Bloque 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Organizacin y desarrollo

2
de las sociedades avanzadas

Sociedades avanzadas
Las sociedades que habitaron el actual Ecuador entre los aos
500 a. C. y el 1500 d. C. tenan formas organizativas sociales,
culturales, econmicas y religiosas complejas y diversas,
producto de su particular desarrollo histrico.
Estas sociedades se organizaron en cacicazgos, en seoros
tnicos y, luego, en confederaciones, para impulsar el
comercio y tambin como estrategia de defensa. Este aspecto
fue importante para enfrentar la invasin del Imperio inca.
Cuando finalmente fueron incorporados, desempearon
un papel muy importante en la vida de ese imperio.
42

CDS_S6_B2_P42_79.indd 42 25/04/14 16:30


APRENDERS A:

Analizar la forma
de organizacin de las
sociedades aborgenes
avanzadas, su desarrollo
y su posterior anexin
al Imperio de los incas.

COMPRENSIN LECTORA
BASADA EN PISA
Obtengo informacin.
1. Qu actividades estn realizando los habitantes?
Comprendo el texto.
2. Cmo se organizaron las sociedades aborgenes? Con qu objetivo?
Elaboro una interpretacin.
3. Por qu crees que finalmente estas sociedades fueron incorporadas
al Imperio inca?
Reflexiono y valoro el contenido del texto.
4. Por qu crees que es importante conocer sobre las sociedades aborgenes?
Reflexiono y valoro la forma del texto.
5. Necesitas la imagen para comprender el texto?
43

CDS_S6_B2_P42_79.indd 43 25/04/14 16:30


Sociedades supracomunales
Destreza con criterios Determinar la presencia de varias culturas aborgenes en el actual territorio del Ecuador,
de desempeo: estableciendo, en mapas y ejemplos de su produccin material, su ubicacin regional,
nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecolgicos para la produccin.

DIME LO QUE SABES

Observa la grfica y escribe el nmero correspondiente en cada recuadro.

1 sociedades nmadas 3 sociedades agroalfareras

2 sociedades agrcolas 4 sociedades superiores

2 3

1 4

LO QUE DEBES APRENDER


Las comunidades iniciales
traspasaron sus fronteras Surgimiento de las sociedades supracomunales
y se volvieron supracomunales.
Para el ao 500 a. C., no todas las sociedades aborgenes
alcanzaron el mismo nivel de desarrollo. Haba an pueblos
que vivan de la caza, la pesca y una agricultura de subsistencia.
Otras comunidades, como las de la Amazona, se mantenan de
la caza y la recoleccin de productos de la selva principalmente.
Sin embargo, la gran mayora tena una vida aldeana estable,
una agricultura desarrollada y una produccin importante
de objetos materiales que los utilizaban de diversas formas.
En los lugares donde hubo excedentes agrcolas, la poblacin
aument, las aldeas crecieron y las comunidades lograron
avances tcnicos y organizativos significativos. Las culturas que se
desarrollaron tenan grandes extensiones de territorio a su cargo.
44

CDS_S6_B2_P42_79.indd 44 25/04/14 16:30


poca aborigen II

Ubicacin de las sociedades supracomunales


Regin Litoral
1
1 La tolita
2
9 2 Tacames (Atacames)
3 Jama - Coaque
3 10
4 Baha
5 Guangala
16
4 17 6 Salango
11
7 Quevedo
18 8 Jambel
5 7 12 Regin Interandina
13 9 Piantal
6
10 Cochasqu
8 11 Piartal
14
12 Guano
15 13 Tuncahuan
14 Cerro Narro
15 Chaullapamba
Regin Amaznica
16 Napo
17 Cosanga
18 Upano

Organizacin social Fuente: Moreno Ynez, Segundo.


poca Aborigen, en: Ayala Mora,
Enrique (ed.), Manual de historia
Las diferencias sociales y laborales que se establecieron en del Ecuador I, Quito, Universidad Andina
estas sociedades fueron ms marcadas que en las anteriores. Simn Bolvar, Corporacin Editora
Nacional, 2008, p. 27, (adaptacin).
Las poblaciones haban crecido mucho. La mayora de los
habitantes se dedicaba a la agricultura, la artesana y las labores
domsticas. Otro grupo se especializ en el comercio.
El cacique o jefe diriga las guerras y las actividades de
intercambio. El jefe era tambin el chamn de la comunidad,
quien curaba las enfermedades, haca predicciones respecto
al clima y conduca las ceremonias religiosas. Sin embargo
y a pesar de estas diferencias, las comunidades agrcolas
y el trabajo colectivo se mantenan.
Sus celebraciones religiosas incluan ritos en los que exaltaban
la majestuosidad y las bondades de astros, montes y ros.
Los smbolos de la fertilidad eran tambin venerados. TAREA

El poder y el prestigio del cacique eran econmico y religioso. La Realicen una representacin de
existencia de excedentes agrcolas le daba una mayor capacidad cmo funcionaba la estructura
de redistribucin de bienes en la comunidad y la posibilidad de de un curacazgo. Elijan lderes
y agrpense en ayllus.
intercambiar y adquirir productos exticos y rituales.
45

CDS_S6_B2_P42_79.indd 45 25/04/14 16:31


Produccin agrcola y pisos ecolgicos
Las bondades de la tierra permitieron que los habitantes de
las sociedades avanzadas hicieran de la agricultura la base de
su economa. Las tcnicas que utilizaron como el cultivo en
terraza facilitaron la produccin a gran escala, favorecieron
la optimizacin del riego y evitaron la erosin de las laderas.
Por otro lado, las comunidades estaban ubicadas en territorios
de diversas alturas, lo que determin que tuvieran distintos
tipos de clima y, consecuentemente, de productos. El cultivo
en diferentes pisos ecolgicos a distancias tan pequeas dio
como resultado la existencia de comunidades autosustentables,
que se abastecan regularmente de diversos productos.

Regin Interandina
Paja para los techos
de sus viviendas

Venados,
sanos
Papas, quinua, y patos
mellocos y ocas
Regin Litoral
En las laderas
Granos, zambo de los cerros:
y chochos yuca, maz,
tabaco,
Frutas, cacao,
algodn aj algodn y aj
y coca

Peces, caracoles, conchas


y materia prima para elaborar
utensilios y adornos

GLOSARIO Los pisos ecolgicos, un valioso incentivo


para la convivencia
pisos ecolgicos. Terrenos que
se encuentran localizados a Muchos de los espacios eran aprovechados por diversos grupos
diferentes altitudes y cuya tnicos, cuya convivencia se basaba en los acuerdos sobre
produccin est relacionada
estrechamente con sus
el control de la tierra y el uso del agua. El deseo de acceder
caractersticas naturales. a productos de los diferentes pisos ecolgicos fue un valioso
autosustentable. Que puede incentivo para establecer alianzas entre los pueblos.
generar recursos propios para
su subsistencia y desarrollo.

46

CDS_S6_B2_P42_79.indd 46 25/04/14 16:31


poca aborigen II

El arte de los metales TRABAJO INDIVIDUAL

El Sol de oro de la cultura


La Tolita es uno de los
objetos arqueolgicos ms
famosos del Ecuador. Esta
mscara se utilizaba en
rituales religiosos.

Utiliza material reciclado


para elaborar una mscara.
Comparte tu trabajo con
tus compaeros. Organiza
una exposicin.

Banco Central del Ecuador


A pesar de que culturas anteriores ya trabajaban con metales,
la metalurgia tuvo un gran desarrollo en este perodo.
Los orfebres lograron implementar tcnicas innovadoras
para trabajar las piezas y mecanismos que les permitieron
extraer el oro de las minas y de los cauces de los ros con
mayor facilidad. Con un martillo a golpes, daban forma
a los objetos, logrando hermosos diseos.
Los metales fueron empleados principalmente para
la elaboracin de adornos personales, que indicaban la

Banco Central del Ecuador


posicin y el rango, es decir, la importancia de quien los
utilizaba. El brillo de los metales simbolizaba el poder.
Mientras ms poderosa era la persona dentro de la comunidad,
ms artculos metlicos utilizaba.
Mscara con penacho.
Artculos elaborados con metales
Con los metales se confeccionaban: aretes, anillos, orejeras,
narigueras, clavos faciales, collares, pendientes que incluan
apliques para ser cosidos a los vestidos, adornos para
incorporar a los objetos de cermica, mscaras rituales,
utensilios ceremoniales, entre muchos otros. Los diseos eran
geomtricos e incluan crculos, rectngulos y trapecios.
GLOSARIO
La cultura La Tolita es la ms destacada de la poca en el trabajo
metalrgico. La gente de esta cultura elabor diseos hermosos, metalurgia. Tcnica de trabajo
en los que tambin utiliz platino y piedras preciosas. con los metales.
orfebre. Persona que trabaja
los metales.

