Frigerio y El Desarrollismo Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Rogelio Frigerio y el pensamiento desarrollista

Por Maximo Merchensky


@merchensky


La historia de las ideas econmicas y polticas de la Argentina del siglo XX tiene
reservado un lugar especial para Rogelio Frigerio (19142006), quien con justicia
ha sido destacado recientemente como el idelogo de Frondizi
1
. En el
pensamiento de Frigerio, tanto cuanto en la accin de gobierno de Arturo Frondizi
(19081995), se encuentra la expresin acabada e integral del desarrollismo
argentino, con los rasgos especficos que hacen que se recorte con perfil propio en
el marco ms general del desarrollismo o estructuralismo latinoamericano de la
segunda mitad del siglo XX.

Frigerio fue empresario por tradicin familiar, periodista y poltico por vocacin, y
economista por decantacin
2
. Dueo de una personalidad excepcionalmente
seductora, era impetuoso, enrgico, implacable en su actividad pblica, y tambin
afable, cordial y divertido en el trato social. Un sentido del humor inteligente y por
lo general irnico asomaba permanentemente en su conversacin. De una cultura
verdaderamente vasta, apasionado por la pintura, la literatura y el tango, era un
tremendo lector. Las grandes obras de la filosofa, la historia y la teora social,
poltica y econmica asombraban a cualquier observador de su gigantesca
biblioteca. Trat con intensidad poco usual a las personalidades ms relevantes
del pas en el siglo XX, desde poetas y escritores a cientficos y polticos, pasando
por msicos y artistas
3
.

Conviene empezar este perfil con una caracterizacin general: detrs de las
inabarcables lecturas de Frigerio, la matriz ordenadora de su pensamiento era el
marxismo clsico. Hijo de inmigrantes italianos, Frigerio fue iniciado en las
lecturas sobre temas econmicos, polticos y sociales por sus hermanos mayores,
militantes de izquierda. Y como para muchos hombres de su generacin, el
marxismo constituy lo que hoy llamamos una caja de herramientas terica que
permita enfocar los problemas histricos y sociales con rigor, heterodoxia y
originalidad. Este prisma marxista en el enfoque de los problemas de teora social
lo acompa durante toda su vida, como tambin el estigma que eso signific
durante dcadas en nuestro pas: muchas veces fue tildado de comunista e incluso
de espa sovitico.

Pero para descifrar a Frigerio e interpretar su pensamiento, hay que tener en
cuenta no tanto su filiacin marxista un rasgo comn a la mayor parte de los
pensadores del desarrollismo o estructuralismo a nivel regional, sino el
diferencial que lo destac como una figura peculiar entre los marxistas argentinos
y latinoamericanos, con los que muchas veces se enfrent en encendidos debates.
Frigerio aplic las categoras de anlisis del marxismo clsico no tanto desde el
punto de vista de la clase social, sino en la formulacin del problema nacional.

Orgenes del desarrollismo

Una primera aproximacin a la cuestin del subdesarrollo latinoamericano (y la
piedra de toque para desarrollos posteriores) puede reconocerse en las
investigaciones de la Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Amrica
Latina (CEPAL) y su principal referente, Ral Prebisch (19011986), desde fines de
los aos 40
4
. La tesis de fondo de Prebisch era que los pases subdesarrollados
tendan a permanecer en el subdesarrollo, mientras que los pases desarrollados se
enriquecan como consecuencia del deterioro de los trminos del intercambio
5
. El
modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones implantado a lo
largo de la primera mitad del siglo XX haba encontrado su lmite en las carencias
de formacin y acumulacin de capital, el dficit de inversin (particularmente en
infraestructura), la inflacin estructural por estrangulamientos de la oferta, y como
consecuencia de todo esto, la crisis del sector externo.

El enfoque propiamente desarrollista se articul en Amrica latina de manera ms
o menos orgnica como respuesta a esta situacin y sobre la base del diagnstico
de Prebisch. La bibliografa sobre el problema del desarrollo es relativamente
tarda. Los primeros libros del desarrollismo argentino se escribieron durante el
gobierno de Frondizi
6
y las formulaciones ms completas recin durante las
dcadas del 60 y 70. Un desarrollo paralelo, con puntos de contacto y divergencia
respecto de la formulacin argentina, puede verse en la escuela neomarxista
brasilea, con su teora de la dependencia
7
, tambin desenvuelta con
posterioridad a la dcada del 60.

Puesto que hay muchas formas de desarrollismo o estructuralismo, en esta nota
intentaremos presentar una formalizacin sucinta de las ideas centrales del
desarrollismo en su versin frigerista, que coincide con la obra de gobierno y en
general con el pensamiento de Frondizi
8
. Trataremos de reconstruir la
argumentacin clsica de Frigerio partiendo de las tesis sobre el contexto mundial
y el desarrollo del capitalismo, pasando por la historia crtica de la economa
argentina, y culminando en la propuesta para el desarrollo y la integracin
nacional.

Tesis sobre el contexto mundial

No se poda hablar de desarrollo y subdesarrollo, es decir, estadios relativos del
desenvolvimiento econmico de las naciones, sin una teora que explique por qu
algunas naciones se desarrollan y otras no. Frigerio adscribi en este punto a las
tesis marxistas de (1) la tendencia a la concentracin y centralizacin del capital y
(2) el desarrollo desigual
9
, como instancias previas o supuestos tericos de (3) la
tesis del deterioro de los trminos del intercambio, que haba sido el punto de
partida de Prebisch. El intercambio desigual no poda analizarse en abstracto, ya
que era consecuencia del desarrollo econmico desigual, es decir, de las
diferencias estructurales de las economas que concurren con sus productos al
mercado mundial, con claras ventajas para las economas desarrolladas
10
. Estos
pases eran adems sede del capital concentrado, las corporaciones trasnacionales
y epicentro de la planificacin de las economas de escala.

