = −1 (4.1)
l1 l1 l1
P
✛
✛ l1 ✲ l2 = l1 + ∆l
✛ ✲
l2
P
σnom = (4.2)
A1
σ = Ee, (4.3)
F G
C
K H
B
A
Ciclo de
histéresis
D
Longitud O
inicial Deformación l
permanente
Estricción y rotura
(estado triaxial de tensiones)
P
✻ Acero aleado
Ps Acero estructural
Pi
Aluminio
Plástico
✲
∆l
w > 5b
✲e ✲e
a) b)
Figura 4.5: Influencia de la velocidad de deformación a) y de
la temperatura b).
definidas como
P
σnom = ,
Aoriginal
dl
dǫ = .
l
l3 − l1 l2 − l1 l3 − l2
e13 = =e12 + e23 = + .
l1 l1 l2
l3 l2 l3 l2 l3
ǫ13 = ln = ǫ12 + ǫ23 = ln + ln = ln .
l1 l1 l2 l1 l2
l2 − l1 l2
e= = − 1,
l1 l1
58 C A P Í T U L O 4 • Curvas de tensión y deformación
esto es,
l2 l2
= 1 + e ⇒ ln = ln (1 + e),
l1 l1
o alternativamente,
Acero dulce
σ
σnom✻
M
Otros
M
✲ǫ
e
dV
= 0, (4.10)
dǫ
donde V es el volumen del material sometido a deformación plástica
y ǫ es la deformación natural.
Considérese un paralelepı́pedo con las dimensiones l1 , l2 y l3 , las
cuales son deformadas a l1 + △l1 , l2 + △l2 y l3 + △l3 . La constancia
de volumen exige que,
ln (1 + e1 ) + ln(1 + e2 ) + ln(1 + e3 ) = 0,
ǫ1 + ǫ2 + ǫ3 = 0. (4.11)
l2 A1
ǫ1−2 = ln = ln . (4.12)
l1 A2
60 C A P Í T U L O 4 • Curvas de tensión y deformación
P P A1 A1 l2
σ = = = σnom = σnom ,
A2 A1 A2 A2 l1
4.2.3. Inestabilidad
Como se mencionó previamente, el punto donde el endurecimien-
to por deformación y la disminución de área durante la deformación
plástica se equilibran se llama punto de inicio de inestabilidad. Más
allá de este punto ocurre la estricción en un sitio débil de la probeta
y la deformación deja de estar uniformemente distribuida a lo largo
de la longitud de referencia para convertirse en deformación local
en la región de estricción.
El punto de inicio de la inestabilidad está donde la pendiente
de la curva carga-deformación llega a cero (esto es, tiene lugar un
incremento de deformación sin ningún incremento de carga). Esto
se puede expresar como
dσnom dP dP 1 dP
=0⇒ =0⇒ =0⇒ =0⇒
de dl l · dǫ l dǫ
dP d (σ A) dσ dA
=0⇒ =A +σ = 0. (4.14)
dǫ dǫ dǫ dǫ
Ya que dǫ = dl/l, y debido a la constancia del volumen,
dV d (Al) dl dA
=0⇒ =A +l = 0;
dǫ dǫ dǫ dǫ
luego,
dA
= −A.
dǫ
Operando adecuadamente, la condición de inestabilidad resulta:
dσ
= σ. (4.15)
dǫ
4.2. Curvas tensión real-deformación 61
ǫinest
ǫ
1
σ
σ = Cǫn (modelo 1)
σ = σ0 + Cǫ (modelo 1bis)
σ = σ0 (modelo 2)
σ = σ0 + Cǫ. (4.17)
dσ d (Cǫn )
=σ ⇒ = Cǫn ⇒ Cnǫn−1 = Cǫn ⇒
dǫ dǫ
ǫinest = n.
Esto significa que la deformación en inestabilidad es igual al expo-
nente de endurecimiento por deformación. Lo anterior implica que n
es una medida de la capacidad del material para experimentar defor-
mación plástica sin fallar. La tabla 4.1 muestra ejemplos tı́picos de
los valores de C y n para diferentes materiales del modelo 1. Estos
valores pueden ser usados como primeras aproximaciones prelim-
inares, pero en la situación real C y n deben ser determinados de la
curva experimental de tensión-deformación, ya que podrı́an ocurrir
variaciones bastante grandes para los mismos tipos de materiales.
