Represa de San Lorenzo
Represa de San Lorenzo
Represa de San Lorenzo
Represa de poechos
Reservorio de Poechos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Reservorio de Poechos
Localización
País Perú
4°40′07″S 80°30′13″OCoordenadas:
Coordenadas
4°40′07″S 80°30′13″O (mapa)
Datos generales
Uso Irrigación
LA REPRESA DE
POECHOS
martes, 30 de octubre de 2012
FINALIDAD DE CREACIÓN
Con la finalidad de regular los caudales del río Chira,
para que pueda ser utilizado en el riego de los valles
Medio y Bajo Piura, se llevó a cabo el Proyecto Especial
Chira ? Piura, que incluye la construcción de la Represa
Poechos.
A fin de regular el caudal del río Chira y pueda ser usado
en el riego de los valles Medio y Bajo Piura, se realizó el
Proyecto Especial Chira -Piura, que incluyó la
construcción de la Represa de Poechos.
Ubicada en la provincia de Sullana, cuenta con un muro
de contención de 48 metros de altura y puede almacenar
1,000 millones de metros cúbicos de agua. Cerca a
la represa se encuentran restos de la Fortalezade Poechos,
donde llegaron los ejércitos de Huayna
Cápac, Huáscar yAtahualpa.
Cuando Poechos se llena, su 'cola' llega hasta el límite
con Ecuador y da la impresión de ser un espectacular lago
artificial rodeado de la belleza natural del valle. En su
desembocadura se encuentra la monumental estructura
arquitectónica de las compuertas y diques. Aprovecha tu
estadía en la zona para conocer otros atractivos cercanos
como el Parque Nacional Cerros de
Amotape, Catacaos, Chulucanas, la Fortaleza de
Narihualá, etc.
Publicado por Unknown en 13:57 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
HISTORIA
En la década del 70 se inicia la ejecución del Proyecto
Chira-Piura y se construye la represa de Poechos. En
enero de 1976 el pueblo de Lancones tuvo que ser
reubicado en las pampas de Zapallal, jurisdicción del
distrito de Querecotillo. Los pobladores se instalaron en
casetas pre-fabricadas hasta que en 1978 el nuevo
Lancones fue concluido. Sin embargo, muchos
lanconeños emigraron a tierras lejanas para nunca
volver.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor Este de
la Ciudad de Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m.,
y con cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal que cierra el
lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1,000 MMC
de capacidad. Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de 14
tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se
emplearon 401,000 m
3
de hormigón. La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las
medidas correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción. La obra fue construída por
ENERGOPROJEKT y supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORACION PERUANA DE INGENIERIA
S.A. Se construyó entre el 24 de Junio de 1972 al 04 de Junio de 1976.
Represa de POECHOS
Irrigación y Drenaje
PRESA POECHOS:
La operación del Sistema Hidráulico Chira Piura, gira en torno al manejo del embalse de la Presa
Poechos, no sólo porque es la obra principal que regula las aguas del Río Chira y permite un
abastecimiento del agua para el riego y otros usos durante todo el año; si no también porque en
períodos de grandes avenidas o eventos extraordinarios su operación, puede ayudar a mitigar los
efectos negativos que acarrean las grandes descargas, en la ciudad de Sullana. El Reservorio de
Poechos, cumplió un papel importante ante la presencia del Fenómeno El Niño; así lo demuestra
las siguientes estadísticas: Por el río Chira anualmente han escurrido entre 1500 y 3700 Millones
de m3. De los cuales son requeridos para la agricultura en el Sistema Chira-Piura 1250 Millones de
m3. En 1983 por el río Chira escurrieron 16,500 millones de m3, es decir casi diez veces más de lo
que se requería anualmente y considerando que el Reservorio de Poechos tiene una capacidad
máxima de 1,000 millones de m3, vinieron 16 veces su capacidad máxima, no obstante una
adecuada operación permitió amortiguar grandes avenidas instantáneas, teniéndose como
ejemplo que en el momento más difícil, mientras el Reservorio soportaba avenidas de 7,200 m3/s,
de el solo salían 2,200 m3/s lo que demuestra que 5,000 m3/s eran retenidos y amortiguados en el
Reservorio de Poechos en protección a las ciudades y áreas agrícolas del Valle del Chira aguas
abajo del Reservorio.
