Untitled
Untitled
Untitled
Ysrrael Camero
La democracia cubana constituye una de las fases de la historia de la isla que menor
inters ha generado en la historiografa. La visin ortodoxa del marxismo oficial de la
Revolucin cubana tiende a construir, por un lado, una imagen del pasado como una lnea
de continuidad entre la dictadura de Machado y la dictadura de Batista, estableciendo un
manto difuso sobre los gobierno autnticos de Grau y Pro, mientras que por otro lado,
simplifica la historia previa a la Revolucin como la Repblica neocolonial, haciendo
nfasis en las estructuras de dependencia econmica establecidas entre Cuba y los Estados
Unidos. Otro de los aspectos que ha contribuido al desconocimiento de la democracia
cubana ha sido justamente que el grueso de la produccin historiogrfica ha dedicado
especial atencin a los ltimos aos del gobierno de Batista como prlogo a la Revolucin.
En ambos casos la imagen de la Revolucin Cubana ha obstaculizado la comprensin
integral de la historia contempornea de la isla.
Es importante hacer referencia a los trabajos de Charles Ameringer para la
comprensin de este perodo, aparte del monumental trabajo de Hugh Thomas. Ameringer
dedica especial atencin a la interrelacin entre la dinmica poltica de las fuerzas
democrticas, la poltica frente a los Estados Unidos y el entramado de las fuerzas polticas
democrticas caribeas, aspectos que han sido insuficientemente atendidos por la
historiografa tradicional.
Ubicando la historia cubana en su marco regional, durante las dcadas de los treinta
y los cincuenta del siglo XX el Gran Caribe hispano, concebido como una amplia regin
geohistrica cultural que vincula a las grandes Antillas con Centroamrica, fue sometido a
inmensas tensiones polticas, econmicas y sociales, vinculadas con procesos globales de
transformacin que impactaban la vida de las sociedades.
En el marco del doble impacto, tanto de la gran depresin de la dcada de los treinta
como de la Segunda Guerra Mundial (19391945), emergieron nuevas elites polticas
ligadas a los sectores medios, movimientos estudiantiles, magisteriales, oficialidad media
del Ejrcito, entre otros, con un conjunto novedoso de proyectos polticos que implicaban
la articulacin de la democracia de masas movilizadas con una nueva concepcin del papel
del Estado en la economa y en la solucin de los problemas sociales.
El gobierno de Grau incorpor a Fabio Ruiz, uno de sus principales dirigentes como jefe de
polica de La Habana en 1944.
Rolando Masferrer, por su parte, sera el creador del Movimiento Socialista
Revolucionario (MSR). Entre sus miembros se encontraba Manolo Castro, quien sera
nombrado en 1945 como Presidente de la Unin de Estudiantes y en 1947 como Director
de Deportes del Estado. Un caso ms grave sera el nombramiento de Mario Salabarra,
otro de los principales dirigentes del MSR, como jefe del Bur de Investigaciones.
La Unin Insurreccional Revolucionaria (UIR) constitua el tercer grupo, dirigido por
Emilio Tr, nombrado jefe de polica de Marianao. Este grupo se convirti en la brigada de
accin ms cercana a Grau a partir de 1946, siendo alguno de sus miembros
guardaespaldas cercanos al Presidente.
La violencia poltica circulaba alrededor de la Universidad de La Habana. En
repetidas ocasiones el gangsterismo poltico haba sido determinante en la eleccin de la
Presidencia de la Federacin Estudiantil Universitaria (FEU). El Ministro de Educacin,
Jos Manuel Alemn, lleg a pagar a los grupos de accin en la universidad para
desarrollar sus objetivos.
A pesar de que los duelos entre los diversos grupos eran particularmente frecuentes,
especialmente dentro de la Universidad de La Habana, la masacre de Orfila del 15 de
septiembre de 1947 constituy la cspide de la violencia poltica, al enfrentar directamente
a varios de estos grupos, usando las estructuras civiles que deban encargarse de mantener
el orden pblico.
Elecciones de 1946
En las elecciones parciales de 1946 el gobierno de Grau puede acceder finalmente a la
mayora en el Congreso. La Alianza gubernamental PRCPR obtuvo 37 nuevos escaos en
el Congreso, mientras que la Coalicin PLPDPSPABC obtuvo 29 diputados. Los 5
diputados del PSP y los 3 de ABC rpidamente pasaron a apoyar las polticas
gubernamentales. A nivel de las alcaldas los autntico obtuvieron 84, el Partido
Republicano, aliado gubernamental, obtuvo 12, mientras que los partidos opositores
obtuvieron apenas 30 municipalidades. Es importante destacar la eleccin del Autntico
Manuel Supervielle como Alcalde de La Habana.
cuyo control sera una de las causas de la violencia entre los grupos de accin. La crisis
econmica de 1946 tuvo consecuencias polticas limitadas, por un lado, los grupos de
Carlos Pro Socarrs, antiguo dirigente estudiantil, como Ministro del Trabajo en
1947 marc una lnea de conducta de confrontacin contra los comunistas en el rea
sindical, lo que provoc la divisin del movimiento obrero cubano. En julio de 1947 la
confrontacin alcanz un nuevo nivel cuando, por rdenes del gobierno de Grau, el cuartel
general de la Confederacin de Trabajadores Cubanos fue entregada por la fuerza a los
sindicalistas autnticos, arrebatndosela a los comunistas. La confrontacin definitiva
entre comunistas y autnticos llevo el gangsterismo tambin al escenario sindical.