47

CDS_S6_B2_P42_79.indd 47 25/04/14 16:31


Redes de intercambio

En principio, el intercambio se haca entre las comunidades


cercanas que tenan productos diferentes. Luego, se extendi
y se crearon redes o sistemas que llegaron a traspasar los
lmites locales, las regiones e incluso las fronteras del territorio
del actual Ecuador.
Prueba de ello son, por ejemplo, los hallazgos arqueolgicos
que se han hecho de la concha Spondylus. Solo se la obtiene
en el mar caliente, frente a la mitad del mundo; sin embargo,
se han encontrado restos y objetos elaborados con ella en la
regin Interandina, en entierros en el Cerro Narro
y Cotocollao; en la Amazona, en la Cueva de los Tayos;
e incluso en Per, Colombia y Centroamrica.
Adems del intercambio de productos, estas sociedades
lograron hacer intercambio de tecnologas. En la cermica de La
Tolita y Jama-Coaque, por ejemplo, se usaron decoraciones de
Concha Spondylus.
origen mesoamericano, como el dios del fuego o el de la lluvia.

El desarrollo regional e integracin


de las sociedades supracomunales
Las sociedades supracomunales que se localizaron en las tierras
de Andinoamrica Ecuatorial, como se denominan las tierras
del actual Ecuador durante la poca aborigen, experimentaron
GLOSARIO
un proceso de crecimiento y de desarrollo importantes.
curacazgo o cacicazgo. Las relaciones entre estas sociedades, que en un principio
Organizacin poltica formada
por varias sociedades. fueron de carcter comercial, se fueron estrechando y
seoro tnico. Cacicazgo que consolidando hasta formar alianzas ms estables. Surgieron
traspasa las fronteras locales. as los cacicazgos o curacazgos a nivel local o los seoros
tnicos a nivel ms amplio.

48

CDS_S6_B2_P42_79.indd 48 25/04/14 16:31


poca aborigen II

DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES


1. Completa el crucigrama. Sigue las pistas.

a b c d e f g h i j
Pistas verticales 1 C
a. Sociedad supracomunal de la regin Amaznica. 2 A C S
c. Jefe de un pueblo.
3 C O P
f. Sociedad supracomunal de la regin Interandina.
j. Concha muy utilizada para el intercambio. 4 I C O

Pistas horizontales 5 U Q C H A M A N
5. Sacerdote que poda curar a los enfermos. 6 P U A D
7. Adornos para las orejas, elaborados en metal.
7 A R E T E S Y
10. Metal utilizado por la cultura La Tolita.
8 N Q L
9 O U U
10 P L A T I N O S

2. Revisa el mapa de la pgina 45. Luego, utiliza


un mapa poltico del Ecuador para guiarte y completa
la informacin del cuadro.

Provincia del actual Ecuador


Sociedad supracomunal
en la que estuvo ubicada
TRABAJO GRUPAL
La Tolita Esmeraldas
Investiguen cmo se organiza
la comercializacin de un
Jama-Coaque Manab producto agrcola: desde donde
se lo produce el campo,
Cochasqu Pichincha hasta donde se lo consume
los hogares. Elaboren
un organizador grfico de
Cerro Narro Caar secuencia para presentar la
informacin a sus compaeros.
3. Marca el casillero correcto segn corresponda.

S No

El cacique era la persona encargada de cultivar la tierra. X


Cuando existieron excedentes agrcolas, el trabajo X
se especializ.
AUTOEVALUACIN
Las sociedades avanzadas nunca intercambiaron
X
productos con los pueblos vecinos. Busca la pgina 205 y
Los habitantes elaboraban instrumentos para sus rituales responde la pregunta 1
X
religiosos, en oro, plata y cobre. de la ficha del bloque 2.

49

CDS_S6_B2_P42_79.indd 49 25/04/14 16:31


Los seoros tnicos
Destreza con criterios Describir la organizacin social y poltica de los seoros tnicos de las diferentes
de desempeo: regiones territoriales, en funcin de analizar sus alianzas y enfrentamientos.

DIME LO QUE SABES

Responde.
Cmo est organizada tu familia para hacer
las tareas del hogar? R. A.

Por qu crees que es importante que tanto


la familia como la sociedad se organicen? R. A.

LO QUE DEBES APRENDER

Formacin de los seoros tnicos


No todos los seoros tnicos tuvieron la misma importancia
ni el mismo nivel de desarrollo poltico y econmico. Hubo
unos que estaban formados por varios cacicazgos; sin
embargo, otros fueron pequeos.
Fueron varias las maneras en las que se constitua un seoro.
A veces, dos o ms curacazgos se unan para aprovechar mejor
los recursos del territorio. En otros casos, se conformaban
mediante alianzas guerreras y familiares. Tambin se establecan
cuando los cacicazgos pertenecan al mismo grupo tnico.
Los seoros tnicos mantenan el sistema de produccin
comunitaria. No exista la propiedad privada. La tierra
perteneca a toda la comunidad, es decir, era propiedad comn.
LECCIN Por medio del trabajo colectivo, lograron mejorar sus formas de
Responde: Quines son las cultivo y las cosechas eran cada vez mejores y ms abundantes.
autoridades del pas o de la La diferenciacin social era marcada. Las autoridades o seores
provincia en la actualidad?
Tienen carcter hereditario?
tenan carcter hereditario, es decir que el hijo del cacique se
converta en jefe de la comunidad a la muerte de su padre.
50

CDS_S6_B2_P42_79.indd 50 25/04/14 16:31


poca aborigen II

Organizacin social de los seoros tnicos


Los seoros estaban conformados de la siguiente forma.

Las personas se agrupaban en familias por


sus lazos de parentesco. El jefe de la familia
era quien diriga las actividades.

El ayllu estaba conformado por ms o menos


200 personas, que estaban organizadas en
grupos familiares. Los lazos de parentesco
eran todava estrechos entre estas familias.
Compartan las tierras de cultivo y las
herramientas de trabajo. Tenan por autoridad
a un miembro importante del grupo.

Los ayllus que compartan la misma lengua


y tradiciones, a su vez, se unan entre s y
conformaban la llajta, que dependa de la
autoridad del curaca menor.

Varias llajtas daban lugar a un curacazgo


o cacicazgo, cuya autoridad era el cacique
o curaca mayor. Los seoros tnicos estaban
formados por cacicazgos.

TRABAJO INDIVIDUAL
El crecimiento de estas sociedades provoc que el poder
Reflexiona acerca de las
poltico y el poder religioso ya no se concentrara en una R relaciones de parentesco
sola persona. El cacique o curaca cumpla las funciones en el perodo aborigen.
polticas de organizar la produccin agrcola, distribuir los En qu se parecen y en
productos y construir obras comunitarias. El poder religioso qu se diferencian estas
de la situacin actual de la
se concentraba en el chamn, quien se encargaba de la familia? Escribe un ensayo
intermediacin entre los seres humanos y los dioses. con tus reflexiones. Utiliza la
rbrica de la pgina 202 para
elaborar tu trabajo.

51

CDS_S6_B2_P42_79.indd 51 25/04/14 16:31


Actividades comerciales
El intercambio comercial estaba a cargo de los mindalaes,
quienes se encargaban de llevar los productos de un lugar
a otro. Gracias a su actividad, diferentes etnias y culturas
se pusieron en contacto, pues, junto con las mercaderas
que ellos llevaban, viajaban tambin sus conocimientos.
Adems de comerciantes, los mindalaes tambin cumplieron la
Banco Central del Ecuador
funcin de embajadores. Eran los representantes del cacique ante
otros pueblos, aspecto que les permiti tener influencia y poder.