A este punto de partida terico se agregaba una tesis de poltica internacional, la
llamada (4) coexistencia pacfica entre los bloques capitalista y comunista, que
postulaba que a partir de cierto grado de desarrollo del poder destructivo de las
armas de guerra, particularmente al multiplicarse el podero nuclear, una tercera
conflagracin mundial es imposible en virtud de que la devastacin sera tan
severa que no habra ganadores
11
. De aqu se deriva la idea de una competencia
exclusivamente poltica y econmica entre los EEUU y la URSS.

En el marco de la coexistencia y la tendencia a la distensin de los bloques de
posguerra, Frigerio tambin suscribi la tesis clsica de (5) las crisis peridicas de
superproduccin o subconsumo en el mundo desarrollado
12
. Esta idea, tributaria
de la teora de las ondas largas del desarrollo capitalista u ondas de Kondratiev,
relacionaba el ciclo econmico con las dificultades de realizacin de la inmensa
oferta de bienes y servicios que produca el polo desarrollado del planeta, por la
insuficiente poder de compra de sus mercados tradicionales.

Se configuraba as para Frigerio una indita (6) oportunidad para el desarrollo: en
el mundo desarrollado se acumulaba capital a un ritmo mucho mayor que en
cualquier momento histrico del pasado y se buscaban como nunca oportunidades
de inversin a nivel internacional; una tercera guerra mundial no era una opcin y
la competencia entre los bloques de posguerra deba desarrollarse en los planos
diplomtico y sobre todo econmico; las crisis de superproduccin obligaban a
desarrollar nuevos mercados y brindar ayuda para el desarrollo. Para los pases
que se decidiese a llevar adelante polticas desarrollistas, estaban dadas las
condiciones de la victoria.

Las estructuras del atraso

Argentina no es un pas pobre o atrasado sin ms, deca Frigerio. Tampoco es un
pas en vas de desarrollo. Se trata de un pas subdesarrollado, es decir, un pas
cuya estructura econmica lo inhibe de crecer sostenidamente. Cmo surgi,
cmo se configur esa estructura econmica subdesarrollada? Frigerio crey
siempre necesario esbozar una historia crtica de la economa argentina
13
que lo
explicase.

Muy sintticamente, para Frigerio el problema del subdesarrollo estaba
determinado en primer trmino por la implantacin del modelo agroimportador, la
modalidad de insercin del pas como proveedor de materias primas en la divisin
internacional del trabajo de fines del siglo XIX, y la eventual crisis de este planteo;
y en segundo trmino por el insuficiente, incompleto intento de industrializacin
por sustitucin de importaciones. Uno y otro momento liberal universalista el
primero, nacional populista el segundo, expresan tambin una tensin entre
corrientes ideolgicas e ideas econmicas que atraviesa toda la historia argentina.

El librecambismo fue originalmente una respuesta de la comunidad portea al
monopolio comercial, como el liberalismo filosfico y poltico fue la forma de
resistencia a la dominacin impuesta por la corona espaola. El puerto requera
de un comercio abierto para crecer sin trabas y desarrollar su potencial. El
proteccionismo era, en cambio, la posicin tradicional de las pequeas, incipientes
industrias del interior del pas, cuyas comunidades deban su renta tanto a la
proteccin de la frgil produccin local cuanto a los aranceles de las aduanas
interiores.

El liberalismo se expres orgnicamente en el programa elaborado a partir de la
generacin del 37 e implementado con determinacin por la generacin del
80. Despus de aos de guerras civiles, la organizacin nacional coincidi con el
comienzo de (7) la implementacin del programa liberal y la implantacin del
llamado "modelo agroimportador". Aprovechando un contexto mundial favorable,
Argentina fue productora y exportadora de productos primarios (lanas, granos,
carnes) e importadora de bienes manufacturados; se transform en el granero del
mundo.

El momento liberal fue realmente exitoso, impuls a la economa argentina a uno
de los ciclos de crecimiento ms importantes de su historia. El pas recibi un
formidable caudal migratorio, fue un destinatario privilegiado de flujos de
inversin mundial y particip con una proporcin importantsima del comercio
mundial. El proceso tuvo su cenit en el Centenario, y entr en crisis ms o menos
definitiva en 1930.

El contrapunto del programa liberal lo constituye (8) el populismo peronista. Su
gnesis est dada por circunstancias externas. Durante las dos guerras mundiales,
Argentina vio bloqueada la posibilidad de importar las manufacturas que le
provea le metrpoli, y en virtud de esta circunstancia excepcional la incipiente
industria nacional recibi el impulso que las polticas pblicas liberales le negaban
hasta entonces. El modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones se
desarroll a contracorriente del pensamiento poltico y econmico predominante,
y slo se consolid con la aparicin del peronismo.

Sobre la base de la industrializacin forzosa y la acumulacin de divisas resultante
de la segunda guerra mundial, el justicialismo impuls la expansin econmica a
partir del acceso de las masas populares al consumo masivo y el fomento de la
industrializacin liviana. El crecimiento de la industria, sin embargo, se dio de
manera ms o menos espontnea, impulsada por las necesidades y sin una
adecuada planificacin. Falt la inversin en infraestructura e industria pesada
que la proveyera de insumos y servicios bsicos.

El desarrollismo se present entonces como un momento integrador, superador de
la contradiccin liberalismo/populismo, y plante que para ello era necesario
completar el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones con la
ereccin de la industria pesada, la integracin nacional y la definitiva
transformacin de la estructura econmica agroimportadora.