La sucesin presidencial de 1948
Con un Partido Revolucionario Cubano (Autntico) dividido, con una campaa
desatada por los ortodoxos contra el BAGA (bloque AlemnGrauAlsina) se inici el
debate en torno a la sucesin presidencial. El intento de alcanzar la reeleccin fue
rpidamente abortado, constituyndose tres grandes corrientes en el seno del
autenticismo, expresndose en las precandidaturas de Miguel Surez Fernndez, de Jos
San Martn y la de Carlos Pro Socarrs.
Se abri paso la candidatura de un joven Carlos Pro Socarrs por parte de los
Autnticos. De ser lder estudiantil durante la Revolucin de 1933 fue uno de los
principales organizadores del PRC(A), y uno de los ministros ms destacados del gobierno
de Grau, pero sin ser alcanzado directamente ni por los escndalos de corrupcin ni por los
escenarios de violencia.
En las ltimas elecciones presidenciales democrticas cubanas se enfrentaron Carlos
Pro Socarrs, por la Alianza Autntico Republicana, Ricardo Nez Portuondo por la
Coalicin del Liberal Demcrata, de carcter conservadora y cercana a Batista, mientras
que los ortodoxos del Partido del Pueblo Cubano postularon a Eduardo Chibs y los
comunistas del PSP a Juan Marinello.
La victoria de los Autnticos fue contundente. Pro obtuvo 905.198 votos, Nez
Portuondo 599.364 sufragios, Chibs 324.634 y Marinello 142.973 votos. Todas las
provincias fueron ganadas por la Alianza Autntico Republicana, obteniendo los 124 votos
electorales. Los escaos en el Senado tambin reflejan el peso de la victoria autntica, la
Alianza gubernamental obtuvo 36 escaos (24 del PRC, 12 del PR), mientras que la
Coalicin Liberal Demcrata apenas obtuvo 18. En los 70 escaos que se presentaban para
la eleccin de la Cmara de Representantes el PRC obtuvo 29, el PR 11, el PL 15, el PD 6,
los ortodoxos 5 representantes y los comunistas del PSP 4. Fulgnecio Batista fue electo
senador.
El ltimo Presidente democrtico: Pro Socarrs (19481952), las reformas truncadas
El ascenso de Carlos Pro Socarrs a la Presidencia de la Repblica en 1948 puede ser
entendido como la culminacin de la carrera hacia el poder de la generacin estudiantil de
1933. La puesta en prctica de los contenidos de la Constitucin de 1940 por medio de un
conjunto de reformas caracterizar sus cuatro aos de gobierno, que tendrn un tono
mucho ms deliberante que los de su predecesor.
Durante el gobierno de Pro se llev adelante la tarda creacin del Banco Central,
que estando presente en la Constitucin haba sido postergada durante los dos gobiernos
anteriores. Felipe Pazos se convirti en su primer Director. Se aprob igualmente una
nueva Ley Agraria que llev al arrendamiento de tierras para los campesinos. Se impuls
una Ley contra el Gangsterismo que fue insuficiente, porque la confrontacin violenta
prosigui. Asimismo se inici el desarrollo de un programa masivo de obras pblicas, que
inclua un nuevo Acueducto para La Habana. Para pagar las obras pblicas el gobierno de
Pro contrato deudaexterna. En 1950 Carlos Pro inaugur las emisiones de televisin en
Cuba.
El apoyo que le dio el gobierno de Pro a los movimientos democrticos de la regin
fue particularmente importante. No solo se organiz la Conferencia Interamericana por la
Democracia y la Libertad, en mayo de 1950, sino que se otorg apoyo a diversos exiliados
demcratas, y se intent propiciar un desembarco de exiliados dominicanos contra la
dictadura de Trujillo.
La prosperidad econmica continu durante el perodo, en 1948 se puso fin a los
controles azucareros, y el estallido de la Guerra de Corea condujo a un nuevo aumento de
la demanda y de los precios del azcar. La bonanza econmica pareca contribuir con la
estabilizacin de la democracia. Las elecciones intermedias de 1950 se caracterizaron por
una limpieza absoluta, en un escenario de creciente prosperidad econmica, llevaron a una
nueva victoria de los Autnticos.
El alejamiento entre Grau y Pro era evidente. Mientras las reformas tomaban mayor
fuerza. Se estableci un Banco de Fomento Agrcola e Industrial de Cuba (BANFAIC), bajo
Batista y Zaldvar, Fulgencio, Piedras y leyes, Mxico, Botas, 1961, 495 pp.