Mercados abiertos
Los mindalaes transportaban sus productos
en grandes canastas.
La actividad comercial se llevaba a cabo en la plaza, lugar
donde los mindalaes y la gente comn se encontraban para
intercambiar mercancas de distintas regiones. En estos lugares
se comercializaban productos bsicos, como papa, maz,
aj, algodn, yuca; y otro tipo de artculos, como cermica,
textiles, objetos metlicos, instrumentos decorativos, etc. All
tambin se poda conseguir bienes exticos, como la coca, el
oro, la chaquira, la concha Spondylus. Como en aquel entonces
no existan las monedas, los productos se intercambiaban
(trueque). Sin embargo, los productos exticos, al ser tan
apetecidos, muchas veces hacan de moneda.
Este contacto con motivo comercial tambin permiti que
los pueblos compartieran e intercambiaran ideas, creencias
y tecnologas. Por medio de las artesanas, por ejemplo, las
Tejido de algodn.
ideas artsticas y las innovaciones tecnolgicas viajaban de
un lugar a otro.

Cestos utilizados para la recoleccin


y la agricultura.

MS SOBRE...

El producto ms
comercializado durante
este perodo fue la concha
Spondylus.
Centro de intercambio. Museo de la Ciudad.

52

CDS_S6_B2_P42_79.indd 52 25/04/14 16:31


poca aborigen II

Comercio y navegacin
Los seoros asentados en la regin Litoral desarrollaron
importantes tcnicas de navegacin martima. Esto les
permiti organizar redes comerciales a larga distancia. Las
balsas tenan grandes velas de algodn, tejidas en telares
especializados. Productos de la regin llegaron hasta Chile,
Per, Colombia y Mxico.
Creencias religiosas

Cada grupo tnico posea su propio sistema de creencias CONEXIONES


religiosas. Sin embargo, como los pueblos se comunicaban
Arte
entre s a travs del comercio, sus creencias se expandan y se
Utiliza papel mach para
enriquecan con los aportes de otras comunidades. Por esta razn,
disear tu huaca de origen.
entre las poblaciones indgenas coexistan creencias religiosas Pntala y escribe unas lneas
locales y tambin un conjunto de creencias religiosas regionales. sobre su significado.

Lugares de veneracin
Las huacas eran lugares sagrados a los que los indgenas
rendan culto y en donde dejaban ofrendas. Podan ser
cuevas, lagunas, manantiales o montaas. Existan diferentes
tipos de huacas segn las funciones que cumplan. Las
pacarinas o huacas de origen, por ejemplo, eran aquellos
lugares sagrados de donde, por designio de los dioses, cada
ayllu o etnia reafirmaba su provenir; es decir, el sitio donde
se originaron los antepasados ms antiguos. Los indgenas
que compartan una pacarina mostraban un gran sentido
de la solidaridad entre ellos.
Las pirmides ceremoniales
Fueron pirmides sin punta. La rampa de acceso permita
subir con facilidad. En la parte superior se construan
templos o espacios de veneracin, donde se llevaban a cabo
rituales religiosos.

53

CDS_S6_B2_P42_79.indd 53 25/04/14 16:31


Ubicacin de los seoros tnicos
Los seoros tnicos se ubicaron en las tres regiones
del territorio del actual Ecuador.
79
Sindaguas
Barbacoas


Coaiqueres Quillacingas
Esmeraldas /" Mocoas
Cayapas Pastos
/" Tulcn
Litas Pastos del Sur
Lachas Caranquis
Payanas
/" Ibarra
Otavalos Cofanes Encabellados
Cochasqu Cayambis (Sionas, Secoyas, Tetetes)

)
Yumbos

res
Quitus /" Nueva Loja
0 /"
0
a de
Pto. Baquerizo Moreno Niguas
QUITO Sucumbios
rc Quijos
Colorados de Santo Domingo
Me

Santo Domingo /" Sigchos Omaguas


de

Colorados
iga

/"
de Angamarca Prto. Francisco
s (L

De Orelllana
eo
FICO

nt

Abijiras (huaoranis)
Ma

/" Latacunga
Tomabelas /"Tena
/" Portoviejo
PAC

/" Ambato
Chimbos
Chonos /" Puyo
ANO

Guaranda
/" Puruhaes Canelos
/" Riobamba
/" Babahoyo
OC

Manteos del Sur Andoas y Muratos


o Huancavilcas Caaris
/" Guayaquil de la montaa
/" Santa Elena
/" Macas
Caaris

Xibaros
/" Azogues
Lampunas
/" Cuenca

Saraguros
/" Machala Rabonas
Tumbecinos
Paltas
Escala grfica: Mulatos
0 45 90 135 Pacamoros
kilmetros
Loja /"
Calvas /" Zamora
Bracamoros
SMBOLOS CONVENCIONALES Monserrath Meja, basado en Segundo Moreno
/" Capital de provincia Ynez, poca Aborigen, en: Ayala Mora, Enrique
(ed.), Manual de historia del Ecuador I, Quito,
Fuente: Universidad Andina Simn Bolvar, Corporacin
Editora Nacional, 2008, p. 29.
Mapa Fsico del Ecuador - IGM, 2008.

TAREA Las confederaciones


79
R
Investiga sobre una Despus del ao 1000 d. C., algunos seoros tnicos se
confederacin de la regin agruparon para formar confederaciones de mayor extensin
Litoral y una de la regin
Interandina: cul era su territorial y mayor podero. Esto les permita mejorar sus
nombre, dnde estaba posibilidades de defensa en caso de invasiones y tambin
ubicada, por qu fue controlar de mejor forma las redes de intercambio. El curaca
importante. Elabora un mayor del seoro ms importante se converta en el seor
afiche para presentar esta
informacin a tus compaeros. multitnico, la mayor autoridad de la confederacin.
Utiliza la rbrica de la pgina
203 para hacer esta tarea.

54

CDS_S6_B2_P42_79.indd 54 25/04/14 16:31


poca aborigen II

DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES


1. Escribe tu definicin personal de las siguientes palabras. R. M.

mindalae pacarina curaca mayor

Persona encargada Lugar sagrado de donde Autoridad de un curacazgo.


del comercio, que representaba provenan las personas
al cacique en otras regiones. de un ayllu.

2. Responde: Cmo cambiaron las funciones del cacique cuando TAREA


las sociedades crecieron y se unieron en seoros tnicos? R. M.
Escoge un personaje de las
El cacique dej de ser el chamn. Sus funciones eran solo polticas sociedades avanzadas que
te hubiera gustado ser. En
y no religiosas. Tena que organizar la produccin agrcola, tu cuaderno, escribe tres
la distribucin de la cosecha y la construccin de obras comunitarias. razones que justifiquen
tu eleccin.

3. Completa el cuadro con informacin respecto a la


organizacin social de las sociedades aborgenes que
habitaron el actual Ecuador alrededor del ao 1000 d. C. TRABAJO GRUPAL

confederacin Formen grupos. Observen


la imagen sobre las creencias
religiosas de la pgina 53.
Escriban un cuento corto
seoro
sobre lo que creen que est
sucediendo. Lean su cuento a
sus compaeros de clase.
curacazgo

llajta

ayllu

familia

4. Observa el mapa de la pgina anterior. Escribe el nombre


de tres seoros tnicos. R. A. AUTOEVALUACIN

Busca la pgina 205 y


responde la pregunta 2
de la ficha del bloque 2.

55

CDS_S6_B2_P42_79.indd 55 25/04/14 16:32


Legado de las culturas aborgenes
Destreza con criterios Identificar varios sitios arqueolgicos y las piezas que se han conservado,
de desempeo: desde el reconocimiento de su preservacin y valor patrimonial.

DIME LO QUE SABES

Mira la imagen y realiza las actividades propuestas.


Menciona cuatro artculos que observas en la imagen. R. A.

Responde: Qu podemos saber sobre las personas


que elaboraron y utilizaron estos utensilios y herramientas? R. A.

Utensilios aborgenes, Museo de la Ciudad.