64 C A P Í T U L O 4 • Curvas de tensión y deformación
Metal C(N/mm2 ) n
Acero dulce 640 0,22
Acero inoxidable 1560 0,50
Aluminio suave 156 0,25
Cobre suave 525 0,38
Latón 745 0,48
65
66 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
σ22
σ21
σ23
σ12
σ11
σ32
σ13
σ31
σ33 1
σ11 σ12 σ13 σx τxy τxz
σ21 σ22 σ23 ⇐⇒ τyx σy τyz (5.1)
σ31 σ32 σ33 τzx τzy σz
σy
y ✻
✻
τyx
✻ ✻ ✻ ✻ ✻ ✻ ✲
τxy
✛ ✲ B C ✻
✗
✛ ✲
✒
✛ ■ ✲ σx
◦ ✛ ✲ σx
✛ P ✲
✛ ✲
✛ ✲ D
τxy ❄✛
A ✲
x
❄ ❄ ❄ ❄ ❄ ❄ τyx
❄
σy
1 1
σθ = σx (1 + cos2θ) + τxy sen2θ + σy (1 − cos2θ)
2 2
5.2. Tensiones y planos principales 71
y
✻
σx ′
τx ′ y ′ ✕
A ❨
θ
σx
✛
τxy ❄✛
B ✲
C x
τxy
❄
σy
1 1
σθ = σx + σy + σx − σy cos2θ + τxy sen2θ (5.3)
2 2
por otro lado:
1 1
τθ = τxy cos2θ − σx sen2θ + σy sen2θ
2 2
1
τθ = σy − σx sen2θ + τxy cos2θ (5.4)
2
Estas dos ecuaciones constituyen la descripción completa del es-
tado de tensiones sobre un plano inclinado un ángulo θ respecto al
eje y (esto es, el sistema x ′ , y ′ se gira un ángulo θ en sentido con-
trario a las manecillas del reloj con relación al sistema x, y ). Debe
notarse que ocurre un cambio de signo cuando θ está situada en
el segundo y cuarto cuadrantes y consecuentemente se recomienda
72 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
τ
tan 2θ ∗ = xy
1
2 σx − σy
dτθ 1
= σy − σx cos2θ · 2 − 2 · τxy sen2θ = 0,
dθ 2
5.2. Tensiones y planos principales 73
1 1
2 σy − σx 2 σx − σy
tan 2θ ∗∗ = =− = −cot2θ ∗ ,
τxy τxy
π π
2θ ∗∗ = 2θ ∗ + ⇒ θ ∗∗ = θ ∗ + .
2 4
La magnitud de la máxima tensión cortante está dada por 1 :
σ1 − σ2
τmáx = . (5.7)
2
1 1
σθ = σx + σy + σx − σy cos2θ + τxy sen2θ
2 2
1
τθ = − σx − σy sen2θ + τxy cos2θ,
2
y las agrupamos elevándolas al cuadrado, se puede obtener:
2 2
1 1
σθ − σx + σy + τθ2 = σx − σy 2
+ τxy . (5.8)
2 2
(σ − A)2 + τ 2 = B 2 , (5.9)
1
En realidad la ecuación deberı́a ser en todo caso (1/2)(σ1 + σ3 ). En dos dimen-
siones las tensiones principales son realmente (σ1 , σ2 , 0), cuando σ1 y σ2 son del
mismo signo y positivas. Si las tensiones obtenidas son de distinto signo, como
normalmente ocurre, las tensiones obtenidas serı́an (σ1 , 0, σ3 )
74 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
1
A= (σx + σy ).
