Notas Medios
Notas Medios
Notas Medios
1. Conceptos Preliminares 5
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Concepto de densidad generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Conexión entre el continuo fı́sico y el continuo matemático . . . . . . . 7
1.4. Caracterı́sticas generales de un modelo del medio continuo . . . . . . . 9
1.5. Conceptos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5.1. Hipótesis Básica de Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.2. Partı́cula o Punto Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.3. Punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.4. Cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Análisis de Tensiones 21
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Interacciones mecánicas-Origen del concepto de tensión . . . . . . . . . 22
2.2.1. Fuerzas de cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.2. Fuerzas de superficie-El vector de tracciones . . . . . . . . . . . 24
2.2.3. Primer postulado de Cauchy (o Principio de Euler-Cauchy 1822) 28
2.2.4. Fuerzas por unidad de superficie sobre un plano con dirección
normal n̂ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.5. Tensor de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.6. Transformación por rotación. Caso general . . . . . . . . . . . . 37
2.2.7. Transformación por rotación 2D. Cı́rculo de Mohr . . . . . . . . 40
2.3. Valores y direcciones principales para un estado de tensiones en 3D . . 55
2.3.1. Circulo de Mohr en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3. Equilibrio 83
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.2. Ecuaciones de Equilibrio diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.2.1. Coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
i
ÍNDICE GENERAL ii
5. Elasticidad 164
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5.2. Hipótesis básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3. Relación tensión-deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.4. Idealizaciones en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.4.1. Tensión plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.4.2. Deformación plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.5. Ejemplos resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Referencias 186
ÍNDICE GENERAL 1
Presentación
Estas notas de clase, desarrolladas por diversos docentes adscritos al Grupo de Inves-
tigación en Mecánica Aplicada, están orientadas a servir como herramienta de apoyo a
los estudiantes del curso Mecánica de los Medios Continuos del pregrado en Ingenierı́a
Civil de la Universidad EAFIT. Los contenidos de las mismas no son otra cosa que
una recopilación más o menos concienzuda de material disponible en diferentes textos
estructurado de manera que el material sea de fácil acceso a estudiantes con una forma-
ción fı́sica y matemática correspondiente al cuarto semestre de pregrado. Es importante
aclarar que estas notas no tienen el rigor en cuanto a formato y redacción de un texto
y que no buscan reemplazar la gran cantidad de excelentes contribuciones en Mecánica
de los Medios Continuos disponibles en la literatura (ver sección de Bibliografı́a).
Las notas están organizadas de manera consistente con el curso cuya estructura y con-
tenido se describe a continuación.
Permitir al estudiante entender el modelo del medio continuo como una estrategia
ingenieril de solución al problema central de la mecánica en un sistema de “infinitas”
partı́culas de manera que se genere un soporte fı́sico-matemático lo suficientemente
robusto para enfrentar problemas de la mecánica aplicada.
ÍNDICE GENERAL 2
Objetivos especı́ficos
Metodologı́a
Contenido de la materia
I. Introducción
◦ Parcial 01.
◦ Parcial 02.
3.5 Problemas.
◦ Parcial 03.
◦ Examen Final.
Capı́tulo 1
Conceptos Preliminares
1.1. Introducción
En esta sección se presentan las hipótesis básicas que permiten construir el modelo
del medio continuo. Dicho modelo debe entenderse como una propuesta para abordar
problemas de mecánica de sistemas de infinitas partı́culas usando como herramienta
matemática las ideas de continuidad propuestas en el cálculo diferencial.
5
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS PRELIMINARES 6
Por ejemplo, en el caso de la mecánica de los medios continuos no tendrá sentido hablar
términos como “la fuerza aplicada a una partı́cula” en el sentido discreto. Más aún, en
las ecuaciones gobernantes a nivel del continuo este concepto mismo de fuerza discreta
desaparece matemáticamente y es necesario utilizar representaciones equivalentes que
tengan significado dentro del contexto de los medios continuos, es decir funciones, como
en este caso la función tensorial de tensiones.
Se puede afirmar entonces que el carácter infinito del sistema de partı́culas genera
la necesidad de un modelo matemático para describir ahora la interacción2 entre 2
sistemas. Uno de los sistemas es el medio continuo en cuestión (sistema de muchas
partı́culas) que interactúa o en el caso mecánico intercambia cantidad de movimiento
con otro sistema externo. Denominaremos este (otro medio continuo) como el medio
ambiente [1].
¿Cómo expresar esta interacción como una función continua, es decir llevada a
nivel del punto matemático como se hace en el cálculo diferencial?
Con referencia a la figura 1.1 utilizaremos la siguiente descripción de las regiones in-
volucradas. La región localizada del lado positivo del vector normal n̂(+) a S(t) se
denominará en lo que sigue la región externa. De manera consistente, la región locali-
zada del lado negativo del vector normal n̂(−) a S(t) se denominará la región interna.
Deseamos entonces caracterizar la interacción entre las regiones interna y externa de-
2
En el caso mecánico una fuerza no es otra cosa que la representación equivalente de una interacción
entre dos sistemas.
3
En la figura 1.1 la frontera del medio continuo representada por S podrı́a ser por ejemplo la de
una viga, una presa o si se quiere tan solo una frontera matemática.
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS PRELIMINARES 10
bida a la existencia de una fuente localizada ya sea sobre B(t) o sobre V (t). Además
queremos describir esta interacción como una función continua.
n̂( +)
Región
n̂( −)
externa
S(t)
S∞ Región
B(t ) V (t ) interna
En el problema planteado, tanto las variables fuente como las variables causa se en-
cuentran conectadas en términos discretos a través de una ley como la indicada en
ecuación (1.1). Ya señalamos que para tratar estas variables de carácter discreto co-
mo una función, se procede partiendo del concepto de lı́mite. Para esto supondremos
que realizaremos particiones del medio continuo en celdas de volumen (cada una de las
cuales será también un sistema de infinitas partı́culas dado que se ha despreciado la
microestructura a todas las escalas) y que para eliminar la dependencia del tamaño de
la partición daremos a estas celdas un tamaño cada vez más pequeño hasta alcanzar un
estado lı́mite en el cual supondremos que cada celda se convierte en lo que denomina-
remos por ahora un punto material para diferenciarlo del punto matemático. Es decir
a la celda de volumen de la ecuación (1.3) le estamos asignando material.
∆α
lı́m =Φ (1.5)
∆V →0 ∆V
El proponer la existencia del lı́mite dado por la ecuación (1.5) ha sido motivado
por la hipótesis de continuidad fı́sica y su relación directa con el continuo ma-
temático. En estos términos la existencia de dicho lı́mite podrı́a entenderse como
un postulado fundamental sobre el cual se está construyendo el modelo del medio
continuo.
Si los resultados del modelo construido a partir del lı́mite dado en ecuación (1.5)
logran predecir las observaciones experimentales entonces el modelo resultante
habrá sido exitoso, en caso contario este debe ser enriquecido, mejorado o en el
caso extremo abandonado. Por ejemplo si Φ en ecuación (1.5) no asume un valor
constante sino una variación (por ejemplo lineal) entonces será posible capturar
fluctuaciones lineales (o localizaciones) de Φ en el punto material. Este principio
podrı́a seguirse extendiendo para considerar fluctuaciones más fuertes como por
ejemplo cuadráticas y de orden superior, hasta que eventualmente se alcanzarı́a
un nivel de refinamiento comparable en términos de precisión con un resultado
discreto. Lógicamente, en la medida en que se aumenta el orden de la fluctuación
asumida sobre el punto material aparecen cada vez más ecuaciones.
x
L
x
l
Figura 1.2. Dominio del Medio Continuo representando la Macro-escala y la micro-
escala.
A través del concepto del lı́mite establecido en ecuación (1.3) lo que se hace entonces
es asignar al volumen o punto material matemático el valor promedio acomodado sobre
el punto o volumen material fı́sico. En estos términos es claro que la distribución de
la función Φ a nivel macro representa una aproximación con respecto a la distribución
a nivel micro. Las predicciones a nivel del continuo basado en la ecuación (1.3) serán
válidas mientras se de la condición L `.
Más aún, nos referiremos al volumen o punto material fı́sico (como el de la parte supe-
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS PRELIMINARES 14
rior de la figura 1.2) como Volumen Representativo del Material (VRM). De acuerdo
con esto se tiene entonces que un continuo clásico puede entenderse como una varie-
dad diferenciable4 de puntos materiales abstractos o Volúmenes Representativos del
Material.
Sin embargo desarrollos relativamente recientes, motivados por las nuevas tendencias
hacia la miniaturización, han revelado escalas de tamaño varios órdenes de magnitud
superior a la escala molecular donde la mecánica clásica también comienza a agotar su
nivel de precisión. Este es el caso particular de los denominados materiales con micro-
estructura. De lo anterior se desprende el hecho de que existe un volumen mı́nimo de
material por debajo del cual es impreciso abordar el problema de las infinitas partı́culas
a partir de la hipótesis básica de continuidad. Desde el punto de vista matemático dicho
volumen será siempre considerado infinitamente pequeño.
Figura 1.3. Fotografı́a aumentada de una aleación de plomo/estaño utilizada en
aplicaciones de microelectrónica.
Figura 1.4. Esquematización del Volumen Representativo del Material y de las ma-
cro y meso-escalas.
Con base en las discusiones anteriores, estos modelos no-clásicos lo que hacen es dotar
al VRM de información referente a la micro-estructura en términos de variables que
varı́an de manera continua, como por ejemplo parámetros relativos a su tamaño, que
permiten describir distribuciones no-constantes localizadas al interior del punto material
matemático lo que permite dar cuenta en términos del continuo de fluctuaciones no
capturables por una propuesta clásica.
Antes de presentar el método general que se utilizará para reducir las variables dis-
cretas a distribuciones, densidades o campos es necesario introducir algunos conceptos
preliminares.
CAPÍTULO 1. CONCEPTOS PRELIMINARES 18
La hipótesis básica de continuidad desde el punto de vista fı́sico consiste en suponer que
las infinitas partı́culas que conforman el sistema ocupan o llenan de manera continua
un espacio fı́sico determinado de volumen V y acotado por una superficie o frontera S.
Esta hipótesis fı́sica permite ahora representar todas las propiedades como funciones
continuas y posibilita el uso del cálculo como herramienta matemática. Más adelante
se identificarán algunas consecuencias de esta hipótesis básica.
1.5.3. Punto
Por punto se hará referencia a una localización geométrica fija con respecto a un sistema
de referencia. El punto como tal tampoco posee geometrı́a alguna y mucho menos tendrá
asociadas cantidades fı́sicas. Sin embargo, en un instante dado, un punto puede estar
siendo ocupado por un punto material con propiedades fı́sicas asociadas. En este caso
hablaremos de la propiedad en el punto pero teniendo en cuenta que en realidad esta
será debida a la contribución del punto material. Más aún, pueden existir interacciones
del punto con el medio externo de manera tal que cuando una partı́cula ocupa este
punto, está siente una contribución adicional o agente modificador de sus propiedades.
1.5.4. Cuerpo
Nos referimos a un cuerpo como un sistema de infinitas partı́culas (ahora puntos ma-
teriales) lo cual no constituye ninguna novedad ya que en cursos básicos de fı́sica se
habı́a trabajado con el caso de cuerpos rı́gidos. Se trataba precisamente de un sistema
de infinitas partı́culas pero en este caso el apelativo de cuerpo rı́gido hacı́a referencia
al hecho de que las distancias inter-particulares antes y después de la consideración
de las fuerzas permanecı́an constantes. Claramente esta hipótesis permitı́a abordar el
problema sin la necesidad de hacer referencia alguna al material constitutivo y permitı́a
tratarlo como una partı́cula con la adición de la interacción rotacional.
también de forma y de tamaño del cuerpo. Uno de los propósitos del modelo de la
mecánica del medio continuo es caracterizar o describir estos cambios a nivel local o del
punto material definido este en el sentido de la ?? en la sección introductoria.