MS SOBRE... LO QUE DEBES APRENDER

Conocer los sitios y Sitios arqueolgicos en Ecuador


monumentos arqueolgicos
nos traslada al pasado milenario Los sitios arqueolgicos contienen testimonios de la vida
del Ecuador. Las evidencias cotidiana, arquitectura y monumentos de culturas antiguas.
arqueolgicas son parte
fundamental de la identidad Son un legado valioso. Adems del valor artstico y cultural
histrica de nuestra nacin. que representan, constituyen una fuente de turismo.
En Ecuador, se encuentran vestigios de todo el proceso
de desarrollo de sus pobladores antes de la llegada de los incas.
Provincia de Santa Elena
Es una de las reas arqueolgicas ms ricas del pas, evidencia
de los primeros asentamientos agrcolas de Amrica. All
fueron hallados los restos de una pareja conocida como los
amantes de Sumpa. En la ruta del Spondylus, que atraviesa
esta provincia, se hallan restos de la antigua cultura Valdivia.

GLOSARIO

legado. Herencia.
petroglifo. Diseo grabado
en roca.
Amantes de Sumpa.
56

CDS_S6_B2_P42_79.indd 56 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Provincia de Manab
En los territorios habitados por la antigua cultura Mantea,
se levantan un total de 64 tolas o montculos mortuorios.
En cavernas cercanas al sitio y prximas a Chone, se observan
varios petroglifos. All tambin se halla Agua Blanca,
considerado como el sitio arqueolgico ms importante
del Ecuador. Las costas de Manab fueron uno de los centros
de navegacin ms importantes del mundo antiguo.

Provincia de Esmeraldas
All se encuentra La Tolita. Este sitio es una isla a la que solo
se puede llegar en lancha con motor. Esta isla era un centro
ceremonial, que contena numerosos montculos mortuorios.
De la cultura La Tolita, nos queda una impresionante
cantidad de objetos finamente labrados en oro y platino,
adems de cermicas.
Isla La Tolita.
Provincia de Pichincha
Esta provincia cuenta con el Pucar de Rumicucho,
construccin militar inca, localizada cerca de la Mitad del
Mundo. Es una fortaleza que se elev sobre una colina para
defender esta parte del territorio del Tahuantinsuyo. Tambin
es importante el sitio arqueolgico Cochasqu, compuesto
de 15 pirmides truncadas y montculos mortuorios ubicados
sobre una planicie. Constituyen el centro arqueolgico ms
destacado de la regin Interandina norte ecuatoriana. Pucar de Rumicucho.

DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES


TRABAJO GRUPAL
1. Observa la imagen de los Amantes de Sumpa.
Responde: Por qu crees que se les llam as Organcense en parejas.
a estos restos arqueolgicos? R. M. Ingresen a Internet, Busquen
y observen fotos de sitios
Los restos son de una pareja que parece que est abrazada. arqueolgicos del Ecuador.
Luego, elaboren una lista de
las actividades humanas que
se evidencian en estos restos.

2. Responde: Por qu crees que, segn la Constitucin de


la Repblica del Ecuador de 2008, los sitios arqueolgicos
de nuestro pas deben ser protegidos y conservados? R. A.

AUTOEVALUACIN

Busca la pgina 205 y


responde la pregunta 3
de la ficha del bloque 2.

57

CDS_S6_B2_P42_79.indd 57 25/04/14 16:32


Imperio inca
Destreza con criterios Explicar el origen del Imperio inca como expresin de una gran civilizacin que surgi
de desempeo: en Amrica Andina, su expansin hacia Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador),
destacando las formas de organizacin militar y poltica.

DIME LO QUE SABES

Sigue los cdigos para pintar el mapa.

CONEXIONES

Geografa
Titicaca es el lago navegable
ms alto del mundo, 3812
m.s.n.m., y ocupa el lugar
dcimo noveno del mundo
por superficie.
Los Andes

Lago Titicaca
MS SOBRE...
Ciudad del Cusco
Pachactec en kichwa
significa 'el que renueva Ecuador
el mundo'.

Origen del pueblo inca


Hacia el ao 1100 d. C., varias tribus asentadas en la regin
del Cusco luchaban entre s por obtener el dominio militar
y poltico de la zona. Una de ellas logr imponerse: los incas.
Entre 1440 y 1532, esta cultura tuvo un perodo de gran
desarroll y de rpida expansin de sus dominios.
Sus antiguos orgenes estn envueltos en el misterio y casi
nada se sabe a ciencia cierta. Pero, igual que todos los
pueblos, tienen leyendas o mitos propios que explican su
origen y el de su mundo. Por eso se habla de un origen
Lago TIticaca. mtico y un origen histrico.
58

CDS_S6_B2_P42_79.indd 58 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Los incas, hijos del Sol


Origen mtico
Segn la leyenda, los incas proceden de la
pareja formada por Manco Cpac y Mama
Ocllo, hijos del Sol, surgidos de una isla
del lago Titicaca, a quienes su padre, Tici
Wiracocha, entreg una maravillosa vara.
Poco despus, Manco Cpac recibi rdenes
de Wiracocha de arrojar su vara de oro tan
lejos que se perdiera de vista. En el sitio
donde se hundiera, deba construir una
ciudad. Entonces, viaj con su mujer hacia
el norte y, en la regin del Cusco, su vara
desapareci entre la tierra. All levant
su primera casa, el templo sagrado de
adoracin al Sol, y comenz su expansin.
Manco Cpac y Mama Ocllo saliendo
del lago Titicaca.
Origen histrico
Segn la tradicin oral, la historia de los incas se remonta
a finales del ao 1100 de nuestra era, cuando un grupo de
primitivos pobladores, asentados en las cercanas del lago
Titicaca, se mud a Cusco y estableci pactos o alianzas con
los grupos que vivan all y que queran conquistar. El gran
mrito de los incas fue haber reunido las experiencias y los
logros de los pueblos que los precedieron y haber transmitido
esos conocimientos a todos los territorios conquistados.
Los incas hablaban kichwa, lengua que expandieron por todos
los territorios que conquistaron.

Expansin inca en los Andes


En 1438, el inca Pachactec hered el poder y, con l,
comenz la etapa de gran expansin incaica: la Etapa Imperial.
Pachactec conquist a los curacazgos asentados cerca
Pachactec.
del Cusco. Su primognito, Tpac Yupanqui, continu con
la conquista y fue el responsable, junto con su hijo Huayna
Cpac, de la incorporacin al imperio de las civilizaciones
que vivan en el territorio del actual Ecuador. Es famosa
la sangrienta batalla de Yahuarcocha, con la que derrotaron
definitivamente a los caras, invencibles hasta ese momento.
GLOSARIO

vara. Rama larga y delgada.

59

CDS_S6_B2_P42_79.indd 59 25/04/14 16:32


HP20_046am.eps
Tcticas de conquista del pueblo inca
A pesar de lo sucedido en Yahuarcocha, las tcticas
de conquista de los incas casi siempre fueron no violentas.
Primero, procuraban ganar la amistad y confianza de los
curacas locales, manteniendo su autoridad e invitndoles
a la ciudad real a compartir con la nobleza inca. Tambin
Cusco
hacan alianzas o pactos, muchos de ellos a travs de
matrimonios entre incas y la lite de los otros pueblos.
Solo cuando estas estrategias fallaban, recurran a la guerra.
Etapa imperial del Incario
O C AN O
PACFICO Dur alrededor de 100 aos (1438-1533), poca en la que
los incas expandieron su cultura, lengua, religin y costumbres
hacia los actuales territorios de Per, Bolivia, Ecuador,
el noroeste de Argentina, el norte de Chile y el sur de Colombia.
Pachactec
Pachactec y
Los incas respetaron buena parte de la cultura de los pueblos
Tpac Yupanqui
Tpac Yupanqui
conquistados, al permitirles mantener sus dioses y su idioma.
RM
au La nica condicin era que deban aceptar al Inca como
.

Huayna Cpac le
su principal autoridad es decir, como si fuera su rey,
rendir culto al Sol y utilizar el idioma inca en sus relaciones.