Represa de POECHOS
–
Irrigación y Drenaje
Para atenuar los picos de avenida del río Chira, es necesario que el embalse de Poechos reserve un
volumen libre en las fechas previas a las épocas de avenida (noviembre y diciembre). Además,
mediante el Sistema de Alerta Temprana (SAT), se recolecta información a tiempo real, de la
precipitación en la cuenca alta del Chira (Ecuador), y mediante un modelo matemático se
pronostica el hidrograma y el volumen de la tormenta, de encontrarse este volumen mayor al
volumen libre del embalse, se comienza rápidamente la operación de desembalse. Bajo este
panorama el control hidrometeorológico en las estaciones hidrometeorológicas es muy
importante. El área de hidrometeorología del PECHP es una de las áreas que demandan mantener
una relación constante con la población, por cuanto, la mantiene informada a través de diversas
instituciones, de los acontecimientos hidrometeorológicos que ocurren en la cuenca del río Chira
con la finalidad de prevenirla de cualquier desastre natural que pudieran originar las lluvias y
caudales del río Chira en la ciudad de Sullana. Desde 1972 hasta 1992, el Proyecto Especial Chira-
Piura contó con 14 estaciones hidrometeorológicas, 40 observatorios pluviométricos y 22
estaciones hidrológicas de las cuales el 90% fue transferido al SENAMHI. En la actualidad, el PECHP
cuenta con estaciones hidrológicas permanentes ubicadas en el Ciruelo (en el río Chira), Paraje
Grande (en el río Quiroz), Puente Internacional en río Macará, Tambogrande y Chulucanas (en el
río Piura). En estos lugares los técnicos del proyecto recopilan la información y la transmiten por
radio a la sede institucional, en donde es procesada, analizada y transferida a las diversas
instituciones y población en general. Este esfuerzo desplegado por el PECHP, ha permitido, que
durante los periodos lluviosos generados por el Fenómeno El Niño en los años 1972,1983 y 1998,
las instituciones respectivas y la población conozcan con horas de anticipación la ocurrencia de
este fenómeno y realicen acciones de prevención para disminuir los efectos negativos que pudiera
causar.
10
Represa de POECHOS
Irrigación y Drenaje
a)
b)
SAT.-
11
Represa de POECHOS
Irrigación y Drenaje
ESTRUCTURAS DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
ALIVIADERO DE COMPUERTAS
.- Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de ancho por 12 m. de altura y 210 toneladas
de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el río Chira en época
de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de compuertas, es de
5,500 m
/Seg.
ALIVIADERO DE EMERGENCIA
/seg.
PIURA
.- Ubicado en el dique izquierdo de la Presa, tiene dos compuertas radiales al final de dos
conductos de 2.4 m de diámetro. El canal es de sección trapezoidal totalmente revestido de
concreto, su capacidad máxima es de 70 m
/Seg. y 54 Km de longitud
SALIDA DE FONDO
. La masa de agua almacenada es utilizada básicamente para fines agrícolas, utilizándose también
para fines hidroenergéticos y pesqueros.
Scribd
¡Pruebe Scribd GRATIS por 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones!
12
Represa de POECHOS
–
Irrigación y Drenaje
Actualmente abastece de agua a través del Canal de Derivación para funcionamiento de la Central
Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54 del canal de derivación; y en un futuro inmediato
se atenderá a la Central Hidroeléctrica POECHOS I actualmente en construcción. En el desarrollo
agrícola con tendencia a ser empleada también en otros usos como pesquería, Energía,
Navegación y/o turismo. La colmatación de la presa Poechos, en 26 años de funcionamiento ha
alcanzado 389 MMC, que representa el 43 % del volumen operativo de 885 MMC En el proceso de
colmatación debemos indicar que hasta antes de la presencia del fenómeno del niño
extraordinario de 1983, el volumen anual de colmatación se presentaba dentro de los niveles
previstos en el diseño es decir entre 8 a 9 MMC/año. Durante los fenómenos del niño
extraordinarios de 1983 y 1998 el volumen de colmatación alcanzó un promedio de alrededor de
75 MMC/año. El proceso de colmatación tiene su origen principalmente, en el arrastre de
sedimentos por el río chira provenientes de la erosión laminar o hídrica que se produce en las
zonas desprotegidas de la cuenca alta, así mismo de las prácticas culturales que se realizan en los
lechos de quebradas importantes como la solana, donde anualmente se depositan mas de 2 MMC
de suelo agrícola que en los periodos de avenida es arrastrado al vaso de la presa.
