PDF Represa de Tablachaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ESTUDIO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE


TABLACHACA, DISTRITO DE SANTA ROSA, PROVINCIA
DE PALLASCA, DEPARTAMENTO DE ANCASH

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE :

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

EDWIN MARCO ANTONIO PALOMINO ROJAS


PROMOCIÓN : 1995 - II
ÍNDICE

DEDICATORIA

ÍNDICE

PROLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1.1 RECURSO HÍDRICO …………………………………………..… 10

1.2. CAUDALES FIRMES MENSUALES …………………………..… 10

1.3 AVENIDAS …………………………………………………..… 11

1.4. OBSERVACIONES …………………………………………..… 12

1.5 CONCLUSIONES …………………………………………..… 13

1.6. ANEXOS …………………………………………………………..… 14

CAPITULO 2

ESTUDIO PRELIMINAR GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DEL PROYECTO

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TABLACHACA

2.1 OBJETIVO …………………………………………………….. 51

2.2 ESQUEMA DEL PROYECTO ……………….……………………..51


2.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS GENERALES …………..… 52

2.3.1 Geomorfología …………………………………………..… 52

3.2 Estratigrafía …………………………………………..… 52

3.3 Geodinámica externa …………………………………..… 55

3.4 Estructuras geológicas …………………………………..… 56

3.5 Condiciones geológicas de las Obras .............……….…..…...........57

3.6 Investigaciones de Campo …………………………………..… 61

CAPITULO 3

CALCULOS JUSTIFICATIVOS DEL DISEÑO HIDRÁULICO

ESTRUCTURAL A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA DE LOS

DIFERENTES COMPONENTES DE LAS OBRAS CIVILES

3.1. Diseño hidráulico del canal de enlace ……………….…..… 64

3.2 Cálculo hidráulico del desarenador ……………….…..… 65

3.3 Diseño de la cámara de carga ……………….…..… 68

3.4 Cálculo hidráulico de la tubería forzada (Tramo I) ……………….…..…71

CAPITULO 4

DISEÑO ELECTROMECÁNICO

4.1 Diseño y selección del equipamiento

Electromecánico …………………………………………….. 77

4.1.1 Pique Vertical …………………………………………..… 77

4.1.2 Turbinas Hidráulicas …………………………………………..… 83

4.1.3 Alternador …………………………………………………..… 86

4.1.4 Gobernador de Velocidad …………………………………..… 88


4.1.5 Transformador de Potencia ……………………………….…..…88

4.1.6 Barras …………………………………………………..… 89

4. 1.7 Sistemas de Protección y Sincronización …………………..… 90

4.1.8 Casa de Máquinas …………………………………………..… 92

4.2.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS ELECTROMECÁNICAS

……………….……………………..……... 94

4.2.1 Suministro de Materiales y Equipos Electromecánicos …...… 94

4.2.2 Tuberías de Presión …………………………….……..…98

4.2.3 Válvulas …………………………………………………..…101

4.2.4 Accesorios …………………………………………………..…102

4.2.5 Turbina hidráulica ……………………………………....…..…103

4.2.6 Gobernador de Velocidad …………………………………..…104

4.2.7 Alternador …………………………………………………..…104

4.2.8 Patio de Llaves en 10 kV ……………………….…………..…108

4.2.9 Patio de Llaves en 138 kV …………………………………...…112

4.2.10 Sistemas de Protección …………………………. 115

2.11 Equipos de Medición ……………………………….…..…117

2.12 Cables y accesorios en 10 kV …………………….……..… 118

2.13 Puente Grúa …………………………………………………..… 121

4.3.0 PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LOS ELEMENTOS Y/O EQUIPO

ELECTROMECÁNICO …………………………………………..… 121

3.1 Pruebas de Recepción en Fábrica ……………….…………..… 121

3.2 Pruebas de Recepción en Sitio ……………….…………..… 123


CAPITULO 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Principales Impactos Ambientales …………………...… 127

5.2. Descripción de Impactos …...................................................…128

5.3. Medidas Correctivas y Preventivas ……………….…..… 135

CAPITULO 6

EVALUACIO ECONOMICA

6.1 Resumen Económico del Proyecto ……………...………140

6.2 Indicadores Económicos ……………...……… 142

6.3 Valor Actual Neto VAN ……………...……… 145

6.4 Tasa Interna de Retorno TIR ……………...……… 145

6.5 Calculo Beneficio Costo B/C ……………...……… 146

6.6 Comparación Económica con una Central

Térmica a Gas ……………...……… 146

CONCLUSIONES …………………...… 148

RECOMENDACIONES …………………...… 150

BIBLIOGRAFIA ………….…………. 152

APENDICE …………………...… 154


10

CAPITULO I

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1.1 RECURSO HÍDRICO

El recurso hídrico para este Proyecto es proveniente del río Tablachaca y de los

embalses de las Presas Pájaros, Chalhuacocha, Magullo Grande, Huachumachay y

Oscura (ver "Estudio de vasos de almacenamiento en microcuencas del río

Tablachaca", elaborado por la firma JAPEVI S.A. INGENIEROS CONSULTORES

en Setiembre de 1997).

1.2 CAUDALES FIRMES MENSUALES

Se ha evaluado la información de caudales diarios del río Tablachaca registrada en la

estación hidrológica de Chuquicara desde el ano 1991 hasta el mes de Marzo del año

1996.

Los resultados de dicha evaluación determinan los caudales firmes mensuales

(persistencia al 75% en la Curva de Duración) que se señalan a continuación


11

Enero : 15,00 m3/seg.

Febrero : 30,00 m3/seg.

Marzo : 52,00 m3/seg.

Abril : 37,00 m3/seg.

Mayo : 16,50 m3/seg.

Junio : 07,20 m3/seg.

Julio : 05,40 m3/seg.

Agosto : 05,20 m3/seg.

Setiembre : 08,00 m3/seg.

Octubre : 09,50 m3/seg.

Noviembre : 12,00 m3/seg.

Diciembre : 10,50 m3/seg.

Teniendo en cuenta la capacidad máxima de almacenamiento de las cinco (05) Presas

que es de 35 990 500 m3, se ha determinado que para cumplir las metas de generar en

base (20 horas) una potencia de 60 Mw. y en horas punta (04 horas) una potencia de

80 Mw., se requerirá afianzar hídricamente con 700 000 m3 de agua el volumen de

almacenamiento mediante la construcción de canales colectores.

1.3 AVENIDAS

De los valores registrados en la Estación de Chuquicara de caudales medios (años

1954-1996) y de caudales diarios (anos 1991-1996) se puede afirmar que el máximo

caudal se produjo el 25 de Marzo de 1993, con un valor de 524,84 m3/seg.


12

En el anexo G del Estudio Integral para el Aprovechamiento de la Cuenca del río

Santa, elaborado por la firma consultora HIDROSERVICE Engenharia de Projetos

Ltda. en el año 1984, para el río Tablachaca en base a hidrogramas y áreas de drenaje

se estimó picos de crecientes (avenidas) con los valores siguientes:

Período de retorno (años) 2 5 15 20 50 100 1 000


Avenida (m3/seg.) 229 373 522 559 677 766 1 059

Para fines del diseño de la Bocatoma y teniendo en cuenta la envergadura del

proyecto se tomará en cuenta la avenida para un periodo de retorno de 50 años, es

decir, el caudal de máxima avenida será de 677,00 m3/seg.

1.4 OBSERVACIONES

Se ha asumido que dentro de los valores diarios registrados desde 1991 a 1996

(año hidrológico de la década de los 90) se ha producido un mes "seco" que no

debe ser procesado porque distorsionaría dentro de la curva de duración el

cálculo del caudal firme mensual; este mes "seco" por lo general se ha dado

dentro de los valores mensuales registrados en los años 1991, 1992 ó 1993.

Los meses de estiaje se presentan desde Junio a Octubre de cada año hidrológico.

Los meses de avenida se presenten desde Noviembre a Mayo de cada año

hidrológico.
13

1.5 CONCLUSIONES

 El caudal firme del río Tablachaca mes a mes en un año hidrológico es muy

variable, desde 5,20 m3/seg. en estiaje hasta 52,00 m3/seg. en época de

avenida.

 La producción de energía anual seria de 555 Gwh, de los cuales 438 Gwh

serian en horas base y 117 Gwh en horas punta

 La potencia efectiva (promedio anual) seria de 79,17 Mw., es decir, la Central

operaria en promedio con una potencia efectiva igual al 79,17 % de la

potencia máxima instalada (80 Mw.).


14

1.6 ANEXOS

TABLA 1.1.

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS MES DE ENERO

DÍA 1991 1992 1994 1995 1996


1 19.85 16.23 65.98 23.76 52.28
2 20.68 19.92 79.27 34.01 55.35
3 20.12 15.57 118.93 50.43 70.61
4 18.74 12.34 98.27 38.70 68.73
5 17.35 10.99 79.83 27.31 59.50
6 16.30 15.38 72.39 23.68 53.40
7 15.65 16.80 73.67 22.19 57.72
8 15.54 16.47 85.74 24.85 59.07
9 14.79 14.62 107.77 19.78 62.02
10 13.79 13.54 98.92 18.10 74.06
11 12.78 11.59 92.51 15.24 71.77
12 11.81 10.46 100.45 15.24 88.58
13 10.90 10.24 93.80 14.75 99.03
14 10.02 9.13 81.15 13.47 78.93
15 9.35 8.25 83.39 11.79 64.82
16 8.69 7.59 81.90 11.00 55.45
17 8.47 7.19 82.58 11.43 48.07
18 8.69 6.82 86.12 12.09 43.18
19 8.91 6.63 81.09 11.82 39.72
20 9.41 6.70 89.43 13.90 36.81
21 11.40 9.24 86.99 12.84 34.30
22 14.79 9.80 88.44 12.26 32.26
23 17.70 11.67 102.51 13.83 30.33
24 17.63 14.90 106.10 15.73 28.72
25 17.08 20.56 87.03 17.49 27.75
26 17.01 22.56 79.88 19.16 27.86
27 18.51 21.28 82.91 18.98 31.86
28 19.57 16.65 72.56 20.30 34.39
29 18.18 12.81 76.59 20.89 30.65
30 16.57 10.68 69.97 20.69 27.75
31 16.15 9.87 67.76 25.58 31.08

PROM 14.72 24.55 270.91 9.02 61.61


MAXIM 20.68 22.56 118.93 50.43 99.03
MINIM 8.47 6.63 65.98 11.00 27.75
15

TABLA 1.2 TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE ENERO

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


5 a 7 6.00 3 155 100.00%
7 a 9 8.00 7 152 98.06%
9 a 11 10.00 13 145 93.55%
11 a 13 12.00 13 132 85.16%
13 a 15 14.00 10 119 76.77%
15 a 20 17.50 30 109 70.32%
20 a 25 22.50 12 79 50.97%
25 a 30 27.50 6 67 43.23%
30 a 35 32.50 8 61 39.35%
35 a 40 37.50 3 53 34.19%
40 a 45 42.50 1 50 32.26%
45 a 50 47.50 1 49 31.61%
50 a 55 52.50 3 48 30.97%
55 a 60 57.50 5 45 29.03%
60 a 65 62.50 2 40 25.81%
65 a 70 67.50 4 38 24.52%
70 a 75 72.50 6 34 21.94%
75 a 80 77.00 5 28 18.06%
80 a 85 82.50 6 23 14.84%
85 a 90 87.50 7 17 10.97%
90 a 95 92.50 2 10 6.45%
95 a 100 97.50 3 8 5.16%
100 a 105 102.50 2 5 3.23%
105 a 110 107.50 2 3 1.94%
110 a 115 112.50 0 1 0.65%
115 a 120 117.50 1 1 0.65%
155
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE ENERO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

140.00

120.00

100.00

80.00

Q (m 3/seg.)
60.00

40.00

20.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
16
17

TABLA 1.3. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE FEBRERO

DÍA 1991 1993 1994 1995 1996


1 18.74 19.09 66.37 29.88 38.41
2 21.23 26.27 61.21 27.72 51.11
3 22.64 36.20 61.35 25.93 58.67
4 25.20 39.39 78.98 28.06 56.66
5 26.21 54.69 138.51 33.31 52.13
6 24.15 70.20 210.42 25.02 45.96
7 21.81 71.87 192.82 21.51 41.63
8 19.57 113.70 138.53 28.61 37.53
9 17.38 82.49 128.43 21.41 37.08
10 15.80 126.50 121.40 18.98 128.28
11 14.79 147.89 123.79 18.04 195.43
12 14.04 135.29 130.48 16.47 202.18
13 14.04 151.23 124.13 25.45 196.53
14 13.79 106.55 111.63 24.11 233.63
15 14.32 87.19 123.37 21.41 -1.00
16 18.54 76.34 116.66 18.98 -1.00
17 -1.00 -1.00 110.05 24.22 -1.00
18 23.87 -1.00 105.08 26.83 -1.00
19 30.69 -1.00 89.39 30.58 -1.00
20 32.57 -1.00 147.63 44.77 -1.00
21 30.63 -1.00 334.58 54.48 -1.00
22 27.79 -1.00 216.94 56.67 -1.00
23 25.36 -1.00 133.38 47.94 106.66
24 24.07 -1.00 164.69 37.62 88.35
25 24.45 22.79 256.51 30.31 82.81
26 23.55 21.35 217.25 25.49 69.27
27 22.36 25.10 160.46 22.80 64.98
28 21.84 29.24 147.61 21.68 62.10
29 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 90.11

PROM 21.83 72.17 143.27 28.87 92.36


MAXIM 32.57 151.23 334.58 56.67 233.63
MINIM 13.79 19.09 61.21 16.47 37.08
18

TABLA 1.4. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE FEBRERO

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


10 a 15 12.50 5 124 100.00%
15 a 20 17.50 10 119 95.97%
20 a 30 25.00 35 109 87.90%
30 a 40 35.00 12 74 59.68%
40 a 50 45.00 4 62 50.00%
50 a 60 55.00 7 58 46.77%
60 a 70 65.00 6 51 41.13%
70 a 80 75.00 4 45 36.29%
80 a 90 85.00 5 41 33.06%
90 a 100 95.00 1 36 29.03%
100 a 110 105.00 3 35 28.23%
110 a 120 115.00 4 32 25.81%
120 a 130 125.00 7 28 22.58%
130 a 140 135.00 5 21 16.94%
140 a 150 145.00 3 16 12.90%
150 a 160 155.00 1 13 10.48%
160 a 170 165.00 2 12 9.68%
170 a 180 175.00 0 10 8.06%
180 a 190 185.00 0 10 8.06%
190 a 200 195.00 3 10 8.06%
200 a 210 205.00 1 7 5.65%
210 a 220 215.00 3 6 4.84%
220 a 230 225.00 0 3 2.42%
230 a 240 235.00 1 3 2.42%
240 a 250 245.00 0 2 1.61%
250 a 260 255.00 1 2 1.61%
260 a 270 265.00 0 1 0.81%
270 a 280 275.00 0 1 0.81%
280 a 290 285.00 0 1 0.81%
290 a 300 295.00 0 1 0.81%
300 a 310 305.00 0 1 0.81%
310 a 320 315.00 0 1 0.81%
320 a 330 325.00 0 1 0.81%
330 a 340 335.00 1 1 0.81%
124
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE FEBRERO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

400.00

350.00

300.00

250.00

200.00

Q (m 3 /seg .)
150.00

100.00

50.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
19
20

TABLA 1.5. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE MARZO

DÍA 1991 1993 1994 1995 1996


1 27.62 59.15 114.51 26.83 106.70
2 33.86 87.15 105.00 21.48 122.10
3 34.51 77.94 117.42 20.98 154.69
4 34.32 132.66 117.02 18.98 177.06
5 37.45 245.76 137.50 20.91 131.36
6 47.65 192.56 171.04 20.15 104.10
7 58.34 441.94 145.60 30.29 87.49
8 61.88 264.08 142.78 34.12 82.33
9 60.04 216.31 119.52 34.26 81.10
10 61.53 199.75 108.40 37.97 80.31
11 72.99 157.72 93.03 34.24 87.89
12 77.81 114.55 94.31 63.00 89.07
13 69.09 86.40 93.00 46.24 85.97
14 60.52 71.26 112.43 41.65 83.84
15 66.32 64.66 121.56 34.74 87.99
16 76.63 74.55 126.93 31.23 119.97
17 79.97 68.59 107.86 30.22 114.88
18 78.87 83.53 154.30 32.40 102.08
19 70.40 90.37 162.69 41.22 105.63
20 61.92 99.39 100.94 49.89 85.96
21 60.93 152.01 94.52 39.16 77.99
22 59.18 119.80 77.98 44.76 75.37
23 57.92 102.34 69.68 41.94 81.82
24 57.62 292.31 76.96 43.96 82.49
25 53.90 524.84 73.50 45.45 83.93
26 51.23 481.05 67.02 40.68 -1.00
27 48.24 486.19 88.18 39.23 -1.00
28 44.96 477.97 113.11 44.71 -1.00
29 41.74 -1.00 124.9 44.31 -1.00
30 40.33 -1.00 170.57 44.23 -1.00
31 40.33 -1.00 145.29 42.30 -1.00

PROM 55.75 195.17 114.44 36.82 99.68


MAXIM 79.97 524.84 171.04 63.00 177.06
MINIM 27.62 59.15 67.02 18.98 75.37
21

TABLA 1.6. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS


MES DE MARZO
RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)
10 a 20 15.00 1 146 100.00%
20 a 30 25.00 6 145 99.32%
30 a 40 35.00 15 139 95.21%
40 a 50 45.00 19 124 84.93%
50 a 60 55.00 7 105 71.92%
60 a 70 65.00 13 98 67.12%
70 a 80 75.00 14 85 58.22%
80 a 90 85.00 17 71 48.63%
90 a 100 95.00 6 54 36.99%
100 a 110 105.00 9 48 32.88%
110 a 120 115.00 10 39 26.71%
120 a 130 125.00 4 29 19.86%
130 a 140 135.00 3 25 17.12%
140 a 150 145.00 3 22 15.07%
150 a 160 155.00 4 19 13.01%
160 a 170 165.00 1 15 10.27%
170 a 180 175.00 3 14 9.59%
180 a 190 185.00 0 11 7.53%
190 a 200 195.00 2 11 7.53%
200 a 210 205.00 0 9 6.16%
210 a 220 215.00 1 9 6.16%
220 a 230 225.00 0 8 5.48%
230 a 240 235.00 0 8 5.48%
240 a 250 245.00 1 8 5.48%
250 a 260 255.00 0 7 4.79%
260 a 270 265.00 1 7 4.79%
270 a 280 275.00 0 6 4.11%
280 a 290 285.00 0 6 4.11%
290 a 300 295.00 1 6 4.11%
300 a 310 305.00 0 5 3.42%
310 a 320 315.00 0 5 3.42%
320 a 330 325.00 0 5 3.42%
330 a 340 335.00 0 5 3.42%
340 a 350 345.00 0 5 3.42%
350 a 360 355.00 0 5 3.42%
360 a 370 365.00 0 5 3.42%
370 a 380 375.00 0 5 3.42%
380 a 390 385.00 0 5 3.42%
390 a 400 395.00 0 5 3.42%
400 a 410 405.00 0 5 3.42%
410 a 420 415.00 0 5 3.42%
420 a 430 425.00 0 5 3.42%
430 a 440 435.00 0 5 3.42%
440 a 450 445.00 1 5 3.42%
450 a 460 455.00 0 4 2.74%
460 a 470 465.00 0 4 2.74%
470 a 480 475.00 1 4 2.74%
480 a 490 485.00 2 3 2.05%
490 a 500 495.00 0 1 0.68%
500 a 510 505.00 0 1 0.68%
510 a 520 515.00 0 1 0.68%
520 a 530 525.00 1 1 0.68%
146
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE MARZO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

