El Milagro Economico Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DESARROLLO ESTABILIZADOR 1958-1970

De la redaccin.
La constitucin mexicana de 1917 mostro al mundo una novedosa y original
interpretacin de la relacin del estado con la sociedad. La constitucin faculta
al estado para intervenir y dirigir el desarrollo nacional, despus de la
revolucin los gobiernos de la republica pusieron en operacin diferentes
polticas para conducir ese proceso durante los sexenios que van de 1959 a
1970 se ejerci una poltica econmica que fue lo que impulso un sorprendente
desarrollo nacional.
Desarrollo estabilizador conocido como la evolucin econmica del periodo de
1954 a 1970 que a juicio de muchos debe ser la forma de conducir el
crecimiento de la economa.
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) por persona, en promedio, fue
de 4% al ao en trminos reales y la variacin de los precios al consumidor fue
tan solo del 3.3% en promedio.
La edad de oro del capitalismo as llamada por el economista britnico Angus
Maddison presento oportunidades de todo tipo para en procesos de desarrollo,
Mxico fue uno de esos pases y se organiz para aprovechar las que en
materia de comercio, inversin, turismo y en otros muchos mbitos.
Mxico haba registrado tasa de crecimiento relativamente aceleradas, entre
los aos 1935 y 1953 el PIB por persona promedio a una tasa anual de ms de
3%, ese crecimiento econmico estuvo acompaado por presiones
inflacionarias. En cambio de 1954 a 197 el crecimiento promedio anual del PIB
por persona fue del 3.4% se logr sin devaluacin de la moneda. De ah el
nombre de desarrollo estabilizador.

El programa.
A partir de 1958 y hasta 1970 en que Ortiz mena fue secretario de hacienda se
otorg a la estabilidad macroeconmica un a mayor importancia que en los
gobiernos anteriores. La estabilidad se buscaba no como un fin en s mismo,
sino como una condicin indispensable para lograr un desarrollo econmico y
social sostenido.
Los propsitos eran 1) crecer ms rpidamente, 2) detener las presiones
inflacionarias, 3) elevar el ahorro voluntario, 4) elevar la inversin, 5) mejorar la
productividad del trabajo, 6) aumentar los salarios reales, 7) mejorar la
participacin de los asalariados en el ingreso, y 8) mantener el tipo de cambio.
Durante la campaa de Adolfo Lpez mateos (1958-1964), Ortiz Mena preparo
con la ayuda de un equipo de colaboradores un documento que ttulo Poltica
1

econmica nacional el cual fue satisfactorio para el entonces candidato


encontr satisfactorio.
Don Antonio Ortiz Mena en su libro El desarrollo estabilizador reflexiones sobre
una poca hace mencin a la forma en que construyo la vicepresidencia de la
secretara de hacienda y con la disciplina del grupo financiero del gobierno: el
banco central y los bancos nacionales de desarrollo.
El ahorro interno del pas paso del 13.5 % del PIB en 1958 al 17.8% en 1970.
El dficit del gobierno federal promedio 1.3% del PIB y nunca fue mayor a 2%.

Trabajo en equipo.
Para el eficaz y eficiente funcionamiento de la divisin de trabajo, el gobierno
aporto reglas y una capacidad para construir consensos, negociar y llegar a
acuerdos. Los agentes econmicos saban a qu atenerse adems de que
cada uno saba el papel que le corresponda desempear.
En poltica fiscal, la monetaria, la crediticia, la de precios, la de salarios, la de
subsidios, entre otras tantas eran claras de manera coordinada y se movan en
la misma direccin.
En caso de conflicto se acuda a la secretaria de hacienda en palacio nacional,
sin ventilar los conflictos en medios de comunicacin ni negociar frente al
ejecutivo federal.
Por otra parte los empresarios incluyendo a los bancarios se comprometa a
invertir mucho y a cambio ellos recibiran utilidades considerables incluyendo
todo tipo de subsidios
El sistema tributario no gravara en exceso sus utilidades y se mantendra su
carcter de ingreso personal annimo.
La industrializacin del pas tarifa y controles cuantitativos frente a la
competencia del exterior.
Haba estmulos para empresarios nacionales y extranjeros para que invirtieran
y dieran trabajo seguro y bien remunerado a la numerosa poblacin urbana.
Los resultados del desarrollo fueron buenos con un crecimiento del PIB del
6.8% y estabilidad en los precios que promediaron 2.5% de aumento al ao.