Organizacin poltica y administrativa


El territorio que ocupaba el Imperio incaico se llam
Tahuantinsuyo, que significa las cuatro regiones. Para gobernar
un espacio tan grande, los incas lo dividieron en cuatro grandes
regiones o suyos. A su vez, cada uno de los suyos se divida en
sayas o partes, en las cuales habitaban varios grupos o ayllus.
El jefe absoluto era el Inca, cuyo poder era divino
e incuestionable. A su servicio estaban miles de funcionarios
del Estado. Para controlar a una poblacin tan numerosa,
dichos funcionarios contaban con los quipucamayuc, una
especie de secretarios, quienes llevaban un registro sobre
los sbditos y recursos del imperio, como las cantidades de
maz cosechadas y guardadas. Esto lo hacan con ayuda de
los quipus, un sistema que consista en cuerdas de diferentes
colores, a las que se hacan diferentes clases de nudos que
El Inca Huayna Cpac, en el manuscrito representaban la informacin que queran guardar.
de Guamn Poma.
TAREA

Pregunta a tu profesor o profesora sobre el movimiento poltico


indgena del Ecuador, denominado Movimiento de Unidad
Plurinacional Pachakutik. Reflexiona sobre las razones que pudo
haber tenido este movimiento para escoger este nombre. Comparte
con tus compaeros tus reflexiones.

60

CDS_S6_B2_P42_79.indd 60 25/04/14 16:32


poca aborigen II

HP20_044am.eps
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES
1. Utiliza la informacin que te proporciona el mapa
COLOMBIA
y completa el cuadro.
ECUADOR
Tahuantinsuyo
BRASIL
Nombre de la regin Color con el que aparece en el mapa
PER

Ch
inc
Chinchaysuyo verde

ha
ysu
yo
Antisuyo rosado CUSCO

Contisuyo naranja Contisuyo BOLIVIA

An
tis
Collasuyo amarillo

uy
OCANO

o
PACFICO
Responde: Cul de las regiones te parece la ms grande? R. A. ESQUEMA DE LA CHILE
DIVISIN TERRITORIAL
N N
NA Collasuyo
HA Antisuyo
(Hurin)

O Cusco E
Chinchaysuyo Collasuyo
(Hanan) (Hanan) ARGENTINA
2. Responde: Cules fueron las contribuciones que hicieron S
los siguientes incas en la expansin del Imperio? R. M. Contisuyo
(Hurin)
RM
au

.
RIN le
HU

Fue el responsable
Pachactec de conquistar los curacazgos
cerca del Cusco.

Junto con Huayna Cpac,


incorpor los pueblos del
Tpac Yupanqui
territorio del actual Ecuador
al Imperio.
MS SOBRE...

Al principio, los incas fueron


TRABAJO GRUPAL solo un seoro que surgi
alrededor del Cusco. Sin
Lean el recuadro y, luego, trabajen en la actividad. embargo, se transformaron
en el imperio ms grande de
Una de las leyendas sobre el origen del pueblo inca dice que Cusco Sudamrica: el Tahuantinsuyo.
era una ciudad con 30 casas, donde vivan 30 ayllus (familias).
A leguas de all estaba el cerro Tamputoco, con tres cuevas. De
una de ellas, surgieron los cuatro hermanos Ayar, con sus cuatro
esposas. Dos hermanos se quedaron en el camino y los otros dos
llegaron hasta Cusco, para conquistarlo y quedarse a vivir all.
AUTOEVALUACIN
En grupos, imaginen una manera original
de contar esta historia. Cuntenla a sus compaeros. Busca la pgina 205 y
responde la pregunta 4
de la ficha del bloque 2.

61

CDS_S6_B2_P42_79.indd 61 25/04/14 16:32


Organizacin social
y religiosa del Imperio inca
Destreza con criterios Explicar el origen del Imperio inca como expresin de una gran civilizacin que surgi en Amrica Andina,
de desempeo: su expansin hacia Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organizacin militar y poltica.

DIME LO QUE SABES

Cmo crees que era el jefe inca? Menciona seis cualidades.


Ten en cuenta las formas de organizacin y las tcticas
de conquista que los jefes incas utilizaban. R. A.

Reflexiona: Crees que una sola persona puede gobernar sobre


un gran grupo de gente? Por qu? Comenta con tus compaeros. R. A.

LO QUE DEBES APRENDER

Estructura social
El Inca
Era la mxima autoridad poltica y religiosa del incario. Se lo consideraba hijo del Sol,
por lo tanto, era un ser divino que haca de intermediario entre el mundo de los dioses
y el de los mortales.

La nobleza
Cada Inca fundaba su familia o panaca, compuesta por la coya o esposa principal, sus
esposas secundarias, sus hijos y descendientes. Todos pertenecan a la nobleza y usaban
unas enormes orejeras como smbolo de poder, por lo que se les denominaba orejones.

La nobleza de privilegio
Estaba conformada por las personas a quienes el Inca les
haba otorgado esa condicin, en recompensa por algn
trabajo o servicio.

Las clases populares


La mayor parte de la poblacin perteneca a estas
clases. Eran los jatun runakuna, quienes se dedicaban
a la agricultura, la artesana, el comercio, la ganadera,
etc. De esta clase se elegan los soldados, los
mitmaqkuna y los yanakuna.
62

CDS_S6_B2_P42_79.indd 62 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Los mitmaqkuna MS SOBRE...

Eran familias y jefes locales que se trasladaban por un En el 2002 se anunci


un importante hallazgo
tiempo determinado hacia otras regiones, para cumplir tareas inca en el departamento
asignadas por su grupo o por el Estado: poblar una regin, de Lima. Se trataba del
explotar recursos, establecer colonias militares, etc. cementerio inca ms grande
que se haya encontrado.
Se han recuperado ms de
Los yanakuna 1 200 fardos funerarios.
Aparentemente, corresponde
Eran personas extradas de sus ayllus, que perdan toda a una gran cantidad de
relacin con su grupo. Cuando se convertan en yanakuna personajes de la lite inca,
o sirvientes de una autoridad, iniciaban una relacin de enterrados con personas
dependencia con ella. La condicin de yana era hereditaria. comunes que vivan en
las colinas cercanas. Estos
hallazgos permiten conocer
Formas de relacin social en el Incario mejor la historia inca.

La reciprocidad y solidaridad eran la base de las relaciones


en el Incario. La solidaridad supona ayuda mutua entre
los miembros de la comunidad. La reciprocidad, por su parte,
se manifestaba cuando el Inca peda a los pueblos que le den
productos y mano de obra y, a cambio, l les construa obras
y daba comida, ropa y cermicas a los grupos que necesitaban.
Con los aportes de los pueblos, el Inca sostena a su panaca
y funcionarios y haca regalos a otros pueblos para mantener
las alianzas. Para las grandes construcciones y para explorar
la tierra, los incas no necesitaban obreros ni esclavos.

63

CDS_S6_B2_P42_79.indd 63 25/04/14 16:32


Cosmovisin inca
Los incas tuvieron ideas propias respecto al mundo, a su entorno
y a s mismos. En el Tahuantinsuyo, existieron divinidades que representaban
las fuerzas del cielo y la tierra. Los sacerdotes mediaban entre los dioses
y los seres humanos. Las personas les entregaban ofrendas hojas de coca,
maz, papas y animales, porque queran tenerlas siempre de su lado.
Para los incas, el espacio estaba dividido en tres planos:
El mundo de arriba El lugar de encuentro El mundo de abajo
o lugar donde habitaban o mundo donde habitan o lugar donde habitaban
los dioses. los hombres. los muertos.

Divinidades de los incas

Wiracocha, maestro del mundo


Inti o Sol,
divinidad principal

Killa o Luna, complemento


femenino de Inti
Tunupa, divinidad
en forma de rayo,
otorgaba fertilidad
Paccha Mama, a la tierra y animales
Pachacmaq, divinidad
Madre tierra subterrnea, fuerte
y poderosa

En el Tahuantinsuyo, toda la naturaleza era sagrada.


Montaas, lagos, ros, cerros y otros lugares eran
considerados huacas o espacios sagrados.

Formas de trabajo comunitario


La mano de obra de los incas tena tres modalidades.

Ayni. Miembros de la familia Minka. Miembros de la Mita. Participaban todos los


trabajaban en beneficio comunidad construan habitantes para construir las
de uno de ellos. obras en beneficio local. grandes obras del Imperio.
64

CDS_S6_B2_P42_79.indd 64 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Vas de comunicacin en el Incario


El Tahuantinsuyo estaba impresionantemente bien conectado
por una red de caminos llamada Qhapaq an o Camino del
inca, que empezaba en el Cusco y se desplegaba en cuatro
direcciones, con 4 000 km de vas cubiertas con grandes
piedras planas. Por esta red vial, transitaban especialmente
los chasquis, que eran jvenes encargados de llevar, en relevos,
mensajes de un lugar a otro del reino. Los viajeros podan
detenerse en los tambos o posadas, donde podan descansar,
dormir y comer. Por esos caminos tambin se transportaban
grandes cantidades de alimentos, para distribuirlos en las
cuatro direcciones.

DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES


Camino del inca.
1. Responde: Cmo se establece el principio de reciprocidad
en las sociedades actuales? R. M. MS SOBRE...
Las autoridades piden a los miembros de las comunidades que voten La cosmovisin es la manera
por ellos y los elijan, a cambio, ellos trabajan para la comunidad en la que las personas o
comunidades perciben y piensan
organizando la construccin de obras, elaborando leyes, etc. respecto al mundo, el espacio,
la vida y la muerte. La religin
2. Menciona un ejemplo de solidaridad en la actualidad. R. A. es parte de la cosmovisin,
pero tambin lo es aquello
que consideramos feo, bonito,
importante, triste, etc.

3. Escribe una caracterstica de las personas


que formaban la sociedad inca. R. A.
TRABAJO GRUPAL
Persona Caracterstica
Organcense en parejas.
Inca Creen una divinidad inca
del cielo o la tierra. Debe
mitmaq tener un nombre y una
funcin especfica.
yana Luego, en una cartulina,
represntenla grficamente.
coya

TRABAJO INDIVIDUAL

Completa el organizador con informacin de tu cosmovisin. R. A.

AUTOEVALUACIN

Busca la pgina 206 y


responde la pregunta 5
Muerte Lo feo Lo importante Dios de la ficha del bloque 2.

65

CDS_S6_B2_P42_79.indd 65 25/04/14 16:32


Crisis del Imperio inca
Destreza con criterios Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario
de desempeo: desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la divisin del imperio.

DIME LO QUE SABES

Responde: Qu crees que pasara si un gobernante no controlara


a los funcionarios que le ayudan en su tarea de gobernar? R. A.

LO QUE DEBES APRENDER

Organizacin militar del Imperio


Tpac Yupanqui y su hijo Huayna Cpac expandieron
enormemente el Imperio inca. Para lograrlo, crearon
un poderoso ejrcito que estaba integrado por dos tipos
de soldados: los guerreros que provenan de los pueblos
conquistados y los soldados especializados, quienes reciban
un entrenamiento especial.
Tpac Yupanqui.
Los soldados especializados eran muy bien disciplinados
y podan moverse de un lugar a otro con facilidad y rapidez.
Conocan muy bien el territorio del imperio. Tenan las mejores
armas; adems, contaban con gente que se encargaba de las
comunicaciones y del abastecimiento. Tenan mucho poder
y riqueza. Se los conoca con el nombre de orejones,
ya que utilizaban adornos distintivos para deformarse las orejas.
Este mismo ejrcito que particip en las campaas
de expansin, ayudaba a Huayna Cpac a aplacar los intentos
de insurreccin de ciertos pueblos.
En las guerras importantes el ejrcito llevaba consigo una
Huayna Cpac. representacin de Manco Cpac u otras huacas, es decir,
objetos sagrados.
GLOSARIO
MS SOBRE...
abastecimiento. Provisiones,
como comida, agua, A pesar de que los incas solo estuvieron en el territorio del actual
medicinas. Ecuador por un perodo corto (ochenta aos al sur y cuarenta al norte,
insurreccin. Levantamiento o aproximadamente), su influencia marc la vida de nuestros pueblos. Nos
rebelin de un pueblo. han dejado su idioma y su esquema de organizacin poltica y social.

66

CDS_S6_B2_P42_79.indd 66 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Un gran conflicto

Huayna Cpac se encontraba ocupado en la conquista del


territorio del actual Ecuador cuando se contagi de viruela
y muri, en 1525. En esa poca, los indgenas americanos
no tenan ningn tipo de conocimiento para combatir esta
mortal plaga.
Un grave problema surgi a su muerte. Distintas fracciones
de los incas se peleaban por el poder y esta lucha se evidenci
en la divisin que se dio entre los hijos de Huayna Cpac: Atahualpa.
Huscar y Atahualpa. La nobleza del Cusco proclam a
Huscar como el nuevo Inca. Mientras tanto, los pueblos
del norte, recientemente conquistados, apoyaban a Atahualpa.
Tras varios aos de una cruel y desgastante guerra
civil, Atahualpa se qued con el poder, del cual sera
inmediatamente despojado por los conquistadores espaoles,
hombres barbados, quienes para 1532 ya haban llegado
a las tierras de lo que hoy llamamos Ecuador.

DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES Huscar.

1. Responde: Huayna Cpac se enferm de viruela antes CONEXIONES


de que los espaoles llegaran a nuestro territorio. Cmo
Educacin para la salud
crees que estos virus llegaron al Tahuantinsuyo antes
que los mismos espaoles? R. M. Investiga sobre la viruela y
el sarampin, enfermedades
Debido al comercio que exista entre los pueblos de Centroamrica tradas por los espaoles. Qu
suceda con estas enfermedades
y el Imperio inca. en la antigedad? Qu sucede
hoy en da?

TRABAJO GRUPAL AUTOEVALUACIN

Renanse en parejas y discutan sobre quin debi ser el heredero Busca la pgina 206 y
del Tahuantinsuyo. En su cuaderno, anoten razones a favor de Huscar responde la pregunta 6
y de Atahualpa. Luego, compartan sus trabajos con otras parejas. de la ficha del bloque 2.

67

CDS_S6_B2_P42_79.indd 67 25/04/14 16:32


Sitios arqueolgicos del Imperio inca
Destreza con criterios Identificar varios sitios arqueolgicos y las piezas que se han conservado,
de desempeo: desde el reconocimiento de su preservacin y valor patrimonial.

DIME LO QUE SABES

Observa la fotografa de esta construccin incaica.


Menciona tres caractersticas importantes de la misma. R. A.

Sitio inca de Huanucopampa.

LO QUE DEBES APRENDER

Construcciones majestuosas
Los incas construyeron templos y fortalezas, principalmente
de piedra. Los templos fueron un tributo a sus dioses
y un lugar de culto, sobre todo para el Sol. Las fortalezas
aseguraban el control de ciertas zonas, pues desde all podan
vigilar y atacar de ser necesario. Estas construcciones tenan
formas sencillas pero monumentales. Los yanaconas eran los
principales encargados de la dursima tarea de la construccin.
Las construcciones incas se adaptaron a las caractersticas
del terreno. Los constructores preferan dejar los valles libres
para la agricultura, mientras aprovechaban la cumbre
CONEXIONES
de los cerros o los suelos poco frtiles para construir.
Matemtica
Machu Picchu es quiz la edificacin inca ms conocida en
Uno de los grandes logros
arquitectnicos de los incas es
la actualidad. Fue construida a mediados del siglo XV. Habra
la piedra de 12 ngulos, esto sido una de las residencias de descanso del inca Pachactec
quiere decir, una enorme roca Esta famosa y extraordinaria ciudad sagrada est ubicada
tallada que encajaba, por cada a 2 400 m de altura, en la regin de Cusco.
lado, con otras piedras y era
parte de una gran edificacin.
En Cusco, en la calle Hatun
Rumiyoc, se puede observar
una de estas piedras.
Imagina cmo es la piedra de
12 ngulos y dibjala. Una vez
que hayas terminado, mide
cada uno de los ngulos y
escribe cuntos grados tienen.
Tambo Colorado. Vilcashuamn.
68

CDS_S6_B2_P42_79.indd 68 25/04/14 16:32


poca aborigen II

Tcnicas de construccin
Frecuentemente, se cuestiona la manera como los incas
construyeron semejantes edificaciones, en una poca donde
no haban gras, aviones o automviles. Utilizaban como
mano de obra a grandes masas de gente escogida de los
pueblos conquistados y tambin a personas que vivan en los
sitios elegidos para las construcciones. El material que ms
empleaban fue la piedra; estas eran talladas para que encajasen
una con otra, sin que entre ellas cupiera ni una aguja.
La arquitectura inca se caracteriz por las formas sencillas Ruinas de Ingapirca.
y simtricas, que iban de acuerdo con el paisaje.
La base de las edificaciones eran piedras grandes, que iban
empequeecindose conforme se elevaban, para terminar
con adobe en las partes ms altas. Los muros se levantaban
mediante el uso de rampas, por las que se arrastraban las
piedras sobre rodillos. Estos ltimos estaban hechos con
rboles que giraban bajo los pesados bloques.
Legado arqueolgico inca en Ecuador
El vestigio inca ms destacado es la fortaleza de Ingapirca.
Fue construida bajo las rdenes de Huayna Cpac durante
las campaas de conquista de su padre Tpac Yupanqui.
Se cree que este lugar desempe un estratgico papel militar,
ya que serva como sitio de aprovisionamiento de las tropas
que se dirigan hacia el norte del actual Ecuador. Serva
tambin como lugar de adoracin y veneracin al Sol.
Muestra de arquitectura incaica
en Ingapirca, Caar.
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES
1. Utiliza el organizador para hacer una comparacin entre
una edificacin hecha por los incas y una de la actualidad
que t escojas. R. A.

