Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La democracia cubana: votos, violencia y azcar (19401952)

Ysrrael Camero
La democracia cubana constituye una de las fases de la historia de la isla que menor
inters ha generado en la historiografa. La visin ortodoxa del marxismo oficial de la
Revolucin cubana tiende a construir, por un lado, una imagen del pasado como una lnea
de continuidad entre la dictadura de Machado y la dictadura de Batista, estableciendo un

manto difuso sobre los gobierno autnticos de Grau y Pro, mientras que por otro lado,
simplifica la historia previa a la Revolucin como la Repblica neocolonial, haciendo

nfasis en las estructuras de dependencia econmica establecidas entre Cuba y los Estados
Unidos. Otro de los aspectos que ha contribuido al desconocimiento de la democracia
cubana ha sido justamente que el grueso de la produccin historiogrfica ha dedicado
especial atencin a los ltimos aos del gobierno de Batista como prlogo a la Revolucin.
En ambos casos la imagen de la Revolucin Cubana ha obstaculizado la comprensin
integral de la historia contempornea de la isla.
Es importante hacer referencia a los trabajos de Charles Ameringer para la
comprensin de este perodo, aparte del monumental trabajo de Hugh Thomas. Ameringer
dedica especial atencin a la interrelacin entre la dinmica poltica de las fuerzas
democrticas, la poltica frente a los Estados Unidos y el entramado de las fuerzas polticas
democrticas caribeas, aspectos que han sido insuficientemente atendidos por la
historiografa tradicional.
Ubicando la historia cubana en su marco regional, durante las dcadas de los treinta
y los cincuenta del siglo XX el Gran Caribe hispano, concebido como una amplia regin
geohistrica cultural que vincula a las grandes Antillas con Centroamrica, fue sometido a
inmensas tensiones polticas, econmicas y sociales, vinculadas con procesos globales de
transformacin que impactaban la vida de las sociedades.
En el marco del doble impacto, tanto de la gran depresin de la dcada de los treinta
como de la Segunda Guerra Mundial (19391945), emergieron nuevas elites polticas
ligadas a los sectores medios, movimientos estudiantiles, magisteriales, oficialidad media
del Ejrcito, entre otros, con un conjunto novedoso de proyectos polticos que implicaban
la articulacin de la democracia de masas movilizadas con una nueva concepcin del papel
del Estado en la economa y en la solucin de los problemas sociales.

El nacionalismo cubano y la Revolucin de 1933


En el caso cubano una expresin clara de esta emergencia fue la Revolucin de 1933,
encabezada, por una parte por el Directorio Estudiantil Universitario y, por la otra, por la
oficialidad media cubana, liderada por Fulgencio Batista. El discurso recurrente de dicha
revolucin, que no solo derroc al dictador Gerardo Machado, sino que tambin implic el
desplazamiento de una elite poltica y su remplazo por una nueva, emergente, mezclaba
una retrica nacionalista frente a Estados Unidos con una reivindicacin tanto de las ideas
democrticas como de la necesidad de que el Estado cubano se encaminara hacia una
poltica de mayor justicia social.
La tensin existente entre los sectores estudiantiles (el DEU), los sectores militares,
promovidos por la presencia constante de la diplomacia estadounidense, contribuy al
derrocamiento de Ramn Grau San Martn, tras apenas permanecer 100 das en el poder.
Sin comprender la Revolucin nacionalista de 1933 no se puede comprender la
especificidad de la historia cubana posterior.
A pesar del derrocamiento de Grau, la Enmienda Platt fue removida de la
Constitucin cubana en 1934. Los gobiernos posteriores, controlados efectivamente por la
figura de Batista condujeron a la convocatoria de una Asamblea Constituyente
democrtica.
Econmicamente, el Acuerdo comercial con Estados Unidos de 1934, y la aprobacin
de la Ley Jones-Costigan, conocida posteriormente como la Ley de Azcar de EEUU,
tuvieron efectos paradjicos en la economa cubana a mediano plazo, por una parte
contribuyeron con el flujo de capitales estadounidenses a la isla, as como con el acceso
preferencial y privilegiado del azcar cubano a los Estados Unidos; pero, en reciprocidad,
trajo consigo que el mercado cubano de productos industriales fuera inundado por la
produccin estadounidense, haciendo difcil adelantar un proceso de industrializacin
autnoma en Cuba y aument la dependencia de su economa con las exportaciones de
azcar a Estados Unidos.
Desde 1941, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los ingresos provenientes de
las exportaciones de azcar cubana a los Estados Unidos tuvieron un importante
crecimiento. Esta etapa expansiva se extendi hasta 1948. Los ajustes econmicos de la
temprana postguerra contribuyeron momentneamente a reducir tanto la compra de
productos cubanos por parte de Estados Unidos como las mismas inversiones