13
Represa de POECHOS
Irrigación y Drenaje
Entre las medidas alternativas que se vienen planteando para contrarrestar este proceso de
colmatación se tienen las siguientes:
Utilización de técnicas y métodos de descolmatación, al respecto, debemos indicar que son muy
caras y con resultados inciertos.
14
Represa de POECHOS
Irrigación y Drenaje
Anexos
Río Ica
Nacimiento n/d
País(es) Perú
Dimensiones
Longitud 220 km
Mapa(s) de localización
Río Ica
Ubicación (Perú).
El río Ica es un río del Perú, uno de los cuatro que, de norte a sur, descienden en forma
paralela y conforman la red hídrica del departamento de Ica. Estos son el el río San Juan o
Chincha, el río Pisco, el Ica y el río Grande (Ica), todos pertenecientes a la vertiente
del Pacífico.
Índice
1Geografía
2El sistema Choclococha
3Hidrografía del río Ica
4Caudales de crecida
o 4.1Crecidas del año 1998
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Geografía[editar]
La cuenca integrada del río Ica está formada por la cuenca natural del río Ica, en la vertiente
del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, y que
constituye el sistema Choclococha. Las aguas de esa parte de la cuenca del río Pampas es
derivada hacia la vertiente del Pacífico a través de un traforo de la cordillera de los Andes.
La cuenca integrada, tiene un área total de 8.103 km² (desde las nacientes del río Pampas,
hasta la desembocadura del río Ica en el océano Pacífico); y se localiza entre las siguientes
coordenadas geográficas: 13º10'-14º53' S y 75º01'-75º54' W; sus componentes tienen la
siguiente área y localización:
Sistema Choclococha: área total: 392 km², ubicado entre las coordenadas geográficas:
13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, altitud media: 4.600 m.
Cuenca natural del río Ica: área total 7.711 km², ubicada entre las coordenadas
geográficas: 13º28'-14º53' S y 74º58'-75º54' W, altitud: 0 - 4.503 m.
La cuenca del río Ica, se encuentra ubicada en la zona central del departamento de Ica,
comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra
(coordenadas 13º10' - 14º53' S y 75º01' - 75º54' W).
Políticamente, forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna (departamento de
Ica y Huancavelica), cubriendo una extensión de 7.711 km², de los que 2.234 km², situados
por encima de los 2.500 m, corresponden a la cuenca húmeda, con precipitaciones superiores
a 200 mm total anual.
La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior, comprendido entre su
origen y San Juan, describe una gran curva o semicírculo, mientras que a partir de esta
localidad hasta Ullujalla, tiene un alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente
sudsudeste.
Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inverso hasta
llegar al caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento casi recto desemboca en el
Océano Pacífico.
El valle de Ica se extiende hacia el Sur, alrededor de 55 km, a lo largo de los contrafuertes
occidentales de los Andes, su ancho varía entre 2 y 8 km, y la planicie del valle va desde los
300 hasta los 600 m; el clima es árido, con precipitaciones anuales de 3 mm, la temperatura
es bastante uniforme, fluctuando los promedios mensuales entre 17 °C en julio, y 25 °C en
febrero.
El valle de Ica, con 30.720 ha de área agrícola neta y 37.800 ha de área total global (ONERN,
1971), está conectado a la capital de la República y a las principales poblaciones del Sur del
país, mediante la carretera Panamericana, la más importante vía de la red de carreteras del
país y que cruza el valle; esta carretera une las ciudades de Lima e Ica mediante un tramo
asfaltado de 308 km.