Las tesis del desarrollismo

Si hemos de encontrar una caracterizacin bsica, el subdesarrollo se define por la
falta de inversin. Por eso el corazn del desarrollismo fue la (9) tesis de la
inversin masiva. El desarrollo econmico requera un aumento significativo de la
tasa de ahorro y capitalizacin, y la implantacin de un modelo de acumulacin e
inversin que movilizara el resto de los factores productivos. Argentina contaba
con formidables recursos naturales y humanos, histricamente desaprovechados
14

porque faltaba el capital aplicado a explotarlos.

Slo la inversin masiva permitira avanzar en el sentido de la (10) integracin
econmica nacional. Este objetivo geopoltico del desarrollismo era parte de una
vocacin integracionista ms amplia (social, poltica, cultural), que funcionaba
como idea matriz del desarrollismo, y tena dos dimensiones frecuentemente
sealadas por Frigerio: la integracin vertical y la integracin horizontal.

La (11) integracin vertical implicaba la conformacin de lo que hoy
denominaramos cadenas de valor a lo largo de las diferentes etapas de la
produccin, desde la explotacin agropecuaria y la extraccin minera e
hidrocarburfera, pasando por las industrias pesadas (metalrgica, siderrgica,
qumica y petroqumica, celulsica) y las industrias de bienes de capital, tal que
abastecieran de insumos y equipos a la industria liviana. La crtica de Frigerio al
peronismo parta, precisamente, de sealar que el desarrollo de la industria liviana
haba ocurrido a expensas de la necesaria implantacin de las industrias de
industrias, que deban estar a la base de aqulla. Los cuellos de botella en materia
de energa, infraestructura, equipos e insumos determinaban y explicaban la crisis
del modelo econmico peronista.

La (12) integracin horizontal implicaba, por su parte, la explotacin de los
recursos y la movilizacin de factores todo a lo largo y a lo ancho del pas, esto es,
el desarrollo de polos de crecimiento que dinamizaran y expandieran las
economas regionales. Un tema clsico del desarrollismo fue la necesidad de
romper con el cerco de los 300 kilmetros, esto es, generar actividades
econmicas significativas ms all del rea de influencia del puerto, que haba
funcionado como eje ordenador absoluto del crecimiento para el modelo
agroimportador.

La transformacin de la estructura productiva implicaba entonces la ereccin de la
industria pesada, un gigantesco esfuerzo de produccin de energa y la ampliacin
de la infraestructura de comunicaciones y transporte. Naturalmente, los proyectos
de inversin de estas caractersticas requeran volmenes de capital muy por
encima de las capacidades del pas, y por lo dems implicaban riesgos y plazos de
amortizacin que no se compadecan con las condiciones econmicas existentes.
De ah la idea tpicamente frigerista (y abiertamente contraria a las del liberalismo
local) de que si se dejaba librada al mercado la decisin de dnde y cmo invertir,
el resultado sera la reproduccin de la estructura del subdesarrollo.

La integracin econmica nacional, pensaba Frigerio, no puede ocurrir
espontneamente; es necesario un programa de inversiones prioritarias y la firme
determinacin poltica en el mximo nivel de decisin nacional. As se configuraba,
para l, el (13) rol del Estado en la asignacin de prioridades. Slo el Estado
nacional tena los resortes necesarios no slo en la planificacin (para estudiar a
fondo los problemas y fijar las prioridades de desarrollo) sino en la ejecucin del
plan, esto es, en arbitrar los mecanismos de incentivo (fiscales, crediticios, etc.)
que orientaran efectivamente la inversin all donde se requera. Las prioridades
en 1958 eran el petrleo y la siderurgia, la energa, la qumica pesada y la
petroqumica, los transportes, las comunicaciones y la tecnificacin del agro.

Pero la determinacin de prioridades no era suficiente para Frigerio, y a ello
agregaba la (14) tesis del ritmo. En efecto, el impulso de desarrollo en los rubros
sealados deba ser tal que efectivamente concretara el cambio de estructuras,
esto es: alterara las ecuaciones econmicas de manera tal que la economa
completa, como un todo, rompiera la hegemona del puerto y conformase el nuevo
esquema de integracin econmica nacional.

Y aqu aparece otra de las tesis ms controversiales de Frigerio. El esfuerzo de
inversin requerido no guardaba relacin con la tasa de acumulacin interna de la
economa, no poda financiarse con el ahorro nacional. No se trataba, tampoco, de
reducir el consumo y ahorrar ms. La frmula del desarrollo se completaba con la
participacin de (15) el capital extranjero.


El desarrollismo frigerista
Tesis Contextuales
(7) Crtica del
modelo agroimportador
(momento liberal)
Tesis Programticas
(1) Tesis de la concentracin del
capital
(2) Tesis del desarrollo desigual
(3) Tesis del deterioro de los
trminos del intercambio
(4) Tesis de la coexistencia pacfica
(5) Tesis de la crisis de
superproduccin
(9) Tesis de la inversin masiva
(10) Tesis de la integracin nacional
(11) Tesis (derivada) de la
industrializacin completa
(integracin vertical)
(12) Tesis (derivada) del desarrollo
del interior (integracin horizontal)
(13) Tesis del rol del Estado y las
prioridades
(14) Tesis del ritmo
(15) Tesis del capital extranjero
(8) Crtica del peronismo
(momento populista)
(6) Oportunidad para el desarrollo (16) Alianza de clases