Capı́tulo 2
Análisis de Tensiones
2.1. Introducción
• Entender el vector de tracciones como una descripción de las fuerzas por unidad
de superficie asociadas con un plano determinado.
21
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 22
• Determinar las componentes del vector de tracciones en asocio con un plano de-
terminado dado el tensor de esfuerzos en un punto del medio.
• Identificar los invariantes del tensor de esfuerzos como las descripciones absolutas
del estado de tensiones en un punto.
• Determinar las tensiones extremas y las direcciones en que estas se presentan para
un estado de tensiones en 2D y 3D.
dβ
f =α (2.1)
dt
dP~ dmV~
F~ = ≡ . (2.2)
dt dt
Esta ley de carácter discreto1 indica que la fuerza es el dispositivo matemático que
permite representar cambios de cantidad de movimiento entre una partı́cula y el medio
ambiente. Claramente identificamos en el concepto matemático de fuerza el punto de
partida del modelo de la Mecánica de los Medios Continuos.
n̂( +)
Región
n̂( −)
externa
S(t)
S∞ Región
B(t ) V (t ) interna
Se desea entonces caracterizar la interacción mecánica entre las regiones interna y ex-
terna debida a la existencia de una fuente de cantidad de movimiento pero tratada
esta como una distribución o función. Se denota allı́ esta función como f~, la cual en lo
que sigue equivale a la función general Φ y representa una densidad de fuerza (fuerza
por unidad de volumen).
En el primer caso de fuentes internas o una distribución interna de fuerzas por unidad
de volumen decimos que estas son representativas de interacciones a distancia. Esto
significa que el agente externo que las produce no se encuentra en la vecindad del medio
en cuestión. Estos son por ejemplo los campos gravitacionales o electromagnéticos.
De cualquier forma, ya sea que existen fuentes internas o externas se generara también
una interacción a través de la superficie o por contacto directo entre los dos medios.
La figura 2.2 representa el diagrama de cuerpo libre de la región interna. En éste se
muestran las interacciones ~t generadas por contacto directo a través de la superficie
S(t) y las interacciones a distancia f~, distribuidas estas sobre todo el volumen V (t).
La función vectorial ~t representa una función o distribución de fuerzas por unidad de
superficie equivalente acá a la interacción por contacto directo entre las regiones interna
y externa. Estas fuerzas en la superficie son necesarias para mantener la condición de
continuidad entre el medio ambiente y el medio continuo.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 25
t
f
t
Figura 2.2. Diagrama de cuerpo libre de la región interna interactuando con la
región externa.
La figura 2.3 muestra el correspondiente diagrama de cuerpo libe para la región externa.
En esta figura, la función ~t nuevamente representa la fuerza por unidad de superficie
sobre la superficie S(t) de la región externa que es igual y opuesta a la función ~t actuando
sobre la superficie S(t) de la región interna (y de acuerdo con el principio de acción y
reacción). Estas fuerzas son equilibradas por una función análoga pero localizada sobre
la frontera o superficie S∞ .
S(t)
S∞ !!
B(t )
Es válido entonces clasificar las fuerzas como externas cuando actúan sobre el sistema y
como internas cuando actúan entre partes del sistema. Sin embargo debe aclararse que
mediante una elección apropiada de un diagrama de cuerpo libre extraı́do del sistema
original, cualquier fuerza interna al sistema original puede exponerse como una fuerza
externa.
En lo que sigue se presentará un ejemplo (ver figura 2.4) aplicado a un caso particular
que pretende servir de abrebocas o justificación para la introducción de manera formal
del primer postulado de Cauchy conducente al concepto matemático de tensión.
n̂2
P
W n̂1
V
S
Superficie no deformable.
Figura 2.4. Interacción por contacto en un punto P sobre la frontera de un medio
continuo de volumen V acotado por la superficie S.
La figura inserta muestra también una aproximación (si se quiere burda) a la distri-
bución de fuerzas por unidad de superficie (fuerzas de contacto o tracciones) sentida
desde dos planos pasando por el punto P y en las cercanı́as de este. Claramente, en un
lı́mite infinitesimal alrededor del punto P el vector normal a la superficie experimenta
un cambio de dirección (de n̂2 a n̂1 ). Este cambio es análogo al que se presenta en las
distribuciones de fuerza sobre los 2 planos pasando por P . Esta conexión sugiere que
la distribución de fuerzas por unidad de superficie (o interacción por contacto directo)
esta relacionada con la dirección del vector normal a la superficie. Esta dependencia de
la interacción a nivel de la superficie con el vector normal a la misma fue propuesta por
Cauchy en el siguiente postulado.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 28
En dos regiones externa e interna de un medio continuo de acuerdo con una superficie
de separación S y un vector normal n̂, la región externa ejerce sobre la región interna
una fuerza (interacción) de contacto ∆F~ = ∆F~ (∆S, n̂) en cada punto P que depende
solo de la posición del punto ~xP y de la dirección del vector normal n̂ a S.
n̂
(ΔS , ΔF )3
(ΔS , ΔF )2
(ΔS , ΔF )1 P
MR
MR
MR
~ y momento M
Para cada elemento de área considerado, la fuerza R ~ R resultantes forman
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 29
~
∆M
~ (n̂) ≡
µ lı́m = 0. (2.4)
∆S(n̂)→0 ∆S(n̂)
Como consecuencia nos encontramos con que este vector de tracciones es igual (en
magnitud) y opuesto (en dirección) a la representación de la interacción sobre la región
externa. Esta condición se expresa mediante la relación de equilibrio de la ecuación (2.5)
para el punto P , figura 2.6, y el diagrama de cuerpo libre de la figura 2.3.
−
P
t ( nˆ )
n̂( −)
n̂( +)
+
t ( nˆ )
P
Figura 2.6. Transmisión de tracciones a ambos lados de una superficie pasando por
el punto P .
Para resolver el problema será necesario convertir los vectores de tracción sobre cada
una de las caras a vectores fuerza y posteriormente proyectar las fuerzas resultantes en
las direcciones n̂ y ν̂. Denotando las componentes escalares del vector ~t(n) a lo largo de
las direcciones n̂ y ν̂ como σnn y τnν respectivamente, este puede escribirse como;
k̂ (nˆ )
t
µˆ ( -iˆ )
t n̂
τnµ
σ nn
( -jˆ )
t ĵ
ˆ)
iˆ t
( -k
Figura 2.7. Elemento diferencial cortado con un plano de vector normal n̂ tras lo
cual se expone el vector de tracciones ~t(n) .
P
Planteando primero Fn = 0 se tiene;
Ahora, expresando los vectores de tracción ~t(−î) , ~t(−ĵ) y ~t(−k̂) en términos de sus com-
ponentes escalares en las direcciones î, ĵ y k̂ es posible escribir la expresión anterior
como:
finalmente, escribiendo las áreas de los planos cartesianos dSx , dSy y dSz en términos
del área dS del plano inclinado de acuerdo con:
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 32
dSx = dSnx
dSy = dSny
dSz = dSnz
se tiene que la fuerza por unidad de superficie en la dirección normal al plano de corte
está dada por:
P
Procediendo de manera similar planteamos Fν = 0 como;
Luego de usar nuevamente las expresiones para las áreas de las caras asociadas a los
planos cartesianos en términos del área del plano inclinado de acuerdo con:
dSx = dSnx
dSy = dSny
dSz = dSnz
se tiene que la fuerza por unidad de superficie en la dirección paralela al plano de corte
está dada por:
De las ecuación (2.7) y ecuación (2.8) es posible concluir que para determinar comple-
tamente el vector de tracciones ~t(n) en el punto material P sobre una superficie con
dirección normal n̂ es necesario conocer los vectores de tracción ~t(−î) , ~t(−ĵ) y ~t(−k̂)
asociados con 3 direcciones perpendiculares.3
σxx τxy τxz
τyx σyy τyz
τzx τzy σzz
La figura 2.8 muestra estos vectores y sus componentes escalares. En dicha figura y en
la representación matricial del tensor de tensiones los ı́ndices i y j en un término tı́pico
σij hacen referencia al plano sobre el que está aplicado el vector de tracciones y a la
dirección sobre la cual se está proyectando el mismo.
3
Es posible demostrar que en realidad basta con conocer los 3 vectores de tracción sobre planos aso-
ciados con 3 direcciones no co-lineales y no necesariamente ortogonales. Sin embargo por conveniencia
se eligen las 3 direcciones cartesianas.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 34
(kˆ)
z k̂
t
ˆ
( j)
t
z
ĵ
σxx
(iˆ) y
t σ zz τ xy
î
τ zy
τ xz
τ zx τ yz
x τ yx
σ yy τ xz σ yy
y
τ xy τ yx
τ yz
σ xx
τ zx
τ zy
x σ zz
Figura 2.8. Vectores de tracción actuando sobre los planos de un elemento diferencia
en un sistema de referencia Cartesiano.
En esta representación también se han utilizado los simbolos σ y τ para diferenciar las
componentes normales (almacenadas en la diagonal de la matriz) y paralelas al plano
(almacenadas por fuera de la diagonal de la matriz). Por ejemplo la componente τxy hace
referencia a la proyección en la dirección ĵ (ı́ndice y) del vector de tracciones asociado
al plano con normal î (ı́ndice x). Similarmente, la componente τzx hace referencia a la
proyección en la dirección î (ı́ndice x) del vector de tracciones asociado al plano con
normal k̂ (ı́ndice z).
Cálculo del vector de tracciones sobre un plano con vector normal n̂ (Formula
de Cauchy).
En la sección anterior se derivaron las ecuación (2.7) y ecuación (2.8) las cuales per-
mitı́an calcular las componentes σnn y τnν que definı́an el vector de tracciones ~t(n) en el
plano inclinado con vector normal n̂, mediante las 9 componentes escalares del tensor
de tensiones (o esfuerzos). Nótese que estas componentes permiten expresar el vector
~t(n) en el sistema de referencia n̂ − ν̂ de acuerdo con:
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 35
Aunque desde el punto de vista fı́sico las componentes σnn y τnν son bastante útiles
toda vez que dan cuenta de lo que experimenta el medio a lo largo del plano en térmios
de tensiones normales y paralelas a este, en ocasiones resulta útil o inclusive necesario el
determinar directamente el vector ~t(n) en el sistema de referencia x − y − z en el cual se
conoce el tensor de tensiones σij . Este cálculo corresponde simplemente a la proyección
en la dirección n̂ de cada uno de los vectores ~t(î) , ~t(ĵ) y ~t(k̂) que definen el estado de
tensiones en el punto P como se ilustra a continuación.
(n̂) (n̂)
Primero escribimos el vector ~t(n) en términos de sus componentes escalares tx , ty y
(n̂)
tz como:
Estas componentes se obtienen tras plantear y resolver las ecuaciones de equilibrio del
elemento mostrado en la figura 2.7 en las direcciones î, ĵ y k̂ respectivamente. Las
ecuaciones resultantes pueden escribirse de la forma:
t(n̂)
x = t
~(î) · n̂
t(n̂)
y = t
~(ĵ) · n̂
t(n̂)
z = t
~(k̂) · n̂
(n̂)
tx
σxx τxy τxz nx
(n̂)
ty = τyx σyy τyz ny . (2.9)
t(n̂)
τzx τzy σzz
nz
z
El estado de tensiones sobre un punto material P de un medio continuo está dado por
σij . Determinar el vector de tracciones sobre un plano T definido por los puntos A, B
y C. Adicionalmente determinar las componentes de la tensión en la dirección normal
y paralela al plano.