estadounidenses. A este breve perodo sigui un crecimiento econmico superior al 10% de


promedio anual, entre 1950 y 1952, vinculado a una mayor disponibilidad de divisas
derivado de una nueva expansin azucarera.
El nacimiento de la democracia cubana?
Polticamente, entre 1934 y 1939 antiguos miembros del DEU dedican importantes
esfuerzos a la construccin de un partido poltico moderno, de carcter nacional-popular,
democrtico y policlasista, el Partido Revolucionario Cubano (Autntico). En las elecciones
para la Constituyente de 1939 los Autnticos obtienen la mayora de la Asamblea,
impregnando el nuevo texto constitucional con una profunda carga ideolgica estatista,
nacionalista y democrtica.
Con la puesta en vigencia de la Constitucin de 1940 y la realizacin de las elecciones
presidenciales se inici un perodo democrtico en Cuba, que se extendi a lo largo de doce
aos, hasta el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.
Esta democracia estuvo marcada por el multipartidismo, la libre competencia
electoral, la existencia de libertades polticas y civiles de amplias libertades econmicas,
por otro lado, tambin caracteriz al perodo la violencia poltica desatada por grupos
urbanos armados y los continuos escndalos de corrupcin. Al mismo tiempo la economa
cubana durante el perodo se caracteriz por una importante prosperidad vinculada con
una fuerte dependencia de las inversiones estadounidenses y de las exportaciones de
azcar.
En las elecciones de 1940 Fulgencio Batista es electo en el marco de una coalicin
que inclua a la Unin Revolucionaria Comunista, denominado a partir de 1944 el Partido
Socialista Popular (Comunista). En el marco de la Segunda Guerra Mundial el gobierno
cubano brind apoyo a los aliados, fortaleciendo los lazos entre los gobiernos de Roosevelt
y Batista.
Estados Unidos fortaleci su papel como inversor en Cuba, as como el primer
comprador de su principal producto de exportacin bajo un sistema de cuotas. Siguiendo
los datos aportados por Hugh Thomas, en 1940 Cuba era el sexto pas en exportaciones a
Estados Unidos, no habiendo ningn tipo de restricciones econmicas, las inversiones
estadounidenses en la isla ascendan a 733 millones de dlares. En 1942 fue firmado un
nuevo acuerdo azucarero con Estados Unidos. La zafra de ese ao, de casi 4 millones de