600.00

500.00

400.00

300.00

Q (m 3/seg.)
200.00

100.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
22
23

TABLA 1.7. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE ABRIL

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 39.30 -1.00 177.60 55.79
2 36.89 -1.00 158.48 66.20
3 34.20 -1.00 175.58 54.23
4 31.28 -1.00 312.62 51.25
5 28.71 -1.00 163.52 57.83
6 27.16 -1.00 197.05 43.21
7 25.96 -1.00 251.73 44.89
8 24.45 -1.00 241.30 60.51
9 23.85 -1.00 156.15 88.77
10 24.75 -1.00 128.55 87.17
11 25.05 -1.00 120.97 72.55
12 26.56 -1.00 104.95 55.75
13 30.75 157.99 99.35 54.08
14 33.22 159.03 91.23 65.60
15 33.54 147.24 84.76 58.99
16 33.86 136.96 89.07 59.41
17 33.54 131.03 88.79 56.21
18 32.57 124.11 78.81 53.04
19 32.25 120.61 72.21 48.73
20 32.89 111.91 68.44 43.22
21 35.21 104.06 69.11 38.07
22 35.86 97.46 -1.00 34.01
23 33.86 85.23 -1.00 30.93
24 31.60 74.48 -1.00 28.54
25 29.04 77.06 53.58 26.10
26 26.56 75.35 50.40 23.95
27 25.49 42.20 49.34 22.22
28 24.22 74.02 50.04 20.60
29 22.41 -1.00 76.41 18.71
30 26.15 -1.00 75.82 17.40

PROM 30.04 107.42 121.70 47.93


MAXIM 39.30 159.03 312.62 88.77
MINIM 22.41 42.20 68.44 17.40
24

TABLA 1.8. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE ABRIL

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


15 a 20 17.50 2 103 100.00%
20 a 30 25.00 19 101 98.06%
30 a 40 35.00 19 82 79.61%
40 a 50 45.00 6 63 61.17%
50 a 60 55.00 13 57 55.34%
60 a 70 65.00 5 44 42.72%
70 a 80 75.00 9 39 37.86%
80 a 90 85.00 6 30 29.13%
90 a 100 95.00 3 24 23.30%
100 a 110 105.00 2 21 20.39%
110 a 120 115.00 1 19 18.45%
120 a 130 125.00 4 18 17.48%
130 a 140 135.00 2 14 13.59%
140 a 150 145.00 1 12 11.65%
150 a 160 155.00 4 11 10.68%
160 a 170 165.00 1 7 6.80%
170 a 180 175.00 2 6 5.83%
180 a 190 185.00 0 4 3.88%
190 a 200 195.00 1 4 3.88%
200 a 210 205.00 0 3 2.91%
210 a 220 215.00 0 3 2.91%
220 a 230 225.00 0 3 2.91%
230 a 240 235.00 0 3 2.91%
240 a 250 245.00 1 3 2.91%
250 a 260 255.00 1 2 1.94%
260 a 270 265.00 0 1 0.97%
270 a 280 275.00 0 1 0.97%
280 a 290 285.00 0 1 0.97%
290 a 300 295.00 0 1 0.97%
300 a 310 305.00 0 1 0.97%
310 a 320 315.00 1 1 0.97%
103
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE ABRIL EN BASE A CAUDALES DIARIOS

350.00

300.00

250.00

200.00

Q (m 3 /seg .)
150.00

100.00

50.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
25
26

TABLA 1.9. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE MAYO

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 33.02 -1.00 81.78 16.70
2 30.63 -1.00 56.77 18.63
3 31.83 -1.00 51.46 18.98
4 37.28 -1.00 57.86 18.55
5 33.73 -1.00 46.98 17.03
6 33.68 -1.00 46.66 16.20
7 26.16 -1.00 44.44 14.88
8 32.59 -1.00 42.71 14.68
9 44.17 -1.00 48.39 16.04
10 29.06 -1.00 44.59 20.34
11 26.79 -1.00 49.42 21.12
12 24.45 45.38 41.80 17.98
13 22.97 53.58 39.09 14.37
14 20.85 39.50 38.01 13.01
15 20.19 36.54 38.28 12.68
16 18.67 36.16 38.41 11.91
17 17.10 39.11 35.86 11.86
18 16.05 38.86 32.90 12.04
19 15.04 34.84 31.51 12.18
20 14.04 39.06 29.88 11.89
21 14.00 33.57 28.45 11.33
22 14.04 33.87 31.90 13.26
23 13.29 32.65 34.37 13.30
24 12.86 29.57 30.61 13.47
25 12.28 27.79 28.13 11.91
26 11.34 26.90 38.27 11.43
27 10.68 26.01 8.78 10.32
28 10.24 24.92 27.78 10.22
29 9.80 26.27 29.26 9.18
30 9.35 26.31 33.22 8.75
31 8.91 30.44 29.64 8.40

PROM 21.13 34.07 39.26 13.96


MAXIM 44.17 53.58 81.78 21.12
MINIM 8.91 24.92 8.78 8.40
27

TABLA 1.0. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE MAYO

RANGO Qp (m3/seg.) N N P(%)


5 a 10 7.5 7 113 100.00%
10 a 15 12.50 27 106 93.81%
15 a 20 25.00 12 79 69.91%
20 a 25 35.00 7 67 59.29%
25 a 30 45.00 15 60 53.10%
30 a 35 55.00 17 45 39.82%
35 a 40 65.00 13 28 24.78%
40 a 35 75.00 5 15 13.27%
35 a 50 85.00 5 10 8.85%
50 a 55 95.00 2 5 4.42%
55 a 60 105.00 2 3 2.65%
60 a 65 115.00 0 1 0.88%
65 a 70 125.00 0 1 0.88%
70 a 75 135.00 0 1 0.88%
75 a 80 145.00 0 1 0.88%
80 a 85 155.00 1 1 0.88%
113
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE MAYO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

180

160

140

120

100

80

Q (m 3 /seg .)
60

40

20

0
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
28
29

TABLA 1.11. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE JUNIO

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 8.47 29.57 27.21 8.24
2 8.03 26.31 24.80 8.17
3 7.81 24.32 24.46 7.76
4 7.59 23.05 23.56 -1.00
5 7.19 21.78 23.31 7.42
6 7.00 21.01 22.14 7.27
7 6.82 20.25 21.22 7.27
8 6.63 19.74 20.57 7.27
9 6.63 19.52 20.02 7.33
10 6.45 18.94 19.43 7.25
11 6.26 18.37 18.40 7.06
12 6.08 18.29 18.10 6.95
13 5.89 -1.00 17.72 6.63
14 5.71 18.00 17.28 6.79
15 5.52 17.79 16.74 6.71
16 5.52 17.63 16.36 6.59
17 5.52 17.24 16.00 6.58
18 5.52 17.14 15.49 6.37
19 5.52 16.66 15.49 6.37
20 5.52 16.27 16.09 6.39
21 -1.00 16.27 16.01 7.49
22 -1.00 15.93 15.49 6.79
23 -1.00 15.72 15.08 6.71
24 -1.00 15.50 14.74 6.83
25 5.34 15.67 14.49 6.46
26 5.52 16.05 -1.00 6.31
27 5.52 15.72 -1.00 6.36
28 5.34 15.56 -1.00 6.79
29 5.16 15.56 -1.00 7.38
30 5.16 15.4 -1.00 7.06

PROM 6.22 18.60 18.81 6.99


MAXIM 8.47 29.57 27.21 8.24
MINIM 5.16 15.40 14.49 6.31
30

TABLA 1.2. TABLA DE FRECUECNIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE JUNIO

RANGO Qp (m3/seg.) N N P(%)


5 a 6 5.5 14 109 100.00%
6 a 7 6.50 22 95 87.16%
7 a 8 7.50 15 73 66.97%
8 a 9 8.50 4 58 53.21%
9 a 10 9.50 0 54 49.54%
10 a 11 10.50 0 54 49.54%
11 a 12 11.50 0 54 49.54%
12 a 13 12.50 0 54 49.54%
13 a 14 13.50 0 54 49.54%
14 a 15 14.50 2 54 49.54%
15 a 16 15.50 12 52 47.71%
16 a 17 16.50 9 40 36.70%
17 a 18 17.50 6 31 28.44%
18 a 19 18.50 6 25 22.94%
19 a 20 19.50 3 19 17.43%
20 a 21 20.50 3 16 14.68%
21 a 22 21.50 3 13 11.93%
22 a 23 22.50 1 10 9.17%
23 a 24 23.50 3 9 8.26%
24 a 25 24.50 3 6 5.50%
25 a 26 25.50 0 3 2.75%
26 a 27 26.50 1 3 2.75%
27 a 28 27.50 1 2 1.83%
28 a 29 28.50 0 1 0.92%
29 a 30 29.50 1 1 0.92%
109
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE JUNIO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

35.00

30.00

25.00

20.00

Q (m 3 /seg .)
15.00

10.00

5.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
31
32

TABLA 1.13. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE JULIO

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 4.97 15.49 -1.00 6.74
2 4.79 15.22 -1.00 6.59
3 4.79 15.20 -1.00 6.43
4 4.79 15.04 -1.00 3.68
5 4.79 14.69 -1.00 6.31
6 4.60 15.07 -1.00 6.31
7 4.42 14.93 -1.00 5.99
8 4.42 14.67 -1.00 5.94
9 4.60 14.58 -1.00 5.94
10 4.60 14.58 -1.00 5.95
11 4.42 14.67 -1.00 5.96
12 4.42 14.67 -1.00 5.94
13 4.42 14.49 11.83 5.95
14 4.42 14.39 11.43 5.95
15 4.23 14.55 11.02 5.77
16 4.05 14.11 11.02 5.60
17 4.05 13.94 11.02 5.62
18 4.05 13.66 10.92 5.71
19 4.05 13.58 10.62 5.68
20 4.05 13.58 10.62 5.66
21 3.86 13.29 10.62 5.70
22 3.68 13.22 10.52 5.83
23 3.68 13.09 10.21 6.03
24 4.36 13.22 10.41 5.88
25 4.42 13.11 10.20 5.83
26 4.42 13.00 10.50 5.62
27 4.23 13.03 10.50 5.58
28 4.05 12.96 10.52 5.58
29 3.86 12.85 10.41 5.37
30 3.68 12.56 10.01 5.33
31 3.68 12.67 9.81 5.33

PROM 4.29 14.00 10.64 5.80


MAXIM 4.97 15.49 11.83 6.74
MINIM 3.68 12.56 9.81 3.68
33

TABLA 1.14. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE JULIO

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


3 a 4 3.50 7 112 100.00%
4 a 5 4.50 25 105 93.75%
5 a 6 5.50 24 80 71.43%
6 a 7 6.50 6 56 50.00%
7 a 8 7.50 0 50 44.64%
8 a 9 8.50 0 50 44.64%
9 a 10 9.50 1 50 44.64%
10 a 11 10.50 13 49 43.75%
11 a 12 11.50 5 36 32.14%
12 a 13 12.50 4 31 27.68%
13 a 14 13.50 11 27 24.11%
14 a 15 14.50 11 16 14.29%
15 a 16 15.50 5 5 4.46%
112
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE JULIO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

Q (m 3/seg.)
6.00

4.00

2.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
34
35

TABLA 1.15. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE AGOSTO

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 3.54 12.49 9.69 5.33
2 3.41 12.49 9.60 5.33
3 3.41 12.49 9.40 5.33
4 4.00 12.49 9.40 5.21
5 5.08 12.31 9.60 5.08
6 5.52 12.12 9.40 5.08
7 5.52 11.83 9.90 5.08
8 5.34 11.76 9.71 5.08
9 5.16 11.76 9.60 5.08
10 5.34 11.61 9.60 5.08
11 5.16 11.30 9.40 4.96
12 5.16 11.34 9.60 4.83
13 5.16 11.59 9.32 4.83
14 4.97 11.46 9.42 4.83
15 4.97 11.46 9.81 4.83
16 4.79 11.31 9.45 4.83
17 4.79 11.31 8.56 4.83
18 4.60 11.31 8.84 4.71
19 4.42 11.46 8.72 4.59
20 4.42 11.46 8.72 4.71
21 4.42 11.20 8.72 4.83
22 4.60 11.16 8.56 4.71
23 4.60 11.01 8.51 4.59
24 4.60 11.16 8.72 4.59
25 4.60 11.16 8.52 4.59
26 4.79 11.01 8.68 4.59
27 4.60 10.86 8.50 4.46
28 4.60 10.86 8.41 4.34
29 4.79 10.64 8.41 4.34
30 4.6 10.56 8.25 4.34
31 4.6 8.01 8.09 9.77

PROM 4.70 11.39 9.07 4.99


MAXIM 5.52 12.49 9.90 9.77
MINIM 3.41 8.01 8.09 4.34
36

TABLA 1.16 TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE AGOSTO

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


3 a 4 3.50 4 124 100.00%
4 a 5 4.50 38 120 96.77%
5 a 6 5.50 19 82 66.13%
6 a 7 6.50 0 63 50.81%
7 a 8 7.50 0 63 50.81%
8 a 9 8.50 16 63 50.81%
9 a 10 9.50 17 47 37.90%
10 a 11 10.50 4 30 24.19%
11 a 12 11.50 20 26 20.97%
12 a 13 12.50 6 6 4.84%
124
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE AGOSTO EN BASE A CAUDALES DIARIOS

14.00

12.00

10.00

8.00

Q (m 3 /seg .)
6.00

4.00

2.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
37
38

TABLA 1.17. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE SETIEMBRE

DÍA 1992 1993 1994 1995


1 6.03 8.34 8.09 9.77
2 5.93 8.09 8.30 9.77
3 5.93 8.09 8.09 9.59
4 5.93 7.93 7.98 9.42
5 5.93 7.93 7.89 9.42
6 5.93 7.93 7.93 9.42
7 5.93 7.93 7.68 9.42
8 5.84 7.77 7.53 9.42
9 5.74 7.77 7.68 9.42
10 5.74 7.93 7.27 9.42
11 5.74 8.23 7.19 9.42
12 5.74 -1.00 7.03 9.42
13 5.64 9.20 7.40 9.59
14 5.54 9.04 7.29 9.77
15 5.54 8.88 -1.00 9.77
16 5.54 8.56 -1.00 9.77
17 5.45 8.09 6.81 9.77
18 5.35 8.03 7.13 9.77
19 -1.00 8.57 7.21 9.77
20 -1.00 9.04 7.13 9.59
21 -1.00 8.56 6.97 9.24
22 -1.00 8.25 7.72 9.18
23 -1.00 8.88 7.93 9.30
24 -1.00 10.64 8.01 9.13
25 -1.00 10.92 8.48 9.24
26 -1.00 11.77 8.31 9.18
27 -1.00 12.81 7.77 9.21
28 -1.00 25.81 7.61 9.42
29 -1.00 28.01 9.74 9.44
30 -1.00 29.20 10.97 9.67

PROM 5.75 10.37 7.83 9.49


MAXIM 6.03 29.20 10.97 9.77
MINIM 5.35 -1.00 6.81 9.13
39

TABLA 1.18. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE SETIEMBRE

RANGO Qp (m3/seg.) N N P(%)


5 a 6 5.50 17 105 100.00%
6 a 7 6.50 3 88 83.81%
7 a 8 7.50 25 85 80.95%
8 a 10 9.00 52 60 57.14%
10 a 12 11.00 4 8 7.62%
12 a 14 13.00 1 4 3.81%
14 a 16 15.00 0 3 2.86%
16 a 18 17.00 0 3 2.86%
18 a 20 19.00 0 3 2.86%
20 a 22 21.00 0 3 2.86%
22 a 24 23.00 0 3 2.86%
24 a 26 25.00 1 3 2.86%
26 a 28 27.00 0 2 1.90%
28 a 30 29.00 2 2 1.90%
105
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE SETIEMBRE EN BASE A CAUDALES DIARIOS

35.00

30.00

25.00

20.00

Q (m 3 /seg.)
15.00

10.00

5.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
40
41

TABLA 1.19. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE OCTUBRE

DÍA 1992 1993 1994 1995


1 5.93 23.14 9.12 9.89
2 6.03 20.10 9.44 10.98
3 6.22 18.86 8.83 10.13
4 6.46 18.26 8.83 9.59
5 10.84 19.69 8.53 9.59
6 12.96 17.78 8.09 9.65
7 13.44 15.74 7.77 9.68
8 12.65 14.25 7.61 9.59
9 13.16 13.09 7.45 9.21
10 13.03 12.24 7.13 9.69
11 12.78 11.63 7.03 9.50
12 15.23 11.02 6.45 9.24
13 13.76 10.82 6.40 9.09
14 13.85 10.92 6.81 9.33
15 12.85 11.43 7.62 9.77
16 12.31 13.74 8.43 9.87
17 11.84 14.35 9.21 9.77
18 12.00 16.51 9.24 10.13
19 12.12 17.21 7.82 14.08
20 11.61 21.75 7.61 13.19
21 11.18 22.42 6.97 11.94
22 11.01 21.28 6.61 11.60
23 10.71 18.63 6.78 11.25
24 10.59 16.57 6.46 11.64
25 13.61 13.88 6.71 18.06
26 12.67 18.33 7.29 13.62
27 13.44 21.26 6.92 13.94
28 18.43 21.97 6.36 11.85
29 17.14 30.95 6.18 11.42
30 15.29 37.90 5.90 18.62
31 13.40 38.04 6.63 28.58

PROM 12.15 18.51 7.49 11.76


MAXIM 18.43 38.04 9.44 28.58
MINIM 5.93 10.82 5.90 9.09
42

TABLA 1.20 TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE OCTUBRE

RANGO Qp (m3/seg.) N N P(%)