Frigerio y la izquierda

Frigerio cultiv intensas relaciones con muchos de los actores que animaban la
poltica argentina en la segunda mitad del siglo XX, y del debate acalorado con ellos
surgieron y se perfeccionaron muchas de las tesis que ms arriba mencionamos.
En el caso de la izquierda, las discusiones tena mucho de autocrtica, por provenir
de ella Frigerio, como tambin muchos de sus ms ntimos amigos y
colaboradores.
15


El desarrollo nacional era para Frigerio un imperativo de carcter general que se
identificaba con el inters nacional y deba considerarse, en los pases
subdesarrollados como el nuestro, por encima de cualquier otro objetivo particular
o de clase. A la tesis izquierdista clsica de la contradiccin entre trabajo y capital
como la contradiccin principal de la poca, Frigerio opona la contradiccin
entre desarrollo y subdesarrollo. Por eso, sin negar el carcter fundamental de la
idea marxista de la lucha de clases, sostena que en los pases subdesarrollados era
necesario forjar, por el contrario, una alianza de clases para el desarrollo nacional,
que expresara la coincidencia de los intereses objetivos de las diferentes clases y
sectores nacionales en la consolidacin de una economa integrada y pujante.

La izquierda nacional tuvo tradicionalmente un discurso antiempresario,
anticapitalista, y antiimperialista que Frigerio despreciaba cruelmente. Para l, la
existencia de un empresariado fuerte y dinmico era condicin del desarrollo,
tanto ms cuanto el carcter de las transformaciones que soaba y propona
comprometan importantsimos aportes de capital.

El reclamo clsico de la izquierda, por ejemplo, de una reforma agraria integral y
profunda o el slogan la tierra para el que la trabaja, que significaban en los
hechos la divisin de la tierra en pequeas explotaciones familiares, representaba
para Frigerio una idea absurda que contrariaba la ms elemental teora econmica.
Para l, empresa industrial y empresa agropecuaria tendan a ser lo mismo en la
economa moderna, y lo que haca falta, sostena, era la capitalizacin, la
modernizacin y tecnificacin del campo como de cualquier otra empresa.

El anticlericalismo tradicional de la izquierda fue motivo de otro enfrentamiento
ideolgico que convulsion el gobierno de Frondizi aunque hoy parezca increble:
el debate laica o libre. La propuesta oficial que Frigerio defenda con
determinacin, de permitir la educacin superior libre, constitua una herramienta
para la diversificacin de la oferta de formacin y especializacin de tcnicos que
el pas necesitaba en la nueva etapa desarrollista que emprenda, pero que la
universidad pblica no estaba en condiciones de ofrecer. Permitir la enseanza
libre pareca una solucin apropiada. La ruptura radical de la izquierda nacional
con Frondizi y Frigerio a partir de esta propuesta (los acusaban de clericales)
slo puede ser vista hoy como un caso ntido del tremendo peso de los
ideologismos en nuestra historia poltica.

Crtica del nacionalismo

Otro debate intenso se desarroll alrededor de la participacin del capital
extranjero en la economa, sobre todo en un tema caro a la tradicin del
nacionalismo argentino: el petrleo. Frondizi haba sostenido antes del gobierno la
necesidad de nacionalizar los hidrocarburos y circunscribir su explotacin a la
empresa estatal YPF. Desde el gobierno, impulso una Ley ad hoc y cumpli con el
objetivo estratgico de la nacionalizacin, pero en cambio, en materia de
explotacin, abog por un atajo tctico orientado a lograr el rpido
autoabastecimiento de petrleo: la contratacin de empresas extranjeras que
contribuyesen con capital y tecnologa y se ocuparan de su extraccin.

La poltica petrolera de Frondizi y Frigerio logr en menos de tres aos triplicar la
produccin de petrleo, aliviando un drenaje de divisas que equivala a un tercio
de la capacidad de compra externa del pas y logrando el autoabastecimiento. La
formidable oposicin interna no se compadeca con esta realidad, pero la cuestin
del petrleo era tan sagrada para el nacionalismo, que el candidato Arturo Illia
hizo campaa proselitista prometiendo rescindir los contratos petroleros
frondizistas
16
. Illia cumpli su promesa, y durante su gobierno una Comisin
Investigadora del Congreso increp duramente a Frondizi, Frigerio y Arturo
Sbato sobre presuntas irregularidades en el trmite de los contratos, mientras
stos denunciaban la poltica oficial y la prdida del autoabastecimiento
17
.

Frigerio propuso distinguir entre el nacionalismo de medios del nacionalismo de
fines. La experiencia haba indicado que YPF fcticamente no poda hacer crecer la
produccin de petrleo a un ritmo igual al consumo; mientras tanto, era
imperativo para el pas frenar el drenaje de divisas que la importacin
representaba. Una propuesta genuinamente nacionalista era, pues, apelar al
instrumento del capital extranjero para lograr y garantizar el autoabastecimiento,
como de hecho ocurri.

En sntesis, para Frigerio el problema con el capital no era su origen sino su
destino. Fuese nacional o extranjero, si el capital se orientaba y aplicaba a la
transformacin de la estructura agroimportadora, su papel era genuinamente
nacional. Si, en cambio, se aplicaba a consolidarla, su rol era objetivamente
antinacional por ms que se tratara de capitales locales. En general nuestro pas
intent durante el gobierno desarrollista, con notable xito, seducir y atraer
efectivamente capitales extranjeros que se aplicaron a la industrializacin.
Adems del caso del petrleo, puede destacarse el de la industria automotriz.

Contra el liberalismo

Un clsico antagonismo de la historia de las ideas econmicas argentinas puede
encontrarse entre las tesis desarrollistas y las posiciones de los mximos
representantes del liberalismo econmico argentino
18
, desde Federico Pinedo
hasta Domingo Cavallo, pasando por Adalbert Krieger Vasena, lvaro Alsogaray y
Jos Martnez de Hoz
19
.