toneladas, produjo el doble de ingresos que la de 1941. Para 1943 se redujo


sustancialmente la compra de azcar cubano por parte de Estados Unidos, hasta 2,8
millones de toneladas, generando tensiones internas en Cuba. Pero una escasez mundial de
azcar en 1944 beneficia nuevamente a Cuba, permitindole elevar su venta hasta cerca de
5 millones de toneladas, generando ingresos por 330 millones de dlares. El primer
gobierno de Batista estuvo, de esta manera, marcado por un perodo de elevados ingresos.
A pesar de esto, en las elecciones de 1944 el candidato del gobierno, Carlos
Saladrigas Sayas, es derrotado por los autnticos que postularon a Ramn Grau San
Martn. El ascenso del Partido Revolucionario Cubano (Autntico) al poder constituy una
sorpresa para algunos analistas, dado el control que Batista pareca tener sobre el proceso
electoral a travs de las Fuerzas Armadas.
Los Autnticos en el poder: democracia, reformay violencia
Durante los gobiernos de Ramn Grau San Martn (19441948) y Carlos Pro
Socarrs (19481952), pertenecientes al Partido Revolucionario Cubano (Autntico), hubo
plena vigencia de las libertades civiles y polticas democrticas, no hubo restricciones en
materia de competencia electoral, pero la confrontacin poltica se expres con recurrente
violencia.
La victoria de Grau tena una importante limitacin, no obtuvo la mayora en el
Congreso ni en los gobiernos municipales y provinciales., por lo que su base de apoyo
poltico institucional era particularmente dbil. Las estructuras polticas heredadas de
Batista permanecan an en el Estado.
Durante los cuatro aos de duracin del gobierno de Grau se desarrollaron cuatro
grandes focos de perturbacin poltica, el conflicto y la tensin con las Fuerzas Armadas,
en gran parte controladas por Fulgencio Batista, el estudiantado, atravesado por la
violencia poltica organizada, el pistolerismo y el gangsterismo poltico, los Partidos
Polticos, y el movimiento obrero, en conflicto entre los comunistas y los autnticos.
El gobierno de Ramn Grau San Martn, entre 1944 y 1948, coincidi con una nueva
expansin de la exportacin azucarera, de las inversiones estadounidenses tras finalizar el
conflicto mundial, creando un marco general de bonanza econmica. La liberacin de
Europa gener una nueva demanda de azcar, por lo que en 1945 la US Commodity Credit

Corporation adquiri la totalidad de la zafra azucarera cubana, a un precio mayor que en


los aos anteriores, fenmeno que se repiti tanto en 1946 como en 1947.
Para 1945 la renta nacional duplicaba la de 1939, los ingresos nacionales crecieron en
un 40% hasta 1947, mientras que los ingresos por divisas extranjeras, fundamentalmente
dlares, haban aumentado quince veces. Los ingresos fiscales del gobierno aumentaron
proporcionalmente. Esto condujo tambin a un escenario inflacionario, pero que era
menor a la bonanza econmica, mientras el suministro de dinero se elev en un 500% la
inflacin se elevaba hasta un 145%.
Esta bonanza azucarera estuvo vinculada, primero, con la percepcin generalizada de
corrupcin en el entorno gubernamental de Grau, aspecto que afect gravemente la
autoritas que su liderazgo haba llegado a tener en 1944, debilitndolo polticamente
frente a la opinin pblica; por otro lado, de manera estructural, contribuy a profundizar
el esquema primario exportador de Cuba en su relacin con Estados Unidos.
La expansin econmica tambin fue usada por el gobierno de Grau para mejorar los
ingresos de los trabajadores a travs del uso del Diferencial Azucarero entre los precios del
azcar en el mercado interno cubano respecto al mercado estadounidense. Creando un
fondo que sera repartido entre trabajadores, hacendados y colonos. Para 1946 se
repartieron 22 millones de dlares entre los trabajadores en Navidad, y 7 millones ms en
Semana Santa. Esto constitua un impulso profundamente populista.
El pistolerismo poltico y la violencia
La poca de Grau tambin fue infaustamente conocida como la era del pistolerismo
poltico. Si algo reflejaba la debilidad efectiva del Estado cubano era su incapacidad para
garantizar plenamente el orden pblico, llegando en repetidas ocasiones a negociar con
grupos armados y a repartir cargos a sus principales lderes en una bsqueda infructuosa
de pacificacin.
Gran parte de estos grupos violentos fueron producto de divisiones de pequeos
grupos dentro de la izquierda cubana que haba colaborado con el primer gobierno de Grau
en 1933.
La Accin Revolucionaria Guiteras (ARG), dirigida por Eufemio Fernndez Ortega y
Jess Gonzlez Cartas, mantena relacin con el sindicato de empleados de los autobuses.