La relacin de los sectores sociales.


El gobierno y la Secretaria de Hacienda se encargaban de tomar las decisiones
econmicas fundamentales, el sector privado solo se encargaba de invertir y
producir y como consecuencia ganar mucho dinero.
Los obreros organizados muchos de ellos incorporados al PRI por conducto de
sus sindicatos, con el fin de fortalecer la relacin de trabajo y garantizar la
2

estabilidad econmica y no incurrir en enfrentamientos que pusieran en peligro


el acuerdo fundamental del gobierno.
Los otros pocos partidos polticos que haba no se involucraban en la discusin
y definicin de la poltica econmica y social, hubo poca actividad por parte del
Congreso fe la unin, solo militaban unos cuantos diputados de oposicin en el
senado al igual que en las diferentes entidades federativas eran militantes del
PRI.
Los mecanismos de concentracin eran bilaterales gobierno y el grupo social
especifico.
Los productores del campo incorporados a la Confederacin Nacional
Campesina (CNC) apoyo y estimulacin para aumentar y diversifica la
produccin agropecuaria y garantizar precios adecuados y remunerativos.
A la poblacin urbana que creca rpidamente era necesario proporcionar
servicios educativos, atencin a la salud, seguridad y estabilidad en un trabajo
y vivienda

Las Contradicciones polticas.


En el gobierno de Miguel Alemn (1946-1952) se puso en tensin la poltica de
la unidad nacional que desde el gobierno de Manuel vila Camacho (19401946), se promovi durante la segunda guerra mundial, despus de los
conflictos de clase ideolgicos que se dieron durante los aos de gobierno de
Lzaro Crdena (1934-1940).
En momentos de la guerra Fra se registran en la sucesin presidencial de
1952 confrontaciones sociales.
La disputa por el poder arroja un desprendimiento del PRI con la creacin de la
Federacin de Partidos del Pueblo con Miguel Henrquez Guzmn a la cabeza.
Despus del ao 1952 el Henriquismo desapareci.
Las organizaciones obreras solidarizaban con el gobierno pero pedan el
control de precios y aumento el emplazamiento a huelga,
El movimiento Revolucionario del Magisterio dirigido por Othn Salazar planteo
una marcha en abril de 1958, la manifestacin fue reprimida por la polica. El
15 de mayo el presidente Ruiz Cortines anuncio un alza de salarios.
Salazar y Encarnacin Prez fueron encarcelados por el delito de disolucin
social.
Aquel deterioro salarial impulso a otros sindicatos a presentar demandas de
ajuste. Tal es el caso que en el ao de 1958 el sindicato de ferrocarriles lucho
por la representacin sindical y afines de ese ao Lpez mateos quien apenas
haba tomado posesin busco negociar y convencer a los dirigentes Demetrio
Vallejo y Valentn Campa para llegar a un acuerdo. No se pudo.
3

En marzo de 1959 se anunci que los ferrocarrileros se iran a huelga si no se


atendan a sus demandas.
El gobierno atac de raz el movimiento en todo el pas el ejrcito se hizo cargo
del sistema ferroviario y veinte mil trabajadores fueron cesados logrando con
esta derrota para los movimientos el control de los trabajadores y se asegur
lealtad de la dirigencia sindical.
En 1959 se crea el ISSSTE y en el ao de 1962 se reglamenta la aplicacin de
los salarios mnimos, reparto de utilidades y la permanencia en el empleo.
Las protestas se desplazaron de los obreros a los universitarios e intelectuales
de izquierda. En noviembre de 1964 inicia movimiento de los mdicos por una
modesta solicitud de aguinaldo, fue el ms serio enfrentamiento que tuvo
Gustavo Daz Ordaz en su primer ao de gobierno (1964-1970).
El crecimiento de derechohabientes por el IMSS y el ISSSTE entre 1958 y
1965 significo la contratacin de miles de jvenes egresados de medicina es
decir 80% de mdicos en servicio.