Otra vía importante es la que se inicia en Ica y llega hasta Córdova, con desvíos que
conducen a Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San Juan de Huirpacancha,
pueblos ubicados en la cuenca alta del río Ica.
El sistema Choclococha[editar]
El sistema Choclococha está referido a un conjunto de embalses y obras hidráulicas, que
permiten la derivación trasandina de los recursos regulados y naturales de una parte de la
cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, con el objeto de incrementar las
disponibilidades del río Ica en época de estiaje.
Geográficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas geográficas siguientes:
13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, la altitud promedio es de 4.600 msnm; políticamente
pertenece al distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica.
El sistema Choclococha está conformado por tres lagunas reguladas en las nacientes del río
Pampas, afluente éste por la margen izquierda del río Apurímac, en la vertiente del Atlántico;
dichas lagunas son: Orcococha, Choclococha y Ccaracocha, ubicadas en la provincia de
Castrovirreyna a 4.600 msnm de altitud promedio, y que se han formado en depresiones de la
Cadena Occidental de los Andes; reciben los recursos hídricos provenientes de las
precipitaciones fluviales de sus cuencas.
Por su ubicación geográfica, el Sistema Choclococha pertenece a la zona tropical, sin
embargo su altura sobre el nivel del mar, ha determinado que el clima se asemeje al
correspondiente a latitudes mayores, cercanas al cinturón boreal.
Las altitudes oscilan entre los 4.350 y 5.100 m, la precipitación total anual promedio es de 750
mm, y la temperatura media anual es de 3,68 °C, las heladas son continuas en las noches, la
presión atmosférica baja aproximadamente en un 40% respecto a la presión existente al nivel
del mar, y la tensión de vapor se reduce a un cuarto de la tensión normal existente al nivel del
mar.
La radiación solar guarda estrecha relación con la temperatura del día, y es común que entre
un día nublado y otro con sol, haya una diferencia de temperatura de unos 5 °C.
Las obras hidráulicas permiten derivar los recursos de aproximadamente 392 km² de la
cuenca del Pampas, mediante un sistema constituido por tres embalses de regulación, un
canal de derivación y un túnel trasandino, los cuales conducen el agua hasta la laguna
Pariona, punto de origen del río Ica, en la Vertiente del Pacífico.
De los 392 km², sólo se regula la escorrentía de 287 km² (en Orcococha, Choclococha y
Ccaracocha), discurriendo bajo régimen natural hacia el río Ica los rendimientos hídricos de
105 km².
Caudales de crecida[editar]
Los caudales se registran en la estación La Achirana, ubicada aguas arriba de la ciudad
de Ica. Se desconocen los métodos de cálculos de caudales de crecida.
El caudal observado en 1998 se estimó en 600 m³/s.
Crecidas del año 1998[editar]
El río Ica ha tenido crecidas fuertes debido a las lluvias intensas ocurridas en la parte alta y
mediana de la cuenca, además de numerosos huaycos como consecuencia de estas lluvias.
Las inundaciones catastróficas de la ciudad de Ica se produjeron por desborde del río Ica.
Dicho río atravesando la ciudad está encauzado, pero primero, tiene una capacidad muy
reducida con relación al caudal estimado de la crecida, segundo, está ubicado en la parte más
alta de la zona aluvial, es decir que algunas partes de la ciudad se encuentran a un nivel más
bajo que los diques, lo que agrava los desbordes.
La capacidad del cauce se estima en unos 320 m³/s, es decir, largamente insuficiente como
para evacuar caudales de crecida estimados en 600 m³/s, aún menos cuando se trata de flujos
de lodo producidos por huaicos. Huaicos provocan aumentos excesivos de caudales,
acompañados de flujos de lodo y de piedras, que pueden tener consecuencias catastróficas
cuando existen numerosos obstáculos al flujo, tanto en el lecho mayor (urbanización en zonas
inundables), como en el lecho menor y en los canales y drenes (las reducciones de secciones
favorecen la acumulación de sedimentos y objetos arrastrados creando nuevos obstáculos al
flujo).