4 a 6 5.00 2 124 100.00%
6 a 8 7.00 24 122 98.39%
8 a 10 9.00 24 98 79.03%
10 a 12 11.00 21 74 59.68%
12 a 14 13.00 23 53 42.74%
14 a 16 15.00 6 30 24.19%
16 a 18 17.00 5 24 19.35%
18 a 20 19.00 8 19 15.32%
20 a 22 21.00 5 11 8.87%
22 a 24 23.00 2 6 4.84%
24 a 26 25.00 0 4 3.23%
26 a 28 27.00 0 4 3.23%
28 a 30 29.00 1 4 3.23%
30 a 32 31.00 1 3 2.42%
32 a 34 33.00 0 2 1.61%
34 a 36 35.00 0 2 1.61%
36 a 38 37.00 1 2 1.61%
38 a 40 39.00 1 1 0.81%
124
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE OCTUBRE EN BASE A CAUDALES DIARIOS

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

Q (m 3 /seg .)
15.00

10.00

5.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
43
44

TABLA 1.21. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE NOVIEMBRE

DÍA 1992 1993 1994 1995


1 12.12 32.19 7.07 37.75
2 11.46 31.56 7.29 31.12
3 10.86 44.04 7.19 24.66
4 10.25 55.00 8.41 20.23
5 9.80 55.35 14.57 16.98
6 9.50 47.64 10.97 17.53
7 9.05 45.37 9.94 18.88
8 8.75 47.84 20.53 22.63
9 8.63 56.94 21.30 23.31
10 8.39 91.68 20.49 21.45
11 8.14 89.04 21.57 19.13
12 8.02 68.63 16.36 20.89
13 8.02 55.46 14.45 29.44
14 8.02 50.50 12.53 28.55
15 8.02 43.19 13.70 28.70
16 8.02 37.45 13.57 54.57
17 7.90 32.19 12.36 59.60
18 7.78 28.44 10.81 38.24
19 10.87 26.33 9.42 31.65
20 11.72 24.62 9.07 38.95
21 12.85 22.42 7.73 33.30
22 12.85 20.92 7.68 28.94
23 12.31 20.44 8.08 24.23
24 11.79 22.47 7.58 21.43
25 11.31 26.56 7.09 19.62
26 10.86 28.56 7.05 17.89
27 10.41 30.90 7.42 16.70
28 9.95 27.03 8.44 15.69
29 9.50 23.67 8.68 15.09
30 9.20 21.22 8.85 15.76

PROM 9.88 40.26 11.34 26.43


MAXIM 12.85 91.68 21.57 59.60
MINIM 7.78 20.44 7.05 15.09
45

TABLA 1.22. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE NOVIEMBRE

RANGO Qp (m3/seg.) N N P(%)


5 a 10 7.50 34 120 100.00%
10 a 15 12.50 21 86 71.67%
15 a 20 17.50 11 65 54.17%
20 a 25 22.50 19 54 45.00%
25 a 30 27.50 9 35 29.17%
30 a 35 32.50 7 26 21.67%
35 a 40 37.50 4 19 15.83%
40 a 45 42.50 2 15 12.50%
45 a 50 47.50 3 13 10.83%
50 a 55 52.50 2 10 8.33%
55 a 60 57.50 5 8 6.67%
60 a 65 62.50 0 3 2.50%
65 a 70 67.50 1 3 2.50%
70 a 75 72.50 0 2 1.67%
75 a 80 77.50 0 2 1.67%
80 a 85 82.50 0 2 1.67%
85 a 90 87.50 1 2 1.67%
90 a 95 92.50 1 1 0.83%
120
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE NOVIEMBRE EN BASE A CAUDALES DIARIOS

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

Q (m 3/seg.)
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
46
47

TABLA 1.23 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR AÑOS

MES DE DICIEMBRE

DÍA 1991 1993 1994 1995


1 11.72 20.50 8.46 7.92
2 23.65 19.67 11.98 8.18
3 20.32 19.36 11.01 9.56
4 18.35 21.94 10.38 10.91
5 10.02 24.07 10.65 11.12
6 8.03 33.16 14.83 8.97
7 7.00 35.66 11.66 8.14
8 6.45 36.33 11.22 7.70
9 6.08 36.14 10.25 7.76
10 5.89 39.66 9.28 7.27
11 5.71 50.03 8.78 6.79
12 5.34 46.84 8.54 6.31
13 5.16 40.28 8.94 5.99
14 5.16 38.10 10.30 5.71
15 5.09 34.94 9.32 5.62
16 4.79 36.33 9.24 5.61
17 4.79 41.68 8.77 5.71
18 4.60 52.35 10.02 5.71
19 4.60 44.93 14.10 5.71
20 4.79 42.44 27.05 5.60
21 4.79 37.36 23.19 8.90
22 5.10 40.89 29.80 9.48
23 5.16 49.34 50.06 24.29
24 5.16 58.01 32.70 20.87
25 5.22 54.12 25.08 24.13
26 6.95 54.34 43.19 30.78
27 7.37 48.89 51.78 56.62
28 10.65 55.00 33.95 40.78
29 14.43 67.14 27.74 55.89
30 10.93 61.36 23.85 47.58
31 11.43 58.88 23.01 39.69

PROM 8.22 41.93 19.00 16.30


MAXIM 23.65 67.14 51.78 56.62
MINIM 4.60 19.36 8.46 5.60
48

TABLA 1.24. TABLA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DIARIOS

MES DE DICIEMBRE

RANGO Qp (m3/seg.) n N P(%)


0 a 5 2.50 6 124 100.00%
5 a 8 7.50 44 118 95.16%
10 a 15 12.50 19 74 59.68%
15 a 20 17.50 3 55 44.35%
20 a 25 22.50 11 52 41.94%
25 a 30 27.50 4 41 33.06%
30 a 35 32.50 5 37 29.84%
35 a 40 37.50 8 32 25.81%
40 a 45 42.50 7 24 19.35%
45 a 50 47.50 4 17 13.71%
50 a 55 52.50 7 13 10.48%
55 a 60 57.50 4 6 4.84%
60 a 65 62.50 1 2 1.61%
65 a 70 67.50 1 1 0.81%
124
CURVA DE DURACIÓN DEL RÍO TABLACHACA EN EL MES DE DICIEMBRE EN BASE A CAUDALES DIARIOS

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

Q (m 3 /seg.)
30.00

20.00

10.00

0.00
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
P (%)
49
50

Todas las curvas de Duración han sido elaboradas en base a los datos cronológicos

de caudales diarios en los doce meses del año, a fin de obtener una a mayor precisión

de valores, la cual es necesario en el estudio de Centrales Hidroeléctricas.


51

CAPITULO 2

ESTUDIO PRELIMINAR GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DEL PROYECTO

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE TABLACHACA

2.1 OBJETIVO

En función a la evaluación “in situ” desarrollada desde el 18.07.98 al

23.07.98 se realizó un estudio preliminar geológico-geotécnico de las zonas

donde se ubicarán los diferentes componentes del proyecto Central

Hidroeléctrica de Tablachaca.

2.2. ESQUEMA DEL PROYECTO

El proyecto básicamente comprende de los siguientes componentes:

- Obras de captación (Bocatoma) sobre la margen derecha del río Tablachaca, a

una altitud aproximada de 1 225 m.s.n.m., a poca distancia aguas debajo de la

confluencia de la quebrada Potrero Grande.

- Canal de enlace Bocatoma - Desarenador, desde el Km. 0+000 al Km. 0+500.


52

- Desarenador, desde el Km. 0+500 al Km. 0+560.

- Canal de enlace Desarenador - Túne1, con funcionamiento hidráulico a pelo

libre (gravedad), desde el Km. 0+560 al 6+960.

- Túnel de perfil nórdico tipo Baúl, desde el Km. 06+960 al Km. 31+100 -

Cámara de carga, desde el Km. 31+100 al Km. 32+100.

- Tubería de presión.

- Casa de Máquinas en caverna.

2.3 CONDICIONES GEOLÓGICAS GENERALES

2.3.1 Geomorfología

Geomorfológicamente el río Tablachaca es afluente por la margen derecha del

río Santa; el recorrido del río Tablachaca es mayormente Norte-Sur y es el

colector principal del drenaje de este sector. El río Tablachaca ha labrado su

cauce en rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas de Edad Mesozoico, es un

valle juvenil que se caracteriza por la presencia de rápidas y cañones, su

caracteristica principal es que presentan flancos de fuerte pendiente y fondo

estrecho.

2.3.2 Estratigrafía

En la zona de interés del proyecto se presentan los siguientes tipos de

formaciones rocosas:

2.3.2.1 Formación Chimu (ki-chim)

Litológicamente esta formación está compuesta por bancos de cuarcitas de

color blanco a gris claro, contienen intercalaciones de lutitas negras, presentan


53

estratificación cruzada, y superficialmente se presentan intensamente

diaclasadas, esta formación en algunos sectores contiene mantos lenticulares de

carbón con espesores variables de unos centímetros hasta 2 a 3 mts.

En el sector del proyecto esta formación se presenta mayormente en la

margen izquierda del río Tablachaca en el paraje denominado La Galgada,

formando el núcleo del anticlinal La Galgada; en la margen derecha se

encuentra en contacto fallado con la formación Santa-Carhuas a través de la

falla La Galgada.

2.3.2.2 Formación Santa-Carhuas (ki-sa ca)

En la zona del proyecto estas dos formaciones se ha mapeado como una sola en

razón de que la formación Santa es muy delgada, además de la discordancia

que existe entre ambas formaciones no está diferenciada en gran parte de la

zona en mención.

Litológicamente la formación Santa está conformada por limolitas de color

gris, amarillentas y oscuras, intercaladas con lutitas arenosas de color gris a

negro en la base y calizas negras en capas delgadas en los niveles superiores.

La formación Carhuas está conformada por una secuencia de lutitas de color

marrón, gris oscuras hasta negras intercaladas con capas delgadas de calizas

gris oscura.

Estas formaciones se presentan aguas arriba de la Falla La Galgada en ambos

flancos del río Tablachaca y formando los flancos del anticlinal La Galgada,

aguas debajo de la falla homónima.


54

2.3.2.3 Formación Huaylas (ks-h)

Litológicamente esta formación está conformado por conglomerados estratificados

en bancos gruesos; los componentes son calizas, areniscas y lutitas, algunas veces se

presentan capas de areniscas arcillosas, los colores son verdosos a rojizas.

En la zona de interés afloran por el sector donde se ubicarían la captación y el

desarenador, también frente al río Ancos que desagua al río Tablachaca.

2.3.2.4 Volcánico Calipuy (kti-vca)

Esta formación consiste de bancos de brechas y aglomerados volcánicos bastante

compactos y lavas de composición mayormente andesiticos, rioliticos a riodaciticos,

presentan una seudo estratificación en bancos gruesos de forma ondulada.

En el sector del proyecto ocupan la parte central del mismo y está en relación

directa con el túnel de aduccion.

2.3.2.5 Depósitos Cuaternarios (Q-al; Q-co)

Con esta denominación se describen a depósitos inconsolidados que se encuentran en

los flancos de los cerros (Q-co) y rellenando el fondo de los ríos y quebradas (Q-al).

Estos materiales están relacionados con algunos sectores del trazo del canal de

aduccion.

2.3.2.6 Rocas Intrusivas (kti-gd)

Con este nombre se distingue a un gran afloramiento de rocas ígneas que están

directamente relacionados con el tramo final del túnel, cámara de carga, tubería

forzada y la caverna para la casa de máquinas.

Esta roca se presenta de color gris claro, textura equigranular, holocristalina, de

granos gruesos a medianas. La granodiorita es la que más abunda aunque se pueden

encontrar gradaciones a granito y dioritas y diques de andesitas.


55

2.3.3 Geodinámica externa

Se han identificado procesos geodinámicos contemporáneos que ocurrieron o que

pudieran ocurrir dentro del área de influencia del proyecto, evaluándose la magnitud

de sus efectos en relación a las obras a proyectarse.

El pronóstico de ocurrencia así como sus efectos resulta difícil, solo es posible

tratar el tema en términos cualitativos por analogía de casos históricos registrados

especialmente en este sector del territorio Peruano, como son:

- Desprendimiento de bloques (zona del canal de aduccion y de la tubería

forzada).

- Deslizamientos (depósitos cuaternarios relacionados al canal de aduccion).

- Flujos de lodo e inundaciones; en este sector del país es frecuente la

ocurrencia de este tipo de fenómenos, como son: huaycos, desborde de

lagunas, desprendimiento de masas de hielo relacionados a la acción de los

sismos (aluvión del año 1970) que podría afectar a la casa de máquinas si ésta

se ubicase en superficie; tal como ocurrió recientemente en el valle de

Aobamba, donde un alud de lodo y piedras represó el río Vilcanota

inundando las instalaciones de la casa de fuerza de la Central Hidroeléctrica

de Machupicchu.
56

2.3.4 Estructuras geológicas

La zona del presente estudio se puede dividir geológicamente en dos (02) grandes

sectores, como son:

Sector Norte

Con área de influencia desde la quebrada Ancos hacia el Norte, donde se presentan

las rocas sedimentarias, que regionalmente se muestran formando anticlinales y

sinclinales, con presencia de fallas de carácter regional como la falla La Galgada y la

falla Ancos.

La falla La Galgada tiene orientación SO-NE y cruzará diagonalmente al canal de

aduccion frente a la quebrada El Carbón, esta falla pone en contacto rocas

sedimentarias de las formaciones Santa-Carhuas del bloque superior, con rocas de ]as

formaciones Chimu, Santa-Carhuas del bloque inferior.

La falla Ancos, no tiene influencia en el proyecto por afectar únicamente la margen

izquierda del río Tablachaca mientras que la totalidad del proyecto se desarrolla por

la margen derecha del río en mención.

El anticlinal La Galgada tiene orientación NO-SE y cruza la quebrada de Marin, en

esta estructura se ubica la boca de entrada del túnel de aduccion, estando el núcleo

conformado por rocas areniscas de la formación Chimu.

Sector Sur

Con área de influencia desde la quebrada Ancos hacia aguas abajo, está conformado

principalmente por rocas volcánicas e intrusivas; no presentan en superficie

estructuras de importancia, solo el contacto discordante entre el intrusivo

granodioritico y las rocas del volcánico Calipuy que se presentan onduladas.


57

2. 3.5 Condiciones geológicas de las obras

2.3.5.1 Obras de Captación

Esta estructura estará ubicada en un tramo donde el río Tablachaca presenta

dos curvas casi en ángulo recto, la obra de captación está en la primera curva

del río ubicada entre las quebradas Potrero Grande y Las Chicheras, a una

altitud aprox. de 1 225,00 m.s.n.m.

En dicho sector afloran en ambas márgenes rocas de la formación Huaylas

que están conformadas por bancos de conglomerados, cuya características

estratigráficas son azimut N 215° y buzamiento 45° NW, es decir, el azimut

es subperpendicular a la dirección de la corriente del río y el buzamiento

hacia aguas arriba, lo que garantiza que se puede captar la mayor capacidad

acuífera del río y por las buenas condiciones geomecánicas de las rocas que

aforan en ambas márgenes del río Tablachaca la cimentación del barraje,

muros de encauzamiento, losas, etc. están garantizadas.

El ancho promedio del río en este sector es de aprox. 40,00 mts.

Estimativamente se asumen las siguientes propiedades geomecánicas para

las rocas del conglomerado Huaylas:

Densidad : 1,70 a 2,20 Kg /cm3

Resistencia a la compresión : 200 a 500 Kg / cm2

2.3.5.2 Canal de enlace Bocatoma – Desarenador

Este canal con longitud de 500,00 mt., se desarrollará en su totalidad dentro

de los conglomerados de la formación Huaylas.


58

2.3.5.3 Desarenador

Esta estructura estará ubicada en la 2da. Curva, sobre una terraza en la

margen derecha del río Tablachaca, la roca bazal de esta terraza está

conformada por los conglomerados de la formación Huaylas cuyas

características y propiedades geotécnicas están mencionadas en el acápite

anterior, por lo que consideramos que la cimentación está garantizada.

2.3.5.4 Canal de enlace Desarenador-Boca de entrada al Túnel

En una longitud de 6 400,00 mts. se recorre los siguientes tipos de suelos y/o

rocas:

Del Km. 0+560 al Km. 0+840, depósitos coluviales poco cohesivos en

superficie, el basamento está conformado por la formación Huaylas, es decir,

conglomerados en bancos gruesos, la posición estratigráfica de estas rocas

son diagonales al trazo del canal y el buzamiento de fuerte ángulo, lo que

confiere cierta estabilidad, en este sector se recomienda canal tapado.

Del Km. 0+840 al Km. 6+050, la cimentación del canal estará mayormente

sobre depósitos coluviales y como basamento rocas compuestas por lutitas y

calizas en capas delgadas de la formación Santa-Carhuas; algunos sectores

están cubiertos por depósitos de naturaleza aluvial; es necesario mencionar

que deberán construirse algunos puentes-canales para cruzar quebradas, como

por ejemplo: la quebrada Chuquicarita, los estribos de estas estructuras se

cimentarán en rocas de la formación Santa-Carhuas (ver fotos Nº 03 y 04).

Del Km. 6+050 al 6+250, en este tramo el canal cruzará la falla La Galgada

en forma diagonal; será necesario realizar un estudio detallado de dicha falla


59

para precisar la longitud del canal que está relacionada a la traza de la falla y

así poder diseñar una estructura adecuada

Del Km. 6+250 al 6+960, el canal se fundará sobre rocas de la formación

Chimu que son areniscas duras con buenas condiciones geomecánicas, siendo

que en la progresiva 6+960 estará ubicada la boca de entrada al túnel de

aducción.

2.3.5.5 Túnel de Aducción

Esta estructura hidráulica en una longitud de 24 140 mts cortara los siguientes

tipos de rocas:

Del Km. 06+960 al Km. 08+220, cortará rocas de la formación Chimu,

cuya inclinación de los buzamientos es del orden de 35° - 40°, el túnel deberá

ser revestido en sección completa (100%), por presentarse las rocas muy

fracturadas debido a la poca cobertura (encampane) de aprox. 50 mts.

Del Km. 08+220 al Km. 10+000, en este tramo el túnel está conformado

por rocas de la formación Santa-Carhuas, es decir, por lutitas y calizas en

capas delgadas, la inclinación de los estratos es de 30° - 40° y diagonales al

rumbo del túnel, deberá ser revestido en sección completa (100%).

Del Km. 10+000 al Km. 10+300, en este tramo se encontrará rocas

conglomeradicas de la formación Huaylas, es este sector es posible la

presencia de aguas subterráneas con ciertos caudales.