Solución
Primero necesitamos determinar la ecuación del plano definido por los puntos A, B y
C y la dirección del vector normal. Recodando que la ecuación del plano esta dada por
ax + by + cz = d
donde los coeficientes a, b y c son las componentes del vector normal n̂. Se tiene entonces
que:
~rAC × ~rAB
n̂ =
k~rAC × ~rAB k
luego:
a ≡ nx
b ≡ ny
c ≡ nz
mientras que d = axA + byA + czA . Ahora es posible determinar el vector de tracciones
sobre una superficie con vector normal n̂ usando la ecuación (2.9):
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 37
(n̂)
tx
σxx τxy τxz nx
(n̂)
ty = τyx σyy τyz ny .
t(n̂)
τzx τzy σzz
nz
z
Para determinar las componentes normal y paralela se proyecta el vector ~t(n̂) a lo largo
(n̂) (n̂) (n̂)
de n̂. Si se denotan las componentes de ~t(n̂) por tx , ty y tz se tiene que:
2
τnν = ~t(n̂) · ~t(n̂) − σnn
2
z
z
z'
σ zz
z'z
'
τ z'y' y'
σ τ y'z' y'y
'
τ zy σ
τ zx τ yz
τ z'x'
τ xz σ yy τ x'z' τ y'x'
y τ x'y' y
τ xy τ yx
σ xx '
σ x'x
x x
x'
0
{t(i ) } = [σ] {i0 }
0
{t(j ) } = [σ] {j 0 } (2.11)
(k0 )
{t } = [σ] {k 0 }
Ahora, estos vectores deben ser expresados en términos de componentes escalares en el
sistema de referencia x0 − y 0 − z 0 para lo cual proyectamos cada uno de ellos a lo largo
de las direcciones iˆ0 , jˆ0 y k̂ 0 como sigue
~t(i0 ) = [~t(i0 ) · î0 ]î0 + [~t(i0 ) · ĵ 0 ]ĵ 0 + [~t(i0 ) · k̂ 0 ]k̂ 0
~t(j 0 ) = [~t(j 0 ) · î0 ]î0 + [~t(j 0 ) · ĵ 0 ]ĵ 0 + [~t(j 0 ) · k̂ 0 ]k̂ 0 (2.12)
(k0 ) (k0 ) (k0 ) (k0 )
~t = [~t · î0 ]î0 + [~t · ĵ 0 ]ĵ 0 + [~t · k̂ 0 ]k̂ 0
[σ 0 ] = [C][σ][C]T (2.14)
donde [C], que es conocida como la matriz de cosenos que relacionan los dos sistemas
y está dada por:
C x0 x C x0 y C x0 z
[C] = Cy0 x
Cy 0 y Cy 0 z
Cz 0 x Cz 0 y Cz 0 z
0
σxx = σxx Cθ2 + σyy Sθ2 + 2τxy Sθ Cθ
0
σyy = σxx Sθ2 + σyy Cθ2 − 2τxy Sθ Cθ (2.16)
0
τxy = (σyy − σxx )Sθ Cθ + τxy (Cθ2 − Sθ2 )
La ecuación (2.17) muestra que la suma de las componentes normales (elementos sobre
la diagonal) es invariante (no cambia) bajo la rotación del sistema de referencia. Elimi-
0
nando σyy , se tiene:
0
σxx − (σxx + σyy ) = −(σxx Sθ2 + σyy Cθ2 − 2τxy Sθ Cθ ). (2.18)
Utilizando las relaciones trigonométricas:
1
sen2 θ = [1 − cos(2θ)]
2
1
cos2 θ = [1 + cos(2θ)]
2
cos θ − sen2 θ = cos(2θ)
2
1
sen θ cos θ = sen(2θ)
2
la ecuación (2.18) se puede reescribir como:
0 1 − C2θ 1 + C2θ
σxx − (σxx + σyy ) = − σxx + σyy − τxy S2θ
2 2
o agrupando términos:
0 σxx − σyy
τxy =− S2θ + τxy C2θ (2.20)
2
Para terminar se suman los cuadrados de las ecuación (2.19) y ecuación (2.20)
2 2
0 σxx + σyy 0 2
σxx − σyy 2
σxx − + τxy = + τxy (2.21)
2 2
2
2 σxx − σyy 2
R = + τxy (2.22)
2
(2.23)
σxx + σyy
C= ,0 (2.24)
2
Reescribiendo la ecuación (2.21) se tiene una ecuación describe todos los vectores de
tracción asociados con las infinitas direcciones del espacio para un tensor dado de acuer-
do con:
0 20
2
(σxx − C) + τxy = R2 (2.25)
Las componentes del tensor en el espacio σ vs τ corresponden a 2 puntos A y B dados
por;
A = (σxx , −τxy )
(2.26)
B = (σyy , +τxy )
El punto A corresponde a la componente vectorial del tensor asociada con la dirección
î mientras que el punto B corresponde a la componente vectorial del tensor asociada
con la dirección ĵ . Nótese que en la ecuación (2.26) el signo (−) que antecede a la
componente τxy del punto A es artificial. Esto equivale a distorsionar la componente
vectorial asociada con la dirección î. En la figura 2.12 se representan los puntos A y B
sobre el cı́rculo. En este caso se asume que σyy > σxx y τxy > 0.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 44
Figura 2.12. Cı́rculo de Mohr para para σyy > σxx y τxy > 0.
La figura 2.13 muestra dos estados de tensiones para el mismo punto de un medio
continuo.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 45
Y
10 MPa Y
10 MPa
10 MPa
50 MPa 20 MPa
=30º X =60º X
Para cada estado de carga mostrado en la figura 2.13a y en la figura 2.13b, respectiva-
mente.
• Determinar los esfuerzos normales y cortantes sobre los planos mostrados con li-
nea punteada.
Solución:
Aunque hay diversos caminos para llegar a una solución, para dar una mayor
ilustración del manejo del cı́rculo de Mohr haremos uso de esta herramienta 4 .
En la figura 2.14a y en la figura 2.14b se muestra el cı́rculo de Mohr para ambos
estados de tensiones. Dicho estado se indica mediante la lı́nea X − Y .
4
Es buen ejercicio cotejar estos resultados haciendo uso del manejo matricial de la transformación.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 46
X X'
A'
X
X'
A' 60º 60º
a a
B'
Y' Y
B'
Y'
Y
(a) Estado de tensión 1 (b) Estado de tensión 2
Figura 2.14. Cı́rculo de Mohr con tensor en sistema original x − y y sistema rotado
x0 − y 0
Para encontrar las tensiones normales y tangenciales solicitadas hacemos una ro-
tación de 60◦ en el cı́rculo de Mohr (30◦ en el problema fı́sico) en sentido contrario
a las manecillas del reloj. Esta rotación se indica en el cı́rculo de Mohr de la figu-
ra 2.14 mediante las lı́neas punteadas color rojo X 0 − Y 0 que unen los puntos A0
y B 0 . Si se lee la información de los puntos A0 y B 0 se obtienen los tensores en el
sismema x0 − y 0 . El estado de tensiones en el sistema rotado serı́a entonces dado
por:
0
τxy = R sen(β)
0
σxx = C − R cos(β) (2.27)
0
σyy = C + R cos(β)
Donde R y C son el radio y el centro del cı́rculo de Mohr respectivamente.
◦ 50
Para el estado 1 R = 50.25, C = 5.0 y β = α − 60 . α = arctan
5
◦ ◦ 10
Para el estado 2 R = 18.03, C = 5.0 y β = 180 − (α + 60 ). α = arctan
15
Los tensores en el sistema rotado serı́an:
0 −40.80 −20.67 3.83 −17.99
[σ1 ] = [σ20 ] =
−20.67 50.80 −17.99 6.16
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 47
A partir de los tensores anteriores se concluye que las tensiones normal y tan-
gencial al plano solicitado son σ = −40.80 y τ = −20.67 para el estado 1 y
σ = 3.83 y τ = −17.99 para el estado 2 respectivamente. En la figura 2.15a y en
la figura 2.15b se representa el cubo de tensiones para cada estado.
Y Y
Y' Y'
50.80 6.16
20.67 40.80 17.99 3.83
X' X'
20.67 17.99
30º 30º
X X
• Para cada uno de los estados de tensiones mostrados determinar los valores pro-
pios y las direcciones principales.
Solución:
Los valores principales no son otra cosa que los valores máximos axiales (nor-
males) a los cuales está sometido el punto. Este estado se logra precisamente
cuando el valor de las tensiones tangenciales es nulo. En la figura 2.16a y en la
figura 2.16b se muestra en el cı́rculo de Mohr, el sistema original x−y y el sistema
principal xp − yp , mientras que en la figura 2.17a y en la figura 2.17b se muestra
el cubo de tensiones para el estado principal.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 48
X
84.29º
Ap Bp
33.69º Ap Xp
Xp Yp Bp
Yp
Y 16.84º
Y Yp
Yp
55.05 45.05
13.03
Xp
42.14º 30º
X
X 23.03
Xp
• Asuma que ambos estados de tensiones ocurren al mismo tiempo y determine las
direcciones principales y valores propios para el estado de tensiones resultantes.
Y
40.26º
X Yp
50.83
80.53º
Bp Ap
Yp Xp
X
70.83
Xp
Y
(a) Circulo de Mohr (b) Cubo de tensiones
(a)
Solución:
T 0
[σ] =
0 0
Para el plano 1 el vector normal es nˆ1 = [− sen θ, cos θ], y la tensión en el plano
se calcula como:
T 0 − sen θ
t1 = [σ]nˆ1 =
0 0 cos θ
−T sen θ
t1 =
0
−T sen θ − sen θ
σn = t1 · nˆ1 = · ≡ T sen2 θ
0 cos θ
El esfuerzo tangencial se puede calcular proyectando la tensión t1 sobre un vector
unitario inscrito en el plano 1. Dando como resultado:
τ = T sen θ cos θ
Solución:
σn = T cos2 θ
τ = T sen θ cos θ
Solución:
T /4 1 π
sen 2θ = = →θ=
T /2 2 12
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 53
Ejemplo 4: Refuerzo
Si se requiere aplicar una tracción S = 3τR , proponga una medida de mejoramiento del
material, en términos de una aplicación adicional de tensiones, que garantice que éste
no falle por cortante.
Del cı́rculo de Mohr, se puede ver que la única manera de evitar que el material falle,
es llevándolo a un estado de esfuerzos que no alcance τR . En otras palabras, se necesita
reducir el radio del cı́rculo de Mohr. La reducción de radio necesaria se muestra en la
figura 2.22.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 54
(a)
De la figura 2.22 se ve el radio inicial R = S/2. El radio del nuevo cı́rculo debe ser
R = S/3 para que el material no falle por cortante. Entonces
S σxx − σyy S
R= = → σyy =
3 2 3
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 55
En el enlace: https://github.com/AppliedMechanics-EAFIT/Notas-MMC/blob/master/
notebooks/Ej3_Cauchy.ipynb
k̂ (nˆ )
t
µˆ ( -iˆ )
t n̂
τnµ
σ nn
( -jˆ )
t ĵ
ˆ)
iˆ t
( -k
Figura 2.24. Elemento diferencial cortado con un plano de vector normal n̂ tras lo
cual se expone el vector de tracciones ~t(n) .
donde σ̃ representa dicho valor máximo. De otro lado, tenemos que el vector ~t(n̂) también
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 57
(n̂)
t = [σ] {n̂} . (2.34)
det [σ − σ̃I] = 0.
σxx − σ̃ τxy τxz
det τyx σyy − σ̃ τyz = 0
τzx τzy σzz − σ̃
σ̃ 3 − (σxx + σyy + σzz )σ̃ 2 + (σxx σyy + σxx σzz + σzz σyy − τxy
2 2
− τxz 2
− τyz )σ̃−
2 2 2
(σxx σyy σzz + 2τxy τxz τyz − σxx τyz − σyy τxz − σzz τxy ) = 0. (2.36)
• Los valores principales σ̃1 , σ̃2 y σ̃3 corresponden a las tensiones máxima, interme-
dia y mı́nima que experimenta el punto material.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 58
• Para cada raı́z (tensión extrema) de la ecuación caracterı́stica existe una dirección
asociada n̂ la cual se encuentra usando la ecuación (2.35) y la condición n2x + n2y +
n2z = 1.