Criterios Edificacin inca Edificacin actual

Nombre

Materiales utilizados

Uso que se le da

TRABAJO GRUPAL

Ingresen a Internet y busquen imgenes e informacin sobre Machu AUTOEVALUACIN


Picchu. Elaboren una presentacin visual respecto a este lugar
arqueolgico importante. Pueden ser un afiche, collage o presentacin Busca la pgina 206 y
multimedia. Comprtanla con sus compaeros. Utilicen las rbricas responde la pregunta 7
de las pginas 202 y 203. de la ficha del bloque 2.

69

CDS_S6_B2_P42_79.indd 69 25/04/14 16:32


Repasa lo que aprendiste

Desarrollo de las sociedades El Imperio inca


aborgenes
Los incas son originarios de la regin
Gracias a la agricultura que les permiti del Cusco. En 1438, cuando el Inca
a los pobladores iniciales asentarse en Pachactec hered el poder, se inici
lugares permanentes, las sociedades una poca de gran desarrollo y expansin.
aborgenes crecieron y se desarrollaron. Junto con su hijo y nieto, Tpac Yupanqui
De ser pequeas congregaciones y Huayna Cpac respectivamente,
familiares, se transformaron en grandes lograron expandir los territorios del
confederaciones. Los ayllus se unieron y Imperio denominado Tahuantinsuyo,
formaron llajtas, luego cacicazgos, ms tarde desde el sur de Colombia hasta el norte
seoros y, por ltimo, confederaciones. de Chile. La crisis del Imperio
se evidenci con el conflicto entre
Huscar y Atahualpa, hijos de Huayna
Cpac, y coincidi con la llegada de
los espaoles a estas tierras.

Actividades artesanales
de las sociedades avanzadas
Actividades comerciales
de las sociedades avanzadas Los miembros de las sociedades avanzadas
se volvieron expertos en las labores
El comercio mova la economa de las artesanales. Trabajaban la cermica con
sociedades avanzadas. Los indgenas gran belleza. Tambin se destacaron en la
desarrollaron una red comercial que lleg metalurgia. Los orfebres crearon hermosas
a lugares lejanos, como Chile y Mxico. piezas metlicas para adorno personal
En la plaza de mercado, los mindalaes y elaboraron instrumentos ceremoniales.
intercambiaban productos agrcolas, El brillo del metal indicaba poder
textiles y cermica con los habitantes y sealaba el rango de las personas.
locales. Adems, intercambiaban creencias,
ciencia y tecnologa.

70

CDS_S6_B2_P42_79.indd 70 25/04/14 16:32


Sntesis del bloque

Completa los organizadores.


1. Identifica los personajes que completan el rbol
genealgico inca. Escribe una caracterstica de cada uno. R. M.

Nombre: Pachactec Nombre: Tpac Yupanqui

Caracterstica:Inici la expansin
Caracterstica: junto con su hijo,
Pachactec
del Imperio. lograron crear el Tahuantinsuyo.
Tpac Yupanqui

Nombre: Huayna Cpac


Nombre: Huscar
Huayna Cpac

Caracterstica: Expandi el territorio

Caracterstica: El conflicto con
hasta crear el Tahuantinsuyo.
su hermano evidenci la crisis

del Imperio.
Huscar
Atahualpa
Nombre: Atahualpa


Caracterstica: El conflicto con

su hermano evidenci la crisis

del Imperio.

2. Describe las actividades de las sociedades avanzadas. R. M.


Actividades de las sociedades
avanzadas

Comerciales Artesanales

Se extendieron Se realizaban en: trabajaban


a lugares como:
la plaza de mercado
Chile
cermica metalurgia

Mxico Intervenan

mindalaes

habitantes

71

CDS_S6_B2_P42_79.indd 71 25/04/14 16:32


Comprueba lo que sabes
Caracteriza la organizacin social, econmica y poltica de los seoros tnicos
2 PUNTOS

desarrollados antes de la llegada de los incas


1. Une las palabras de la columna A con las definiciones de la
columna B. Escribe la letra correspondiente en el recuadro.
Columna A Columna B

a. Lugar sagrado en donde se originan


pacarina a los antepasados de un ayllu.

b. Cultura que se destac por el trabajo


mindalae d
con metales.

c. Grupo de alrededor de 200 personas


La Tolita b
que tienen un lazo de parentesco.

d. Persona encargada del intercambio


ayllu c de productos.

2. Responde: Cul es la diferencia entre un curaca menor


1 PUNTO

y un curaca mayor? R. M.

El curaca menor es la autoridad de la llajta, mientras que el curaca mayor


es la autoridad del cacicazgo.

3. Seala dos usos que los pueblos aborgenes daban


1 PUNTO

a la concha Spondylus. R. M.
Producto de intercambio Moneda para el intercambio

4. Menciona ejemplos de objetos y productos


1 PUNTO

que se comercializaban en la plaza de mercado. R. M.


Papa, algodn Yuca, aj

Objetos metlicos Objetos exticos: coca, chaquira

Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursin inca en Andinoamrica Ecuatorial.


2 PUNTOS

6. Responde: Cules fueron las tcticas de conquista


del pueblo inca? Seala dos de ellas. R. M.

Buscaban la amistad y confianza de los curacas locales.

Hacan alianzas o pactos con los pueblos que queran conquistar.

72 Indicadores esenciales de evaluacin.

CDS_S6_B2_P42_79.indd 72 25/04/14 16:32


Evaluacin sumativa

2 PUNTOS Caracteriza la organizacin social, econmica y poltica de los seoros tnicos


desarrollados antes de la llegada de los incas
5. Localiza en el mapa los siguientes seoros tnicos:
huancavilcas, otavalos, caaris y manteos. Ubica
79
el nmero donde corresponda.

/"
/"
/"

/"
0 /"
0
/"

/"

/"
O

/"
CFIC

/"

/"
O PA

/"
/"
/"
N
OCA

/"

/"
/"
/"

/"
/"

/"
1. huancavilcas
Escala grfica:
0 45 90 135
kilmetros
/"
2. otavalos
/"

SMBOLOS CONVENCIONALES
/" Capital de provincia
3. caaris
Fuente:
Mapa Fsico del Ecuador - IGM, 2008.
4. manteos

79en Andinoamrica Ecuatorial.


Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursin inca
1 PUNTOS

7. Responde: Cmo construan los incas sus edificaciones? R. M.


Utilizaban mano de obra de los pueblos conquistados o de

las personas que vivan en el lugar donde se iba a construir

la obra. El material ms usado era la piedra; estas eran

pulidas para que encajasen bien una al lado de otra.

HETEROEVALUACIN METACOGNICIN

Renete con tu profesora o profesor para completar la ficha. Cul es la idea ms importante
que aprend en este bloque?
Conocimientos que domino. Me ser til?
Tuve dificultad para desarrollar
las actividades del bloque?
Conocimientos que necesito reforzar. Cmo las super?
Revis mis evaluaciones?
En qu reas tuve dificultad?
Sugerencias de mi profesora o profesor para superar mis dificultades.
Por qu?