2
σθ
σy
σy
τyx
C
B
y τθ
τxy
τyx 2θ
τθ σx
θ σ
y
σθ
τxy
x A
x
σx
σ −σ 2 1
2
1 x y 2
σ1 = OS1 = σx + σy +
2 2 + τxy
σ −σ 2 1
2
1 x y 2
σ2 = OS2 = 2 σx + σy − 2 + τxy
λ3 − J1 λ2 − J2 λ − J3 = 0, (5.13)
J1 = σx + σy + σz
σx τxy τxz
J3 = τ σy τyz
xy
τxz τyz σz
y los invariantes
J1 = σx + σy
2
J2 = − σx σy + τxy
J3 = 0
Plano ZX
1
τmax = 2 (σ1 − σ3 )
ZY
XY
σ3 σ2 σ1 σ
1
τmáx = (σ1 − σ3 ) ≥ constante k = τcrit . (5.16)
2
Debe mencionarse que la constante k podrá obtenerse directamente
del lı́mite de fluencia obtenido del ensayo de torsión mencionado en
80 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
σ12 + σ12 = 2Y 2 = C.
5.3. Criterios de fluencia y tensiones y deformaciones efectivas 81
σ2,3 = 0 σ1 = Y
τmax = k
σ2 = 0 σ
σ3 = −k σ1 = k
ǫ1 = −ǫ3 ,
τmax = S/2
σ2 = −S/2 σ
σ3 = −S σ1 = 0
σ3 = −k
σ1 = k
3
1
ǫ3 k
ǫ1
−k −k
Elemento inicial
Elemento deformado
ǫ1 = −ǫ3
k
ǫ2 = 0
S = 2k ≃ 1,15Y .
σe
ǫe ǫ
l1
σe σe
l2
σe
σe
dw
= σe dǫe
V
ǫe
dǫe
resultando
w
= σem (ǫe2 − ǫe1 ). (5.23)
V
Si la tensión de fluencia puede ser expresada mediante el modelo
σe = Cǫe n , la ecuación del trabajo de deformación homogénea por
unidad de volumen resulta
w c n+1 1
= ǫe2 − ǫen+
1 . (5.24)
V n+1
Si la deformación inicial ǫe1 , es cero, la ecuación anterior se trans-
forma en:
w c
= ǫe n+1 . (5.25)
V n+1
El trabajo representado por las ecuaciones (5.23), (5.24) y (5.25)
es el trabajo mı́nimo para llevar a cabo la deformación. Este trabajo
puede recibir el nombre de trabajo plástico interno ideal, trabajo
ideal o trabajo de deformación homogénea, y depende únicamente
de la geometrı́a inicial y de la final (deformación inicial y final). Pero
en los procesos reales, el trabajo no va a depender únicamente de
las configuraciones inicial y final, sino que va a depender también
de cómo son aplicadas las fuerzas.
Para calcular el trabajo total2 realizado para deformar el redondo
de la figura será necesario añadir, a este trabajo ideal, el debido
2
Con este método no se hará distinción entre trabajo plástico y trabajo plástico
5.4. Cálculo de fuerzas y potencias 89
Por lo que
dwext = F dl = σ Aldǫ = V σ dǫ, (5.28)
donde σ es la tensión en la dirección en la cual actúa la fuerza F y ǫ
la deformación en dicha dirección.
Para calcular la potencia exterior (N ) necesaria para efectuar el
conformado se debe conocer la velocidad de accionamiento (v ), o el
tiempo (t ) durante el cual es suministrada la fuerza. Luego:
wext
N = Fv = . (5.29)
t
Proceso Valor de η
Tensión uniaxial ≈1
Forja 0.20-0.95
Laminado plano 0.80-0.90
Embutición profunda 0.75-0.80
Trefilado 0.55-0.70
Extrusión 0.5-0.65
3
2
h
R
21
2 1 2 1 2
ǫe = ǫ + ǫ + ǫ32 = |ǫ3 |.
3 4 3 4 3
F A2 D2 h1
σnom = = σ3 = σ3 22 = σ3 = 172,5 N/mm2 .
A1 A1 D1 h 2
π 2
Integrando y teniendo en cuenta que V = 4 D1 h1 , se obtiene
π 200 1,35
wdeformacion = D12 h1 ǫe = 487,7 J.