60

Del Km. 10+300 al Km. 23+200, este tramo por la interpretación de la

geología de superficie debe excavarse en rocas volcánicas de la formación

Calipuy, pero es posible que a la rasante del túnel se encuentren rocas

sedimentarias tanto de la formación Huaylas como de la formación Santa-

Carhuas, ya que estas volcánicas suprayacen con discordancia a las

formaciones anteriormente mencionadas, es probable la presencia de aguas

subterráneas con ciertos caudales.

Del Km. 23+200 al Km. 31+100, este tramo está relacionado con las rocas

intrusivas de naturaleza granodioritica, granítica y dioritita, estos intrusivos

en superficie se presentan fracturados, pero en profundidad se presentaran

frescas con buenas condiciones geomecánicos para la excavación del túnel.

Cuadro N° 01- Proyección estimada de las condiciones Litológicas del Túnel

Progresivas Dist.parcial % Condiciones geológicas Clasif. Macizo Rocoso Gases


Del Al (mts) Mala Regular Buena
06+960 08+220 1 260,00 5,22 Formación Chimu, areniscas, 25% 50% 25% Si
cuarzosas con intercalación
de lutitas y mantos de carbón,
se encuentra fracturado.
08+220 10+000 1 780,00 7,37 Formación Santa-Carhuas 80% 20% Si
limolitas y lutitas con calizas
en capas delgadas
10+000 10+300 300,00 1,24 Formación Huaylas, conglo- 50% 50% No
merados en bancos gruesos
10+300 23+200 12 900,00 53,44 Volcánico Caplipuy, bancos 15% 60% 25% No
de derrames, brechas y
aglomerados compactos
23+200 31+100 7 900,00 32,73 Roca intrusiva, granodioriticas, 10% 15% 75% No
granitos, regularmente fracturada
con eventuales diques
Total 24 140,00 100,00
61

Cuadro N° 02- Proyección estimada de elementos de sostenimiento

Longitud Elementos de sostenimiento primario


Formación Litología (mts) Shotcrete Malla y/o Cimbras Prerevestimiento
e = 2~3 Anclaje metálicas y/o blindaje
Chimu Areniscas, lutitas 1 260,00 50% 20%
Santa-Carhuaz Limolitas, lutitas, calizas 1 780,00 10% 40% 50%
Huaylas Conglomerados 300,00 60%
Calipuy Derrames, brechas volcánicas 12 900,00 40% 20%
Intrusivo Granodioritas y granitos 7 900,00 20% 20%

2.3.5.6 Cámara de Carga, Tubería Forzada, Pique y Casa de Máquinas

Estas cuatro estructuras están relacionadas directamente con la roca intrusiva

que superficialmente se encuentra diaclazada pero en profundidad mejoran

notoriamente en sus propiedades físicas y geotécnicas, la roca fracturada

estará en relación con la tubería forzada. Para la correcta ubicación de las

estructuras: cámara de carga, pique y casa de maquinas, se deberá programar

la ejecución de investigaciones geognósticas.

La casa de máquinas se ha proyectado en caverna en vista de que en

superficie no existen áreas adecuadas y tendría que realizarse excesivo

movimiento de roca.

Las pequeñas terrazas aluviales son zonas expuestas a inundación por acción

de fenómenos de geodinámica como el ocurrido en mayo de 1970, cuyas

marcas actualmente se muestran en el lecho del río Santa.

2.3.6 Investigaciones de campo

Para una correcta y adecuada ubicaci6n de los diferentes componentes del

proyecto, es necesario realizar un programa de investigaciones para cuantificar

las propiedades geotécnicas de las rocas y suelos que tengan relación directa

con el proyecto, por lo que tentativamente se propone el siguiente programa de

investigaciones.
62

Cabe mencionar que este programa puede ser ajustado después de un

levantamiento geológico detallado de la zona de interés del proyecto a una

escala adecuada (l: 5 000 a 1:10 000).

2.3.6.1 Excavación de calicatas y trincheras

Se deberán realizar en los depósitos sueltos que estén relacionados con la

excavaci6n del canal con ensayos de campo (permeabilidad y densidad) y

obtención de muestras para ensayos de laboratorio.

Numero de calicatas = 10

Profundidad de 2,00 a 3,00 mts.

También se deberán investigar canteras para materiales de construcción, en las

playas del río Santa.

2.3.6.2 Exploración Geofísica

Para conocer el espesor de depósitos cuaternarios, grado de meteorización de

los subestratos rocosos, ubicación y características de la falla La Galgada

relacionada con el trazo del canal estimativamente se recomienda:

- 1 000,00 mts. de sísmica de refracción.

- 20 sondajes eléctricos verticales.

2.3.6.3 Sondeos

Estas investigaciones directas en campo proporcionaran información muy

valiosa, por lo que su distribución debe ser cuidadosamente programado y

adecuado; tentativamente se propone el siguiente programa de

investigaciones:
63

 Obras de Captación

Tres (03) perforaciones de 15 a 20 mts. de profundidad distribuidas de la

siguiente manera: una en la margen derecha, una en la margen izquierda y

una en el lecho del río Tablachaca.

 Desarenador

Dos (02) perforaciones de 10 a 15 mts. donde estén las mayores cargas

estructurales (cimentación de los muros).

 Túnel de Aducción

Cuatro (04) perforaciones de 100 mts. cada una, siendo dos (02) en las zonas

de las ventanas de trabajo donde la cobertura rocosa bordea los 100 mts., una

en la boca de entrada y otra en la boca de salida.

 Cámara de Carga

Una (01) perforaci6n de 80 mts.

 Pique de la Tubería Forzada

Una (01) perforación de 130 a 160 mts.

Todas las perforaciones serán con diámetro mínimo Nx y con recuperación

continua de testigos para su evaluación de propiedades geotécnicas.

2.3.6.4 Socavones exploratorios

Se recomienda efectuar un socavón exploratorio de 150 a 200 mts, para

conocer las características geotécnicas de la casa de máquinas en caverna.


64

CAPITULO 3

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS DEL DISEÑO HIDRÁULICO

ESTRUCTURAL A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA DE LOS

DIFERENTES COMPONENTES DE LAS OBRAS CIVILES

3.1 DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL DE ENLACE

Será del tipo rectangular y estará ubicado sobre la cota de rasante de la plataforma de

excavaci6n. El diseño hidráulico se realizará sobre la base de una sección de canal

donde el ancho sea igual al del túnel con revestimiento a secci6n completa (b =

3,10m).

Luego se tendrá:

Área A = bxd = 3,1 d

Perímetro P = b + 2d = 3,10 + 2d

Radio hidráulico Rh = (A/P) = (3,1d)/(3,1 + 2d)

Pendiente S = 0,001

Coef. de rugosidad n = 0,016

Aplicando la fórmula de Manning se obtiene:


65

d = 2,38 mts.

bl = 0,22 mts.

h = 2,60 mts.

V = 1,90 m/seg.

Calculo del tirante para un caudal de Q = 10,50 m3/seg.

Aplicando la fórmula de Manning se tendrá:

Qn
K
B  S1 / 2
8/3

10,50  0,016
K
3,108 / 3  0,0011 / 2
d  1,90mts.
K  0,260  A  5,89m 2
V  1,78m / seg.

3.2 CÁLCULO HIDRÁULICO DEL DESARENADOR

Se diseñará tres (03) naves, de las cuales dos (02) serán para conducir un caudal (Q)

de 3,00 m3/seg. cada una y la tercera tendrá capacidad de conducir un caudal de 8,00

m3/seg.

Calculo de las dimensiones de la nave con Q = 8,00 m3/s.

Tendrá un funcionamiento de lavado intermitente, debiendo permitir la

sedimentación de partículas con diámetro superior o igual a 0,25 mm.

Para d = 0,25 mm., según Arkhangelski la velocidad de sedimentación (W) debe

tener un valor de 0,027 m/seg.


66

Asumiendo que la velocidad del agua en la nave central es igual a V = 0,25 m/seg., la

sección transversal (A) seria de:

Q 8,00
A   32m 2
V 0,25

Definiendo para las paredes de la nave central una relación ancho/tirante (b/d) igual a

2,00, se obtiene:

A  b  d  2d  d  2,0  d 2

Luego: 32  2,0  d 2  d  4,0mts.  b  8,0mts.

La longitud activa de la nave se calcula con la formula siguiente: L  1,2  dV / W 

1,20  4,00  0,25


Luego: L   44,44mts. Se tomará: L = 45,00 mts.
0,027

Cálculo de las dimensiones de las dos (02) naves con Q = 3,00 m3/s.

El área necesaria en cada nave será de: A  Q / V  3,00 / 0,25  12,00m 2

Para no modificar la longitud activa del Desarenador se tomará para el tirante (d) un

valor de 4,00 mts., con lo cual se obtiene:

A  b  d  b  4,00  12

Luego se tendrá: b = 3,00 mts.

Cálculo del tirante normal en el canal para un caudal de 8,00 m3/s.

Aplicando la fórmula de Manning se tendrá:

Qn
K
B  S 1/ 2
8/3
67

8,00  0,016
K
3,108 / 3  0,0011 / 2
d  1,55mts.
K  0,198  A  4,805m 2
V  1,66m / seg.

Cálculo de la longitud de los dos (02) vertederos laterales

Considerando que el umbral de ambos vertederos laterales tendrá la misma

inclinación que el fondo del canal y que éste sea de ancho constante, se usara para el

Caculo de la longitud de cada umbral la formula de ENGELS, que se muestra a

continuación:

Q  2 / 3 2 g 
1/ 2
l 5/ 2
 h5 
1/ 3

Donde, h es la altura máxima que pueden alcanzar las aguas sobre la coronaci6n de

cada vertedero lateral.

Datos:

Q = 3,00 m3/seg. , µ = 0,45, g = 9,81 m/seg2, h = 0,45 m.

Reemplazando valores en la formula se obtiene:

8,54  l 5 / 6  l  13,12  Se tomará: l  13,50mts.

Cálculo de la longitud de la transición de ingreso

La transición de ingreso será diseñada con un ángulo de 15°00' respecto al eje del

canal de enlace, para evitar la separación de las aguas en gran escala o mayor

turbulencia.

Ancho del canal de enlace: b1 = 3,10mts.


68

Ancho efectivo de la nave

central del Desarenador: b2 = 8,00mts.

Li = Longitud de la transición de ingreso

Li = b2  b1  / 2Ctg15º00'  8,00  3,10 / 2Ctg15º00'


Li = 9,4mts. → Se tomará: Li = 9,50mts.

Cálculo de la longitud de la transición de salida

La transición de salida será diseñada con un ángulo de 25°00' respecto al eje del

canal de enlace.

Ancho del canal de enlace: b1 = 3,10mts.

Ancho efectivo de la nave

central del Desarenador: b2 = 8,00mts.

Li = Longitud de la transición de salida

Li = b2  b1  / 2Ctg15º00'  8,00  3,10 / 2Ctg15º00'


Li = 5,25mts. → Se tomará: Li = 5,50mts.

3.3 DISEÑO DE LA CÁMARA DE CARGA

La Cámara de Carga es una estructura hidráulica que estará ubicada al final del túnel

de conducción y que será diseñada para cumplir las siguientes funciones:


69

Permitir el almacenamiento de 50 400,00 m3 de agua, que permitan satisfacer las

necesidades de las turbinas durante 04 horas (desde las 18:00 hasta las 22:00 horas)

para generar una potencia máxima de 80 Mw.

Servir de transición para el paso del caudal desde el túnel de conducción hacia la

tubería forzada.

Dotar a la tubería forzada de un nivel mínimo de agua de forma que exista una carga

constante y poder controlar las variaciones de caudal hacia las turbinas.

Eliminar el agua no utilizada en las turbinas por medio de un vertedero y canal de

demasías.

Impedir la entrada a la tubería forzada de materiales s6lidos de arrastre y flotantes

como piedras, arenas o basura.

Cálculo del volumen mínimo

 
Se aplicará la formula de E. J. Low: V min  0,693  A  Vo 2 s  g 

donde:

Vmin. Volumen mínimo de la Cámara de Carga


A Área hidráulica en el túnel con el Q de 14.00 m3/seg. = 9,66 m2.

s Pendiente del túnel de conducción = 0,002

G Aceleraci6n de la gravedad = 9,81 m/seg2.

Vo Velocidad del agua en el túnel de conducción = 1,45 m/seg.

Luego se tendrá que Vmin = 1,035 m3.


70

Cálculo de la carga mínima de agua sobre la tubería forzada

A fin de evitar el ingreso de aire a la tubería forzada y posteriores remolinos, es que

se hace necesario mantener una carga (H) mínima de agua sobre el eje de dicha

tubería, la misma que se calculara con la formula siguiente:

H = K x (Vtp2/2g)

donde:

Vtp = Velocidad en la tubería forzada = 6,00 m/seg.

K = Factor de carga = 2,50

Luego se tendrá que: H = 4,59 mts. → H = 4,60 mts.

Cálculo de la longitud del vertedero de demasías

Asumiendo una carga de agua de 0,10 mts. sobre la cresta del vertedero para el caso

extremo de evacuar todo el caudal de 14,00 m3/seg., se necesitara una longitud de:

L = Q/1,8h3/2 = (14,00/1,8 x 0,103/2) = 246 mts.

Se asumirá: L= 250 mts.

Cálculo de la longitud de la transición de ingreso

La transición de ingreso será diseñada con un ángulo de 12°30' respecto al eje del

Túnel (tramo IV), para evitar la separación de las aguas en gran escala o mayor

turbulencia.

Ancho del Túnel (tramo N): b1 = 3,60 mts.

Ancho efectivo de la Cámara b2 = 10,00 mts.


71

Li = Longitud de la transición de ingreso

Li = b2  b1  / 2Ctg12º30'  10,00  3,60 / 2Ctg12º30'


Li = 14,43mts. → Se tomará: Li = 15,00mts.

3.4 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA FORZADA (Tramo I)

La tubería forzada en el tramo I será diseñada para una velocidad de 6 m/seg., luego

para el caudal de 14,00 m3/seg. Se requerirá una tubería con diámetro de:

  4Q / Pi  V 1 / 2  4  14 / 3,1416  61 / 2  1,72mts.

El espesor de la tubería forzada tipo PG-E35 desde el punto ITF hasta el A-6 será

variable desde 8,00 mm. hasta 25,00 mm., con alturas (H), longitudes (L) y pesos

siguientes:

e(mm) 8,00 9,50 12,50 16,00 20,00 25,00 Peso total (kg)
D(mts) 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72 1,72
1,30H(mts) 122,00 152,00 213,00 284,00 366,00 425,00
H(mts) 94,00 117,00 164,00 219,00 281,00 327,00
L(mts) 191,00 238,00 333,00 445,00 572,00 665,00
Peso(kg) 65,084 96,69 178,427 305,129 491,51 717,25 1854,09

Cabe mencionar que para el cálculo del tramo I se ha estimado un golpe de ariete del

orden del 30% de la caída bruta.

Cálculo del peso total de la tubería (tramos I y IV)

En el tramo IV se empleará tubería con   1,80 mts. y espesor de 25 mm., con lo

cual el peso de este tramo será de 153 711,00 Kg. Después del punto de bifurcación

(PB) se emplearán dos (02) tuberías con   1,30 mts., y espesor de 25 mm, con lo
72

cual el peso de ambas será de 32 282,00 Kg. y el peso total del tramo IV será de

185 993,00 Kg.

Es decir, que el peso total de la tubería de los tramos I y IV será de 2 040 084,00 Kg.
Tabla 3.1
CALCULO DE LA LONGITUD DE LA TUBERIA FORZADA (tramo I)

PROGRESIVA DISTANCIA HORIZONTAL (mts) COTA (m.s.n.m.) DISTANCIA VERTICAL (mts.) LONGITUD (mts.)
0+000 1 174,65
0+030 30,00 1 174,65 0,00 30,00
0+184.35 154,35 1 077,00 97,65 182,65
0+284.35 100,00 1 023,50 53,50 113,41
0+384.35 100,00 966,00 57,50 115,35
0+484.35 100,00 913,00 53,00 113,18
0+580.99 96,64 859,00 54,00 110,70
LONGITUD TOTAL (mts.) 665,29

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL TÚNEL SIN


REVESTIMIENTO

s= 0,002 n= 0,030

B(mts.) R(mts.) h(mts.) d(mts.) bl(mts.) ANGULO P(mts.) A(m2) Rh(mts.) Q(m3/seg.) V(m/seg.)
3,60 1,80 1,35 2.91 0,24 59,85 10,07 9,66 0,96 14,00 1,45
3,60 1,80 1,35 2.05 1,10 134,23 7,74 7,31 0,95 10,50 1,44

Tabla 3.3.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL TÚNEL


CON CONCRETO SHOTCRETE

s= 0,0011 n= 0,020 Espesor del concreto rociado (shotcrete) en mts. = 0,05

B(mts.) R(mts.) h(mts.) d(mts.) bl(mts.) ANGULO P(mts.) A(m2) Rh(mts.) Q(m3/seg.) V(m/seg.)
3,50 1,75 1,25 2,78 0,22 58,08 9,72 8,93 0,92 14,00 1,57
3,50 1,75 1,25 1,95 1,05 132,99 7,44 6,75 0,91 10,50 1,57
73

Tabla 3.4

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDRAULICO DEL TUNEL CON


CONCRETO F'C=210 Kg/cm2

s= 0,0012 n= 0,016 Espesor del concreto en mts. = 0,25

B(mts.) R(mts.) h(mts.) d(mts.) bl(mts.) ANGULO P(mts.) A(m2) Rh(mts.) Q(m3/seg.) V(m/seg.)
3,10 1,55 1,25 2,43 0,37 80,84 8,28 7,14 0,86 14,00 1,96
3,10 1,55 1,25 1,79 1,01 138,99 6,71 5,52 0,82 10,50 1,90
74

Tabla 3.5

DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN DEL TÚNEL SIN REVESTIMIENTO PARA Q = 14m3/seg.