El punto de partida de la crtica de Frigerio a las ideas liberales es la conviccin de
que no toda actividad econmica es igual. Para un pas subdesarrollado no es lo
mismo producir caramelos o acero
20
. Algunas actividades tienen importancia
estratgica en la transformacin de la estructura econmica (infraestructura,
energa, siderurgia); otras importan por su capacidad reproductiva (industrias de
equipos y bienes de capital); otras simplemente porque tienen la cualidad de
agregar ms valor a la economa
21
.

Frigerio sealaba que para el liberalismo la economa argentina no es
subdesarrollada (Pinedo) o que es bsicamente sana (Martnez de Hoz)
22
, y que
en general los problemas econmicos son desajustes producidos por el excesivo
intervencionismo del Estado. A estas ideas Frigerio opona su caracterizacin del
pas como estructuralmente subdesarrollado, y su programa de cambio de
estructuras, cuyo papel rector corresponda precisamente al Estado.

El rol del Estado no es simplemente suplir las fallas del mercado, sino introducir
planificacin y racionalidad all donde el mercado espontneamente no llega.
Espontneamente el mercado no asigna recursos al desarrollo de las industrias
bsicas, a la infraestructura de energa, comunicaciones y transportes, o a la
integracin geogrfica nacional. Por el contrario, el mercado elude esas
prioridades y es el Estado, para Frigerio, el que debe asumir el papel de orientador.

Tradicionalmente la preocupacin del liberalismo ha sido la inflacin y la
necesidad de una moneda sana, y sus recetas clsicas las polticas monetaristas,
el ajuste del sector pblico, la apertura aduanera y con frecuencia el
endeudamiento externo. Frigerio sealaba que la inflacin era un epifenmeno del
subdesarrollo, un sntoma de un problema ms estructural de escasez de oferta y
saturacin de la capacidad instalada, por falta de inversin en las diferentes ramas
de la economa. Por ello, para l era imposible una moneda sana sobre la base de
una estructura econmica subdesarrollada.

La apertura econmica y el retraso cambiario acompaaron en general los
programas monetaristas. Esto tradicionalmente implic importaciones masivas y
un sesgo desindustrializador comn a cada experiencia liberal. Frigerio descrea
de la apertura y defenda grados altos de proteccin a la produccin nacional tanto
como un tipo de cambio inicialmente alto, que funcionaran como colchn de
competitividad que brindase a los industriales locales la oportunidad de generar
mejoras de productividad tales que les permitieran, eventualmente, competir en
pie de igualdad con la produccin externa.

El endeudamiento externo fue tambin la contrapartida del dficit comercial que
acompaaba las polticas aperturistas de los liberales. Y Frigerio que no se
opona conceptualmente al endeudamiento nunca se cans de sealar que la
deuda contrada para financiar el dficit pblico y equilibrar la balanza de pagos
durante las experiencias monetaristas, sin priorizar las polticas de desarrollo, no
ayudaban a generar las condiciones de su eventual repago.

Contra el populismo

Frigerio sola decir que la crisis argentina, luego de la cada del gobierno
desarrollista, se reproduca siguiendo un comportamiento pendular entre
liberalismo y el populismo. Pese a sus diferencias formales y las discusiones
retricas, sealaba, ambos enfoques tienen en comn que soslayan la imperiosa
necesidad de transformar las estructuras del subdesarrollo, unos aplicando recetas
monetaristas, de apertura, desregulacin y ajuste; otros promoviendo el
distribucionismo, los acuerdos o pactos sociales y el intervencionismo estatal.

El desarrollismo le dedic invariables crticas al populismo, que aparece
claramente representado en la poltica implementada durante el tercer peronismo,
a partir de la presidencia de Cmpora (1973), con Jos Ber Gelbard como ministro.
El populismo centraba el problema econmico argentino en la distribucin del
ingreso, fijaba salarios mnimos y precios mximos por medio de acuerdos
sociales, fomentaba el consumo y la demanda agregada y pona al gasto pblico
como motor de la economa, al tiempo que criticaba las rentas indebidas del
sector privado.

El populismo suele sostener la tesis de que el desarrollo econmico se apoya en el
desarrollo de los mercados, esto es, que la demanda (el consumo) es condicin de
aparicin de la oferta. Frigerio, de acuerdo con los economistas clsicos, sostena
precisamente lo contrario: que la oferta crea su demanda, que es la produccin la
que crea los mercados, y que la concepcin contraria es la responsable, en un pas
subdesarrollado, de generar tensiones inflacionarias. Lo que el populismo llama
rentas indebidas o extraordinarias, es precisamente la condicin de acumulacin
que el capital necesita para su inversin y reproduccin. Y el capital es,
recordemos, el insumo principal del que carecen los pases subdesarrollados para
movilizar sus recursos.

El resultado de la aplicacin de la idea populista de promover el consumo por
delante del ahorro y la inversin seal Frigerio una y otra vez, sera
irremediablemente la depresin de la tasa de inversin y descapitalizacin
empresaria, lo cual a la larga o a la corta significara tensiones inflacionarias,
desabastecimiento y crisis simultnea de la moneda y del sector externo de la
economa. Esto desembocara en inflacin desbocada simultnea con recesin
(estanflacin), escasez de dlares y restricciones a las importaciones. Todo lo cual
ocurri efectivamente como resultado del Plan Gelbard, simultneamente con la
crisis poltica que sucedi a la muerte de Pern.