Bosch, Juan, Cuba, la isla fascinante, Santiago de Chile, Universitaria, 1955.
Bosch, Juan, De Cristbal Coln a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial, Barcelona,
Editorial Alfaguara, 1970.
BullmerThomas, Vctor, La historia econmica de Amrica Latina desde la
independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1994, 566pp.
Carrillo, Justo, Cuba 1933: estudiantes, yanquis y soldados, Miami, University of Miami,
1985, 498pp.
ConnellSmith, Gordon, Los Estados Unidos y la Amrica Latina, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1977, 352pp.
Consalvi, Simn Alberto (prlogo), Cuba: patria del exilio venezolano y trinchera de
combatientes, Caracas, Centauro, 1982, 476 pp.
Conte Agero, Luis, Eduardo Chibs, el adalid de Cuba, Mxico, 1985.
De Armas, Ramn y otros, Los partidos burgueses en Cuba neocolonial 18991952, La
Habana, 1985.
Domnguez, Jorge, Cuba: order and revolution, Cambridge, Mass., 1978.
Duarte Oropeza, Jos, Historiologa cubana, s. l., 19691970.
Fabela, Isidro, El caso de Cuba, Mxico, Cuadernos Americanos, 1960.
Farber, Samuel, Revolution and reaction in Cuba, 19331960, Middletown, Conn., 1976.
Fernndez Font, Marcelo, Cuba y la economa azucarera mundial, La Habana, Editorial
Pueblo y Educacin, 1989.
Foner, Philip Sheldon, Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, La
Habana, Universitaria, 1966.
Gonzlez Casanova, Pablo (Coord.), Historia del movimiento obrero en Amrica Latina,
(1. Mxico, Cuba, Hait, Repblica Dominicana, Puerto Rico), Mxico, Siglo XXI
Editores / Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1984, 412 p.
Guerra, Ramiro, Manual de Historia de Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 1980, 720 pp.
Guerra Snchez, Ramiro (superv.), Historia de la nacin cubana, (10 volmenes), La
Habana, 1952 (Tomo X: consolidacin de la Repblica).
Illn, Jos M., Cuba: datos sobre una economa en ruinas, 1902-1963, Miami, 1964.
Le Riverend, Julio E., Historia de Cuba, La Habana, 1974.
Lpez Segrera, Francisco, Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo, 1510-1959,
Mxico, Digenes, 1973, 400 pp.
Le Riverend, Julio E., Cuba: del semicolonialismo al socialismo (19201980) en Pablo
Gonzlez Casanova (Coord.), Amrica Latina: historia de medio siglo, (2. Mxico,
Centroamrica y El Caribe), Mxico, Siglo XXI Editores / Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, 1981, pp. 3986.
Lpez valos, Martn, La clase poltica cubana o la historia de una frustracin: las elites
nacionalistas, Mxico, Siglo XXI editores, 2003, 165pp.
Mrquez Sterling, Carlos, Historia de Cuba, desde Coln hasta Castro, New York, 1963.
Prez Jr., Louis A., Cuba c.19301959 en Leslie Bethell (ed.), Historia de Amrica Latina
(13. Mxico y el Caribe desde 1930), Barcelona, Espaa, Editorial Crtica, 1998, pp.
151182.
Roig de Leuchsenring, Emilio, Los Estados Unidos contra Cuba republicana, La Habana,
Consejo Nacional de Cultura, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
1964.
Ruiz, Ramn E., Cuba: gnesis de una revolucin, Barcelona, Espaa, Editorial Noguer,
1972.
Smith, Robert Freeman, Estados Unidos y Cuba: negocios y diplomacia, 1917-1960,
Buenos Aires, Palestra, 1965.
Thomas, Hugh, Cuba, la lucha por la libertad 17621970, Barcelona, Espaa, Editorial
Grijalbo, 1972.
Toro, Carlos del, Algunos aspectos econmicos, sociales y polticos del movimiento obrero
cubano, 1933-1958, La Habana, Arte y Literatura, Instituto Cubano del Libro, 1974,
474 pp.
Torres Miranda, Edilio, Historia de Cuba: seleccin de lecturas, La Habana, Pueblo y
educacin, 1974, 324 pp.
Vega Cobiellas, Ulpiano, Los doctores Ramn Grau San Martn y Carlos Saladrigas
Zayas: bosquejo de una etapa, La Habana, Talleres Tipogrficos, Editorial Lex, 1944.
Villa, Salvador, Cuba: cenit y eclipse: anlisis crtico de dos etapas histricas, Caracas,
1976
Varios Autores, La repblica neocolonial, La Habana, Grupo de Estudios Cubanos de la
Universidad de La Habana, 19751979.
Zendequi, Guillermo de, Fundamentos doctrinales para una nueva constitucin del
Estado cubano, La Habana, Partido Revolucionario Cubano Autntico, Bur de
Propaganda Autntica, 1939, 62pp.