s= 0.002 n= 0.030

B(mts.) R(mts.) h(mts.) d(mts.) bl(mts.) ÁNGULO P(mts.) A(m2) Rh(mts.) Q(m3/seg.) V(m/seg.) H(mts.) A excav. (m2)
3.50 1.75 1.50 2.87 0.38 77.27 9.64 9.49 0.98 14.00 1.48 3.25 10.06
3.60 1.80 1.35 2.91 0.24 59.85 10.07 9.66 0.96 14.00 1.45 3.15 9.95
3.70 1.85 1.25 2.79 0.31 67.30 9.84 9.57 0.97 14.00 1.46 3.10 10.00
3.80 1.90 1.15 2.71 0.34 69.62 9.76 9.54 0.98 14.00 1.47 3.05 10.04
3.90 1.95 1.05 2.65 0.36 70.24 9.74 9.53 0.98 14.00 1.47 3.00 10.07
4.00 2.00 0.95 2.60 0.35 68.82 9.78 9.55 0.98 14.00 1.47 2.95 10.08
4.10 2.05 0.85 2.57 0.34 66.44 9.86 9.58 0.97 14.00 1.46 2.90 10.09
75

donde: B : Ancho del túnel


R : Radio de la bóveda del túnel
h : Altura de las hástiales
d : Tirante hidráulico
bl : Borde libre
ÁNGULO : Ángulo de referencia del tirante hidráulico
P : Perímetro mojado
A : Área mojada
Rh : Radio hidráulico
Q : Caudal (flujo de agua)
V : Velocidad del flujo en el túnel
Altura total del
H : túnel
A excav. : Área total de excavación
s : Pendiente del túnel
n : Coeficiente de rugosidad de manning

En conclusión, se elije la sección de túnel con ancho B=3,60 mts, altura total H=3,15 mts y área de excavación total de 9,95m2
76

Tabla 3.6

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO NECESARIO PARA OPERAR EN HORAS BASE


CON POTENCIA MÍNIMA DE 60 MW Y EN HORAS PUNTA CON POTENCIA MÁXIMA DE 80 MW

CAUDAL CAUDAL
CAUDAL NECESARIO NECESARIO VOL. NECESARIO VOL. NECESARIO VOL. TOTAL
MES FIRME EN HORAS BASE EN HORAS PUNTA EN H.B. EN H.P. NECESARIO
Q(m3/seg.) (m3) (m3) (m3)
Q(m3/seg.) (%) Q(m3/seg.) (%)
ENERO 15.00 10.50 93.00 14.00 76.77 0.00 0.00 0.00
FEBRERO 30.00 10.50 100.00 14.00 98.00 0.00 0.00 0.00
MARZO 52.00 10.50 100.00 14.00 100.00 0.00 0.00 0.00
ABRIL 37.00 10.50 100.00 14.00 100.00 0.00 0.00 0.00
MAYO 16.50 10.50 97.00 14.00 88.00 0.00 0.00 0.00
JUNIO 7.20 10.50 49.54 14.00 49.54 3 596 788.80 1 482 312.96 5 079 101.76
JULIO 5.40 10.50 43.75 14.00 19.00 6 196 500.00 3 009 312.00 9 205 812.00
AGOSTO 5.20 10.50 24.19 14.00 0.00 8 678 728.80 3 801 600.00 12 480 328.80
SEPTIEMBRE 8.00 10.50 20.00 14.00 3.35 4 320 000.00 2 505 168.00 6 825 168.00
OCTUBRE 9.50 10.50 65.00 14.00 34.00 756 000.00 1 283 040.00 2 039 040.00
NOVIEMBRE 12.00 10.50 82.00 14.00 65.00 0.00 302 400.00 302 400.00
DICIEMBRE 10.50 10.50 72.50 14.00 53.00 0.00 710 640.00 710 640.00
23 548 017.60 13 094 472.96 36 642 490.56
77

CAPITULO IV

DISEÑO ELECTROMECÁNICO

4.1DISEÑO Y SELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTROMECÁNICO

4.1 PIQUES VERTICALES

Los dos (02) piques verticales serán los que permitirán el flujo del agua desde el

Reservorio de Regulación con dirección hacia las Turbinas Pelton, ubicadas en la

Casa de Máquinas.

4.1.1.1 Cálculo del diámetro de los Piques y de las Tuberías Forzadas

Los diámetros de cada uno de los Piques y de las Tuberías Forzadas será calculado

considerando una velocidad máxima de 5 m/s, es decir, que el diámetro interior será

ØINT = 1,335 m.

4.1.1.2 Espesores de la Tuberías Forzadas

Una vez determinado el diámetro del tubo y con la altura bruta conocida,

obtendremos el espesor máximo de la pared de la tubería de presión aplicando la

siguiente ecuación.
78

0.65  tw  He  D
e  0.05 
 
 E
 FS 

tw : Peso especifico del agua; tw = 1000 Kg/m3

He : Altura estática o bruta; He = 618,80 m

 : Esfuerzo de tracción plancha ASTM A-36;

 = 4100x104 Kg/m2

FS = Factor de seguridad; FS = 3

E = eficiencia de la junta de soldadura a tope, juntas inspeccionadas por

muestreo; E = 0,85.

Reemplazando valores obtenemos:  emax.= 51 mm

4.1.1.3 ALTURA NETA

Hn = He - h(m)

Donde:

Hn : Altura neta en m

He : Altura bruta en m ; He = 618,80 m

h : Perdidas totales (se asume 4% de la altura bruta); h = 24,8 m

Reemplazando se obtiene :

Hn = 594 m

4.1.1.4 Anclajes de la tubería

Los Anclajes son bloques de concreto que impiden el movimiento de la tubería y

son colocados en cada cambio de dirección o donde existe cambios de sección.


79

Cálculo de la estabilidad en las estructuras de anclaje.

Las condiciones de estabilidad del anclaje son las tres siguientes :

1.-Ubicación del punto de intersección de la fuerza resultante con la base del anclaje.

El punto de intersección debe estar dentro del tercio central.

M
e
V

e : excentricidad

 M : momento total

V : fuerza vertical total

2.-Relación de fuerzas horizontal y vertical, en el caso de la fundación de roca, esta

relación debe ser menos de 0,5 y en el caso de tierra debe ser menos de 0,35.

H
f
V

f : relación de fuerzas horizontales y verticales

 H : fuerza total horizontal

 V : fuerza total vertical

3.- Esfuerzo admisible de apoyo.

En el caso de roca, el esfuerzo admisible debe ser menor de 100 ton / m2 y en el caso

de tierra debe ser menor de 15 ton / m2.

  1 
V 6 e 
 
A  L 

 : esfuerzo de compresión

V : fuerza total vertical


80

L : longitud del anclaje

A : área de la base del anclaje

Datos :

H = 315,70 m

Q = 7 m3/s

D = 1,26 m

De = 1,286 m

t = 0,026 m

c = 7860 Kg-f / m3

a = 1000 Kg-f / m3
81

GRAFICA 4.1

Fuerzas que intervienen en el cálculo de la estabilidad de los anclajes

FUERZA DIRECCIÓN FORMULA

Peso de la tubería con agua. F1 = (Wt+Wa).L1.cos1

Fuerza de fricción entre la F2 = (Wt+Wa).L2.cos2

tubería y los apoyos

Fuerza en los cambios dirección F3 = 1600 .H D2. sen(2-

debido a presión hidrostática. 1)/2

Componente del peso de la F4 = Wt.L4.Sen 1

tubería paralela a ella.

Fuerza debida a cambios de F5 = 31.D.t.E..T

temperatura

Fuerza de fricción de la junta de F6=3.1.D.C

dilatación.

Fuerza debida presión F7 = 3.1.H.D.t

hidrostática dentro de las juntas

expansión.

Fuerza debido al cambio de F8 = 250. (Q/D)2. sen(2-

dirección de la cantidad de 1)/2

movimiento.

Fuerza debido al cambio de F9 = 1000.H.A

diámetro cuando hay reducción.


82

1 = ángulo de la intersección de la horizontal con la línea del eje de tubo de aguas

arriba del anclaje.

2 = ángulo de la intersección de la horizontal con la línea del eje de tubo de aguas

abajo del anclaje.

1  2

2

L1 : Distancia del anclaje al punto medio del tramo.

L2 : Longitud de la tubería sujeto al movimiento.

H : Presión estática en la tubería a la altura del anclaje en m.

D : Diámetro interno de la tubería en m.

L4 : Longitud de la tubería a considerar en cada tramo, generalmente es el tramo

entre la junta de dilatación y el anclaje.

T : espesor de la pared del tubo.

a : Coeficiente de dilatación lineal de la tubería.

T : Máxima variación de la temperatura (° C)

E : Modulo de elasticidad de Young (Kg-f / cm2)

C : coeficiente de fricción en la junta de expansión por unidad de longitud de

circunferencia (Kg-f / m)

Q : caudal (m3 / s)

 A : cambio de áreas de las tuberías en m2.

Geometría del anclaje estándar


83

Ancho anclaje = 6,0m

4.1.2 TURBINA HIDRÁULICA

Las turbinas hidráulicas son máquinas que transforman la energía potencial y cinética

del agua, en energía mecánica de rotación.

Se pueden clasificar básicamente, atendiendo a su funcionamiento en turbinas de

acción y reacción.

El grupo generador contará con dos turbinas pelton, por lo tanto se realizará el

cálculo de la turbina con la mitad del caudal de diseño.

Q = Qd / 2

Q = 14 m3/s / 2

Q = 7,0 m3/s

Altura total neta

Htn = 594 m
84

Cálculo de la potencia nominal de cada Turbina

Pturbina = 9800.Q.Htn. tur (W)

La eficiencia tur será estimada en 87%.

Reemplazando datos :

Pturbina = 9800 (7,0)(594)(0,87)

Pturbina = 35 Mw.

Calculo del tipo de turbina

Para esto calcularemos el numero especifico de revoluciones de potencia mediante la

siguiente formula :

1
2
Pt
ns N
5
4
Hn

Donde:

Pt : Potencia al eje de la turbina en HP

Hn : Altura neta en m

N : Velocidad del giro de la turbina

La velocidad angular está limitada por la fuerza centrífuga que solicita el material a

la periferia de la rueda (o del rotor del generador) al alcanzar la velocidad máxima

posible.
85

Esta velocidad máxima se llama velocidad de embalamiento, que es la velocidad de

la turbina cuando el distribuidor (admisión) está abierto al máximo y la carga es nula.

Si la central se quedase bruscamente sin carga, sin que los órganos de regulación

intervengan, la velocidad aumenta hasta un valor máximo llamado velocidad de

embalamiento o de fuga. Por lo expuesto es necesario determinar la velocidad

máxima permisible a la cual puede girar la turbina, sin que se origine deformaciones

u distorsiones en su eje motriz; queda expresado por la siguiente ecuación.

Ne = K.N (RPM)

Donde:

Ne : Velocidad de embalamiento en RPM

N : Velocidad de operación de la turbina.

K : Coeficiente de embalamiento; K = 1,8 a 1,9 para turbina Pelton.

Para nuestro caso K = 1,9

La velocidad periférica es un parámetro que nos guía para la selección de las RPM y

el diámetro de la turbina, tiene como máximo valor para el acero especial 100 m/s.

Vp =  . D . N / 60

Donde :

D : diámetro de la turbina

D = 39 x H /N
86

TABLA 4.4

#p D(m) N(RPM) Ne(RPM) Vp(m/s) ns # chorros


2 0,3 3600 6840 102 180
4 0,6 1800 3420 102 90
6 0,9 1200 2280 102 60 6
8 1,1 900 1710 102 45 4
10 1,4 720 1368 102 36 2
12 1,7 600 1140 102 30 1

De acuerdo a la tabla, elegimos :

Turbina Pelton, 4 chorros , 900 RPM y diámetro 1,1 m

4.1.3 ALTERNADOR

El alternador es una máquina electromecánica que transforma la energía mecánica de

rotación adquirida por la turbina, en energía eléctrica disponible para su uso.

Cálculo del número de polos

p = 120.f / N

Donde:

p : Número de polos

f : frecuencia; f = 60 Hz

N : Velocidad de sincronismo; N = 900 RPM

Reemplazando datos tenemos:

p = 8 polos
87

Cálculo de la eficiencia

Para esto necesitamos calcular antes la potencia aparente; mediante la siguiente

formula :

S = P / f.p

Donde :

P : potencia total del grupo de turbinas (70 MW)

f.p : factor de potencia, se asume igual a 0,85

Reemplazando :

S =82,35 MVA

De la tabla # 25, del manual de Nozaki.

Con los datos de “S” y el # polos tenemos :

gen = 95 %

Cálculo de la Potencia del generador

Pgenerador = Pturbina.gen . acople

Donde :

Pturbina = : potencia total de las turbinas (70 MW)

gen : eficiencia del generador al 100% de carga (95%)

acople : eficiencia del acople directo (99%)

Reemplazando datos :

Pgenerador = 65 MW

Potencia Aparente

Esta dado por :

S = Pgenerador / f.p
88

Considerando f.p = 0,85

Sgenerador = 76 MVA

1.4 GOBERNADOR DE VELOCIDAD

El gobernador de velocidad deberá ser automático apto para sincronizar el generador

para el funcionamiento con las dos turbinas.

El gobernador contará con un actuado amplificador y una fuente de poder hidráulica

accionada por una electrobomba de aceite, autocebada. La fuente de poder hidráulica

deberá prever además, una bomba hidráulica de accionamiento manual que permita

la operación de la turbina en caso de falla del gobernador de velocidad.

1.5 TRANSFORMADOR DE POTENCIA

La selección del transformador será de acuerdo a la potencia y la tensión de salida en

bornes del generador.

Características:

 Relación de transformación : 220 / 13,8 kV

 BIL lado de alta tensión : 550 kV

 BIL lado baja tensión : 200 kV

 Frecuencia : 60 Hz

 Potencia de salida normal

con refrigeración natural : 40 MVA

con refrigeración forzada : 47 MVA

 Refrigeración : OA / FA

 Grupo de conexión : YNd5


89

 Elevación promedio de la temperatura del arrollamiento a temperatura

ambiente de 30 °C = 65 °C

 Taps :  2 x 2,5 % s / carga

 Voltaje de cortocircuito referido a 47 MVA : 12,5 %

 Pérdidas sin carga a voltaje nominal : 31 KW

 Pérdidas con carga a voltaje nominal y 47 MVA de carga : 226 KW

 Nivel audible de sonido 76 / 78 dB, OA / FA

 Relación de corriente de los transformadores de corriente instalado :

En el lado de alta : 200 / 5 A, 30 VA 5P20

En el lado de baja : 3000 / 5 A, 30 VA 5P20

En el lado neutro : 150 / 5 A, 30 VA 10P20

1.6 BARRAS

Para el diseño de las barras se debe tener en cuenta los siguientes factores :

- Corriente nominal

- Esfuerzos electrodinámicos producidos por la corriente de cortocircuito

- Efectos térmicos, producidos por las corrientes nominales y las corrientes de

cortocircuito.

- Resonancia

- Flecha

Corriente nominal

Las barras deben ser capaces de transportar permanentemente la corriente requerida.


90

S 1000
In
3 V

Donde :

S : Potencia aparente (76000 KVA)

V : Tensión en bornes del generador (13,8 kV)

Reemplazando valores:

In = 3180 A

Según la norma DIN 43671

Intensidad permanente en barras colectoras de cobre, sección rectangular.

Tamb = 35 °C, Tfuncionamiento = 65 °C

Ancho x grosor (mm) = 120 x 10

Sección (mm2) = 1200

Peso = 10,7 Kg / m

Intensidad permanente doble barra = 3280 A

J (cm4) = 144

W (cm3) = 24

Por capacidad de corriente las barras colectoras mencionada son aceptadas.

4.1.7 SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y SINCRONIZACIÓN

El sistema de protección necesario para un generador depende de muchos factores,

como el tamaño del generador, tipo de fuerza motriz, sistema de puesta a tierra, de la

conexión de la red, etc.

El sistema de protección debe detectar y actuara en forma segura, rápida y selectiva

en el caso de presentarse:
91

- Corto circuitos internos y/o debido a fallas a tierra

- Fallas externas en otros circuitos (protección de respaldo)

- Condiciones normales de servicio que eventualmente causarán fallas

El sistema de protección de un generador tiene requerimientos máximos en cuanto a

confiabilidad, es decir, todas las fallas deben ser detectadas y separadas por el

sistema de protección.

Características del sistema de protección:

- Cada módulo de relé conforma un relé de protección completo con los

correspondientes transformadores, elementos de medición y temporización,

contactos de disparo y alarma.

- Fuente de poder autoregulado que posibilita el uso del relé en un amplio rango de

tensiones DC, desde las baterías de la estación.

- Alta resistencia a la interferencia entre todos los puntos de entrada / salida y las

partes electrónicas.

- Bajo consumo de energía en los circuitos de medición, esto reduce la carga sobre

los transformadores de corriente disminuyendo así el efecto de saturación de los

mismos.

- Larga estabilidad de los ajustes comprobada, baja dependencia de la temperatura

ambiente y dependencia despreciable de las variaciones de voltaje del suministro.

- No requerir de herramientas especiales para su montaje, ni tampoco de cables

especiales para hacer el cableado de entrada o salida de los circuitos de relé.


92

4.1.8 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas se encuentra en una plataforma adyacente a la quebrada en la

cota de 500 m.s.n.m aproximadamente.

Área de la casa máquinas = 200 m2

Se contempla los siguientes ambientes:

- Sala de máquinas

- Celdas

- Almacén / dormitorio (22 m2 )

- Baño (8 m2)

Disposición de la casa de maquinas

Esta distribuida de la siguiente manera:

- Sala de máquinas.

Lugar donde se instalarán la turbina con su respectivo alternador, el panel de la

turbina con un sistema de protección y control y servicios auxiliares.

- Celda de Transformación

Se ha previsto la ubicación del transformador de potencia, contigua a la zona del

tablero de control.

- Almacén / Taller

En el interior se tendrá un área conveniente para almacenar materiales y repuestos

que serán necesarios en su reparación y / o mantenimiento del grupo de la central.

Así mismo esta área servirá para efectuar los trabajos antes indicados.
93

Puesta a tierra de la casa de máquinas

Esta destinada a conducir y dispersar diversos tipos de corriente eléctrica cumpliendo

dos objetivos importantes:

- Evitar gradientes peligrosos entre la infraestructura de superficie y suelo para la

protección de las personas, mediante tensiones de toque y paso de baja magnitud

y protección de los equipos, evitando potenciales nocivos y descargas.

- Propiciar un circuito conductor / dispersador de baja impedancia a un menor

costo para la correcta operación de la protección por redes manteniendo los

potenciales referenciales y la dispersión rápida de elevadas corrientes, evitando

sobretensiones de rayo o deterioros por corrientes de corto circuito.

La resistencia a tierra debe ser lo mas baja posible, por normas se recomienda la

resistencia máxima a tierra debe ser 20 .

Pozo de tierra

Se utilizará electrodo vertical de Cu de  5/8 ” x 2,4 m de longitud, enterrados

0,30 m.