El gobierno de Grau incorpor a Fabio Ruiz, uno de sus principales dirigentes como jefe de
polica de La Habana en 1944.
Rolando Masferrer, por su parte, sera el creador del Movimiento Socialista
Revolucionario (MSR). Entre sus miembros se encontraba Manolo Castro, quien sera
nombrado en 1945 como Presidente de la Unin de Estudiantes y en 1947 como Director
de Deportes del Estado. Un caso ms grave sera el nombramiento de Mario Salabarra,
otro de los principales dirigentes del MSR, como jefe del Bur de Investigaciones.
La Unin Insurreccional Revolucionaria (UIR) constitua el tercer grupo, dirigido por
Emilio Tr, nombrado jefe de polica de Marianao. Este grupo se convirti en la brigada de
accin ms cercana a Grau a partir de 1946, siendo alguno de sus miembros
guardaespaldas cercanos al Presidente.
La violencia poltica circulaba alrededor de la Universidad de La Habana. En
repetidas ocasiones el gangsterismo poltico haba sido determinante en la eleccin de la
Presidencia de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU). El Ministro de Educacin,
Jos Manuel Alemn, lleg a pagar a los grupos de accin en la universidad para
desarrollar sus objetivos.
A pesar de que los duelos entre los diversos grupos eran particularmente frecuentes,
especialmente dentro de la Universidad de La Habana, la masacre de Orfila del 15 de
septiembre de 1947 constituy la cspide de la violencia poltica, al enfrentar directamente
a varios de estos grupos, usando las estructuras civiles que deban encargarse de mantener
el orden pblico.
Elecciones de 1946
En las elecciones parciales de 1946 el gobierno de Grau puede acceder finalmente a la
mayora en el Congreso. La Alianza gubernamental PRCPR obtuvo 37 nuevos escaos en
el Congreso, mientras que la Coalicin PLPDPSPABC obtuvo 29 diputados. Los 5
diputados del PSP y los 3 de ABC rpidamente pasaron a apoyar las polticas
gubernamentales. A nivel de las alcaldas los autntico obtuvieron 84, el Partido
Republicano, aliado gubernamental, obtuvo 12, mientras que los partidos opositores
obtuvieron apenas 30 municipalidades. Es importante destacar la eleccin del Autntico
Manuel Supervielle como Alcalde de La Habana.

El ao 1946 estuvo marcado por la crisis econmica, derivada de una cada en la


zafra a menos de 4 millones de toneladas, lo que condujo a una reduccin de los ingresos
pblicos, lo que detuvo la construccin de obras pblicas, produjo escasez de alimentos
derivado tambin de la poltica gubernamental de establecer un frreo control de los
precios de la carne, lo que trajo consigo la generalizacin de la denominada bolsa negra

cuyo control sera una de las causas de la violencia entre los grupos de accin. La crisis
econmica de 1946 tuvo consecuencias polticas limitadas, por un lado, los grupos de

accin retiraron su apoyo a Grau, pero la victoria parlamentaria le permiti sostenerse en