4 1,35
Por otro lado, si el mismo material se sometiése a un proceso
de tracción uniaxial, la estricción se producirá cuando se cumpla la
condición
dσ
= σ.
dǫ
Teniendo en cuenta que σ = 200ǫ0,35 , se obtendrá que la deforma-
ción correspondiente al punto de inestabilidad es
ǫinest = 0,35,
3 F
1 2
Punzón
Pieza
Estampa
semicerrada
1/2
1h
i
σe = (σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ3 − σ1 )2 =
2
( " 2 2 2 #)1/2 √
1 1 F 1 F F 3F
+ + = ,
2 4 A 4 A A 2 A
96 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
ǫ2 = 0,
y
ǫ1 = −ǫ3 .
80
3 F
y
1
x
2 30◦
50
(Dimensiones en mm)
F
σ3 = − A , siendo A = 80 × 50 mm2 el área de contacto entre punzón
y material que se deforma. La tensión equivalente será por tanto
1/2
1h
i
σe = (σ1 − σ2 )2 + (σ2 − σ3 )2 + (σ3 − σ1 )2 =
2
( " 2 2 2 #)1/2 √
1 1 F 1 F F 3F
+ + = .
2 4 A 4 A A 2 A
por lo que
2
F = √ Y A = 1847,5 × 103 N.
3
σ2 = −231 N/mm2 τ
σ3 = −462 N/mm2 σ1 = 0
y
3
τ
σx σy
x
τyx σx
τxy
σ3 60◦ σ τxy
σ2
τxy 2
τyx
τyx
σx
σy
σy
5.5.1.3. Laminación
3
1
2
l
R
h1 h2 b
∆h 2
L2 = R 2 − R − ≃ R∆h,
2
R
∆h
R− 2 b
Rodillo
L
1 2
( " 2 2 2 #)1/2 √
1 1 F 1 F F 3F
+ + = ,
2 4 A 4 A A 2 A
e igualando la tensión equivalente σe con el lı́mite de fluencia medio
en tensión simple uniaxial Y = (Y1 + Y2 )/2, se obtendrá la siguiente
relación √
3F
= Y.
2 A
Por tanto, el esfuerzo necesario para derformar plásticamente el ma-
terial resultará
2 2 p
F = √ Y A = √ Y b R∆h.
3 3
Si suponemos que la carga F actúa aproximadamente a una dis-
tancia L/2 del centro del rodillo, el momento necesario para mover
uno de los rodillos será por tanto
L
M =F ,
2
y la potencia necesaria por rodillo vendrá dada por
L
N = Mnw = F nw ,
2
donde nw es la velocidad angular de los rodillos.
Como se ha indicado anteriormente, en este tipo de procesos se
suele suponer que la anchura prácticamente permanece constante
y que la reducción de sección que sufre el material de entrada se
compensa con una aumento de la longitud de la pieza, de forma que
el volumen permanezca constante. De este modo las deformaciones
naturales en los ejes principales serán las siguientes:
l2
ǫ1 = ln ,
l1
b2
ǫ2 = ln ≃ 0,
b1
h2
ǫ3 = ln ,
h1
Puesto que el volumen permanece constante, se ha de cumplir
V = l 2 b2 h2 = l 1 b1 h1 .
Si b2 ≃ b1 , entonces
l1 h2
l 2 h2 ≃ l 1 h1 ⇒ ≃ ⇒ ǫ1 ≃ −ǫ3 .
l2 h1
102 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
12
2 2 2 2
ǫe = ǫ1 + 0 + (−ǫ1 )2 = √ ǫ1 = − √ ǫ3 .
3 3 3
3
R = 150 mm 1
R = 150 mm
F1 2
F2
h0 = 2,5 mm
0 1 h1 = 2 mm 1 2 h2 = 1,75
Etapa 1 Etapa 2
Etapa 1:
Tal y como se mencionó anteriormente, la tensión equivalente en
la primera etapa resultará
√
3 F1
σe1 = ,
2 L1 b
σe1 = Y1 ,
5.5. Análisis de ejemplos 103
y a la salida
2
S1 = 40 × 0,223 + 40 = 48,92 daN/mm .