La Resistividad de la puesta a tierra se calcula con la ecuación:

R=0,366./L.log (2L/d.((4h+3L)/(4h+L))) ()

Donde :

 : Resistividad del suelo (mejorado), =15-m

L : Longitud del electrodo, L = 2,4m

d : Diámetro del electrodo, d = 5/8”

h : Profundidad de enterramiento del electrodo, h = 0.30m

Reemplazando :
94

R = 6,08  < 20 

4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS

ELECTROMECÁNICAS

4.2.1 SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Las especificaciones técnicas que a continuación se describen tienen por objeto

definir las principales características técnicas y requerimientos que deben satisfacer

los equipos o elementos electromecánicos que conforman la Central Hidroeléctrica.

Todo el equipamiento hidromecánico y sus partes serán nuevos y de la mejor calidad,

con diseños modernos que incluyen las ultimas técnicas de manufactura y

construcción a fin de garantizar un equipo confiable y de larga vida de operación.

Los equipos estarán diseñados para trabajos bajo las siguientes condiciones de

servicio :

- Instalación : interior

- Altitud de operación : 500 m.s.n.m.

- Temperatura de operación : Max. 30 ° C

Min. –10 ° C

- Humedad relativa : Max. 90 %

Min. 50 %

- Condiciones sísmicas : 0,5 g, horizontal

0,3 g, vertical

10 ciclos / s
95

Alcance

Las presentes condiciones cubren aspectos genéricos de las especificaciones técnicas

de los materiales y/o equipos electromecánicos a utilizarse en la implementación de

los equipos electromecánicos.

Unidades de medida

Todas las dimensiones y medidas que aparezcan en la documentación técnica del

equipo, serán dadas en unidades del sistema internacional SI.

Normas

Las especificaciones técnicas señalan en forma directa o implícita las normas

generales para los equipos a suministrarse, relativas a su fabricación y garantías

requeridas.

Normas de fabricación:

Los equipos cumplirán con las normas y publicaciones de las siguientes

instituciones:

- Comisión Electrotécnica Internacional (CEI)

- British Estándar (BS)

- ASTM

- Especificaciones para fundición de acero para maquinas hidráulicas CCH-70-2

- American Welding Society AWG

- ISO

- ANSI
96

Documentación técnica

Los fabricantes y/o proveedores deberán presentarse adjunto a la oferta, los folletos

descriptivos, esquemas, pesos y dimensiones generales, instrucciones de servicio y

mantenimiento, y cualquier otra información que se considere necesaria para la

identificación y operación del material y/o equipo suministrado.

Después de otorgar la Buena Pro a un fabricante y/o postor, esté está obligado a

proporcionar dibujos, esquemas y descripciones detalladas, así como folletos de

instalación y mantenimiento del equipo suministrado, incluyendo listas de repuestos

completas.

Ensayos y pruebas

El fabricante de los materiales y/o equipos suministrados deberá efectuar durante la

etapa de fabricación todas las pruebas normales señaladas directa o implícitamente,

en las especificaciones técnicas particulares. Así mismo deberá prever un protocolo

de pruebas antes de la puesta en marcha de la central.

Embalaje

En las especificaciones técnicas particulares se indica la forma de embalaje en cada

caso; de no mencionar explícitamente, el embalaje se hará en cajas, jabas u otra

protección adecuada que impida daños o deterioros del material, durante el transporte

desde la fabrica hasta el lugar de montaje de la obra.


97

Ofertas Alternativas

Cada postor presentará una oferta básica que corresponde exactamente a lo

especificado; sin embargo, si así lo desea podrá también presentar ofertas alternativas

por materiales y/o equipos que ofrezcan resultados similares de comportamiento y

seguridad que los descritos en las especificaciones técnicas. Esta alternativa será

acompañada de la información técnica suficiente que permita su evaluación al

propietario.

Garantías

El fabricante garantizará que los materiales y/o equipos que suministre sean nuevos y

aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de

defectos inherentes a materiales o mano de obra.

Alcances del suministro

El suministro comprende todos los elementos necesarios para un funcionamiento

correcto para la generación de energía eléctrica dentro de los limites especificados,

cualquier deficiencia e incompatibilidad de las especificaciones y descripciones

adverso a este requerimiento el fabricante deberá formularlos en su oferta.


98

2.2 TUBERÍA DE PRESIÓN

Se fabricará de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

Características de las tubería

Material : Acero ASTM 36

Diámetro interior : 1,26m

Espesor : 26 mm

Longitud tubo : 5,00 m

Longitud total : 668 m

Especificaciones técnicas

Normas

Calificación de procedimiento de soldadura y de soldadores de acuerdo al código

ASME sección VII y IX o la norma ANSI / AWWA C200-86

Tolerancia de rolado

Los tubos deberán cumplir con el código ASME UG-8(01). En lo referente a

tolerancia en el rolado, el Dmax – Dmin  1% del diámetro nominal y con las normas

de la AWWA C200-8G para tuberías de agua.

Pruebas destructivas

De acuerdo al código ASME sección V y VIII

- Criterios de aceptación y rechazo

- Procedimiento de reparación de soldadura según procedimiento N° RSR-226.


99

Procedimiento de soldadura

 Soldadura

Será realizada por soldadores calificados según las normas de AWS y en estricto

cumplimiento del procedimiento de soldadura N° PSI – 228.

Inspección final de soldadura

- Inspección visual : todas las soldaduras realizadas en sitio deben ser visualmente

examinadas

- Prueba de tintes penetrantes : esta prueba se efectuara al 100% de la junta

soldada.

- Prueba de rayos X : esta prueba se efectuará en todos los extremos de las costuras

de cada tubo, en las uniones entre cilindros en no menos del 5% de la longitud

soldada.

- Criterios de aceptación de las pruebas no destructivas, criterios de aceptación,

clase de soldadura B.

 Acabados

- Pintura final de tubería: según el procedimiento de pintura N° PI – 107.

- Operadores de pruebas no destructivas: las pruebas no destructivas serán

realizadas por empresas calificadas.

 Prueba Hidrostática

Procedimiento

- Se procederá al llenado de la tubería forzada, purgando luego el aire.

- Se aumentara la presión mediante bomba manual hasta la presión de prueba del

50% sobre la presión de diseño.


100

- Mantener la presión de prueba durante una hora; haciendo registro de presiones

en los extremos de la tubería, para lo cual se contará con dos manómetros

instalados en cada extremo, previamente calibrados.

- Despresurizar hasta alcanzar la presión de trabajo y mantenerla por 48 horas.

- Vaciado de la tubería.

Trabajos a realizarse

- Soldadura según procedimiento PST-228

- Pintura según procedimiento N° PI-105, excepto en las extremidades que solo se

pintarán con una base orgánica en una amplitud de 4 pulgadas

- Terminación de todos los tubos biselados para soldadura en sitio y portando

crucetas antimovilizantes de madera.

- Los tubos enterrados se pintarán según procedimiento de pintura especificado

para la pintura interior como exterior.

Embalaje y transporte

Deberá portar crucetas antiovalizantes de madera en cada extremo de cada tubería; el

contratista será el único responsable directo del embalaje de los diversos

componentes de la tubería de presión.


101

4.2.3 VÁLVULAS

Válvula principal

Está ubicada a la entrada de la turbina.

Deberá cumplir con las especificaciones técnicas siguientes :

- Altura de columna de diseño : 690 m

- Tipo de apertura : hidráulica – manual

- Tipo de cierre : por gravedad – contrapeso

- Tiempo de cierre : regulable (3 – 25 s)

- Diámetro : 1,26 m

- Tipo : esférica

Será accionado mediante un eje, con apertura tipo hidráulica – manual (de tiempo

regulable), por gravedad mediante contrapeso, con sistema de cierre rápido en 24

VDC en caso de falla, bridas de amarre en ambos extremos.

Cuenta con un sistema by-pass de accionamiento manual.

Válvula secundaria

Esta ubicado a la salida de la cámara de carga.

Deberá cumplir con las especificaciones técnicas siguientes :

- Tipo de apertura : manual

- Diámetro : 1,26 m

- Tipo : mariposa

Pruebas de recepción de fábrica

- Prueba de operación y estanqueidad válvula


102

- Presión hidrostática

- Verificación de componentes

4.2.4 ACCESORIOS

Las juntas de dilatación, bridas, empaquetaduras, pernos y tuercas deberán ser

nuevas y empaquetadas por separado.

Para la junta de dilatación el proveedor deberá adjuntar manuales y catálogos para su

instalación y mantenimiento.

La empaquetadura deberá garantizar la hermeticidad de la unión y ser resistente al

efecto corrosivo del medio ambiente.

Los pernos y tuercas deberán ser fabricados de acero comercial.

4.2.5 TURBINA HIDRÁULICA

Se ha proyectado la instalación de 2 turbinas tipo Pelton.

Deberán cumplir con las siguientes especificaciones :

Número de unidades : 2

Tipo : Pelton

Eje : horizontal

# ruedas : 2

# inyectores : 2 ó 4

Altura neta : 658 m

Caudal de diseño : 3,5 m3 /s

Eficiencia al 100% de carga : 91 %

Potencia al eje : 20,54 MW


103

Velocidad nominal : 900 RPM

Velocidad de embalamiento : 1710 RPM

Número especifico revoluciones potencia : 45

Diámetro del rodete : 1,10 m

Procedencia : nacional

El fabricante deberá proveer los accesorios necesarios para el control de

funcionamiento de la turbina.

Pruebas de recepción de fábrica

- Pruebas no destructivas de rodete según especificaciones de calidad

- Pruebas de balanceo dinámico de rodete

- Pruebas hidrostáticas de elementos sometidos a presión

- Inspección y verificación de componentes

Antes de la entrega de la turbina en fábrica, se simulara el funcionamiento en banco

de pruebas, las que constarán en un acta.

4.2.6 GOBERNADOR DE VELOCIDAD

El gobernador de velocidad deberá ser automático y apto para sincronizar el

generador para un funcionamiento con dos turbinas una a cada extremo.

Debe cumplir con un mínimo de especificaciones técnicas siguientes:

Tipo : Regulador Oleomecánico – hidráulico

Rango de control de velocidad: 10 ciclos / s

Velocidad (estatismo) regulable: 10 %

Accionamiento del gobernador: eléctrico desde el alternador


104

Dispositivo de seguridad: Solenoide para el cierre del distribuidor

4.2.7 ALTERNADOR

Deberá tener las siguientes características técnicas :

Número de unidades : 1

Posición : horizontal

Tipo : sincrono

# polos : 8

Potencia aparente : 45 MVA

Potencia activa : 38,25 MW

Eficiencia al 100% carga : 95 % (mínimo)

Velocidad nominal : 900 RPM

Velocidad de embalamiento : 1710 RPM

Factor de potencia : 0,85

Tensión nominal ( 5 %) : 10 KV

Corriente nominal : 2600 A

# fases : 3

Regulación de tensión : electrónico ( 10 %)

Frecuencia : 60 Hz

Clase de aislamiento (estator / rotor) : F / F

Grado de Protección : IP24

Sistema de refrigeración : aire / agua

Tensión de excitación : 230 V

Corriente de excitación : 430 A

Altitud de operación : 500 m.s.n.m.


105

El alternador será del tipo sincrono sin escobillas autorregulado, con rectificadores

rotativos, autoexcitado y para operación con carga desequilibrada de 30%.

El alternador estará construido para soportar velocidades en forma continua que irán

desde cero hasta la velocidad de embalamiento sin deficiencias ni intervenciones

operativas.

Además resistirá sobrecargas de dos veces la corriente nominal durante 20 segundos

y a corto circuito en sus bornes durante 3 segundos. El aislamiento de las bobinas

será tropicalizado y resistirá del ataque de las termitas.

El nivel de interferencia corresponderá a las exigencias de la norma BS5000.

El generador deberá estar acoplada al generador mediante acoplamiento flexible para

fácil montaje y desmontaje de los elementos; deberá permitir un adecuado

alineamiento conformando una unidad compacta y funcional.

Sistema de refrigeración por aire

El alternador deberá tener un circuito cerrado de refrigeración por aire, cuya

circulación será forzada por acción del mismo rotor.

El aire deberá ser enfriado a través de intercambiadores de calor aire / agua

uniformemente distribuidos alrededor de la carcasa del generador.

La elevación de la temperatura al voltaje nominal o al  5% del voltaje nominal y a

la frecuencia de servicio será :

Temperatura del agua de refrigeración no mayor 25 °C y la temperatura del aire de

refrigeración no mayor a 40 °C.


106

Instrumentación

El generador está provisto de los siguientes instrumentos de medición para efectos de

control de los parámetros durante su operación.

Arrollamiento del estator: se ubicarán 12RTD, tipo PT100

Cojinete de empuje: se ubicará 4RTD tipo PT100, uniformemente espaciados dentro

de las almohadillas del cojinete, además se tiene un termómetro de indicación de

temperatura con dos contactos ajustables de alarma.

Cojinetes guía: Se ubicarán 4RTD tipo PT100, ubicadas diametralmente opuestas a

las almodillas del cojinete guía, mas un termómetro de indicación de temperatura en

cada cojinete con dos contactos ajustables para alarma.

Reservorios de aceite : se instalará un RTD PT100, en cada reservorio se tiene un

termómetro para medir la temperatura del aceite con dos contactos ajustables para

alarma, además tendrá un indicador de nivel en cada reservorio con su respectivos

contactos de alarma ajustable, así como mirillas para verificación visual del nivel de

aceite en los reservorios.

Sistema de refrigeración de aceite: tendrá un medidor de flujo con dos contactos

ajustables de alarma en el tubo de descarga de cada enfriador.

Sistema de refrigeración de aire: deberá tener un RTD PT100 en cada línea de

abastecimiento y drenaje de cada enfriador, además tendrá un juego de termómetros

que indicarán la temperatura de salida del enfriador de la entrada y salida del agua de

refrigeración; además se instalará un medidor de flujo.


107

Calentadores de espacio: se tendrá un termóstato con contactos ajustables para

controlar los calentadores de espacio.

Bomba de aceite de alta presión: tendrá un indicador de presión y un interruptor de

presión.

Calefacción e iluminación

El generador deberá contar con calefactores eléctricos en su parte interior

distribuidos uniformemente a lo largo de la circunferencia interior del anillo de

protección. El fin de los calentadores es el de evitar la corrosión producida por

condensación de la humedad durante los periodos de parada y para mantener las

propiedades dieléctricas del aislamiento, los calefactores eléctricos se cablean hasta

una caja terminal montada en la parte externa de la carcasa.

Se pondrán brazos portalámparas para la iluminación dentro de la carcasa del

generador y cableadas hacia una caja terminal adosadas a la parte exterior de la

carcasa del generador.

Pruebas de recepción en fábrica

- Pruebas eléctricas del alternador

- Verificación de componentes
108

4.2.8 PATIO DE LLAVES EN 10 KV

El patio de llaves incluye un dispositivo de apertura del circuito, interruptor bajo

carga, transformadores de potencia, transformadores de corriente así como barras

colectoras y material auxiliar necesario.

Interruptor del circuito

El interruptor está ubicado dentro de un panel, será de uso interior y del tipo en

vació; montado sobre un carro que puede tomar las posiciones de servicio

desconectado o posición de prueba y capaz de ser retirado del panel.

Transformador de voltaje

Son transformadores monofásicos de tensión de relación transformación :

115 : 3 V, del tipo inductivo, aislamiento seco de resina moldeada.

Transformador de corriente

Son del tipo asilado, aislamiento sólido de resina moldeada, tipo poste con un

amperaje de 5A en el secundario.

La resina deberá poseer muy buenas características dieléctricas.

Estructura de los cubículos

Son rígidos autosoportados, serán fabricados de planchas de acero para uso interior

según la norma estándar CEI 298, sus características principales son las siguientes :

Voltaje nominal : 10 KV

BIL : 95 KV
109

Barra colectora principal : 3000 A

Material de la barra colectora : cobre

Corriente de ruptura : 31,5 KA

Frecuencia : 60 hz

Grado de protección ; IP41

Panel del interruptor del generador

Estará conformado por :

- Un interruptor en vació, extraíble, voltaje nominal 12KV, corriente nominal

3000A y corriente nominal de ruptura 31,5 KA

- Tres transformadores de medición relación de transformación 3000/5 A, 60 VA y

clase 0,5

- Tres transformadores de corriente para equipos de protección relación

transformación 3000/5 A, 30 VA y clase 5P20

Panel de salida hacia el transformador elevador principal

Este panel incluye 3 transformadores de voltaje de relación de transformación 10000

/ 115 : 3 / 115 : 3V, 30VA, clase 0,5 y 30 VA clase 0,2.

Panel de salida hacia el transformador de servicio de la estación

Este panel deberá incluir:

- 3 interruptores con carga, capacidad nominal 400 A

- 3 fusibles de 501A de corriente nominal de ruptura


110

Cubículos de línea

Serán del tipo autosoportado, fabricado de planchas de acero en el que se instalarán

el transformador de excitación, los pararrayos y transformadores de voltaje y

corriente necesarios para propósitos de medición y protección.

Se fabricarán según las normas CEI 298 y cuyas característica principales son las

siguientes.

Voltaje nominal : 12 KV

Corriente nominal : 3000 A

Grado de protección : IP41

El cubículo constara de :

- El transformador de excitación cuenta con un interruptor bajo carga

- Dos transformadores de voltaje monofásicos con fusibles para medición,

sincronización y para el AVR, relación de transformación 10000 : 3/115 : 3V,

30 VA clase 0,5

- Un transformador de corriente para el equipo de excitación, relación de

transformación 3000 / 5A, clase 1

- Tres pararrayos con capacitores para protección contra sobrevoltaje

Cubículo de neutro

Será del tipo autosoportado, fabricado de planchas de acero, aquí se realizara la

puesta a tierra del neutro del generador.

En este cubículo se encontrará el transformador de puesta a tierra y una resistencia de

puesta a tierra.
111

El sistema de puesta a tierra a través de alto ohmiaje ofrece ventajas bajo condición

de falla y limita los sobrevoltajes transitorios a las otras fases durante la falla.

El cubículo constara de :

- Tres transformadores de corriente monofásicos, para protección y medición con

relación de transformación 3000 / 5 A, 30 VA, clase 5P20

- Un transformador de corriente para el equipo de excitación, ubicado en el lado

del neutro de los terminales del generador.

- Un transformador de puesta a tierra monofásico con relación de transformación

10000 / 115 V

- Una resistencia de puesta a tierra para limitar la corriente de falla a tierra a un

valor entre 5-10 A

Sistema de barras

Las barras que conectan al generador con el interruptor principal son barras

segregadas por fase mientras que las que conectan al interruptor principal con el

transformador son barras no segregadas.

El material del conductor de las barras será de cobre electrolítico de sección

rectangular con bordes redondeados y la superficie terminal de los conductores

estañada.
112

Las barras se unirán por medio de amplias placas de traslape de cobre y pernos, la

presión del perno se aplica árabes de arandelas planas de gran diámetro, ésta asegura

una unión con un mínimo de resistencia eléctrica por contacto.