el poder.
Los escndalos por la corrupcin: de Eduardo Chibs y la consecuencia de su
campaa
El crecimiento econmico derivado de la expansin azucarera entre 1944 y 1945
coincidi no solo con estos escenarios regulares de violencia poltica callejera sino tambin
con diversos escndalos de corrupcin. Obras inacabadas, desaparicin de fondos pblicos,
incluyendo el robo de las reservas de las pensiones, alcanzaron altos niveles.
La percepcin masiva de corrupcin provoc incluso la ruptura del Partido
Revolucionario Cubano. El otrora defensor a ultranza de Grau, Eduardo Chibs, se
convirti en un contumaz opositor y denunciador de la corrupcin gubernamental en su
programa de radio. En 1947 se convierte en fundador del Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxo), surgido tras la dimisin de un sector de los Autnticos. Esta divisin traera
consecuencias trascendentes que desembocaran en el debilitamiento del ya frgil
entramado democrtico cubano, y en la incapacidad del poder civil para detener una nueva
intervencin militar aos despus.
Confrontacin definitiva con los comunistas
Los comunistas haban formado parte de las fuerzas que apoyaron el primer
gobierno de Fulgencio Batista, eran parte de su coalicin de gobierno y apoyaron a su
candidato en las elecciones de 1944. Desde su aparicin los Autnticos se enfrentaron en
repetidas ocasiones a los comunistas. Incluso, a pesar del apoyo difuso que stos le
brindaron a determinadas polticas del gobierno de Grau entre 1945 y 1946, el escenario
sindical fue siempre de confrontacin entre autnticos y comunistas.

Carlos Pro Socarrs, antiguo dirigente estudiantil, como Ministro del Trabajo en
1947 marc una lnea de conducta de confrontacin contra los comunistas en el rea
sindical, lo que provoc la divisin del movimiento obrero cubano. En julio de 1947 la
confrontacin alcanz un nuevo nivel cuando, por rdenes del gobierno de Grau, el cuartel
general de la Confederacin de Trabajadores Cubanos fue entregada por la fuerza a los
sindicalistas autnticos, arrebatndosela a los comunistas. La confrontacin definitiva
entre comunistas y autnticos llevo el gangsterismo tambin al escenario sindical.
La sucesin presidencial de 1948
Con un Partido Revolucionario Cubano (Autntico) dividido, con una campaa
desatada por los ortodoxos contra el BAGA (bloque AlemnGrauAlsina) se inici el
debate en torno a la sucesin presidencial. El intento de alcanzar la reeleccin fue
rpidamente abortado, constituyndose tres grandes corrientes en el seno del
autenticismo, expresndose en las precandidaturas de Miguel Surez Fernndez, de Jos
San Martn y la de Carlos Pro Socarrs.
Se abri paso la candidatura de un joven Carlos Pro Socarrs por parte de los
Autnticos. De ser lder estudiantil durante la Revolucin de 1933 fue uno de los
principales organizadores del PRC(A), y uno de los ministros ms destacados del gobierno
de Grau, pero sin ser alcanzado directamente ni por los escndalos de corrupcin ni por los
escenarios de violencia.
En las ltimas elecciones presidenciales democrticas cubanas se enfrentaron Carlos

Pro Socarrs, por la Alianza Autntico Republicana, Ricardo Nez Portuondo por la
Coalicin del Liberal Demcrata, de carcter conservadora y cercana a Batista, mientras
que los ortodoxos del Partido del Pueblo Cubano postularon a Eduardo Chibs y los
comunistas del PSP a Juan Marinello.

La victoria de los Autnticos fue contundente. Pro obtuvo 905.198 votos, Nez
Portuondo 599.364 sufragios, Chibs 324.634 y Marinello 142.973 votos. Todas las
provincias fueron ganadas por la Alianza Autntico Republicana, obteniendo los 124 votos
electorales. Los escaos en el Senado tambin reflejan el peso de la victoria autntica, la
Alianza gubernamental obtuvo 36 escaos (24 del PRC, 12 del PR), mientras que la
Coalicin Liberal Demcrata apenas obtuvo 18. En los 70 escaos que se presentaban para
la eleccin de la Cmara de Representantes el PRC obtuvo 29, el PR 11, el PL 15, el PD 6,