1 2
S2 = (S1 + S2 ) = 51,58 daN/mm ,
2
y √
3 2
Y2 = S2 = 44,67 daN/mm .
2
La fuerza necesaria para producir la deformación plástica del ma-
terial en el segundo tren de laminación se obtendrá por tanto como
2 2 q
F2 = √ LbY2 = √ × 150 × 0,25 × 2000 × 44,67 = 893,4 × 103 daN.
3 3
Ejemplo 2. Mediante un proceso de laminación, una chapa de
espesor 20 mm y anchura 500 mm reduce su espesor a 17 mm
empleando rodillos de 200 mm de diámetro. Si la tensión de fluencia
del material obtenida de un ensayo de tracción uniaxial puede ser
expresada como σ = 40 + 10ǫ (daN/mm2 ) y las fuerzas de fricción
son despreciables, se pide:
σe = Y ,
σ1 = 0,
1 F 2
σ2 = − = −23,64 daN/mm , y
2 Lb
F 2
σ3 = − = −47,27 daN/mm .
Lb
Finalmente, el trabajo de deformación por unidad de volumen se
obtendrá como
0,Z
188
w 10 2
= Y dǫe = 40 × 0,188 + × 0,1882 = 7,69 daN/mm .
V 2
0
106 C A P Í T U L O 5 • Teorı́a de la Plasticidad
20 2
S1 = 50 + 10 × ln = 51,05 daN/mm .
18
Por tanto,
1 2
S= (50 + 51,05) = 50,53 daN/mm .
2
Ası́, p
F = SLb = 50,53 × 200 × 2 × 1000 = 1010500 daN .
Las tensiones principales resultarán
σ1 = 0,
1 F 2
σ2 = − = −25,26 daN/mm , y
2 Lb
5.5. Análisis de ejemplos 107
F 2
σ3 = − = −50,53 daN/mm ,
Lb
y las deformaciones principales serán
h0 20
ǫ1 = ln = ln = 0,105,
h1 18
ǫ2 ≃ 0, y
h0 20
ǫ3 = − ln = − ln = −0,105.
h1 18
El trabajo de deformación homogénea se obtendrá como
ǫZe1
w
= σe dǫe .
V
0
1 Hilera
3
D1 F
D2
Pieza
wext = F l2 ,
Hilera
1 Hilera Hilera
3
D0 F1
D1 D1 F2 D2
Pieza
Pieza
Etapa 1 Etapa 2
ǫmax1 = 1,11.
ǫmax2 = 2,2.
por lo que
!1/2
D02
D1 = = 9,19 mm.
eǫmax1
Del mismo modo, para la segunda etapa se obtendrá
l2 D2
ǫmax2 = ln = ln 02 ,
l0 D2
por lo que
!1/2
D02
D2 = = 5,33 mm.
eǫmax2
Teniendo en cuenta que a lo largo de todas las etapas se ha de
cumplir la condición de continuidad vA = constante , siendo v la ve-
locidad del material y A el área de la sección transversal del mismo,
se ha cumplir, por ejemplo, para la primera etapa lo siguiente
π D12 π D02
v1 = v0 ,
4 4
por lo que
2 2
D0 16
v1 = v0 = 0,15 × = 0,45 m/s.
D1 9,19
P = F1 v1 = Y1 A1 v1 .
v0 A0 = v1 A1 ,
por lo que
d20
v1 = v0 .
d21
Ası́
√
3 π 202
P= (40 × 1,19 + 40) × × 10,062 × 10 × 0,2 × = 47666,6 w.
2 4 10,062
5.5.2.2. Extrusión
wext = F l1 ,
3
1
Matriz
Pieza
D1 F
Punzón D2
12
2 1 2 1 2
ǫe = ǫ + ǫ + ǫ32 = ǫ3 .
3 4 3 4 3
Bibliografı́a
[2] Calvo, E.; Faura, F; Garrido, J.; López, J; Ojados, J., “Fundamen-
tos de ingenierı́a de procesos de fabricación”. E.T.S.I.I. Univer-
sidad de Murcia.
117