El aislamiento de las barras serán con resina epoxica ; soportan y trasmiten al recinto

cualquier esfuerzo electrodinámico por cortocircuito que puedan presentarse como

consecuencia de una falla.

El sistema por el cual las barras conductoras se fijan a sus aisladores les permite

moverse, evitando así potenciales esfuerzos sobre los aisladores por expansión a la

elevación de la temperatura.

Transformadores de servicio

Este transformador proporciona la energía desde el patio de llaves 10KV a todos los

sistemas auxiliares de la central.

Características :

- Relación de transformación : 10 / 0,23 KV

- Potencia salida normal : 300 KVA

- Grupo de conexión : Dyn11

- Frecuencia : 60 Hz

4.2.9 PATIO DE LLAVES EN 138 KV

Constará de dispositivos de interrupción y maniobra, además de instrumentos de

medición y equipos de protección.


113

Interruptor de potencia

Se usará el interruptor SF6, ya que este gas sirve como aislante y extintor del arco.

Características :

- Tipo : SF6

- Voltaje Nominal : 138 KV

- Corriente nominal : 2500 A

- Corriente de ruptura : 31,5 KA

Seccionador

Constará de dos columnas giratorias y freno central, las partes expuestas al paso de

corriente son de cobre electrolítico, el contacto es puntual y autolimpiante, los

contactos para la puesta a tierra están localizados en el contacto fijo.

Las bases rotatorias serán resistentes a las condiciones ambientales y sus cojinetes no

deberán requerir de mantenimiento.

Los aisladores estarán montados sobre pernos de fijación, los cuales permiten un

ajuste preciso del sistema de contactos una vez que las líneas son armadas y las

tolerancias de los aislamientos alcanzados.

Los aterramientos estarán íntegramente montados con los seccionadores y

mecánicamente interconectados con las hojas principales.

Características :

- 01 seccionador de 3 polos

- Voltaje nominal : 138 KV


114

- Corriente nominal : 1250 A

- Corriente corto circuito : 31,5 KA

Pararrayos

Deberán estar selladas herméticamente, cada una conteniendo una columna de ZnO,

el sellado final de cada pararrayo consistirá de una plancha de acero pretensado y

ajustado con una empaquetadura en forma de “O”.

Características :

- Voltaje nominal : 138 KV

- Corriente nominal de descarga: 10 KA

Transformador de voltaje

Serán del tipo capacitivo y se ubicarán en la línea de salida de la sub estación.

Características :

- Voltaje nominal : 138 KV

- Relación de transformación : 138 / 3 KV : 115 / 3 V

Transformador de corriente

Serán del tipo capacitivo.

- Voltaje nominal : 138 KV

- Relación de transformación : 200 / 5 A , 30 VA


115

Panel de control y protección

Será del tipo mimico, de construcción rígida, autosoportada, en el se ubicaran todas

las protecciones, conmutadores de control, medición y alarmas.

Equipos Adicionales

- Pórtico de salida línea aérea

- Cables tipo ACSR para las conexiones en 138 KV hacia el pórtico de salida.

- Tubos de aluminio para las conexiones de los terminales de alta tensión del

transformador principal.

- Aisladores de porcelana para la línea aérea de salida

- Conexiones de puesta a tierra de todos los equipos

- Malla de puesta a tierra

4.2.10 SISTEMAS DE PROTECCIÓN

Generador

Deberá contar con un relé multifunción el cual incluye las siguientes funciones :

- Oscilógrafo

- Diferencial (87G)

- Relé de frecuencia (81)

- Sobre voltaje (59)

- Sobre corriente controlado por voltaje (51N)

- Secuencia negativa (46)

- Sobrecarga térmica (49)

- Detección de potencia inversa (32)

- Pérdida de excitación (40)


116

- Relé de sobre / baja frecuencia (80)

- Relé de balance de voltaje (60)

- Relé de multifunción con función de :

Sobrevoltaje (9)

Bajo voltaje (27)

Voltaje residual (51N)

Transformador principal de potencia

- Relé de protección diferencial (87T)

- Relé de Sobrecorriente por falla a tierra (51N)

- Relé multifunción de protección de transformadores con las siguientes funciones:

Oscilógrafo

Relé de distancia (21)

Relé direccional de Sobrecorriente a tierra (67N)

Relé de re-cierre (79)

Relé de sincronización (25)

Sub estación 138 KV y transformador de potencia

- Un relé diferencial para transformador (87G)

- Un relé de Sobrecorriente de falla a tierra (51N)

- Dos relés de sobre voltaje residual (64N)


117

- Relés de baja / sobre voltaje (27, 59)

- Relé de baja / sobre frecuencia (81)

- Relé de balance de voltaje (60)

- Una unidad multifunción de protección del generador

- Una unidad multifunción de protección de línea

4.2.11 EQUIPOS DE MEDICIÓN

Generador

- Medidores de energía clase 1 para medir la energía activa y clase 2 para medir la

energía reactiva

- Un megavarimetro (MVAR)

- Un megavatimetro (MW)

- Un medidor del factor de potencia o cosfimetro

- Un amperímetro con selector

- Un frecuencimetro

- Un voltímetro con selector

- Un tacómetro digital (RPM)

- Un medidor de doble frecuencia (para el sincronismo)

- Un doble voltímetro (para el sincronizador)

- Un sincronoscopio (para el sincronizador)

- Un amperímetro (para el sincronizador)

- Un voltímetro (para la excitación)


118

Sub estación de 138 KV

- Medidores de energía clase 1 para medir la energía activa y clase 2 para medir la

energía reactiva

- Un megavarimetro (MVAR)

- Un megavatimetro (MW)

- Un amperímetro con selector

- Un voltímetro con selector

- Transductores de señales para las siguientes medidas

Frecuencia

Voltaje

Potencia activa

Potencia reactiva

Factor de potencia

corriente

Servicios auxiliares

- Medidores de energía clase 1 para medir la energía activa y clase 2 para medir la

energía reactiva

- Un megavarimetro (MVAR)

- Un megavatimetro (MW)

- Un amperímetro con selector

- Un voltímetro con selector

4.2.12 CABLE Y ACCESORIOS 10 KV

El cable es de un solo conductor, estarán alojados en canaletas de concreto y

conectaran el generador con las barras en cuatro ternas.


119

Cables Subterráneos N2XSY para 8/15 KV

El cable es del tipo unipolar, cobre electrolítico, temple suave, concéntrico y

compactado, capa de polietileno semiconductor extruido, de polietileno reticulado

(XLPE) color natural, capa de polietileno semiconductor extruido, pantalla de cinta

de cobre recocido aplicada en forma helicoidal y cubierta de PVC color rojo.

- Sección : 500 mm2

- Tensión nominal : 12 / 20 KV

- Tipo : N2XSY

- Capacidad nominal : 750 A

- Temperatura de operación : 90 ° C

- Norma de fabricación : IEC 502

Terminales de cable

Los terminales de cable utilizados serán unipolares del tipo termocontraible, para uso

interior e exterior con las siguientes características :

- Tensión nominal : 15 KV

- Línea de fuga mínima : 300 mm

- Para conductor : N2XSY de 3 x 300 mm2

- Sello de humedad : clase 1


120

Sistema de puesta a tierra

La subestación debe tener un sistema de puesta a tierra de dos pozos de tierra

independientes, para baja tensión y media tensión respectivamente.

Cada pozo de tierra estará compuesto por :

1 varilla de cobre de 5/8” x 2,40 m

15 metros de conductor desnudo cableado de cobre 10 mm2

3 unidades de sales químicas para tratamiento de la tierra

3 conectores AB.

2 cajas de registro con tapa

Elementos complementarios

 Aisladores portabarras

Serán del tipo instalación interior, de forma troncocónica y con las siguientes

características :

Material : resina

Tensión nominal : 15 KV

Resistencia de rotura : 750 Kg.

Longitud de línea de fuga : 300 mm

 Elementos auxiliares de protección y maniobra

Se deberá contar con los siguientes equipos :

- Pértiga extractora de fusibles de alta tensión

Aislamiento : 24 KV

- Banco de maniobra
121

Soportará un peso de 100 Kg., con las siguientes características :

Aislamiento : 30 KV

- Guantes aislados

Serán de jebe aislante para uso eléctrico con las siguientes características :

Aislamiento : 24 KV

4.2.13 PUENTE GRUA

Será instalado en la casa de máquinas, el que permitirá realizar maniobras de

montaje, mantenimiento y/o reparaciones del grupo electromecánico.

El puente se traslada en sentido longitudinal por medio de ruedas en carriles que van

montados sobre vigas longitudinales a lo largo de la sala de máquinas.

Características :

Carga : 100 ton.

Luz del puente grúa : 10 m

Longitud de los carriles : 15 m

4.3. PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LOS ELEMENTOS Y / O EQUIPO

ELECTROMECÁNICO

4.3.1 PRUEBAS DE RECEPCIÓN EN FÁBRICA

Los proveedores de los elementos y/o equipo electromecánico realizarán todas las

pruebas especificadas en las normas bajo las cuales están especificados los equipos a

fin de comprobar las características de los materiales, equipos, calidad de diseño y

fabricación.

- Tubería de presión
122

Deberá cumplir con las normas de fabricación.

- Turbina – Generador, tablero de control y protección

El siguiente listado de pruebas deberán ser efectuadas en los laboratorios de control

de calidad de los proveedores.

Turbina Pelton

Pruebas no destructivas de rodete según especificaciones de calidad

Prueba de balanceo dinámico del rodete

Prueba de embalamiento del rodete

Prueba hidrostática de elementos sometidos a presión

Inspección y verificación de componentes

Regulador de velocidad

Simulación de operación

Verificación de los componentes

Válvula

Prueba de operación y estanqueidad de la válvula

Alternador

Prueba del alternador

Verificación de los componentes


123

Tableros de control y protección

Tableros alternador

Tableros servicios auxiliares CC.

Tablero servicios auxiliares CA.

4.3.2 Pruebas de recepción en sitio

El objeto del presente procedimiento es establecer un sistema ordenado y coherente

que permita verificar el estado de operación de los elementos y/o equipos adquiridos

con el objeto de iniciar su operación comercial y definir la fecha de inicio del periodo

de garantía.

Inspectores

Los fabricantes de los equipos designaran a un ingeniero las pruebas a ser ejecutadas.

El cliente designará a un supervisor que para omitir opinión valida deberá demostrar

calificación suficiente por medio del titulo de la especialidad materia de las pruebas.

Procedimientos de pruebas

El fabricante destacará a su ingeniero de pruebas y al personal de apoyo necesario,

suministrando todos los equipos e instrumentos debidamente calibrados para la

ejecución de las pruebas.

El cliente destacará a su supervisor o supervisores, los cuales presenciarán las

pruebas y tendrán la responsabilidad y obligación de suscribir los protocolos de

prueba.

A la finalización de la prueba y de encontrarse dentro de los niveles de aceptación

previamente acordados se llenará y firmará el respectivo protocolo de pruebas.


124

En caso de que el resultado no sea satisfactorio en algún punto especifico, éste se

identificará y el fabricante procederá a efectuar la reparación correspondiente. La

nueva prueba se realizará únicamente en el punto o en los puntos que no resultaron

satisfactorios.

El procedimiento se repetirá hasta que el resultado sea satisfactorio.

Plazo de la ejecución de las pruebas

El plazo de ejecución de las pruebas será acordado y ratificado en el contrato de

suministro de las obras y/o equipos materia del proyecto.

Protocolo de recepción provisional

A la finalización satisfactoria de las pruebas en sitio efectuadas de acuerdo a los

procedimientos de pruebas y protocolos que para este fin han sido suministrados por

fabricantes o proveedores, aprobadas a la firma del contrato de suministros entre el

cliente y el proveedor, del cumplimiento del período de garantía, adjuntando a dicha

acta la siguiente información :

Relación de personal que efectuó las pruebas por parte del cliente y proveedor.

Protocolos debidamente llenados de las pruebas efectuadas con los resultados

obtenidos.

Lista de pruebas no efectuadas con su descarga correspondiente.

Observaciones de cargo a subsanar por parte del proveedor y el cliente.


125

Pruebas mecánicas

- Control e inspección de la totalidad de piezas y componentes

- Medición de caudal aproximado del canal de carga

- Operación en vació de la turbina

- Operación con carga de la turbina

- Estanqueidad de la válvula de mariposa y la válvula esférica

- Simulación de operación del sistema de protección

- Características de regulación de tensión, frecuencia y embalamiento del

alternador.

- Estanqueidad agua, aire, aceite.

Pruebas eléctricas

Continuidad

Se procederá a poner en corto circuito las salidas de las subestaciones y

posteriormente probar en cada uno de los terminales de la línea de transmisión la

continuidad.

Aislamiento

La prueba de los niveles de aislamiento deberán ser los especificados según el

Código Nacional de Electricidad.


126

Secuencia de fases

El contratista deberá demostrar la posición relativa de los conductores de cada fase y

deberán identificarlos mediante un membrete de plástico aislante donde estará

indicado la fase.
127

CAPITULO 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa 1: Construcción

- Aporte de sedimentos

- Erosión anterior al vaso

- Disposición de residuos sólidos

- Contaminación del aire

- Ruido

- Inestabilidad

- Alteración de la vegetación

- Alteración de la fauna

- Alteración del paisaje


128

Etapa 2: Operación:

A.- Área inundada.-

- Impacto en el uso del suelo cercano al vaso

- Pérdida de la velocidad de la corriente

- Pérdida del suelo por inundación

- Impacto del suelo inundado sobre la calidad de agua

- Deficiencias de oxígeno disuelto a causa de la descomposición orgánica

- Pérdida del hábitat silvestre

- Eutrofización

- Sedimentación en el embalse

- Erosión en el borde del vaso

- Cambio en el paisaje

- Alteración del nivel freático

- Alteración de flora y fauna

B.- Área Agua Abajo.-

- Impacto sobre los usos del agua

- Impacto a la biota debido a la alteración de la calidad del agua

5.2.DESCRIPCION DE IMPACTOS

Sobre el Clima y la Atmósfera

La acumulación de una masa de agua, puede disminuir la continentalidad del

agua, es decir la disminución de las temperaturas máximas y aumento de las

mínimas, y originar la aparición de brumas y neblinas.


129

La contaminación acústica generada por la explotación de un embalse, se debe

fundamentalmente al funcionamiento de turbinas y generadores. Esto producirá

un incremento en los niveles de ruido. Durante la fase de construcción, la

utilización de maquinarias tanto en la construcción del embalse como en la

explotación de las canteras y tránsito de vehículos, podría afectar a poblaciones

cercanas al lugar donde se realizan tales actividades.

Por otra parte, el aumento de partículas sólidas en suspensión, se deberá a la

explotación de las canteras, lo cual también podría afectar a la salud de lo

pobladores cercanos, así como a la flora y fauna del lugar.

Otra fuente de contaminación atmosférica de menor importancia durante la etapa

de construcción, es la producida por el tránsito de vehículos.

Sobre la Superficie Terrestre y el Suelo

Los impactos sobre la superficie terrestre podrían darse sobre la geomorfología y

el suelo.

 Geomorfología

Se refiere a las repercusiones sufridas por la fisiografía, derivadas del ascenso

del nivel de agua, que al inundar las tierras del vaso, producen una

disminución del rozamiento interno, lo que a su vez produce inestabilidad de

laderas y aumenta la posibilidad de derrumbamientos. Esto, no sólo reduce la

vida del embalse, sino que puede reportar graves consecuencias para
130

poblaciones ubicadas aguas abajo, si los volúmenes deslizados fuesen

importantes.

Dado que el presente proyecto se encontraría ubicado en una zona sísmica, es

importante considerar la previsión del riesgo de sismicidad inducida por el

embalse. Este riesgo se hace significativo con presas de gran tamaño, sobre si

existen fallas activas.

También se deberá considerar las repercusiones que sobre la forma del

terreno, pueden producir la apertura de canteras y la creación de vertederos

de materiales sobrantes.

 Suelo

El anegamiento donde se instalará el vaso, supondrá una pérdida de suelo

fértil, el cual es escaso para la zona del proyecto. Por otra parte, contribuyen a

la pérdida del suelo, la construcción de las edificaciones auxiliares, la

infraestructura y la construcción de las vías de acceso.

Sobre el agua y el curso fluvial

Las primeras repercusiones sobre la calidad del agua a consecuencia de la

construcción de un embalse se concretan en la contaminación de la corriente

debido al incremento de partículas en suspensión, por ejemplo durante la

limpieza de los desarenadores y por arrastres producidos por la lluvia.


131

También aunque en menor proporción, es de esperar contaminación producida

por aguas servidas de las instalaciones como oficinas, servicios higiénicos, etc.

 Aguas Superficiales

Los impactos producidos sobre el agua superficial pueden darse en los

siguientes tramos:

Aguas arriba

Volumen de agua embalsada

Tramo aguas abajo

La respuesta del río aguas arriba del embalse, suele ser de poca importancia.

Sin embargo, habrá que considerar que la presencia de la lámina de agua que

origina el embalsamiento provocará una disminución de la velocidad del

flujo, lo que a su vez provocará una aumenta o inicio de la deposición de

sedimentos sobre algunas partes del lecho del río.

La realización de algún tipo de embalse, producirá la retención de la mayor

parte de la carga sólida transportada por el flujo. En embalses pequeños,

como es el caso del presente proyecto, sólo se depositarán un porcentaje del

total de partículas, de modo que, las granulometrías más finas, suspendidas en

la corriente, pueden contaminar aguas abajo.


132

Si se considera que un embalse puede tener un impacto negativo sobre la

calidad de las aguas por tres procesos que son: eutrofización, estratificación y

salinización se hace necesario determinar la posible magnitud del mismo para

el presente proyecto.

Para el primer caso, se refiere al ingreso de nutrientes al embalse,

principalmente Fósforo y Nitrógeno de fuentes puntuales o difusas. Este

enriquecimiento anormal de nutrientes transforma el equilibrio del ecosistema

acuático, aumentando el fitoplancton, pérdida de transparencia, etc.

La estratificación se refiere al gradiente térmico que se forme en el vaso, esto

puede traer como consecuencias la inhibición de transferencias de oxígeno

entre la parte superior e inferior del embalse.

Deberá preverse la posible inundación de terrenos salobres que podrían

producir una gran salinización de las aguas.

Aguas debajo del embalse, será necesario conservar el caudal mínimo o

ecológico para la conservación de la flora, fauna y del paisaje presentes en el

tramo siguiente del río.

Así mismo, al disminuir el mayor o menor medida el contenido de sólidos en

suspensión, a causa del periodo de sedimentación a la que se somete el agua

durante el embalsamiento, a la salida del embalse el agua más clara presenta


133

una mayor capacidad de arrastre, lo que puede originar fenómenos de erosión,

tanto en el propio cause, como sobre los márgenes.