POLITICA SALARIAL Y DE BIENESTAR SOCIAL.


En diciembre de 1968 Daz Ordaz envi a la cmara de diputados una nueva
Ley Federal del Trabajo que se estaba preparando desde 1960 y que el 1 de
mayo fue aprobada la cual dio garanta a la libre contratacin colectiva y al
derecho de huelga ampliando garantas y prestaciones de los trabajadores.
El gobierno ofreca salarios monetarios, todo tipo de prestaciones de carcter
social: servicios educativos, los de seguridad social, algunos bienes y servicios
bsicos como control de precios, por otra parte los obreros organizados se
comprometa en mantener las demandas salariales dentro de ciertos lmites y
tener control y disciplina del obrero.
A partir de 1954 se empez con la prctica de la revisin de los contratos
colectivos, diversas prestaciones a los trabajadores como servicios mdicos
apoyo al consumo junto con el salario que era el ingreso de trabajar.
Para moderar los incrementos del salario el gobierno fijo y controlo los precios
de varios bienes y servicios bsicos de consumo general como la tortilla, pan,
leche, aceite, transporte pblico esparcimiento entre otros.
Los ndices de desarrollo social crecieron y mejoraron en esos aos.

Se multiplico la seguridad social.


En primaria se duplico.
La enseanza en nivel medio superior se cuadruplic.
La ensanos superior paso de 64,000 a 194,000 inscritos.
El alfabetismo se redujo
4

Aumenta porcentaje de viviendas urbanas que cuentan con agua


potable drenaje y electricidad.

Ortiz Mena sugiri la creacin de un fondo para la vivienda equivalente al 5%


de los salarios que las empresas pagaban a los trabajadores. En 1972 se cre
el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT) que atiende a las prestaciones dispuestas en el art. 123 de la
constitucin.

La poltica agropecuaria.
Para los agrcolas y ganaderos organizados en la Confederacin Nacional
Campesina (CNC) se les ofreca confianza y garantas a la pequea y no tan
pequea propiedad,

precios garantizados
sistemas de almacenamiento
crditos creciente en trminos razonables
tierras con agua asegurada
Apoyos para mecanizar y tecnificar los cultivos.

Los campesinos se comprometan a trabajar y mantener seguridad social y paz


social en las zonas rurales.
En el campo se busc
aumentar el abasto nacional de aumentos.
Incrementar la generacin de divisas por la exportacin de productos
Mejorar el nivel de vida de los habitantes
Se reforz el reparto agrario
Los precios de garanta
El financiamiento, comercializacin y promocin de mejoras
tecnolgicas.
Lpez Mateos reparti casi el doble que el de Ruiz Cortines, y el de Daz Ordaz
el doble que el de Lpez mateos.
Lpez Mateos estableci nuevos precios para el maz, trigo, frijol, arroz y
sorgo, esto estimulo la produccin al resultar atractivo para los agricultores.
Tambin se apoy con crdito a la produccin agropecuaria las actividades se
multiplicaron por tres entre 1950 y 1970.
SE dio un fuerte impulso a la produccin agrcola con la Compaa Nacional de
Subsistencias Populares (CONASUPO)
Se avanz en la modernizacin del sistema de distribucin de bienes bsicos
para la alimentacin.
En 1961 se cre el Consejo Nacional de la Investigacin y de la Enseanza
Agrcola Superior, se fortalecen los programas de fertilizacin.

En 1966 se estableci el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maz y


Trigo. (CIMMYT)
Para 1985 la produccin agropecuaria aportaba ms de la mitad de
exportaciones del pas, en 1970 represento el 455 de las exportaciones
totales, la balanza comercial siempre fue positiva.

Apoyos a la empresa privada.