Vista del puente de la Ruta Panamericana, aguas abajo de la ciudad, durante el período seco.
Aguas arriba de la ciudad, la amplitud y las dimensiones del lecho mayor son de varios cientos
de metros, obviamente superiores a las del lecho canalizado donde el puente que mide 21 m
de ancho con una altura de 3 m. Existen otros canales, pero ninguno con una sección
suficientemente grande como para evacuar crecidas.
Ica ya fue inundada en 1963 y en 1941.
El aumento de la población de la ciudad de Ica ha agravado las condiciones de flujo de las
crecidas, reduciendo el número de canales (arenamiento de canales) y de aliviaderos
existiendo paralelamente al río, y también creando zonas sometidas a graves riesgos de
inundaciones por permitir la construcción de viviendas debajo del nivel del río
Proyecto puyango tumbes
LA IRRIGACION BINACIONAL PUYANGO TUMBES
En 1915 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas propone irrigar 12,000 ha en la margen derecha del río y
8,000 ha en la margen izquierda, ya en 1943 el Ing. Abel Labarthe de la Dirección de Aguas e Irrigaciones plantea
derivar el río en el sector El Guanábano; hasta esa fecha las propuestas no fueron evaluadas a nivel de campo y
solamente fueron planteadas a nivel de gabinete.
En 1959 se desarrolla el Estudio para la Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, con toma en el Sector
Ucumares, el mismo que estuvo a cargo del Ing. Luis Reyes Reyes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y
en 1965 por la empresa Hydrotechnic Corporation , la misma que desarrolla el estudio para la Irrigación de 11,000
ha por gravedad y 3900 por bombeo en la margen derecha del río; estos dos últimos estudios se encuentran
debidamente documentados y todos fueron concebidos para desarrollar únicamente las áreas en Perú.
Entre 1967 y 1968, se produjo una gran sequía en el sur del Ecuador y norte del Perú, por lo cual los ministros
de agricultura de ambos países solicitan a las Naciones Unidas, el envío de una misión técnica para evaluar los
daños, la misma que concluye “la sequía es un fenómeno ocasional, siendo necesario llegar a un acuerdo
específico entre Perú y Ecuador para el uso de las aguas de las cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira”.
En agosto de 1970, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador presentó su posición ante el Perú por sus
gestiones para obtener financiamiento para el aprovechamiento del río binacional Catamayo Chira, a través de
la Irrigación Chira Piura.
En el marco del convenio, ambas partes reconocen recíprocamente la vigencia de las normas de Derecho
Internacional para la utilización por cada parte, dentro de su territorio, de las aguas de las cuencas. En lo que
corresponde a la cuenca del Puyango Tumbes, los dos países se comprometen a dar la más alta prioridad al
Proyecto Puyango Tumbes, para su desarrollo en forma conjunta y con carácter binacional, el mismo que tendrá
prioridad sobre todo proyecto nacional que les afecte o quede involucrado.
Entre 1972 y 1974, las Subcomisiones Peruana y Ecuatoriana elaboran el Estudio de Prefactibilidad. En 1976, el
BID concede un préstamo a la Comisión Mixta Peruano Ecuatoriana por 5.2 millones de dólares, para la ejecución
de los estudios de Factibilidad y Definitivos del Proyecto, los mismos que fueron contratados con el Consorcio
Internacional Puyango Tumbes, integrado por: Harza Engineering Co., Bustamante Williams y Asociados, Motlima
Consultores S.A., Incomet Cimentaciones Idco, quien en la primera fase de evaluación de alternativas en 1980
recomendó un esquema de obras (Esquema de embalses Marcabelí y Cazaderos) el mismo que no fue aprobado
por Perú y Ecuador, consecuentemente, en Julio del mismo año, el BID, deja sin efecto el desembolso del saldo
del préstamo otorgado.
En 1981 se producen los lamentables incidentes fronterizos en la Cordillera El Cóndor, postergándose el avance
de la Irrigación Binacional, en el año 1985 se retoman las negociaciones binacionales y se acuerda continuar los
estudios del proyecto sobre la base del esquema que presentó la consultora en 1980 y no se aprobó en esa
oportunidad.