De otro lado, considerando que le ecuación (2.36) da como solución las tensiones prin-
cipales σ̃1 , σ̃2 y σ̃3 necesariamente se tiene que los coeficientes deben ser independientes
del sistema de referencia en que se tenga el tensor de tensiones. De lo anterior se tiene
que la ecuación caracterı́stica se puede escribir como;
σ̃ 3 − Iσ σ̃ 2 + IIσ σ̃ − IIIσ = 0
donde;
200 100 300
σ = 100 0 0 .
300 0 0
σ̃ 3 − 200σ̃ 2 − 100000σ̃ = 0
6
Estas constantes se denominan los invariantes del tensor de tensiones y juegan un papel análogo
a la magnitud de un vector la cual permanece constante independientemente del sistema de referencia
en el que se escriba el vector
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 59
Iσ = 200
IIσ = −100000
IIIσ = 0.
Resolviendo la ecuación caracterı́stica determinamos las tensiones principales σ̃1 = 432,
σ̃2 = 0 y σ̃3 = −232.
−232 100 300 nx 0
100 −432 0 ny = 0
300 0 −432 nz 0
100
ny = nx
432
300
nz = nx .
432
nx = ±0.807
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 60
mientras que ny = 0.187 y nz = 0.560. Por lo tanto la dirección asociada con la tensión
principal σ̃1 = 432 corresponde al vector n̂1 = 0.807î + 0.187ĵ + 0.560k̂.
200 100 300 nx 0
100 0 0 ny = 0
300 0 0 nz 0
432 100 300 nx 0
100 232 0 ny = 0 .
300 0 232 nz 0
100 300
De la segunda y la tercera se tiene que ny = − 231 nx y nz = − 231 nx mientras que de la
condición n2x + n2y + n2z = 1 se tiene que la dirección asociada con la tensión principal
σ̃3 = −232 corresponde a n̂3 = 0.592î − 0.255ĵ − 0.766k̂.
Nótese que en el paso final del cálculo de las direcciones principales n̂1 , n̂2 y n̂3 se uso
la condicı́on n2x + n2y + n2z = 1 para determinar una de las componentes a partir de las
cuales era posible determinar las 2 restantes.
Por ejemplo en el caso de σ̃1 = 432 esta condición arrojó como resultado nx = ±0.807.
Para determinar las componentes ny y nz usamos las relaciones ny = ± 100 n y nz =
432 x
300
± 432 nx sobre las cuales trasladamos los 2 posibles signos de nx . Lo anterior indica que
las direcciones principales corresponden a vectores con direcciones opuestas lo cual es
equivalente a observar de manera simultanea las tracciones sobre la dirección positiva
y negativa del punto material. Por ejemplo, en el caso de la tensión principal σ̃1 = 432
obtenemos las direcciones n̂1 = 0.807î + 0.187ĵ + 0.560k̂ y su opuesta −n̂1 = −0.807î −
0.187ĵ − 0.560k̂.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 61
Tarea
Con los tres valores principales σ̃1 , σ̃2 y σ̃3 es posible realizar una representación plana
del problema de tensión en 3D tal y como se muestra en figura 2.25. Estos circulos
tienen centro y radio dados por;
σ̃1 + σ̃3
σcI =
2
σ̃1 + σ̃2
σcII =
2
σ̃2 + σ̃3
σcIII =
2
σ̃1 − σ̃3
RI =
2
σ̃1 − σ̃2
RII =
2
σ̃2 − σ̃3
RIII =
2
Es claro que para poder graficar el cı́rculo de Mohr en 3D es necesario resolver primero el
problema de tensiones y direcciones principales. Aunque una vez disponible, el cı́rculo
se puede usar para localizar el estado de tensiones en otras direcciones (intersección
de los 3 radios) por el momento solo se hará uso del mismo para calcular el cortante
máximo.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 62
R1
R3 R2
De figura 2.25 es importante resaltar que el esfuerzo cortante máximo está dado por:
σ̃1 − σ̃3
τmax =
2
2.4. Ejercicios
2
y
6
x
Figura 2.26. Estado de tensiones en el punto en diferentes direcciones.
Encontrar:
3. La figura 2.27 muestra dos estados de tensiones para el mismo punto de un medio
continuo. 8
10 MPa 10 MPa
10 MPa
θ 20 MPa
θ =30° 50 MPa
θ=60°
a) Determinar los esfuerzos normales sobre los planos mostrados con linea pun-
teada en las figuras para cada uno de los estados.
b) Determinar los esfuerzos cortantes sobre los planos mostrados con linea pun-
teada en las figuras para cada uno de los estados.
c) Para cada uno de los estados de tensiones mostrados determinar los valores
propios y las direcciones principales.
H G D C
F E
5 kN/m2
2.5 kN/m2
A B
5. En la figura 2.29 se dan las tensiones ~t1 y ~t2 en dos planos no perpendiculares:
t2
t1
60º 60º
Figura 2.29. Estado de tensiones en un punto.
9
Tomado del problema 4.2 en Reddy, J.N (2010). An introduction to continuum mechanics
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 66
6. La figura 2.30 muestra dos estados de tensiones para el mismo punto de un medio
continuo.
a) Para cada uno de los estados de tensiones mostrados determinar los valores
propios y las direcciones principales.
Calcular el vector de tracción en el punto P según la normal del plano ABC (ver
figura figura 2.31) y descompongalo en su componente normal y tangencial
x3
C(0,0,5)
x2
B(0,2,0)
x1 A(3,0,0)
Figura 2.31
x2
x1
Figura 2.32
10. En la figura 2.33 se dan las tensiones para un mismo punto asociados a dos es-
tados I y II. Determinar el estado de tensiones III si el estado I y II ocurren al
mismo tiempo. 10
5
1
1 3
1
+ =
2 45º 45º
σ τ
10
Tomado del ejemplo 4.4 en Olivella, X; Saracı́bar, C (2000). Mecánica de Medios Continuos para
ingenieros
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 69
b
c
y
(a) Ensayo de compresión (b) Sección en planta
simple de lado b, ensayo con-
finado
12. En la figura 2.35a se muestra un bloque macizo de arcilla que se extrajo tempo-
ralmente de un muro estructural.Por efecto de funcionamiento del muro, todos los
puntos al interior del bloque se ven sometidos al estado de esfuerzos presentado
en la figura 2.35b.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 70
z
50 5
15 5
5 5
20 5 5 5 20 5
y 10 5
6 5
15 5 y
x
x
(a) Bloque macizo de arcilla ex- (b) Esfuerzos en cualquier punto
traido del muro estructural del bloque (kgf /cm2 ).
Figura 2.35
Para examinar el bloque, este fue cortado como se muestra en la figura 2.36a , y
para colocarlo nuevamente en el muro, las dos piezas en que fue dividido se unirán
con un pegamento, que con el tiempo incrementa su resistencia ante esfuerzos
tangenciales y esfuerzos de tracción, tal como se muestra en la figura 2.36b
7
10
2
4
z
5
6
3
x
(a) Bloque seccionado. (b) Resistencia del pegamento.
Figura 2.36
Continuo. Sobre la cara asociada al eje y 0 se dan las tensiones σy0 y0 y τy0 x0 y sobre
la cara asociada al eje x0 se da el vector de tracciones expresado en el sistema de
referencia x − y.
c
b
b
a a X
b
z
b
c
Y'
w
X'
16. Se quiere someter una columna a una tensión de compresión uniforme de 100 kgf /cm2
en su superficie superior, ver la punto 16, y se dispone sólo de cinco materiales
diferentes cuyas capacidades máximas se relacionan en el cuadro cuadro 2.1:
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 73
Y
Y
yy
yy
X X
yy
Cuadro 2.1. Esfuerzos máximos soportados por los materiles en kgf /cm2 .
Determine con cual o cuales materiales se puede construir la columna sin que se
produzca la falla.
17. En las figura 2.40a y figura 2.40b se muestra una viga empotrada en su extremo
izquierdo y sometida a cargas distribuidas, a, y b, respectivamente, sobre las caras
indicadas.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 74
Y Y
a b
H/2 a H/2 b
X X
L L
(a) Viga sometida a carga distri- (b) Viga sometida a carga distri-
buida a. buida b.
Figura 2.40
Se quiere estudiar los esfuerzos en el punto de coordenadas (L, H/2), para lo cual
se pide:
a) Para cada uno de las vigas y sobre los cortes mostrados en la figura 2.41a
indicar la dirección y el valor del esfuerzo normal y tangencial sobre las 6
caras presentadas.
b) Para cada uno de las vigas calcule los vectores de tracciones en el sistema de
referencia XY sobre las 6 caras indicadas, e ilústrelos completamente en la
figura 2.41b
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 75
Y Y
X X
(a) Punto (L, H/2). Presentar es- (b) Punto (L, H/2). Presentar
fuerzos normales y tangenciales. vectores de tracciones en x − y.
Figura 2.41
a) Calcular el vector de tracciones ~t, que actúa en la cara del punto P , que es
paralela al plano que contiene los puntos A , B y C.
b) Calcular el esfuerzo normal al que está sometida la cara del punto P , que es
paralela al plano que contiene los puntos A , B y C.
c) Calcular la magnitud del esfuerzo tangencial al que está sometida la cara del
punto P , que es paralela al plano que contiene los puntos A , B y C.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 76
K(t)
σxx (t) = 0.0 ; σyy (t) = K(t) ; τxy (t) = τyx (t) = −
2.0
Donde, K(t) es un parámetro que varı́a en función del tiempo t, tal como se
muestra en la gráfica y tabla presentadas en la figura 2.42.
200
150
Tiempo K
K
(t)
[tonf/m²]
kgf
b) Si el material únicamente soporta esfuerzos tangenciales menores a 15 ,
cm2
kgf
esfuerzos de compresión menores a 3 , y esfuerzos de tracción menores
cm2
kgf
a 20 determine el instante en que se presenta la falla en caso de que se
cm2
presente. Si no hay falla indı́quelo claramente.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 77
(a) (b)
√
→ 3 2 √
Si se tiene conocen tres vectores de tracciones dados por: t 1 = î + 4 2ĵ +
√ 2
√ → 2 √ √ →
5 2k̂ , t 2 = î + 2 2ĵ − 2k̂, t 3 = 4î + 1ĵ + 2k̂; determine el tensor de
2
tensiones [σ], en el sistema de referencia x − y − z, que proyectado sobre los
→ →
planos con vectores normales n̂1 , n̂2 y n̂3 genera los vectores de tensiones t 1 , t 2
→
y t 3 . Los vectores n̂1 y n̂2 se encuentran contenidos en el plano z − y, tal como
se muestra en la figura 2.43b y n̂3 = 1î.
C(0,0,4)
A(5,0,0) B(0,6,0) y
x
Figura 2.44
22. Para el medio continuo mostrado en la figura 2.45 se sabe que el tensor de esfuerzos
asociado a un sistema de referencia xy y debido a la acción de una carga P1
(figura 2.45a) está dado por [σ]; y el tensor de esfuerzos asociado a un sistema
de referencia x0 y 0 y debido a la acción de una carga P2 (figura 2.45b) está dado
por un tensor [σ 0 ]. Ambos sistemas de referencia comparten el origen, pero se
encuentran rotados uno respecto al otro.
P1 P2 y'
x3 yx2
−
(x2 + y 2 )2
2P1 (x2 + y 2 )2
[σ] =
π yx2 xy 2
−
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE TENSIONES 79
P
z
12-P
6
12-P y y
6
x x
(a) Elemento sometido a cargas (b) Tensor de esfuezos
perimetrales
Si el criterio de falla del material está dado por: τ = σ + 2.0 (kgf /cm2 ) y la
carga externa P es aumentada mediante la relación P = Kt + 6.0, con K > 0 y
P es dado en (kgf /cm2 ) . Determine:
a) El valor máximo de la carga P que puede ser aplicada antes que se produzca
la falla en el elemento.
x3
1
4
1
4 σ22
1 1
x2
x1
Se pide:
a) Determine el valor de A.
Equilibrio
3.1. Introducción
En esta sección se formularán las ecuaciones de equilibrio para un medio continuo, ha-
ciendo uso del principio de conservación de moméntum y de momento de moméntum.