los ortodoxos 5 representantes y los comunistas del PSP 4. Fulgnecio Batista fue electo
senador.
El ltimo Presidente democrtico: Pro Socarrs (19481952), las reformas truncadas
El ascenso de Carlos Pro Socarrs a la Presidencia de la Repblica en 1948 puede ser
entendido como la culminacin de la carrera hacia el poder de la generacin estudiantil de
1933. La puesta en prctica de los contenidos de la Constitucin de 1940 por medio de un
conjunto de reformas caracterizar sus cuatro aos de gobierno, que tendrn un tono
mucho ms deliberante que los de su predecesor.
Durante el gobierno de Pro se llev adelante la tarda creacin del Banco Central,
que estando presente en la Constitucin haba sido postergada durante los dos gobiernos
anteriores. Felipe Pazos se convirti en su primer Director. Se aprob igualmente una
nueva Ley Agraria que llev al arrendamiento de tierras para los campesinos. Se impuls
una Ley contra el Gangsterismo que fue insuficiente, porque la confrontacin violenta
prosigui. Asimismo se inici el desarrollo de un programa masivo de obras pblicas, que
inclua un nuevo Acueducto para La Habana. Para pagar las obras pblicas el gobierno de
Pro contrato deudaexterna. En 1950 Carlos Pro inaugur las emisiones de televisin en
Cuba.
El apoyo que le dio el gobierno de Pro a los movimientos democrticos de la regin
fue particularmente importante. No solo se organiz la Conferencia Interamericana por la
Democracia y la Libertad, en mayo de 1950, sino que se otorg apoyo a diversos exiliados
demcratas, y se intent propiciar un desembarco de exiliados dominicanos contra la
dictadura de Trujillo.
La prosperidad econmica continu durante el perodo, en 1948 se puso fin a los
controles azucareros, y el estallido de la Guerra de Corea condujo a un nuevo aumento de
la demanda y de los precios del azcar. La bonanza econmica pareca contribuir con la
estabilizacin de la democracia. Las elecciones intermedias de 1950 se caracterizaron por
una limpieza absoluta, en un escenario de creciente prosperidad econmica, llevaron a una
nueva victoria de los Autnticos.
El alejamiento entre Grau y Pro era evidente. Mientras las reformas tomaban mayor
fuerza. Se estableci un Banco de Fomento Agrcola e Industrial de Cuba (BANFAIC), bajo

la Presidencia del economista Justo Carrillo. El ao de 1951 hubo una importante


reactivacin industrial y econmica.
All se incorpora una nueva confrontacin con Eduardo Chibs, el escndalo por los
casos de corrupcin en la radio condujo a una confrontacin contra el Ministro de
Educacin de Pro. Ante la peticin pblica de pruebas Eddy Chibs ejecutar su ltimo
acto dramtico, su suicidio en la radio. La muerte de Chibs fue un golpe demoledor para
la credibilidad pblica de la democracia en Cuba, que se enfrentaba pronto a un nuevo ao
electoral.
Para 1952 se enfrentaran tres candidaturas presidenciales, los Autnticos
postulaban a Carlos Hevia; los ortodoxos, luego del suicidio de Chibs, decidieron postular
a su primo Roberto Agramonte, de la Universidad de La Habana; el tercer candidato era
Fulgencio Batista. Los comunistas se acercaron progresivamente a los ortodoxos. El
gabinete de Pro anunci que la produccin de azcar para 1952 alcanzara los 5,9 millones
de toneladas, la prosperidad iba a prosaguir. Las elecciones estaban programadas para
mayo. El candidato ortodoxo pareca tener la mxima oportunidad de triunfar, mientras
que la candidatura de Batista pareca bastante dbil, a haber desaparecido gran parte de
sus viejas estructuras de apoyo.
A principios de 1952 el balance del gobierno de Pro, respecto a sus predecesores,
pareca ser positivo, la corrupcin pareca haberse reducido sustancialmente, se redujo el
costo de la vida al descender la inflacin, se establecieron unas relaciones ms cordiales
con el Parlamento, y la vigencia de las libertades democrticas solo manchadas por la
poltica de represin contra determinados medios comunistas en el marco de la Guerra de
Corea (Decreto 2273 que gener una fuerte reaccin adversa en la opinin pblica).
Paradjicamente, el fracaso de la poltica de Pro contra el pistolerismo pone en duda la
funcionalidad misma de la democracia cubana.
La confrontacin poltica y la dbil institucionalidad democrtica culminaron en el
derrocamiento del Presidente Carlos Pro Socarrs el 10 de marzo de 1952. No hubo
capacidad de responder al alzamiento armado encabezado por Fulgencio Batista desde el
Cuartel de Columbia.