Después de una serie de coordinaciones, en 1989 se firma el contrato de préstamo con la CAF para continuar
con el estudio de factibilidad del esquema seleccionado (Marcabelí y Cazaderos), el que fue contratado en 1990
con el Consorcio CIMELCO y los resultados se resume en: Los sitios de presa Marcabelí y Cazaderos son
adecuados, el costo total de las obras para Perú y Ecuador alcanza los 2,300 millones de dólares y la TIR/E es de
9.11 %, por tanto, el esquema aprobado resultó muy caro y de baja rentabilidad, razón por la cual la CAF propuso
la revaluación del esquema de obras.
Luego se produjeron nuevamente los conflictos fronterizos entre Perú y Ecuador y se esperó hasta el 26 de
octubre de 1998 en que se suscriben los Acuerdos entre Perú y Ecuador (Acuerdo de Paz), que crea el Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con cuatro programas, siendo el primero el Programa Binacional
de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva que tiene como primera prioridad al Proyecto Puyango
Tumbes, indicando que el Proyecto es inviable en las condiciones en que ha sido diseñado, por su elevado costo
y su baja rentabilidad, pudiendo ser atractivo para los dos países si se le redimensiona, sin prefijar los alcances y
condiciones técnicas para las obras.
En diciembre del año 2000, el Perú a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribe con el Banco
Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JC-6973-RS(2), para
la preparación del Estudio de Prefactibilidad para Obras Hidrológicas en el río Puyango Tumbes (Proyecto
redimensionado). El BID seleccionó a la firma consultora, otorgando la Buena Pro a la firma Pacific Consultants
International – PCI.
El estudio elaborado por PCI considera seis alternativas de las cuales recomienda la alternativa IV que considera
una presa derivadora en el rio Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de
un túnel hasta la quebrada las Lajas y de estas al río Zarumilla donde se considera la Presa Matapalo para irrigar
las tierras en la parte alta y el embalse de Palmales a partir de la cual se irrigan 15,300 ha en Perú y 22,000 ha. en
Ecuador ; el costo de esta alternativa se estableció de 298.5 millones de dólares, correspondiéndole al Perú una
inversión de 120.5 millones y 178 millones al Ecuador.
“El Proyecto Binacional Puyango - Tumbes permitirá ampliar la frontera agrícola tanto al
Perú como al Ecuador, ayudando a que más agricultores puedan irrigar sus tierras. En
Perú, permitirá irrigar 20,000 hectáreas nuevas”, sostuvo.
El asesor del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ronald Montes, señaló que el 22
de marzo de este año se prevé firmar el “Convenio Específico para la elaboración del
Estudio de Factibilidad, Diseño Definitivo y Ejecución de las Obras Comunes y
Supervisión / Fiscalización del Proyecto Binacional Puyango Tumbes”.
Indicó que la firma de este convenio se planea realizar en Quito (Ecuador), a solicitud del
Senagua (Secretaría del Agua) de ese país del norte.
“Este nudo crítico se encuentra pendiente de solución”, señaló en la Comisión Agraria del
Congreso de la República, en el que su portafolio informó sobre las acciones realizadas
en el Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes.
Montes indicó que la mayor contaminación de este río proviene de la minería artesanal
instalada en la parte alta de la cuenca, en territorio ecuatoriano, en las orillas de los
principales afluentes del Puyango - Tumbes (ríos Calera y Amarillo).
Agregó que la relavera El Tablón no soluciona el problema de contaminación del río
Tumbes con metales pesado.
Señaló que a la fecha Senagua no acredita a sus representantes para conformar este
Grupo Tecnico Binacional, por lo cual el ANA coordina con el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú, conforme a la Ley de Recursos Hídricos, para el cumplimiento de
este compromiso.
https://andina.pe/agencia/noticia-proyecto-puyango-%E2%80%93-tumbes-permitira-irrigar-
20000-hectareas-nuevas-652126.aspx
“El proyecto es una muestra de la estrecha relación de amistad y cooperación entre el Perú y
Ecuador y vamos a llevar adelante esta obra de manera conjunta, que generará un impacto positivo y
contribuirá a la paz duradera y al desarrollo conjunto de ambos países”, expresó el ministro.