Las crticas de Frigerio al populismo tenan autoridad moral. El compromiso del
desarrollismo con la promocin de las inversiones estaba respaldado por la
experiencia de la accin de gobierno de Frondizi, como tambin la adopcin de
genuinas polticas de austeridad fiscal y de reduccin de la burocracia y el gasto
pblico improductivo. Frigerio sola destacar que entre 1958 y 1962, el plantel de
empleados pblicos se redujo en ms de 200 mil agentes, los cuales fueron
rpidamente absorbidos por el sector privado, en franca expansin.

El Frente Nacional y la alianza de clases

Si las ideas econmicas de Frigerio se inscriben en la matriz ms universal del
marxismo, el materialismo histrico y la teora del valortrabajo, lo mismo ocurre
con sus ideas polticas, fuertemente influenciadas por el leninismo clsico y los
aportes de Antonio Gramsci.

Una vez asumido que el problema fundamental del pas lo constitua el
subdesarrollo, Frigerio propuso una redefinicin de los trminos del debate
poltico argentino. Las diferentes clases y sectores del pas, deca, tienen
naturalmente sus propios intereses particulares, muchas veces contradictorios
entre s. Sin embargo, el inters objetivo de todas ellas coincide en la necesidad de
impulsar el desarrollo y la integracin nacional, esto es, de ser nacin en trminos
cabales.

Tal es el filtro con el cual Frigerio y el desarrollismo enjuiciaron a las diferentes
corrientes del pensamiento econmico y poltico local, y por medio del cual
redefinieron las principales cuestiones que animaban el debate ideolgico de
mediados del siglo XX. Los intereses sectoriales o de clase deban, pues, para
Frigerio, encontrar su sntesis en el inters nacional orientado al desarrollo. La
estrategia poltica adoptada fue pregonar estas tesis a travs del debate, el
esclarecimiento de los problemas nacionales, y la difusin de las ideas del
desarrollo.

La primer y ms meritoria expresin de esta estrategia podramos decir
gramsciana, fue la segunda poca de la Revista Qu, a partir de 1956. La accin
poltica directa, en cambio, se organiz siguiendo el modelo leninista clsico de un
partido de cuadros, ms o menos profesionalizado, que se materializ, luego de la
fractura de la UCRI, en la fundacin del Movimiento de Integracin y Desarrollo
(MID) en 1964
23
.

A diferencia de Frondizi, con su formacin liberal democrtica y su demostrada
aptitud para el liderazgo de un partido grande y heterogneo como lo fue el
radicalismo, Frigerio provena y apuntaba a otra matriz de accin poltica. Frigerio
no aspiraba a construir un partido de masas, rol que presupona desempeaba con
naturalidad y eficacia el peronismo (por ello concebido siempre como un aliado
natural del desarrollismo).

El MID se plante como una herramienta poltica para el Frente Nacional, esto es,
un partido de tcnicos y profesionales concebido con la finalidad de lograr la
alianza de clases y sectores postulado en la teora. Efectivamente lo fue, aunque
fracas reiteradamente en su desempeo electoral, como consecuencia de errores
de apreciacin de la relacin de fuerza y la participacin en alianzas
incomprensibles para su electorado natural. Como consecuencia de un camino
poltico y electoral errtico, se fue debilitando progresivamente.

Revival del desarrollismo

La perspectiva histrica, a ms de medio siglo de la experiencia desarrollista,
permite valorarla con distancia respecto del calor de los debates que daban marco
a la gestin tanto como a la formulacin tarda del ideario desarrollista. En verdad
es notable que una experiencia de gobierno tan rica se haya desarrollado en tan
corto lapso de tiempo, en un clima de tremenda hostilidad desde la derecha hasta
la izquierda, pasando por el partido militar que protagoniz no menos de 20
conatos de golpe de estado, el peronismo, que intua en el xito del programa de
Frondizi una seria amenaza poltica, y el propio radicalismo, que vea muchas de
sus ideas tradicionales traicionadas por el frondofrigerismo.

En una primera lectura, la referencia permanente al gobierno en la bibliografa de
Frigerio y su grupo puede parecer muchas veces apologtica o autocomplaciente.
La larga crisis argentina y el fracaso muchas veces estruendoso de las respuestas
ensayadas en las dcadas que siguieron, ayudan sin embargo a valorar de nuevo en
toda su dimensin la audacia, originalidad, solvencia, coraje y determinacin de
Frondizi, Frigerio y el grupo que los acompaaba. Las tesis desarrollistas deben
ser ledas siempre en el contexto de un mundo completamente diferente del actual.

Las figuras de los viejos lderes del desarrollismo son respetadas y valoradas hoy
por la casi totalidad del arco ideolgico y poltico, destacadas como modelos de
estadistas, de polticos honestos, estudiosos y comprometidos. Al mismo tiempo,
en la medida en que se repiten peridicamente las crisis del subdesarrollo
argentino, reproduciendo el pndulo liberalpopulista que tantas veces
describieron, cobra nueva dimensin la idea de que la transformacin de la
estructura productiva, la integracin y el desarrollo constituyen todava una
asignatura pendiente.

El recuerdo de Frondizi y Frigerio no debera agotarse en la reflexin melanclica
respecto de la utopa de un pas desarrollado que pensaron y por el que trabajaron
a lo largo de sus largas vidas polticas. Debera motivarnos, por el contrario, a
concretar la reedicin de un esfuerzo similar por decodificar las grandes
tendencias del desarrollo mundial, trazar una estrategia nacional acorde, e
implementar un nuevo proyecto desarrollista que haga honor a sus enormes
antecedentes histricos.


Recuadro 1:
Frigerio y la socialdemocracia argentina.