73

CDS_S6_B2_P42_79.indd 73 25/04/14 16:33


Preprate para las pruebas nacionales

Ahima, hija de la Luna


Ahima es una nia indgena que vive cerca de un hermoso lago
de aguas mansas en el valle de Caar. Lo visita todos los das
para admirar su belleza y escuchar los pjaros que anidan
en los rboles de la orilla. Cada maana acude a su lugar mgico
cerca del manantial y, sentada en la piedra ms grande, pasa horas
soando en bailes de colores y msica de alegra.
Su padre es muy carioso con ella y muy tierno con sus hermanos
menores. Cuando visita los pueblos hermanos, trae flores
del campo para Ahima y frutos dulces para el ms pequeo
de la familia. Creo que es el jefe, cuenta la nia a su amiga.
El padre es muy cuidadoso con sus adornos personales. No
permite que nadie los toque. Cuando los limpia, brillan mucho
con la luz del Sol, en especial el penacho de oro. Nadie
en la comunidad tiene ms adornos que l.
La madre de Ahima se dedica a las labores artesanales. Se ha
especializado y produce piezas en barro muy bonitas y las decora
con dedicacin y habilidad. Cuando deja las piezas de cermica
en el horno, ella camina hacia la sala comunal para ayudar a las
mujeres a preparar las cestas de productos para que Jacha los lleve
al mercado en el valle del sur. Jacha cambia papas, maz, aj por sal,
yuca y deliciosos frutos. l es responsable del intercambio.
Todos los das al atardecer, la madre de la nia rene a todos
los pequeos de la comarca en el centro ceremonial ms alto para
que el anciano les cuente cuentos que hablen de valenta, tristeza
y amor. El anciano dice que hace muchos aos todos los cacicazgos
de la regin tuvieron que unirse para formar una sociedad ms
grande y compartir los productos que cada uno produca.
Una tarde, el padre de Ahima convoc a una asamblea urgente.
Un pueblo numeroso y guerrero que viene del sur y a cuyo jefe
le llaman Inca quiere invadirlos y apropiarse de las casas, animales
y cultivos de la comunidad.

74 Estndares de aprendizaje.

CDS_S6_B2_P42_79.indd 74 25/04/14 16:33


Evaluacin basada en Ineval

Elige la opcin correcta y llena la hoja 6. Por qu crees que la madre de Ahima
de respuestas. reuna a los nios para que conversen con
el anciano?
Dominio A CONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD. Obtiene
informacin de diversas fuentes. Diferencia la ficcin de la realidad, A Para que permitan a las mujeres trabajar.
la opinin de los hechos, en diversos textos histricos y literarios.
Expresa opiniones propias y conclusiones sobre procesos histricos. B Para que el anciano les ensee sobre la vida,
1. La sociedad en la que Ahima viva era: porque era sabio.
C Para que los nios entretengan al anciano.
1. nmada.
D Para que los nios aprendan a contar historias.
2. cazadora-recolectora.
3. agrcola de excedentes.
4. agro-alfarera y metalrgica.

A 1
B 1 y 2
C 2 y 3
D 3 y 4

2. Cmo sabemos que el padre de Ahima


es el jefe de la comunidad?
A Ahima lo dice.
B Su familia vive cerca de un lago.
C El padre es el que ms adornos metlicos usa. HOJA DE RESPUESTAS
D El padre coge flores del campo para la nia. INSTRUCCIONES:
3. Quin es Jacha? 1. Usa solamente lpiz.
2. Rellena solo un crculo.
A Un mindalae
Ejemplo:
B El jefe 3. No marques as: x
C El chamn 4. En caso de error,
borra correctamente.
D Un invasor
RESPUESTAS:
4. Qu pista nos ayuda a concluir
lo que Jacha es? 1. A B C D
A La madre le ayudaba todos los das.
2. A B C D
B Su nombre es muy especial.
C Trabajaba en la sala comunal. 3. A B C D
D Era el responsable del intercambio
de productos. 4. A B C D

5. Qu conformaron los cacicazgos 5. A B C D


de la regin al unirse?
6. A B C D
A Una sociedad cazadora
B Un seoro tnico 6. B 3. A
C Un ayllu 5.
4. D
2. C
1. D
D Una llajta

75

CDS_S6_B2_P42_79.indd 75 25/04/14 16:33


A pensar!

Los quipus de los Incas


Los quipus se basaban en el uso de un sistema decimal
Representaban las unidades con nudos lejanos a la base. Para las
decenas, dejaban un espacio en la cuerda y las representaban con
nudos un poco menos lejanos a la base. Dejaban otro espacio para
representar las centenas, con nudos ms cercanos. El millar se
expresaba con nudos muy cercanos a la base.
Los incas hacan uso de diversos colores y varios tipos de nudos. Cada
uno tena su significado. La ilustracin no es un quipu verdadero, pero
intentamos acercarnos a la descripcin de cmo funcionaba.
Haz uso de lanas de diferentes colores para crear y
disear tu propio quipu. Representa algn nmero
significativo: el ao que naciste, el ao en que naci
tu hermanito, el ao que fue fundada tu ciudad, etc.

Las sociedades avanzadas

Un viaje en el tiempo
Imagina que tienes la posibilidad de viajar
en el tiempo hacia la poca de los seoros
tnicos. Solo puedes llevar una mochila contigo.
Elabora una lista de los objetos que cargaras
en tu mochila. Explica por qu los elegiste.

Objeto Por qu lo llevaras?

76

CDS_S6_B2_P42_79.indd 76 25/04/14 16:33


Difere
nt
de ap es formas
rende
r

Juguemos a aprender
1. Observa las imgenes. Pon atencin a la secuencia que sigue
el martillo y los detalles para descubrir el orden de la
secuencia. Anota el nmero en los recuadros, segn consideres
que sucedieron los hechos. Luego, contesta las preguntas.

2 4 1 3

Cun importantes son los detalles Podras indicar cul es la tercera imagen
para realizar este ejercicio? R. M. sin haber visto la primera y la segunda? R. M.

2. Encierra la palabra que no pertenece en cada columna.

mesa manzana historia curaca

silla catorce matemticas ayllu

cuaderno siete exmenes llajta

repisa nueve lenguaje seoro

armario cinco ingls excedente

77

CDS_S6_B2_P42_79.indd 77 25/04/14 16:33


A convivir!
Valor: Orden
Es mejor ser ordenado
1. Lee la historieta con atencin.

A la hora del almuerzo, el restaurante estaba lleno


de gente. En la cocina, Alfonso se esmeraba Luego de una larga jornada de trabajo,
preparando la comida. Alfonso regresa a casa a descansar.

Uf!
Qu cantidad de clientela Estoy muy cansado
hay hoy y tengo hambre!

La cena est lista.

Oh, no,
maana nos cortan
Marcela,
la luz!
me olvid de pagar
la luz y el agua!

Puff!!
Tambin olvid pagarle
a Doris.

Creo que necesitamos


ser ms ordenados!

78

CDS_S6_B2_P42_79.indd 78 25/04/14 16:33


Educac
i
para la n
vida
DIARIO DE REFLEXIN

2. Responde:
ordenado? R. A.
Qu opinas del ambiente en el que trabaja Alfonso? Te parece

En qu se parece al lugar en donde vive? R. A.

Crees que a Alfonso le gusta el orden? Por qu? R. A.

Qu consecuencias le ocasiona a Alfonso el ser desordenado? R. A.

Buen Vivir: Transporte/Movilidad


y trnsito
Constitucin de la Repblica del Ecuador

Artculo 394
El Estado garantizar la libertad de transporte terrestre, areo,
martimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios
de ninguna naturaleza.

Camino del Inca


La extensa red de caminos incas, llamada Qhapaq an,
o Camino del Inca, conectaba las regiones
del Tahuantinsuyo. Evitaba, por lo general, circular
por los desiertos para que sus transentes contaran
con fuentes de agua. Procuraba alejarse de los precipicios
o terrenos empinados, aunque no siempre lo consegua.
Formen grupos de trabajo.
Busquen imgenes en Internet sobre el Camino del Inca.
Imprmanlas y elaboren un collage con las mismas.
Obsrvenlas y describan las caractersticas de este camino.
Planteen una frase de reconocimiento a los conocimientos
ancestrales.
79

CDS_S6_B2_P42_79.indd 79 25/04/14 16:33

También podría gustarte