Acercamiento a unas conclusiones


La dbil institucionalidad poltica, la incapacidad de la elite nacionalista civil para
detener la violencia poltica y para ampliar establecer un consenso con otras fuerzas
democrticas que impidieran la reaccin militar. De esta manera el carcter poltico de la
crisis de 1952 asume su propia caracterizacin, la autonomizacin de la poltica. En un
escenario de prosperidad econmica las races de la crisis hay que buscarlas en la
incapacidad para construir alianzas estables que excluyeran el recurso a la violencia y
establecieran unas reglas de juego democrticas que desestimularan la intervencin
militar.
La dependencia de los vaivenes de la exportacin de la zafra azucarera obstaculiz la
consolidacin institucional del sistema poltico democrtico en Cuba. Ms all de la
bonanza econmica derivada de los altos ingresos se crearon estructuras clientelares que,
vinculadas tanto a la violencia poltica como a la corrupcin, afectaron el apego a las
instituciones democrticas.
La dependencia de la monoexportacin azucarera tambin haba contribuido a crear
una mentalidad de lotera respecto al acceso a los recursos pblicos, que contribua a la
extensin de la corrupcin.
Frente a la opinin pblica cubana la incapacidad de los gobiernos de mantener el
monopolio de la violencia, mantener el orden pblico y administrar honestamente los
fondos pblicos generaron un apoyo escaso a la democracia que sentenci finalmente al
rgimen en marzo de 1952.
Bibliografa
Alonso, Guillermo y Enrique Vignier, La corrupcin poltica y administrativa en Cuba:
19441952, La Habana, 1952.
Ameringer, Charles D., The Cuban Democratic Experience, The Autntico Years, 1944
1952, Gainesville, University Press of Florida, 2000, 230pp.
Ameringer, Charles D., The Democratic Left in Exile. The antidictatorial Struggle in the
Caribbean, Coral Gables, Florida, University of Miami Press, 1974.
Arciniegas, Germn, Entre la libertad y el miedo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
octava edicin, 1956, 492pp.
Armas, Ramn de, Los partidos burgueses en Cuba neocolonial, 18991952, La Habana,
1985.
Barba, Antonio, Cuba, el pas que fue: unos recuerdos, Barcelona, Espaa, Maucci, 1964.
Batista y Zaldvar, Fulgencio, Dos fechas: aniversarios y testimonios, Mxico, Botas, 1973.
Batista y Zaldvar, Fulgencio, Paradojismo: Cuba, vctima de las contradicciones
internacionales, Mxico, Botas, 1964, 341 pp.