Otra forma de contaminación física, es la modificación de la temperatura del

agua, lo que puede repercutir sobre la biocenosis y a los cultivos a los que se

destine el agua en cada caso.

 Aguas Subterráneas

Se deberá considerar las oscilaciones del nivel freático debido a las

filtraciones en el vaso del embalse que podría ocasionar modificaciones en el

nivel del manto freático en las zonas, más bajas y llanas de la cuenca.

Sobre la Vegetación

Tanto en la fase de construcción como en la de operación, la escasa vegetación de

la zona sufrirá consecuencias del desarrollo de la actividad. En la fase de

construcción, las pérdidas más importantes se deberán a la apertura de canteras,

movimiento de maquinaria, construcción de accesos, construcción del embalse y

reconstrucción vial.

Durante la utilización del embalse la alteración a la vegetación se deberá

principalmente al cambio en la disponibilidad del agua, aguas abajo, la

disminución del nivel freático causado por el encajonamiento del río puede alejar

del agua subterránea a las raíces de las plantas que necesitan humedad freática

para vivir.
134

Sobre la Fauna

Esta puede corresponder tanto a la fauna terrestre afectada por las obras como a

las especies acuáticas que viven en los tramos fluviales afectados por el embalse.

Entre los posibles impactos identificados se tienen los efectos directos al a fauna

local por la destrucción del hábitat y por el efecto barrera. Se debe considerar

también, la posible mortandad de aves por peligro de electrocución y el ruido

producido por el turbinado del agua que puede afectar a comunidades próximas.

Sobre el Paisaje

La naturalidad del paisaje será uno de los principales impactos ambientales

producto del embalse y obras requeridas en el presente proyecto.

Sobre la Socio-economía

Entre las principales alteraciones podemos citar:

 Sobre el sistema territorial

Modificación del sistema de relaciones territoriales, alterándose los puntos y

radios de influencia de diversos agentes por la creación del embalse que actúa

como barrera física y sicológica.

 Alteración de los usos del suelo

a.- Sobre la población

Posible incremento de la población debido a la instalación de la central

hidroeléctrica
135

b.- Sobre el sistema económico

Sobre el sector primario: perdida de la propiedad del suelo y revalorización

de la zona.

Sobre el sector secundario: rentas generadas por las empresas proveedoras,

constructoras durante las etapas del proyecto.

1. MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales, corresponde la

proposición de medidas correctoras que aminoren los efectos derivados de la

actividad contemplada. La corrección de impactos puede consistir en:

Reducir el impacto

Cambiar la condición del impacto

Compensar el impacto

A continuación se incluye una lista de posibles medidas correctoras,

diferenciando las que se pueden aplicarse en la fases de construcción y

explotación.
136

Alteración Medida preventiva/correctora

Pérdida del suelo por erosión - Revegetación de taludes, terraplenes y

superficies derivadas con especies

nativas de la zona.

- Organizar el movimiento de la

maquinaria según curvas de nivel para

evitar la formación de regueros en los

que se encaucen las aguas de escorrentía

Compactación del suelo por - Descompactación y remoción de tierra

movimientos de maquinaria compactada

Aparición de taludes inestables - Planificar los movimientos de

maquinaria por lugares que no

produzcan taludes con excesiva

pendiente

- Sujeción de taludes

Generación de ruido - Aislamiento mediante instalación de

pantallas acústicas

- Amortiguamiento mediante el empleo

de silenciadores en motores de

máquinas y vehículos.

Contaminación atmosférica - Rociado con agua y/o recubrimiento de

la superficie expuesta al viento en

lugares de acopios y canteras.


137

- Control y monitoreo de partículas en

suspensión, según ley.

Destrucción de la vegetación y - Reposición de áreas perdidas en el

hábitat de especies de animales mismo lugar luego de finalizada la

actividad o en áreas cercanas al la

disturbada.

Alteración Medida preventiva/correctora

Efectos sobre la calidad de las aguas:

- Sólidos en suspensión - Filtrado o decantación de aguas

Efluentes

- Desvío de caudales para facilitar la - Mantenimiento de caudal mínimo

construcción

- Vertidos de aguas servidas de la - Depuración de aguas residuales,

infraestructura instalada - mediante la instalación de poza de

tratamiento de acuerdo a la

naturaleza del proyecto

Alteración del paisaje debido a:

- Pistas de acceso y aporte de - Consideración de criterios

materiales ecológicos en su trazado

- Revegetación de pistas usadas al

finalizar la obras o entrega a

comunidades aledañas
138

- Construcción del embalse y edificios - Apantallamiento vegetal (acústico

de infraestructura y visual)

- Respetar tipología de la zona

- Apertura de canteras, modificaciones - Ubicación de canteras centro del

fisiográficas vaso

- Apantallamiento acústico y visual

- Localización del parque de máquinas - Ubicación en lugares de mínimo

impacto visual

- Creación de pantallas

FASE DE EXPLOTACIÓN

- Erosión de las márgenes, aguas abajo - Protección de márgenes

del embalse

- Regulación del flujo o alteración del - Mantenimiento de un caudal

régimen natural ecológico

- Alteraciones de la calidad del agua - Monitoreo de parámetros de

motivadas por el embalsamiento acuerdo a legislación.

- Control y depuración de vertidos

- Descarga del agua de diferentes

estratos del embalse para

controlar la temperatura y calidad

de aguas vertidas

- Dragado, tratamiento de lodos in


139

situ.

- Efectos sobre comunidades pisícolas - Evitar repoblaciones con especies

de aguas lentas

- Acondicionamiento de arroyos

afluentes que permitan la

reproducción de especies locales

- Efectos sobre comunidades de animales - Creación de bebederos

terrestres

- Destrucción de servidumbres de paso - Reposición de vías

- Asenso del nivel freático - Drenaje

- Descenso del nivel freático - Recarga artificial

- Pantallas de estanqueidad

- Deslizamiento de laderas del vaso - Obras de drenaje y estabilización

- Efectos sobre las condiciones - Creación de bolsa de empleo para

socioeconómicas de la zona pobladores afectados

FASE DE ABANDONO

- Aporte de sólidos a la corriente - Bolsas de decantación

- Impacto visual - Demolición

- Apantallamiento vegetal
140

CAPITULO 6

EVALUACION ECONOMICA

6.1 RESUMEN ECONÓMICO DEL PROYECTO

Para una potencia instalada de 80 MW la inversión será la siguiente:

Tabla 6.1: Resumen económico del proyecto

Fase Coste Inversión


$(US)
0  OBRAS PRELIMINARES 819 000.00
1  CONTRUCCIÓN DE PRESAS 6 243 473.00
2  BOCATOMA 1 015 950.00
3  CANAL DE ENLACE BOCATOMA - DESARENADOR 288 221.00
4  DESARENADOR 514 846.00
5  CANAL DE ENLACE DESARENADOR - TÚNEL 5 570 249.60
6  TÚNEL I 9 317 059.40
7  TÚNEL II 6 270 970.40
8  TÚNEL III 6 619 860.00
9  TÚNEL IV 663 780.00
10  CÁMARA DE CARGA 3 475 942.00
11  TUBERÍA FORZADA 9 802 780.00
12  PIQUE DE PRESIÓN 223 450.20
13  TRAMPA DE ROCAS 449 450.00
14  TÚNEL DE PRESIÓN BLINDADO 1 693 515.00
15  CASA DE MÁQUINAS 28 500 000.00
   TOTAL COSTO DIRECTO 81 468 546.60
   GASTOS GENERALES (15% C.D.) 12 220 281.99
   UTILIDAD (08% C.D.) 6 517 483.73
   SUBTOTAL 100 206 312.32
   IGV (19%) 19 039 199.34
   COSTO TOTAL US$ 119 245 511.66

Con este valor calculamos el costo unitario


141

119 245 511.66 US ($)


cos to_ unitario 
80000kW
Costo unitario = 1 490 568.90 US($)/kW

Consideremos para un análisis económico:

Intereses : 6%

Operación : 1%

Mantenimiento : 2%

Tasa de Depreciación: 4%

Vida útil : 70 años

Depreciación

d
D 2n
 d
1   1
 2

d = tasa de depreciación

n = vida útil

CF = Costo fijo

D = 0.27 %

CF = I + O + M + D

CF = 6 % +1 % + 2 % + 0.27 %

CF =9.27 %
142

60 x 20  80 x 4
Pm 
24

Pm  63.33MW

E  Pmxt  63.33x8760 x0.99


E  549252 MWh

Cm = Costo medio

119 245 511.66


Cm  13.27%  0.02012US ($) / kWh
549252000

Cm  0.02012US ($) / kWh

Costo de generación anual = CmxE (anual )

Costo de generación anual = 0.02012x54252000=$ 11 054 058.93

1. INDICADORES ECONÓMICOS

Potencia Instalada : 80 MW

Potencia media : 63.3 MW

Nombre del proyecto : Central Hidroeléctrica de Tablachaca

Inversión total ($) : 119 245 511.66

Factor de Carga : 0.79

Horas al año : 8762.4

Energía (kWh) x año : 549 252 000

Costo medio de generación ($/kWh) : 0.02880

Precio en barra ($/kWh) : 0.04470

Precio por potencia($/kW-año) : 80.4

% incremento cada 6 meses : 1.2

Costo total anual de generación ($) : 11 054 058.93


143

Tabla 6.2

Ingresos totales anuales en venta de energía en barra en 20 años

Ingreso anual Ingreso anual


Año Precio en por por Ingreso anual
barra $/Kwh energia$(US) potencia$(US) total$(US)
1  0.04470 24551564.40  5091973.20  29643537.60 
2  0.04582 25165353.51  5091973.20  30257326.71 
3  0.04696 25794487.35  5091973.20  30886460.55 
4  0.04814 26439349.53  5091973.20  31531322.73 
5  0.04934 27100333.27  5091973.20  32192306.47 
6  0.05057 27777841.60  5091973.20  32869814.80 
7  0.05184 28472287.64  5091973.20  33564260.84 
8  0.05313 29184094.83  5091973.20  34276068.03 
9  0.05446 29913697.20  5091973.20  35005670.40 
10  0.05582 30661539.63  5091973.20  35753512.83 
11  0.05722 31428078.12  5091973.20  36520051.32 
12  0.05865 32213780.08  5091973.20  37305753.28 
13  0.06012 33019124.58  5091973.20  38111097.78 
14  0.06162 33844602.69  5091973.20  38936575.89 
15  0.06316 34690717.76  5091973.20  39782690.96 
16  0.06474 35557985.71  5091973.20  40649958.91 
17  0.06636 36446935.35  5091973.20  41538908.55 
18  0.06802 37358108.73  5091973.20  42450081.93 
19  0.06972 38292061.45  5091973.20  43384034.65 
20  0.07146 39249362.99  5091973.20  44341336.19 
144

Tabla 6.3

Flujo de Caja en 20 años

Año $
  
0 Inversion ‐119245511.7
1   ingreso año1  18589478.67
2   ingreso año2 19203267.78
3   ingreso año3  19832401.62
4   ingreso año4 20477263.80
5   ingreso año5 21138247.54
6   ingreso año6 21815755.87
7   ingreso año7 22510201.91
8   ingreso año8 23222009.10
9   ingreso año9 23951611.47
10   ingreso año10 24699453.90
11   ingreso año11 25465992.39
12   ingreso año12 26251694.35
13   ingreso año13 27057038.85
14   ingreso año14 27882516.96
15   ingreso año15 28728632.03
16   ingreso año16  29595899.97
17   ingreso año17 30484849.62
18   ingreso año18 31396023.00
19   ingreso año19 32329975.72
20   ingreso año 20 33287277.26
145

6.3.VALOR ACTUAL NETO

Con el flujo de caja de la tabla 6.3, tomamos un 12% de tasa de descuento, para

analizar el proyecto, y procedemos a obtener el VAN (Valores en miles de

dólares)

A1 A2 A3 A
VAN (r %)   I   2  3  ...  nn
r r r r

n: Numero de años

A1, A2, A3,…An: Beneficio neto anual

I: Inversión

VAN(12%)(US$) = $ 50.757.746.62   

De este análisis, obtenemos nuestro primer indicador dentro del rango de

aceptación para proyectos de inversión, es importante la parte técnica, como la

parte económica, no obstante el uso del indicador TIR (Tasa Interna de Retorno),

es propicia para hacer la comparación de nuestro proyecto con otros similares.

6.4 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Con el flujo de caja de la tabla 6.4, procedemos a obtener la TIR.

A1 A2 A3 An
0  I     ... 
(1  i ) 1
(1  i ) 2
(1  i ) 3
(1  i ) n

n: Numero de años

A1, A2, A3,…An: Beneficio neto anual

I: Inversión
146

i = 17.66%

La solución de esta ecuación, es sencilla para ella se puede hacer uso de

iteraciones, métodos numéricos, etc.

6.5 CALCULO DE BENEFICIO/COSTO B/C

Para este cálculo, hacemos el respectivo análisis:

VAN (12%)  inversión  Beneficios  Beneficios  VAN (12%)  inversión

VAN (12%)  inversión VAN (12%) 50 757 746.62


B/C  1   B / C 1
inversión inversión 119 245 511.66

B/C = 1.425

Con este resultado observamos que se encuentra dentro de los estándares de

rentabilidad de los proyectos de inversión.

6.6 COMPARACION ECONOMICA CON UNA CENTRAL TERMICA A

GAS

Consideremos para la central a gas:

Costo unitario = 600 US($)/kW

Poder calorífico : 11180 kcal/kg

Eficiencia : 0.4

Costo gas : $ 0.22/kg

Intereses : 6%

Operación : 3%

Mantenimiento : 5%

Tasa de Depreciación: 4%
147

Vida útil : 25 años

Depreciación

d
D 2n
 d
1   1
 2

d = tasa de depreciación

n = vida útil

CF = Costo fijo

D = 2.36 %

CF = I + O + M + D

CF = 6 % +3 % + 5 % + 2.36%

CF =16.36%

kcal 1kWh kWh


Poder calorífico = 11180 x = 13
kg 860kcal kg

kWh kWh
Poder calorífico real = 13 x0.4 =5.85
kg kg

0.22 1kg
Costo variable = $  $0.0376 / kWh
kg 5.85kWh

$600 / kWxP(kW )
Costo fijo = 0.1636  $0.01418 / kWh
0.79 xP(kW ) x8762.4h

Costo medio total=Cf+ Cv = 0.05178 $/kWh

Concluimos que el costo medio de generación en la central hidroeléctrica es

mayor que en la central térmica.


148

CONCLUSIONES

 La ejecución de proyectos de este tipo contribuirán a frenar una serie de

problemas socio económico originado por uno de los principales fenómenos: las

corrientes migratorias de las zonas rurales hacia las grandes urbes en busca de

mejores estándares de vida.

 La ejecución de Obras como ésta contribuye al desarrollo de la tecnología

nacional por cuanto crea condiciones atractivas favorables para la fabricación de

maquinarias y equipos hidroeléctricos, así como la construcción y montaje de

plantas. Durante la construcción se podrían desarrollar nuevas técnicas de

procedimientos no convencionales y de tecnología nacional con el fin de reducir los

costos que normalmente tendría la realización de este proyecto.

 La importancia del presente informe es el de mostrar la metodología en el

desarrollo de una Central, tanto de la parte Eléctrica, así como con los conocimientos

adquiridos poder desarrollar criterios generales en las Obras Civiles.


149

RECOMENDACIONES

 Como el Canal y el Caudal de agua utilizados tienen un doble objetivo, es

necesario que deba existir una estrecha colaboración entre el Ministerio de

Agricultura y La Empresa Generadora para el uso del agua; no es conveniente por

ejemplo que en las horas punta se utilice el agua para fines agrícolas o que si se

presenta sequía se tenga que utilizar el agua si hay poca demanda de energía.

 Una vez puesta en servicio la Central se deberá controlar la variación de la

máxima demanda de potencia de cada una de las cargas, y a su vez su influencia en

el comportamiento de la Central.

 Una vez ejecutado este proyecto, dar a la población charlas de orientación sobre

el uso y beneficios de la electricidad, a fin de motivar en las personas el deseo de

mayor progreso y desarrollo de su localidad mediante el aprovechamiento adecuado

de este nuevo recurso, asímismo prevenirlos de los peligros para la vida humana que
150

significaría como consecuencia de una mala manipulación de elementos y equipos

eléctricos.

 Se debe remarcar la necesidad de cumplir con un programa de mantenimiento

preventivo, elaborado por personal experto, que permitan garantizar la continuidad

del servicio y prolongar la vida útil de los equipos.

 Los diseños que en las Obras Civiles se precisan, deben ser reajustados,

considerando mayores precisiones, como los estudios de suelo, etc.


151

ANEXOS

A.1. Secciones Típicas del Sistema de Conducción

A.2. Desarenador

A.3. Disposición de Equipamiento Electromecánico en la Casa de Máquinas

A.4. Diagrama Unifilar

A.5. Servicios Auxiliares de Equipamiento Electromecánico


152

BIBLIOGRAFIA

. LINSLEY, KOHLER AND PAULHUS,


Hydrology for Engineers,
Ed. Mc Graw Hill-NY USA,
1975

. G. ZOPPETTI, Centrales
Hidroeléctricas, Ed. G. Gili, Barcelona,
1979

. T. CROFT, Manual del Montador


Electricista Ed. Reverté, Barcelona
1984

. G. CASTELFRANCHI,
Centrales Hidroeléctricas

. NOSAKI TSUGUO, Guía para la


elaboración de Proyectos de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas, destinadas a la
Electrificación Rural del Perú,
Ed. Japan International Cooperation
Agency, Lima, 1985
153

. TRANS TECHNO, Desarrollo de Mini


centrales Hidroeléctricas, Lima 1986

. GTZ, Manual para la Planificación y


Dimensionamiento de una Mini Central
Hidroeléctrica, Alemania, 1986

. NOSAKI TSUGUO, Datos para la


elaboración de Pequeñas y Medianas
Centrales Hidroeléctricas, Ed. JJCA,
1985

. SUB COMISIÓN INTERNATIONAL DE


CLASIFICACIÓN ESTRATIGRÁFICA,
Guía Estratigráfica International, Ed.
Reverté, 1980

. JAPEVI S.A. INGENIEROS


CONSULTORES, Estudio de Vasos
de Almacenamiento en Micro Cuencas del
Rio Tablachaca, 1997

. HIDROSERVICE, ENGENHARIA DE
PROJECTOS LTDA.
Estudio Integral Para el Aprovechamiento
de la Cuenca del Rio Santa,
1984

También podría gustarte