Estas darán como resultado un sistema de ecuaciones diferenciales parciales en las com-
ponentes del tensor de tensiones y demostrarán la simetrı́a del tensor de tensiones. Una
vez planteadas las ecuaciones, la sección concluye con el estudio de algunas soluciones1
clásicas para el caso de sólidos.
83
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 84
Denotemos las áreas superficiales de las caras de dicho elemento y su volumen como;
dSx = dydz ,
dSz = dxdy ,
dSy = dxdz ,
dV = dxdydz .
En lo que sigue nos proponemos plantear las condiciones de equilibrio del elemento
como si se tratara de un cuerpo rı́gido. Para esto supondremos además que el elemento
se encuentra sometido a la acción de fuerzas de cuerpo B~ = Bx ı̂ + By ̂ + Bz k̂.
σxx
τ xy
σ zz + dσ zz τ xz
τ zy + dτ zy
τ zx + dτ zx
τ yz + dτ yz dz
τ yx Bz
τ xz + dτ xz
By σ yy + dσ yy
σ yy Bx y
τ yx + dτ yx
τ xy + dτ xy
τ yz σ xx + dσ xx
dx
τ zx
τ zy
σzz
x dy
Dado que el bloque en cuestión tiene tamaño (ası́ sea diferencial) es esperable que las
tensiones sobre una cara y otra ya no permanezcan constantes sino que estas experi-
menten variaciones también diferenciales. Por ejemplo, si la tensión normal sobre la
cara con vector −î y localizada sobre el punto O es σxx entonces se tiene que la tensión
tenı́a ningún tamaño asociado y que solo se convertı́a en una forma práctica de representar el estado
de tensiones en un punto material en un sistema de referencia cartesiano.
Por ejemplo en aquel caso si cortábamos un punto material con un plano con dirección normal n̂ y
con vector de tracciones asociado ~t(n̂) tenı́amos que este vector era igual y opuesto al asociado al corte
con un plano con dirección −n̂. De esta forma se decidió representar el tensor de esfuerzos para un
punto del continuo mediante los tres vectores de tracción asociados con 3 direcciones perpendiculares
ı̂, ̂ y k̂ y sus direcciones opuestas −ı̂, −̂ y −k̂.
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 86
∂σxx
normal sobre el punto xO + dx está dada por σxx + ∂x
dx tal y como se muestra en la
figura 3.2.
Y teniendo cuidado de convertir las tensiones a fuerzas tras considerar el área de cada
cara. Apoyándonos nuevamente en la figura 3.2 en la cual se muestran todas las tensiones
en la dirección x tenemos que
∂σxx ∂τyx
σxx + dx dSx − σxx dSx − τyx dSy + τyx + dy dSy
∂x ∂y
∂τzx
− τzx dSz + τzx + dy dSz + Bx dV = 0
∂z
cancelando los términos iguales y opuestos y eliminando el diferencial de volumen común
a todos los términos se tiene
∂σxx + ∂τyx dydS ∂τzx dydS
dxdS
x y +
z + Bx
dV
= 0.
∂x ∂y ∂z
z
σ xx
τ zx
τ zx + !!!!!!!
! dz
!"
τ yx τ yx
τ yx + !!!!!!! dz
!dy
Bx !"
y
σxx dx
σ xx + !!!!!!! dx
!
!"
τ zx
x dy
Figura 3.2. Variación de las tensiones que producen fuerzas en la dirección x sobre
un elemento diferencial de dimensiones dx, dy, dz.
La ecuación (3.1) es una ecuación diferencial parcial que controla la variación de las
componentes σxx , τyx y τzx .
Tarea
P
Usando
P las condiciones de equilibrio en las direcciones y y z (dadas por Fy = 0 y
Fz = 0) para los elementos diferenciales mostrados en las figura 3.3a y figura 3.3b
demostrar que estas resultan en
∂τxy ∂σyy ∂τzy
+ + + By = 0
∂x ∂y ∂z
∂τxz ∂τyz ∂σzz
+ + + Bz = 0 .
∂x ∂y ∂z
z
z
σ zz
σ zz + !!!!!!! τ xz
τ xy !dz
!"
τ zy
τ zy + !!!!!!! dz
!
!" Bz τ
σ yy dy τ yz + !!!!!!!yz! dy dz
σ yy + !!!!!!! !
dz !"
σ yy By !"
τ yz τ xz
τ xz +!!!!!!! y
y !"
!dx
τ xy
τ xy + !!!!!!!
! dx dx
!" dx
τ zy
x dy x dy
σ zz
(a) Fuerzas en y (b) Fuerzas en z
Por otroPlado, usando ahora las condiciones de equilibrio rotacional se tiene de la con-
dición Mz = 0;
1 ∂τyx 1 1 ∂τxy 1
τyx dSy dy + τyx + dy dSy dy − τxy dSx dx − τxy + dx dSx dx = 0
2 ∂y 2 2 ∂x 2
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 88
τxy = τyx .
P P
De manera similar planteando Mx = 0 y My = 0 resulta en;
τxz = τzx
τyz = τzy .
τxy = τyx
τxz = τzx (3.3)
τyz = τzy
Tarea
La ecuación
d du
EA =0
dx dx
gobierna el desplazamiento axial u(x) de una barra de sección transversal variable A(x)
y modulo de elasticidad E. La barra esta sometida a las condiciones de frontera dadas
por
du
EA =F
dx x=L
u|x=0 = 0 .
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 90
A(x) = A0 (2 − x/L)
l l
S
x
S
S
l l
τxy = τyx .
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 92
Para proponer una solución planteamos las ecuaciones de equilibrio global de la cuña,
lo cual es equivalente a asumir que las solución es constante. Se tiene entonces que
X
Fx = 0 −→ −`S cos φ + σxx ` sen φ = 0
X
Fy = 0 −→ −`S sen φ − σyy ` cos φ = 0
de donde resulta la siguiente función para el campo de tensiones
σxx = S cot φ
σyy = −S tan φ (3.6)
τxy = 0
con la condición τxy = 0 debida a la simetrı́a del problema.
Para verificar que esta solución satisface las ecuaciones gobernantes reemplazamos la
ecuación (3.6) en ecuación (3.5), notando que en este problema en particular no hay
fuerzas de cuerpo (B~ = 0) resultando en;
∂(S cot φ)
=0
∂x
y
∂(−S tan φ)
= 0.
∂y
Sin embargo, existen infinitas funciones σ = σ(x, y) que satisfacen las ecuación (3.5)
y para garantizar que la solución propuesta es la solución correcta al problema es
necesario verificar que esta satisface además las condiciones de frontera del problema.
Sean n̂1 ,n̂2 ,n̂3 ,n̂4 los vectores normales externos a las caras expuestas de la cuña y
escritos en el sistema de referencia x − y como;
Para calcular las componentes del vector de tracciones sobre cada una de las caras
usamos la fórmula de Cauchy escrita como
ti = σij n̂j .
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 93
tx = −S cos φ
ty = −S sen φ ,
tx = −S cos φ
ty = +S sen φ ,
tx = +S cos φ
ty = −S sen φ ,
tx = +S cos φ
ty = +S sen φ ,
los cuales coinciden con las tracciones especificadas como condiciones de frontera del
problema.
σxx = γx − 2γy
σyy = −γx (3.7)
τxy = −γy
4
Un script de Python con las funciones de esfuerzo está disponible en: https://github.com/
casierraa/MMC/blob/master/dam.py.
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 94
• Verificar que la función dada en la ecuación (3.7) efectivamente satisface las con-
diciones de equilibrio local.
Solución
Sean los vectores normales a las caras vertical, horizontal e inclinada n̂1 = −̂, n̂2 = ı̂
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 95
y n̂3 = − sen φ ı̂ + cos φ ̂. En la superficie con normal n̂1 (y = 0) se tiene que;
σxx = γx
σyy = −γx
y
τxy = 0 ,
luego,
tx γx 0 0 0
= = .
ty 0 −γx −1 γx
!!H
!!H
!!H
X
!!H
σxx σyy
0.0
1.00
0.5 0.75
0.50
1.0 0.25
0.00
τxy τmax
0.0 0.25
0.50
0.5 0.75
1.00
1.0
0.0 0.5 1.00.0 0.5 1.0
Figura 3.10. Variación de las tensiones que producen fuerzas en la dirección x y y
sobre la presa.
1
FY
H/3
H/6 H/6
1
Fx Fx
2
donde
γH 2 γH 2
Fx1 = , Fx2 = − ,
4 4
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 98
luego, X
Fx = 0 ,
y
γH 2
Fy1 =
2
luego, X
Fy = 0
similarmente,
X 4 1 5
MA = γH 3 + γH 3 − γH 3 = 0 ,
24 24 24
con lo que se verifica que la solución satisface equilibrio global.
Tarea
Figura 3.12. Barra prismática sometida a la acción de peso propio.
σzz = γz
σxx = σyy = 0 (3.8)
τxy = τxz = τyz = 0
La figura 3.13 muestra una viga en voladizo sometida a una carga P en uno de sus
extremos:
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 100
H L
X
H/2
Z
0.5
Y
Figura 3.13. Viga en voladizo.
Para este problema se requieren las ecuaciones de equilibrio local en coordenadas polares
dadas por:
∂σrr 1 ∂τθr σrr − σθθ
+ + + Br = 0
∂r r ∂θ r (3.10)
∂τθr 1 ∂σθθ 2τrθ
+ + + Bθ = 0
∂r r ∂θ r
pb
pa b
x
a
3.3.4. Flamant
P
y
r
x
2P
σrr = − Cosθ
πr
σθθ = 0 (3.12)
τrθ = 0
b2 a2 b2 a2
r2
−1 1− r2 r2
+1 1+ r2
σrr = − b2
pa − a2
pb σθθ = b2
pa − a2
pb τrθ = 0
a2
−1 1− b2 a2
−1 1− b2
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 103
pb
pa b
x
a
En el enlace https://github.com/AppliedMechanics-EAFIT/Notas-MMC/blob/master/notebooks/
PROBLEMA_4_16.ipynb
3.4. Ejercicios
1. Si el tensor de esfuerzos en cualquier punto de la cuña presentada en la figura 3.17 es:
−Scotφ 0
[σ] =
0 Stanφ
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 104
S
x
S
l
P
a) Verificar el equilibrio global ( F = 0.0).
b) Verificar el equilibrio a nivel diferencial.
c) ¿Es posible encontrar esfuerzos cortantes τxy al interior de la cuña mayores a S?.
Responder sı́ o no y justificar su respuesta.
d ) Calcule el vector de tensiones en cada cara de la cuña.
X Gravedad (g)
= *g
L/3
a
L L/3
2r
b
L/3
2r
Y
−2x2 yx 4z 2 + yx 2z 2 yx − xz
x2 y (1 − y 2 )x
0
[σ] = (1 − y 2 )x (y 3 − 3y)/3 0
0 0 2z 2
Determinar:
a) La fuerza de cuerpo necesaria para mantener el medio continuo en equilibrio estáti-
co.
b) Las tensiones principales en el punto P (a, 0, 0).
c) La tensión tangencial (corte) máxima en el punto P .
0 0 2x2
[σ] = 0 1 4x1
2x2 4x1 1
7. El campo del tensor de tensiones de Cauchy viene representado por sus componentes
como:
x21 x2 (a2 − x22 )x1
0
[σ] = k (a2 − x22 )x1 31 (x32 − 3a2 x2 ) 0 ,
0 0 2ax23
donde k y a son constantes. Encontrar el campo de fuerzas de cuerpo b (por unidad de
volumen) necesario para que el sistema esté en equilibrio.