El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (PEBPT) es un esfuerzo conjunto entre ambas naciones
andinas para ejecutar el proyecto, que apunta a irrigar 22,000 hectáreas de cultivos del lado del Ecuador
y 15,000 hectáreas en el Perú, lo que impulsará la actividad agropecuaria en la región fronteriza.
Benites señaló que en la reunión de gabinete celebrada esta mañana dio a conocer que en el Perú
se había logrado destrabar el proyecto y más bien, se decidió impulsar el relanzamiento de los estudios
técnicos del proyecto de irrigación, a fin de poder concretarse la obra en el próximo quinquenio.
El ministro puntualizó que tras resolverse el impase surgido con la empresa que hizo inicialmente
los estudios, el Gobierno tiene previsto relanzar el proyecto y hacer una nueva convocatoria del
concurso, que permita designar a la empresa que podrá realizar los estudios definitivos de las obras.
Asimismo, dijo que también se resolvieron los problemas derivados de una supuesta
superposición con el Proyecto Especial irrigación con la margen derecha del río Tumbes, y los trabajos
para mejorar la calidad del agua, que beneficiarán a los pobladores.
Finalmente, el ministro Benites expresó que el Ejecutivo está comprometido con apoyar el
PEBPT para potenciar la actividad agrícola de Tumbes, que “actualmente es precaria”, pero que con el
impulso del MINAGRI se convertirá en una región agroexportadora, como sucede actualmente con
Lambayeque o Piura.
En 1915 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas propone irrigar 12,000 ha en la margen derecha del río y
8,000 ha en la margen izquierda, ya en 1943 el Ing. Abel Labarthe de la Dirección de Aguas e Irrigaciones plantea
derivar el río en el sector El Guanábano; hasta esa fecha las propuestas no fueron evaluadas a nivel de campo y
solamente fueron planteadas a nivel de gabinete.
En 1959 se desarrolla el Estudio para la Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, con toma en el Sector
Ucumares, el mismo que estuvo a cargo del Ing. Luis Reyes Reyes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y
en 1965 por la empresa Hydrotechnic Corporation , la misma que desarrolla el estudio para la Irrigación de 11,000
ha por gravedad y 3900 por bombeo en la margen derecha del río; estos dos últimos estudios se encuentran
debidamente documentados y todos fueron concebidos para desarrollar únicamente las áreas en Perú.
Entre 1967 y 1968, se produjo una gran sequía en el sur del Ecuador y norte del Perú, por lo cual los ministros
de agricultura de ambos países solicitan a las Naciones Unidas, el envío de una misión técnica para evaluar los
daños, la misma que concluye “la sequía es un fenómeno ocasional, siendo necesario llegar a un acuerdo
específico entre Perú y Ecuador para el uso de las aguas de las cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira”.
En agosto de 1970, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador presentó su posición ante el Perú por sus
gestiones para obtener financiamiento para el aprovechamiento del río binacional Catamayo Chira, a través de
la Irrigación Chira Piura.
En el marco del convenio, ambas partes reconocen recíprocamente la vigencia de las normas de Derecho
Internacional para la utilización por cada parte, dentro de su territorio, de las aguas de las cuencas. En lo que
corresponde a la cuenca del Puyango Tumbes, los dos países se comprometen a dar la más alta prioridad al
Proyecto Puyango Tumbes, para su desarrollo en forma conjunta y con carácter binacional, el mismo que tendrá
prioridad sobre todo proyecto nacional que les afecte o quede involucrado.