Una de ellas fue la poltica de precios y tarifas de los bienes de servicios que
proporcionaron al conjunto de la economa: energticos, transporte de
ferrocarril y agua, es decir insumos bsicos para la actividad agrcola, industrial
o de servicio.
Los principales precios para las empresas eran estables, predecibles: el de
mano de obra, el de capital, el de divisa y el de insumos bsicos.
Se podan importar bienes de capital sin gravamen alguno, se proporcionaban
a los inversionistas las ventajas de depreciacin acelerada y el concepto de
gastos necesarios para el negocio.
Todo era deducible para efectos del clculo de la utilidad gravable.
En esos aos se pagaban pocos impuestos en Mxico.
Nacional financiera apoyaba el desarrollo de la industria en Mxico y el banco
nacional de Obras y Servicios Pblicos apoy a la industria del transporte y la
construccin.
Para los gobiernos de Lpez Mateos y Daz Ordaz, el desarrollo nacional
descansaba en la estabilidad de precios internos, del tipo de cambio, y la libre
convertibilidad de la moneda, as como del financiamiento no inflacionario del
gasto pblico.

El proteccionismo.
La proteccin de actividades productivas frente a la competencia exterior se
inicia en Mxico a partir de la segunda guerra mundial.
La secretaria de hacienda estaba facultada para conceder exenciones sobre el
impuesto sobre ingresos mercantiles y sobre derechos de importacin, y para
reducir en 40% el impuesto sobre la renta (ISR).
En un comunicado en 1960 los secretarios Ortiz Mena y Ral Salinas, de
industria y comercio, ofrecieron a los empresarios todo tipo de garantas
incluyendo la de que si sus empresas llegaban a quebrar el Estado intervendra
para salvarlas.

El cierre del ciclo de expansin.


El Gobierno hizo lo posible para que la estabilidad poltica y el crecimiento
econmico se apoyaran mutuamente.
La primera permitir sostener polticas de promocin a largo plazo.
El segundo, al hacer que la situacin de todas las clases sociales tendiera a
mejorar a pesar de las desigualdades en la distribucin del ingreso.
La clave de ese logro sucedi en el aprovechamiento de una estructura, una
tradicin, y un arte polticos que no estuvieron al servicio de la clase
dominante, si bien promovieron los intereses de esta.
En diciembre de 1970 empezaron las crticas a la poltica del desarrollo
estabilizador.
Hugo Margain en el congreso de la unin el 16 de diciembre de ese ao.
Estoy obligado a explicar al pas con la mayor claridad la coyuntura econmica
en que nos encontramos y las razones que mueve al gobierno federal para dar
desde ahora los pasos necesarios a fin de modificar y fortalecer su poltica
financiera y de desarrollo econmico a largo plazo.
Desequilibrio presupuestal, creciente endeudamiento con el exterior, desnivel
permanente y en aumento de la balanza comercial, junto a otros factores
negativos como el contrabando, la alcabala y la corrupcin, no podemos
aceptar que sea el cuadro sobre el cual se proponga una poltica financiera
convergente.
El 8 de junio de 1971 Mario Rodrguez Beteta explico a los organismos que
para consolidar debemos contrarrestar los factores limitantes del desarrollo
que se venan acumulando. Es decir, el excesivo endeudamiento externo, la
escasez de ahorro pblico y el creciente dficit en cuenta corriente de la
balanza de pagos.
La cara de la verdad era diferente a la que se imaginaban los crculos del poder
econmico junto con la solidez monetaria, el crecimiento econmico y la
aparente estabilidad, estaban la creciente concentracin econmica de la
riqueza, los regazos de la atencin de los servicios sociales, la concentracin
de la propiedad de los medios de produccin, a penetracin del capital
extranjero, la insuficiencia agropecuaria, la ineficiencia industrial, el creciente
subempleo el debilitamiento del sector pblico y la insuficiencia prctica
democrtica El desarrollo estabilizador fue en realidad desestabilizador.
Al periodo del desarrollo estabilizador, fueron aos de insurgencia obrera de la
organizacin de los sindicatos universitarios, la movilizacin campesina y la
toma de las tierras, as como la del despertar democrtico sobre todo el de la
poblacin urbana y el de ciertas organizaciones campesinas.

Conclusiones.

También podría gustarte