5
Tomado del problema 4.4 en Reddy, J.N (2010). An introduction to continuum mechanics
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 107
2P 2P 2P
σxx = − Cos3 θ σyy = − Sen2 θCosθ τxy = − SenθCos2 θ
πr πr πr
P
y
y
r
H
x
x
L1 L2
Sı́ se desea instalar una tuberı́a, perpendicular al plano mostrado (XY ), de dı́ametro
despreciable en el punto indicado en la figura 3.19b, y se sabe que el suelo está sometido
a la acción de dos estructuras que le transmiten de forma independiente una carga lineal
superficial, P = 100 T on/m. Determine:
a) ¿Cuál es el esfuerzo mı́nimo de compresión que debe ser capaz de soportar la
tuberı́a para que no se dañe?.
b) ¿Cuál es el esfuerzo mı́nimo de cortante que debe ser capaz de soportar la tuberı́a
para que no se dañe?.
10. En la figura 3.20 se muestra un cuerpo cuyo tensor de esfuerzos [σ] en el sistema de
referencia xy está dado por:
q 12 q
σxx = (2x3 y − 4xy 3 + c2 xy) − px σyy = − 3 (4c3 x − 2xy 3 + 6c2 xy)
8c3 5 8c
q 6
τxy = τyx = 3 [3x2 (c2 − y 2 ) − (c4 − y 4 ) + c2 (c2 − y 2 )]
8c 5
Donde q, p y c son constantes.
c c
y
x
Figura 3.20. Medio continuo
1) F = qH 2 .
qH 2
2) F = .
2
3) F = 2qc.
qH
4) F = .
2
c c
y
Presa
almacenado H
Suelo de soporte x
Figura 3.21. Presa
P
σxx = − (XY ) σyy = σzz = 0
I
P H2
τxy = τyx = − ( − Y 2) τxz = 0
2I 4
Donde I es el momento de inecia de la sección respecto a el eje Z y P es la fuerza.
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 111
H L
X
H/2
Z
0.5
Y
Figura 3.22. Viga en volodizo
12. En la figura 3.23a se muestra una estructura especial actuando sobre un cuerpo de
concreto de gran dimensión. El estado de esfuerzos al interior del cuerpo debidos a la
acción de la estructura, en un sistema coordenado cilı́ndrico (r, θ, z), están dados por:
2Q Q√
10mmσrr = − Cosθ; σθθ = σzz = 0; τrθ = τrz = 0; τθz = 3
πr πr
Q es una constante positiva, r es la distancia desde la ubicación de la estructura al
punto de evaluación y θ es el ángulo medido desde la horizontal en sentido antihorario.
2h
x x
h
r
y y
h
(a) Solución fundamental (b) Estructuras y cable
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 112
13. En las figura 3.23c y figura 3.23d se muestra las soluciones para una masa de suelo
sometido a una carga superficial P y una carga distribuida uniforme superficial w .
Los esfuerzos al interior del suelo debidos a la carga P y w, en un sistema coordenado
cilı́ndrico (r, θ, z), están dados:
cos θ 0 0 π + 2θ − sen (2θ) 1 − cos (2θ) 0
2P w
[σ]P = − 0 0 0 [σ]w = − 1 − cos (2θ) π + 2θ + sen (2θ) 0
πr π
0 0 0 0 0 0
Donde P y w son las cargas, θ es el ángulo medido desde la vertical y positivo en sentido
antihorario.
P W
y y
r r
x x
P HA W
y
HB
x B HA
A
a) Determine cuál tuberı́a falla primero y en que tiempo se produce la falla, si se sabe
que el material de la tuberı́a A es infinitamente resistente a esfuerzos cortantes
T on
pero no soporta esfuerzos axiales mayores o iguales a 210, 5 2 y el material de la
m
tuberı́a B es infinitamente resistente a esfuerzos axiales pero no sorporta esfuerzos
T on
cortantes mayores o iguales a 100, 25 2 .
m
14. En la figura 3.25 se presenta una barra de radio C y longitud L. El estado de esfuerzos
del medio continuo en el sistema cartesiano x, y, z está dado por el tensor:
C x
y L
z
15. Si a la barra del punto punto 14 adicionamente le quisieramos considerar el efecto del
peso propio γ y sabemos que el tensor de esfuerzos en el sistema coordenado x, y, z en
cualquier punto de los planos z = L/3 y z = 2L/3 (ver figura 3.26) debido solo a este
efecto está dado por:
0 0 0 0 0 0
P untos(z=L/3) : [σ] = 0 0 0 P untos(z=2L/3) : [σ] = 0 0 0
0 0 2γL/3 0 0 γL/3
C x
L/3
y L/3 L
z
L/3
Donde, K(t) es un parámetro que varı́a en función del tiempo t, tal como se mues-
tra en la gráfica y tabla presentadas en la figura 3.27.
4
t (s) K(t) (kgf/cm2 )
2
K(t) (kgf/cm²)
0.0 2.0 0
5.0 2.0 2
10.0 4.0 4
15.0 0.0 6
20.0 -6.0 0 5 10 15 20 25
25.0 0.0 t (s)
a2 b2 (po − pi ) pi a2 − po b2 a2 b2 (po − pi ) pi a2 − po b2
σr = + σθ = − + τrθ = 0
(b2 − a2 )r2 b2 − a2 (b2 − a2 )r2 b2 − a2
CAPÍTULO 3. EQUILIBRIO 116
b
x
a
Y
Y
X'
Y'
(r, )
X
X
Y Q Y
α α α α
r r
θ θ
X X
F
β
Y
r
θ
P(r,θ )
Análisis de Deformaciones
4.1. Introducción
Del análisis de las fuerzas “internas” se concluyó —usando las 3 leyes de Newton sobre
un volumen arbitrario de un medio continuo— que estas corresponden a nivel local a
una función (continua) de carácter tensorial y que satisface el problema de valores en la
frontera especificado por las ecuaciones de equilibrio (leyes generalizadas de Newton) y
118
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 119
la asignación de las tracciones en la superficie del medio (ecuación (4.1), ecuación (4.2)):
τxy = τyx
τxz = τzx (4.2)
τyz = τzy .
La indeterminación desde el punto de vista de fuerzas no debe ser para nada sorpresiva,
ya que si éstas se consideran como las “funciones causa” aún falta involucrar los efectos
o “funciones respuesta”. Estas funciones corresponden precisamente a los cambios (ci-
nemáticos) o de configuración, experimentados por las infinitas partı́culas una vez son
sometidas a interacciones externas.
Aunque es claro que las nuevas configuraciones aparecen debidas a los desplazamientos
a los que son sometidas las diferentes partı́culas, a la hora de establecer la conexión
entre éstas y las fuerzas internas σ es importante considerar que son en realidad los
desplazamientos relativos quienes generan estas fuerzas internas. La aparición de des-
plazamientos relativos necesariamente se reflejará en términos de cambios de forma del
medio continuo.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 120
Como resultado de la aplicación de las cargas externas los puntos materiales que con-
forman la viga experimentan desplazamientos. En lo que sigue denominaremos campo
de desplazamientos a la variación espacial de estos, y lo denotaremos como ~u(~x). Tal
y como se aprecia de manera intuitiva, los desplazamientos varı́an para los diferentes
puntos de la viga generándose desplazamientos relativos.
Por ejemplo, es evidente que los desplazamientos sobre el empotramiento son ”nu-
los”mientras que los puntos cercanos al extremo derecho de la viga experimentan los
máximos desplazamientos. Sin embargo, sabemos que las fuerzas internas (o tensiones)
están ligadas al desplazamiento relativo entre los puntos materiales. El propósito de
esta sección es hacer una descripción local (o diferencial) de los desplazamientos rela-
tivos entre puntos materiales y que pueda ser conectada posteriormente con el tensor
de tensiones a través de propiedades de los materiales . Con esto, no solo se conseguirá
completar las ecuaciones para el problema de valores en la frontera del medio continuo,
sino que además será posible describir la nueva configuración del medio, resultante de
la aplicación de interacciones externas tanto a nivel local (diferencial) como global.
Para aclarar, nuevamente de manera intuitiva, el carácter local de los cambios relativos
la figura 4.2 muestra la configuración original (figura 4.2a) y deformada (figura 4.2b)
1
En la configuración deformada los puntos materiales o elementos constitutivos de la viga estarán
sometidos a un estado de tensiones que satisface las ecuaciones de equilibrio local ( a nivel diferencial)
y global.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 121
de la viga en voladizo. Como elemento auxiliar de análisis esta vez se ha dibujado una
rejilla de elementos perfectamente cuadrados sobre la configuración no-deformada. Si
suponemos que estos elementos son de lado h es claro que en el modelo del continuo
el punto material corresponde a uno de estos en el estado limite cuando h → 0. Es
evidente de la figura 4.2b como los diferentes elementos cambian su forma una vez la
viga pasa de la configuración descargada a la cargada. Mas aún es evidente de la misma
figura como estos cambios varı́an de elemento a elemento.
La figura 4.3 muestra nuevamente ambas configuraciones y sobre estas se han seleccio-
nado para efectos ilustrativos dos elementos localizados sobre el empotramiento y sobre
el extremo libre del voladizo. En la configuración original ambos elementos son idénticos
y corresponden a cuadrados de lado h. En la configuración deformada, mostrada con
lı́neas punteadas, se resaltan nuevamente estos 2 elementos de donde se pueden hacer
las siguientes observaciones:
elemento sobre el extremo libre de la viga experimenta pequeños cambios de forma (no
apreciables en el dibujo) y experimentan las mayores rotaciones como si fuera un cuerpo
rı́gido. Los pequeños cambios de forma son equivalentes a pequeños desplazamientos
relativos aunque estos puntos experimentan los mayores desplazamientos absolutos.
t =0 t =t
P'
Q Q'
P
U ( A, t )
A
x
En lo que sigue estudiaremos la relación entre 2 fibras arbitrarias como las mostradas
en la figura desde 2 puntos de vista. Inicialmente se estudiarán los cambios de magnitud
y orientación experimentados por un vector posición tras operarlo con una matriz con-
servando la propiedad de lı́nealidad. Posteriormente estudiaremos el problema a nivel
infinitesimal tras analizar un par de puntos, unidos por una fibra material de tamaño di-
ferenial. Dicho analisis permitirá encontrar el tensor graiente de desplazamientos como
medida local (o diferencial) de la deformación2 .
z
Q(x,y,z)
Δ
P(x,y,z)
ρ
r
o y
La ecuación (4.4) indica que la matriz A transforma el vector ~r en el vector ρ~ y por ende
ésta contiene toda la información referente a los cambios de magnitud y dirección que
experimentan las infinitas direcciones que emanan del punto O. Una transformación
como la descrita en la ecuación (4.4) se denomina lineal si satisface la condición dada
por:
A · (~r1 + ~r2 ) = A · ~r1 + A · ~r2 (4.5)
z c'
a'
r2 )
[A] r1
](
r1
[A
[A]r2 d'
o
r1 y
r2 a
r1 r
b
2
x
c
r α
ρ
x
Figura 4.7. Rotación a través de un ángulo α del vector ~r en el vector ρ
~.
ρx = rx + αry
y
ρy = ry − αrx .
∆x 0 α rx
= (4.7)
∆y −α 0 ry
En esta partición es evidente que el segundo término del lado derecho corresponde efec-
tivamente a la componente rotacional del tensor (componente anti-simétrica), mientras
que el primer término necesariamente contendrá la información relativa a los cambios
de tamaño. Nótese además que este primer término es simétrico con respecto a la dia-
gonal. De forma general escribimos esta partición de la matriz de transformación de
desplazamientos D como:
D =ε+ω (4.9)
donde ε contiene los efectos de cambio de tamaño y ω contiene los efectos de cambio
de orientación.
Para estudiar los efectos de las diferentes componentes del tensor de transformación de
desplazamientos D usaremos el cuadrado unitario de la figura 4.8.
B(0,1) C(0,1)
A(0,1) x
Como método de análisis aplicaremos las diferentes componentes del tensor D sobre los
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 128
y
C'
B'
B C
A'
A x
εxx −εyy
Similarmente, haciendo s = 2
escribimos:
εxx −εyy
0 s 0
S= 2
εyy −εxx ≡
0 2
0 −s
y finalmente
0 γ̄
C= .