Las ideas de Frondizi y Frigerio suelen presentarse como fuertemente
relacionadas, hermanadas y hasta idnticas. Esto es relativamente cierto para el
perodo de gobierno desarrollista (19581962) y las dos dcadas posteriores.
Frondizi era un poltico de elevada talla intelectual y un lector incansable. Pero la
influencia ideolgica sobre Frondizi de su alter ego queda de manifiesto en la
ruptura que muchas de las polticas implementadas durante su gobierno
significaron respecto de posiciones que haba sostenido con anterioridad. Este
giro frigerista de Frondizi resultaba incomprensible para muchos de sus
partidarios, comprometidos con el ideario tradicionalmente socialdemcrata del
radicalismo intransigente, y aliment la imagen de maquiavelismo que muchos
de sus detractores le endilgaron.

Fue el aporte de las ideas de Frigerio, y no un presunto pragmatismo de Frondizi,
el que iba configurando este viraje poltico, que pona de manifiesto el volumen de
estadista del presidente, cuyo compromiso excluyente, ms all de sus ideas y
posiciones previas, fue con la realizacin del programa de desarrollo nacional
concebido junto a Frigerio y el grupo integracionista, conocido como la usina.

Como muestra del contraste entre las ideas frigeristas y las posiciones clsicas del
radicalismo intransigente, animado por Balbn, Frondizi, Lebensohn, Larralde,
Alende y otros, puede estudiarse la Declaracin de Avellaneda (1945), o el Ideario
de Lebensohn (1947), que reproducimos aqu.

1. Reivindicacin de las bases federalistas y comunales;
2. Reforma poltica. Sufragio femenino, neutralidad poltica de la administracin y
entes autrquicos;
3. Democratizacin de la cultura. Reposicin de la Reforma Universitaria (1919) y
de la Ley 1420 (1884);
4. Democracia econmica. Control de la economa basado en un planeamiento
fijado por los rganos representativos de la voluntad popular que coloque a la
riqueza natural, la produccin, el crdito, las industrias, el consumo y el
intercambio internacional al servicio del pueblo y no de minoras.
5. Nacionalizacin de los servicios pblicos, energa, transporte, combustibles y de
aquellas concentraciones capitalistas que constituyen "carteles" o monopolios,
resguardando en tal forma al mbito de la iniciativa privada en su realidad
creadora.
6. Democratizacin industrial. Participacin de tcnicos, empleados y obreros, en la
direccin y utilidades. Libertad sindical y derecho de huelga.
7. Reforma agraria inmediata y profunda, que coloque a la tierra, que no debe ser
una mercanca, al servicio de la sociedad y el trabajo.
8. Reforma social que garantice a los habitantes: trabajo rgido y remunerado con
dignidad, como deber esencial del Estado; nivel de vida decoroso; vivienda
higinica; proteccin de la salud como funcin social, acceso a la cultura.
Rgimen de la seguridad social que comprenda a toda la poblacin durante el
transcurso de la existencia humana: subsidios para la niez, la educacin, las
enfermedades, la invalidez, desocupacin y nupcialidad; seguro social;
9. Reforma financiera que haga incidir la carga impositiva sobre las grandes rentas
y sobre la valoracin producida por el trabajo colectivo.
10. Poltica tendiente a la cooperacin econmica mundial, a la unidad econmica
con los pases vecinos y, progresivamente, con el resto de Amrica.
11. Sostenimiento de la poltica internacional de Yrigoyen.



Recuadro 2:
La bibliografa desarrollista

Frigerio fue uno de los animadores centrales de la bibliografa del desarrollismo, y
autor de sus ttulos principales. Sin embargo el planteo y la discusin de los
problemas se debe a un amplio grupo de intelectuales, polticos, periodistas y
cientficos que se nuclearon alrededor de Frondizi y Frigerio y conformaron una
singular usina de produccin terica, poltica y de difusin. A continuacin, un
recorrido por los principales ttulos de la bibliografa desarrollista.

Somos una nacin? Geografa econmica y social argentina. Carlos Hojvat,
1946.
Las condiciones de la victoria. Manual de poltica argentina. Rogelio Frigerio,
1959.
Las corrientes ideolgicas en la historia argentina. Marcos Merchensky, 1961.
Entrevista con el mundo en transicin. Isidro dena, 1962.
30 aos de historia argentina. Juan Jos Real, 1962.
Los cuatro aos. Rogelio Frigerio, 1962.
El pacto. Ramn Prieto, 1963.
Claves para entender a un gobierno. Mariano Montemayor, 1963.
Petrleo y Nacin. Arturo Frondizi, 1963.
Despus de la guerra psicolgica. Una cita con el pas. Marcos Merchensky,
1964.
Introduccin a los problemas nacionales. Frondizi, Frigerio y otros, 1965.
La integracin regional, instrumento de los monopolios. Rogelio Frigerio,
1967.
El estatuto del subdesarrollo. Rogelio Frigerio, 1967.
Petrleo, dependencia o liberacin. Arturo Sbato, 1974.
Correspondencia PernFrigerio. Ramn Prieto, 1975.
El movimiento nacional, fundamentos de su estrategia. Arturo Frondizi, 1975.
La cultura nacional. Frondizi, Frigerio y otros, 1976.
La crisis argentina, varios autores. 1976.
Conversaciones con Rogelio Frigerio. Fanor Daz, 1977.
De acusado a acusador, vigencia de una poltica. Frigerio, Rogelio, 1979.
Economa poltica y poltica econmica nacional. Rogelio Frigerio, 1981.
Sintesis de la historia crtica de la economa argentina. Rogelio Frigerio, 1983.
Cuando fuimos gobierno. Conversaciones con Arturo Frondizi y Rogelio
Frigerio. Alberto Amato, 1983.
Ciencia, tecnologa y futuro. Rogelio Frigerio, 1987.