Batista y Zaldvar, Fulgencio, Piedras y leyes, Mxico, Botas, 1961, 495 pp.
Bosch, Juan, Cuba, la isla fascinante, Santiago de Chile, Universitaria, 1955.
Bosch, Juan, De Cristbal Coln a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial, Barcelona,
Editorial Alfaguara, 1970.
BullmerThomas, Vctor, La historia econmica de Amrica Latina desde la
independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994, 566pp.
Carrillo, Justo, Cuba 1933: estudiantes, yanquis y soldados, Miami, University of Miami,
1985, 498pp.
ConnellSmith, Gordon, Los Estados Unidos y la Amrica Latina, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1977, 352pp.
Consalvi, Simn Alberto (prlogo), Cuba: patria del exilio venezolano y trinchera de
combatientes, Caracas, Centauro, 1982, 476 pp.
Conte Agero, Luis, Eduardo Chibs, el adalid de Cuba, Mxico, 1985.
De Armas, Ramn y otros, Los partidos burgueses en Cuba neocolonial 18991952, La
Habana, 1985.
Domnguez, Jorge, Cuba: order and revolution, Cambridge, Mass., 1978.
Duarte Oropeza, Jos, Historiologa cubana, s. l., 19691970.
Fabela, Isidro, El caso de Cuba, Mxico, Cuadernos Americanos, 1960.
Farber, Samuel, Revolution and reaction in Cuba, 19331960, Middletown, Conn., 1976.
Fernndez Font, Marcelo, Cuba y la economa azucarera mundial, La Habana, Editorial
Pueblo y Educacin, 1989.
Foner, Philip Sheldon, Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, La
Habana, Universitaria, 1966.
Gonzlez Casanova, Pablo (Coord.), Historia del movimiento obrero en Amrica Latina,
(1. Mxico, Cuba, Hait, Repblica Dominicana, Puerto Rico), Mxico, Siglo XXI
Editores / Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1984, 412 p.
Guerra, Ramiro, Manual de Historia de Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 1980, 720 pp.
Guerra Snchez, Ramiro (superv.), Historia de la nacin cubana, (10 volmenes), La
Habana, 1952 (Tomo X: consolidacin de la Repblica).
Illn, Jos M., Cuba: datos sobre una economa en ruinas, 1902-1963, Miami, 1964.
Le Riverend, Julio E., Historia de Cuba, La Habana, 1974.
Lpez Segrera, Francisco, Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo, 1510-1959,
Mxico, Digenes, 1973, 400 pp.
Le Riverend, Julio E., Cuba: del semicolonialismo al socialismo (19201980) en Pablo
Gonzlez Casanova (Coord.), Amrica Latina: historia de medio siglo, (2. Mxico,
Centroamrica y El Caribe), Mxico, Siglo XXI Editores / Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, 1981, pp. 3986.
Lpez valos, Martn, La clase poltica cubana o la historia de una frustracin: las elites
nacionalistas, Mxico, Siglo XXI editores, 2003, 165pp.
Mrquez Sterling, Carlos, Historia de Cuba, desde Coln hasta Castro, New York, 1963.
Prez Jr., Louis A., Cuba c.19301959 en Leslie Bethell (ed.), Historia de Amrica Latina
(13. Mxico y el Caribe desde 1930), Barcelona, Espaa, Editorial Crtica, 1998, pp.
151182.
Roig de Leuchsenring, Emilio, Los Estados Unidos contra Cuba republicana, La Habana,
Consejo Nacional de Cultura, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
1964.
Ruiz, Ramn E., Cuba: gnesis de una revolucin, Barcelona, Espaa, Editorial Noguer,
1972.
Smith, Robert Freeman, Estados Unidos y Cuba: negocios y diplomacia, 1917-1960,
Buenos Aires, Palestra, 1965.
Thomas, Hugh, Cuba, la lucha por la libertad 17621970, Barcelona, Espaa, Editorial
Grijalbo, 1972.

Toro, Carlos del, Algunos aspectos econmicos, sociales y polticos del movimiento obrero
cubano, 1933-1958, La Habana, Arte y Literatura, Instituto Cubano del Libro, 1974,
474 pp.
Torres Miranda, Edilio, Historia de Cuba: seleccin de lecturas, La Habana, Pueblo y
educacin, 1974, 324 pp.
Vega Cobiellas, Ulpiano, Los doctores Ramn Grau San Martn y Carlos Saladrigas
Zayas: bosquejo de una etapa, La Habana, Talleres Tipogrficos, Editorial Lex, 1944.
Villa, Salvador, Cuba: cenit y eclipse: anlisis crtico de dos etapas histricas, Caracas,
1976
Varios Autores, La repblica neocolonial, La Habana, Grupo de Estudios Cubanos de la
Universidad de La Habana, 19751979.
Zendequi, Guillermo de, Fundamentos doctrinales para una nueva constitucin del
Estado cubano, La Habana, Partido Revolucionario Cubano Autntico, Bur de
Propaganda Autntica, 1939, 62pp.

También podría gustarte