γ̄ 0
Para entender el efecto fı́sico de cada uno de estos términos aplicaremos nuevamente la
transformación al cuadrado unitario previamente definido.
B' C'
B CC
A x
A'
B'
B C
C'
A A' x
C'
B'
B
C
A'
A x
B B' C
C'
A
x
A'
Figura 4.13. Configuraciones original y deformada de un cuadrado unitario debido
a la componente anti-simétrica del tensor de transformación de desplazamientos.
Ejemplo
El este tensor resulta de superponer (o sumar) los 2 efectos mostrados en la figura 4.14a
y figura 4.14b en la cual las lı́neas continuas representan la configuración original y las
lı́neas punteadas la configuración final.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 133
Y
Y
B '(0, 2)
B '(0.5,1)
B(0,1)
B(0,1)
C (1,0)
X X
C '(2,0)
C (1,0)
C '(1, −0.5)
Se pide:
permite determinar;
εxx γ̄ 1.0 0.0
ε≡ = .
γ̄ εyy 0.0 1.0
Problema propuesto
D = ε + ω ≡ pI + S + C + ω
E(0,1) B(1,1)
A(−1,1)
G(−1,0) H (1,0)
x
Procedamos ahora a comparar lo que sucede con una fibra materiales infinitesimal tras
haber sido sometida al proceso de deformación. Ésta se muestra en la figura 4.16 conec-
tando los puntos materiales que ocupan las posiciones P y Q antes de la deformación y
las posiciones p y q en la configuración deformada. En la configuración original la fibra
P Q esta dada por el vector d~r expresado en términos de magnitud y dirección como:
d~r = n̂ dS
donde
dx dy
n̂ = ı̂ + ̂ .
dS dS
!
dx
Q
!
dr
P p
q
!
uQ
Q !
dx
!
dr !
du
! p
P uP
Figura 4.17. Desplazamiento relativo entre 2 puntos materiales infinitesimalmente
cercanos.
Reconociendo los términos del tensor J como las variaciones de las componentes rec-
tangulares du y dv a lo largo de distancias diferenciales dx y dy permite escribir:
∂u ∂u
du = Jxx dx + Jxy dy ≡ dx + dy
∂x ∂y
∂v ∂v
dv = Jyx dx + Jyy dy ≡ dx + dy
∂x ∂x
o en forma explicita:
∂u ∂u
du ∂y dx
= ∂x
dv ∂v ∂v dy
∂x ∂y
o
d~u
= J · n̂. (4.12)
dS
Los efectos fı́sicos de las diferentes componentes del tensor J serán estudiados ana-
lizando los cambios impuestos por este sobre el elemento diferencial mostrado en la
figura 4.18. En particular, se calcularán los desplazamientos de los puntos A, B y C
con vectores posición:
~rA = dx ı̂
~rB = dy ̂
~rC = dy ı̂ + dx ̂ .
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 138
B C
dy
dx A x
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
-
2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠
B B' C
C'
dy
dx A
x
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
-
2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠
A'
Para el punto A
∂u 1 ∂u ∂v ∂u
du
∂x 2 ∂y
+ ∂x
dx dx
= ≡ ∂x .
dv 1 ∂u
+ ∂v ∂v 0 1 ∂u + ∂v dy
A 2 ∂y ∂x ∂y 2 ∂y ∂x
y C'
B'
B C
dy
A'
dx A x
Ahora, estudiemos de manera individual los efectos de los distintos componentes del
tensor simétrico ε.
1 ∂u ∂v dx 1 ∂u + ∂v dx
du
2 ∂x
+ ∂y
0 2 ∂x ∂y
= ≡
dv 1 ∂u ∂v
0 2 ∂x
+ ∂y 0 0
A
0
du
=
dv B 1 ∂u + ∂v dy
2 ∂x ∂y
du 1 ∂u + ∂v dx
2 ∂x ∂y
=
dv 1 ∂u + ∂v dy
C 2 ∂x ∂y
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 141
B'
C'
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
+ dy
2 ⎜⎝ ∂x ∂y ⎟⎠ C
B
dy
A A'
dx x
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
+ dx
2 ⎜⎝ ∂x ∂y ⎟⎠
1 ∂u ∂v dx 1 ∂u − ∂v dx
du
2 ∂x
− ∂y
0 2 ∂x ∂y
= ≡
dv 0 − 12 ∂u
∂x
∂v
− ∂y 0 0
A
du 0
=
dv − 1 ∂u − ∂v dy
B 2 ∂x ∂y
du 1 ∂u − ∂v dx
2 ∂x ∂y
=
dv − 1 ∂u − ∂v dy
C 2 ∂x ∂y
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 142
B C
1 ⎛ ∂v ∂u ⎞
- dy C'
2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ B'
dy
A A'
dx x
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
- dx
2 ⎜⎝ ∂x ∂y ⎟⎠
1 ∂u ∂v
du 0 2 ∂y
+ ∂x
dx 0
= ≡
dv 1 ∂u ∂v
+ ∂x 0 0 1 ∂u + ∂v dx
A 2 ∂y 2 ∂y ∂x
du 1 ∂u + ∂v dy
2 ∂y ∂x
=
dv 0
B
du 1 ∂u + ∂v dy
2 ∂y ∂x
=
dv 1 ∂u + ∂v dx
C 2 ∂y ∂x
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 143
y
1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
+
2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠ C'
B B' C
dy
A' 1 ⎛ ∂u ∂v ⎞
+
2 ⎜⎝ ∂y ∂x ⎟⎠
dx A x
En donde εxx , εyy y εzz son conocidas como deformaciones axiales o normales y γxy ,γxz
y γyz como deformaciones angulares o deformaciones por cortante.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 144
en donde ωxy , ωxz y ωyz representan la rotación de cuerpo rı́gido respecto a los ejes z,
y y x respectivamente.
Ejemplo
l l
S
x
S
S
l l
a A D d
c
C
ω = 0.
Nótese que el tensor ε ya está escrito en sus valores principales, lo que quiere decir que
las deformaciones axiales máximas están dadas por: ES K1 (ν, φ) como el estiramiento
máximo, y ES K2 (ν, φ) como el acortamiento máximo.
En la figura 4.26 se muestra una barra de sección circular de radio R, altura H, fija
en su extremo inferior y que está sometida solamente a la acción de su propio peso. Se
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 147
R X
H
Y Z
Solución:
R
X
Z
Solución:
• ¿Cuáles son los valores máximos y mı́nimos de las deformaciones axiales y en que
puntos se presentan?
Solución:
γ γ
εxx = ν z =⇒ εmı́n = 0 (z = 0), εmáx = ν H (z = H)
E E
γ γ
εyy = ν z =⇒ εmı́n = 0 (z = 0), εmáx = ν H (z = H)
E E
γ γ
εzz = − z =⇒ εmı́n = 0 (z = 0), εmáx = − H (z = H)
E E
Solución:
γ γ
u = ν zx =⇒ umı́n = 0 (x = 0), umáx = ν HR (z = H, x = |R|)
E γE
γ
v = ν zy =⇒ vmı́n = 0 (y = 0), vmáx = ν HR (z = H, y = |R|)
E E
γ 2
wmı́n = 0 (x = y = 0, z = H), wmáx = H (x = y = z = 0)
2E
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 150
Solución:
Solución:
Sı́ es posible. Como puede verse en el tensor ε los valores principales son diferentes,
por lo es posible encontrar alguna dirección sometida a deformación angular.
Tarea
~ = D~r.
a) Determinar la matriz de desplazamientos lineales [D] tal que M
Configuración inicial
Configuración final
B '(1,2)
Y
B(0,1)
A(0,0)
C(1,0) C '(2,0) X
b) Si se sabe que las dimensiones del rectángulo b = 1.00 y h = 1.00 y los valores
de las transformaciones son d = 0.01, e = 0.005 y f = 0.0025. Calcular las
direcciones principales y los valores propios para la superposición lineal de
las deformaciones.
4. En la figura figura 4.31 se muestra una barra de sección circular de radio R, altura
H, soportada de su extremo superior y que está sometido solamente a la acción
de su peso propio. El campo de desplazamientos u, v, w en el sistema coordenado
xyz de para la barra está dado por:
γ γ γ 2 γν 2 γ 2
u = −ν zx , v = −ν zy , w= z + (x + y 2 ) − H ,
E E 2E 2E 2E
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 154
H
Z
c) Cuáles son los valores máximos y mı́nimos de las deformaciones axiales, εxx ,
εyy , εzz , y en que puntos se presentan.
H L
X
H/2
Z
0.5
Y
Figura 4.32. Viga sometida a momento flector
Y Y
Z Z Z Z Z Z
Z Z
a Y b Y c d Y e Y f Y g h Y
Z Z Z
X X X
i j k
Z Z Z
X X X
l m n
Z Z
X X X
o p Y q
t
X X X
Y r Y s Y
e) ¿Cuáles son los puntos que experimentan la menor rotación de cuerpo rı́gido?
f ) Cuales son los valores máximos y mı́nimos de las deformaciones axiales, εxx ,
εyx , εzz y en que puntos se presentan.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE DEFORMACIONES 157
2P (1 − ν)P
ur (r, θ) = − ln r cos θ − θ sen θ + B cos θ
πE πE
2νP 2P (1 − ν)P (1 − ν)P
uθ (r, θ) = sen θ + ln r sen θ − θ cos θ + sen θ − B sen θ
πE πE πE πE
w(r, θ) = 0
P
y
r
P 3P
y
d
Figura 4.35. Estructuras y tuberı́a.
u = −θyz , v = θxz , w = 0.
R X
H
Y Z
d ) ¿Cuáles son los puntos que experimentan mayores rotaciones de cuerpo rı́gi-
do?
Y
l
t
y
H
L
z H/2
x
t/2
11. En la figura figura 4.39 se presenta una barra sobre la cual se aplica una fuerza en
dirección x Fx , que genera un esfuerzo constante σx sobre la sección transversal
donde está aplicada. La barra inicialmente está separada de una lámina delgada
de acero una distancia d tal y como se muestra en figura 4.39b. El campo de
desplazamientos para la barra mostrada está dado por:
1 1
u (x) = xσx , v = 0, w (z) = − z(H 2 − y 2 )σx ,
E1 E2
x 2000
Fx Lámina 1800
x 1600
d
A 1400
H H
σx (kgf/cm2 )
H H 1200
L
L 1000
2L 800
z
600
y z
L 400
L
200
00 100 200 300 400 500
2H 2H
H H Tiempo (s)
(a) Configuración (b) Vista plano (c) Curva de esfuerzo.
inicial de la barra xz. Separación
en 3D. Aplicación inicial barra -
de la fuerza lámina, d = 2.0
cm. φ = 45◦ .
y y x'
y''
0.0004
y' x''
0.0002
60º 60º
x x
- 0.0003
Elasticidad
5.1. Introducción
• Identificar los efectos fı́sicos relacionados con las constantes de material como el
módulo de Young y el coeficiente de Poisson.
164
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 165
Aunque todos los problemas abordados hasta el momento han estado relacionados con
sólidos, también es cierto que en ningún momento hemos hecho distinción alguna de un
material a otro. Es decir las soluciones en términos de tensiones para problemas como el
de la cuña autosoportada son igualmente válidas independientemente del material del
que este fabricada la cuña. En esta sección se presentan relaciones entre las tensiones
y las deformaciones las cuales cambiarán necesariamente de un material a otro. Por
ejemplo, refiriéndonos al problema de la cuña, es natural esperar que si 2 cuñas con
iguales geometrı́as y sometidas a los mismos cortantes de magnitud S, pero fabricadas
de 2 materiales diferentes, por ejemplo acero y madera, éstas se deformen en magnitudes
diferentes. De forma general podemos escribir estas relaciones como
σxx
C11 C12 C13 C14 C15 C16 εxx
σ C C C C C C ε
yy 21 22 23 24 25 26 yy
σzz C C C C C C ε
31 32 33 34 35 36 zz
= . (5.1)
τyz
C41 C42 C43 C44 C45 C46
εyz
τxz C51 C52 C53 C54 C55 C56 ε
xz
τxy C61 C62 C63 C64 C65 C66 εxy
En esta sección se particulariza el modelo del medio continuo al modelo más simple: un
sólido elástico lineal. Las hipótesis básicas para la teorı́a de elasticidad lineal son:
Los materiales son isótropos. Esto implica que las propiedades de los mate-
riales no dependen de la dirección en la que se midan. Por ejemplo, la madera
no es un material isótropo, pues las propiedades mecánicas son diferentes en la
dirección de la fibra que perpendicular a esta.