La mayora de estos ttulos est disponible en www.desarrollismo.org



Notas.

1
Cf. Morando, Mario: Frigerio, el idelogo de Frondizi (2013).
2
Fue cofundador y luego director de la revista Qu, que lleg a ser a mediados de
la dcada del 50 la principal publicacin poltica del pas. Al asumir Frondizi el
gobierno, fue designado Secretario de Relaciones Econmicas y Sociales de la
Presidencia. No tuvo otros cargos despus. Fue candidato a Presidente en 1983.
3
Ernesto Sbato (le dedic El Tnel), Csar Tiempo, Aristbulo Echegaray, Mara
Granata, Mara Elena Walsh, Bernardo Bervitzky, Atilio Stampone (le dedic su
tango El Tapir), Castagnino, Manuel Sadosky, Arturo Jauretche, Ral Scalabrini
Ortiz, entre muchos otros. Su correspondencia con Pern, editada por Ramn
Prieto, constituye una leccin de poltica argentina.
4
Prebisch, Ral: The Economic Development of Latin America and Its Principal
Problems (1950).
5
Segn est tesis, los precios de los bienes primarios que venden los pases
subdesarrollados tienden a caer, mientras que los de los productos
manufacturados de los pases desarrollados tienden a aumentar, lo que constituye
un intercambio estructuralmente perdidoso para los primeros.
6
Cf. Frigerio, Rogelio: Las condiciones de la victoria (1959); Real, Juan Jos: 30
aos de historia argentina (1962); Merchensky, Marcos: Las corrientes
ideolgicas en la historia argentina (1961); Prieto, Ramn: El pacto (1963);
dena, Isidro: Entrevista con el mundo en transicin (1963) y sobre todo

Frigerio, Rogelio Crecimiento Econmico y Democracia (1963). Todos estos
libros se escribieron durante la gestin de gobierno de Arturo Frondizi o
inmediatamente despus.
7
Cf. por ejemplo Furtado, Celso: Uma economia dependente (1956); Formao
econmica do Brasil (1959); Desenvolvimento e subdesenvolvimento (1961); A
economia latino-americana (1076); Dos Santos, Theotonio: El nuevo carcter de
la dependencia (1967); Dependencia y Cambio Social (1972); Imperialismo y
Dependencia (1978); A Teoria da Dependncia: Balano e Perspectivas (2000);
Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependncia e Desenvolvimento na
Amrica Latina (1969).
8
Podramos diferenciar el primer Frondizi, de pensamiento ms ntidamente
socialdemcrata, ms o menos hasta 1956 (ao del encuentro con Frigerio), de un
segundo Frondizi, desde el gobierno hasta el ocaso de su vida pblica.
9
Una formulacin acabada de estas tesis clsicas del marxismo puede encontrarse
en Sweezy, Paul: Teora del desarrollo capitalista (1946), en Lange, Oskar:
Economa Poltica (1963), o en Baran, Paul y Sweezy, Paul: El capital
monopolista (1966).
10
Cf. por ejemplo Arghiri Emmanuel, El intercambio desigual (1962).
11
La teora se conoce como MAD por las siglas en ingls de la mutua destruccin
asegurada. Vale sealar que Pern no acert a visualizar esta tendencia y apost a
que una tercera guerra mundial ocurrira, invirtiendo cuantiosas divisas en la
adquisicin de grandes dotaciones de material blico de descarte.
12
Cf. Sweezy, op. cit. y Mandel, Ernest: Las ondas largas del desarrollo capitalista
(1980).
13
Cf. su prlogo a Las corrientes ideolgicas en la historia argentina, de Marcos
Merchensky, luego editado como separata, y tambin la Sntesis de la historia
crtica de la economa argentina (1983).
14
El desempleo, es decir, el desaprovechamiento forzado del factor trabajo, no era
un problema en la economa en el momento en que se formul el desarrollismo.
15
Particularmente Juan Jos Real, Ramn Prieto, Marcos Merchensky, Dardo
Cneo; ms tarde Hctor Valle, entre muchos otros.
16
El autoabastecimiento se perdi y no se recuper por tres dcadas desde
entonces. Luego del interregno de la poltica petrolera de Menem, desde mediados
de la dcada del 2000 el pas nuevamente importa cada vez ms hidrocarburos.
17
La versin taquigrfica de las sesiones de la Comisin Investigadora fue
publicada. Cf. Rogelio Frigerio: De acusado a acusador, vigencia de una poltica
(1979).
18
Es importante sealar que nos referimos al liberalismo econmico, esto es, la
teora econmica neoclsica.
19
Pinedo fue ministro de Justo (1933) y Guido (1962). Krieger fue ministro de
Ongana (1967). Alsogaray fue ministro de Frondizi (1959) y de Guido (1962).
Martnez de Hoz fue ministro de Guido (1963) y de Videla (1976) durante el
Proceso de Reorganizacin Nacional. Cavallo fue ministro de economa de Menem
(1991).
20
La frase clsica es lo mismo producir caramelos o acero es de Alejandro
Estrada, Secretario de Comercio de Martnez de Hoz.
21
Fiel a su formacin marxista y su adscripcin a la teora del valortrabajo,
Frigerio estaba convencido de que la industria agregaba ms valor que la

produccin primaria, y tanto ms valor cuanto ms sofisticado su proceso
productivo.
22
En general, para el liberalismo, el concepto de estructura econmica no tiene
entidad terica, y el subdesarrollo es simplemente una baja tasa relativa de
crecimiento.
23
El ala izquierda, progresista de la UCRI se encolumn detrs de Oscar Alende en
el Partido Intransigente (PI).

También podría gustarte