Entre 1972 y 1974, las Subcomisiones Peruana y Ecuatoriana elaboran el Estudio de Prefactibilidad. En 1976, el
BID concede un préstamo a la Comisión Mixta Peruano Ecuatoriana por 5.2 millones de dólares, para la ejecución
de los estudios de Factibilidad y Definitivos del Proyecto, los mismos que fueron contratados con el Consorcio
Internacional Puyango Tumbes, integrado por: Harza Engineering Co., Bustamante Williams y Asociados, Motlima
Consultores S.A., Incomet Cimentaciones Idco, quien en la primera fase de evaluación de alternativas en 1980
recomendó un esquema de obras (Esquema de embalses Marcabelí y Cazaderos) el mismo que no fue aprobado
por Perú y Ecuador, consecuentemente, en Julio del mismo año, el BID, deja sin efecto el desembolso del saldo
del préstamo otorgado.
En 1981 se producen los lamentables incidentes fronterizos en la Cordillera El Cóndor, postergándose el avance
de la Irrigación Binacional, en el año 1985 se retoman las negociaciones binacionales y se acuerda continuar los
estudios del proyecto sobre la base del esquema que presentó la consultora en 1980 y no se aprobó en esa
oportunidad.
Después de una serie de coordinaciones, en 1989 se firma el contrato de préstamo con la CAF para continuar
con el estudio de factibilidad del esquema seleccionado (Marcabelí y Cazaderos), el que fue contratado en 1990
con el Consorcio CIMELCO y los resultados se resume en: Los sitios de presa Marcabelí y Cazaderos son
adecuados, el costo total de las obras para Perú y Ecuador alcanza los 2,300 millones de dólares y la TIR/E es de
9.11 %, por tanto, el esquema aprobado resultó muy caro y de baja rentabilidad, razón por la cual la CAF propuso
la revaluación del esquema de obras.
Luego se produjeron nuevamente los conflictos fronterizos entre Perú y Ecuador y se esperó hasta el 26 de
octubre de 1998 en que se suscriben los Acuerdos entre Perú y Ecuador (Acuerdo de Paz), que crea el Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con cuatro programas, siendo el primero el Programa Binacional
de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva que tiene como primera prioridad al Proyecto Puyango
Tumbes, indicando que el Proyecto es inviable en las condiciones en que ha sido diseñado, por su elevado costo
y su baja rentabilidad, pudiendo ser atractivo para los dos países si se le redimensiona, sin prefijar los alcances y
condiciones técnicas para las obras.
En diciembre del año 2000, el Perú a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribe con el Banco
Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JC-6973-RS(2), para
la preparación del Estudio de Prefactibilidad para Obras Hidrológicas en el río Puyango Tumbes (Proyecto
redimensionado). El BID seleccionó a la firma consultora, otorgando la Buena Pro a la firma Pacific Consultants
International – PCI.
El estudio elaborado por PCI considera seis alternativas de las cuales recomienda la alternativa IV que considera
una presa derivadora en el rio Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de
un túnel hasta la quebrada las Lajas y de estas al río Zarumilla donde se considera la Presa Matapalo para irrigar
las tierras en la parte alta y el embalse de Palmales a partir de la cual se irrigan 15,300 ha en Perú y 22,000 ha. en
Ecuador ; el costo de esta alternativa se estableció de 298.5 millones de dólares, correspondiéndole al Perú una
inversión de 120.5 millones y 178 millones al Ecuador.
1. BOCATOMA: LA HUACA
Ubicada en el margen izquierdo del río Santa, alcanza una altitud de 232 m.s.n.m.
Situada en la altura del Km. 42 de la carretera Santa- Huallanca, en la zona de Vinzos,
asegura una captación de agua de hasta 35 m3/s.
Bocatoma La Huaca
BARRAJE MÓVIL
BARRAJE FIJO
BOCAL DE CAPTACIÓN
DIQUE DE CIERRE
CANAL ADUCTOR
TUNELES
DESARENADOR LA HUACA
2. BOCATOMA: LA VÍBORA
Ubicada en el margen izquierdo del río Santa, a una altitud de 119 m.s.n.m. situada a
26 Km, de la carretera Santa – Huallanca, adicionando 5 Km. De penetración hacia el
río. Permite una captación de un caudal de 12 m3/s.
bocatoma vibora
1. BARRAJE FIJO
2. DESARENADOR LA VÍBORA
3. CANAL CHIMBOTE
4. CANAL INTEGRADOR SANTA- SAN BARTOLO