Los materiales son homogéneos. Esto implica que las propiedades de los
materiales son iguales en todos los puntos del medio.
Las deformaciones son pequeñas. Esto implica que las ecuaciones de equilibrio
son válidas en la configuración inicial del medio.
E νE
σxx = εxx + (εxx + εyy + εzz ) ,
(1 + ν) (1 + ν)(1 − 2ν)
E νE
σyy = εyy + (εxx + εyy + εzz ) ,
(1 + ν) (1 + ν)(1 − 2ν)
E νE (5.2)
σzz = εzz + (εxx + εyy + εzz ) ,
(1 + ν) (1 + ν)(1 − 2ν)
τxy = Gγxy ,
τxz = Gγxz ,
τzy = Gγyz ,
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 167
5.4. Idealizaciones en 2D
En general, es difı́cil resolver problemas en 3D. Por esta razón, existen varias idealiza-
ciones que consideran el medio continuo como si este fuera plano. Estas simplificaciones
consideran que:
• el medio está acotado por dos superficies planas paralelas al plano xy;
Debemos resaltar que la tercera restricción implica que no habrá torsión. Estas restric-
ciones no implican, sin embargo, que el medio continuo debe ser delgado.
Desplazamientos: u, v;
en coordenadas cartesianas y
Desplazamientos: ur , uθ ;
en coordenadas polares.
Decimos que un medio continuo está en tensión plana (o esfuerzo plano) si el estado
de esfuerzos es tal que una de sus componentes principales es cero en todo el medio.
Podemos elegir esta dirección principal alineada con z, lo que implica σzz = σxz =
σyz = 0 en todo el cuerpo. Esta idealización es común para placas delgadas con cargas
paralelas a las caras. En algunos casos, se puede considerar como tensión plana placas
levemente curvadas. Este es el caso de un cilindro con pared delgada bajo la acción de
una presión, como en un tanque.
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 169
Note que εzz 6= 0, sin embargo, puede prescindirse de él para el análisis, pues puede
obtenerse a partir de los esfuerzos/deformaciones en el plano.
Las relaciones de deformación esfuerzo deformación para las componentes axiales serı́an
entonces
1
εxx = [σxx − ν(σyy + σzz )]
E
1
εyy = [σyy − ν(σxx + σzz )]
E
1
0 = [σzz − ν(σxx + σyy )]
E
de donde
σzz = ν(σxx + σyy )
l l
S
x
S
S
l l
Usando las relaciones tensión-deformación para tensión plana (o deformación plana con
módulos efectivos) se tiene que:
1
εxx = [S cot φ + νS tan φ]
E
1
εyy = − [S tan φ + νS cot φ]
E
y reconociendo que por la simetrı́a del problema las componentes rotacionales son nulas
se tiene que
Z
1 1
u= [S cot φ + νS tan φ] dx ≡ [S cot φ + νS tan φ]x + A ,
E E
y Z
1 1
v=− [S tan φ + ν cot φ] dy ≡ − [S tan φ + νS cot φ]y + B .
E E
donde A y B son constantes de integración.
Ambos ensayos se realizan con su extremo fijo en el plano z = 0 y están cargados con
un sistema que no transmite esfuerzos cortantes y que hace que el esfuerzo axial se
distribuya uniformemente sobre la superficie transversal de las barras. Los esfuerzos
que se inducen a las barras varı́an con el tiempo conforme a lo mostrado en la figura
figura 5.2c
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 173
σz (kgf/cm2 )
F z
F 175
250
Lc
Lt
σz (kgf/cm2 )
500
750
1000
a b d
x y x y 12500 200 400 600
Tiempo (s)
800 1000 1200 1400
Determine:
Solución:
La barra circular está solamente sometida a esfuerzo axial σzz , por lo que la
deformación es
σzzt
εzzt =
E
y la longitud final serı́a:
Lfcir = Linicir (1 + εzzt )
σzzt (5.7)
Lfcir = Linicir 1 +
E
Por otro lado, la barra cuadrada está sometida a esfuerzo axial σxx , σyy y σzz ,
pero solo se deforma en el eje z que es la deformación de interés. Para este caso
entonces,
σzzc
εzzc =
(2µ + λ)
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 174
donde
E νE
µ= y λ= .
2(1 + ν) (1 + ν)(1 − 2ν)
Llamando A = (2µ + λ) se tiene que la longitud final para la barra cuadrada serı́a:
Resta, entonces, igualar las longitudes y despejar el tiempo. Para hacer esto,
es preciso tener en cuenta barra circular es cargada solo hasta que el esfuerzo
es σ = 350 kgf/cm2 por lo que habrá que considerar ambas condiciones. Por
simplicidad inicialmente determinemos que pasarı́a si t > 350 s, es decir en donde
σzzt = 350 kgf/cm2 . Reemplazando el valor de los esfuerzos en función del tiempo
en la ecuación (5.7) y la ecuación (5.8)
350
Lfcir = 497 1 + (5.9)
E
t
Lfcua = 500 1 − (5.10)
A
t = 613.4 s .
εxxt = −0.0004
εyyt = −0.0004 (5.12)
εzzt = 0.002
Por otro lado para determinar los desplazamientos integramos la deformación. Por
ser deformación constante la integración se obtiene multiplicando la deformación
por las distancias hasta el punto de evaluación.
σxxc = λεzzc
σyyc = λεzzc (5.14)
σzzc = (2µ + λ)εzzc
Se tiene un cilindro sometido a torsión con un giro por unidad de longitud 2β. El campo
de desplazamientos para este problema está dado por
u = −2βzy , v = 2βzx , w = 0,
en donde 2β = 2θ/h, representa el giro por unidad de longitud y está dado en rad/m
si los desplazamientos están en m.
Para resolver este problema debemos saber cuál es el máximo radio que el cilindro
va a tener luego de deformarse, para ello necesitamos la región con mayores des-
plazamientos. Para saber en dónde ocurren los mayores desplazamientos podemos
analizar las ecuaciones de desplazamientos para ver que esto pasa en z = h. El
campo de desplazamiento allı́ serı́a (sin considerar el desplazamiento en z que es
nulo):
u = −2θy, v = 2θx .
Adicionalmente, sabemos que el nuevo radio del cilindro estarı́a dado por la posi-
ción de los puntos ubicados en la circunferencia x2 + y 2 = R2 . Estos puntos tienen
como ecuaciones paramétricas
x = R cos α ,
y = R sen α ,
en donde α es un parámetro. Tenemos, pues, que la posición de los nuevos puntos
de la circunferencia estarı́an dados por
xdeformado = R cos α − 2Rθ sen α ,
ydeformado = R sen α + 2Rθ cos α .
También se pudo haber analizado cómo se movı́a el punto (R, 0), que en la confi-
guración deformada estarı́a en (R, 2θR). Lo que nos permitirı́a llegar a la misma
conclusión, pero de manera más simple.
√ √
Ahora, si 2θ = 21/10, entonces θ = 21/20 y tendrı́amos que
r
Rdeformado 21
= 1+4×
R 400
r
21
= 1+
100
r
121
=
100
11
= ,
10
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 178
Si el cilindro está hecho de hormigón, material para el cual se tiene que γmáx =
10−4 ¿Cuál es el valor máximo de θ posible antes que el material falle si R = 1 m
y h = 10 m?
Para calcular γmáx necesitamos encontrar los valores principales de [ε]. Estos son
la solución del polinomio caracterı́stico
λ3 − λβ 2 (x2 + y 2 ) = 0 ,
o
λ3 − λβ 2 r2 = 0 .
λ[λ2 − β 2 r2 ] = 0 ,
λ1 = |βr|, λ2 = 0, λ3 = −|βr| ,
γmáx = 2βR ,
Si el cilindro está hecho de acero 1020 con una resistencia al corte τcr = 280 MPa,
un módulo de Young de 186 GPa y un coeficiente de Poisson de 0.29 ¿Cuál es el
valor de par de torsión M que hace fallar al material y a qué ángulo de torsión
θmáx sucede si R = 20 mm y h = 1 m? Use la expresión
Iz
M= τmáx ,
R
para calcular el par de torsión, en donde Iz es el segundo momento de área para
la sección transversal.
πR4
Tenemos que τmáx ≤ τcr , y además Iz = , luego
2
πR3
M= τcr
2
π × (20 × 10−3 m)3 × 280 × 106 Pa
=
2
= 1120π N m
≈ 3518.58 N m .
(1 + ν)hτcr
θmáx =
ER
(1 + 0.29) m × 280 × 106 Pa
=
186 × 109 Pa × 20 × 10−3 m
301
= rad
3100
≈ 0.097 rad .
CAPÍTULO 5. ELASTICIDAD 180
5.6. Ejercicios
x3
h
x2
x3
h
x2
4. En la figura 5.6 se muestra una viga en voladizo de sección unitaria con una carga
distribuida en su extremo de forma parabólica.
P c2 y2
t= 1 − 2 ĵ
2I c
.La solución para esfuerzos es de la forma
P
σxx = − xy ,
I
σyy = 0 ,
P
σxy = − (c2 − y 2 ) .
2I
1 l
c x
c
P
y
Figura 5.6. Viga en voladizo con una carga distribuida en su extremo.
Calcular:
a) Las fuerzas laterales ejercidas por las paredes de la cavidad sobre el parale-
lepı́pedo;
F
z
y
c
b
Figura 5.7. Paralelepı́pedo
d ) Se sabe que el material rompe cuando en algún plano se alcanza una tensión
tangencial que supere 40 kPa. Verificar si se produce la rotura.
z 350
F z σz (kgf/cm2 )
175
F
250
Lc
σz (kgf/cm2 )
Lt 500
750
1000
a b d
x y x y 12500 200 400 600
Tiempo (s)
800 1000 1200 1400
y
y
l l
x
x
l l
[1] Juan H. Cadavid, R.: Mecánica del medio continuo: una iniciación. Fondo Editorial
Universidad EAFIT, 2009.
[2] Bonda, NR y IC Noyan: Effect of the specimen size in predicting the mechanical
properties of PbSn solder alloys. IEEE Transactions on Components, Packaging,
and Manufacturing Technology: Part A, 19(2):208–212, 1996.
[4] Voigt, Woldemar: Theoretische studien über die elasticitätsverhältnisse der krysta-
lle. Königliche Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, 1887.
[5] Toupin, Richard A.: Elastic materials with couple-stresses. Archive for Rational
Mechanics and Analysis, 11(1):385–414, 1962.
[6] Mindlin, Raymond David: Micro-structure in linear elasticity. Archive for Rational
Mechanics and Analysis, 16(1):51–78, 1964.
[8] Cosserat, Eugene y François Cosserat: Théorie des corps déformables. A. Hermann
et fils,, 1909.
187
BIBLIOGRAFÍA 188
[10] Chaves, Eduardo: Problemas resueltos de Mecánica del Medio Continuo. CIMNE,
2014.
[13] Mase, G Thomas, Ronald E Smelser y George E Mase: Continuum mechanics for
engineers. CRC press, 2009.
[14] Olivella, Xavier Oliver y Carlos Agelet de Saracı́bar Bosch: Mecánica de medios
continuos para ingenieros, volumen 92. Universidad Politécnica de Catalunya,
2002.
[15] Spiegel, Murray R Murray R y cols.: Teorı́a y problemas de análisis vectorial y una
introducción al análisis tensorial. Mc Gray HIll, 1969.