Las Reformas Estructurales Durante El Gobierno Militar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

DURANTE EL GOBIERNO MILITAR


Se aplicaron una serie de reformas estructurales que
transforman el panorama social, político, económico y cultural
del país.
LA REFORMA AGRARIA : Sus objetivos eran eliminar el poder de la oligarquía
terrateniente y distribuir las tierras entre cooperativas y agrarias.

LA REFORMA ECONOMICA: la INDUSTRIA:se inició la reforma educativa.


LA MINERÍA: determina el ingreso del estado.LA PESQUERÍA: atravesaba una crisis.

LA REFORMAS CULTURALES: LA EDUCACIÓN: se inicia la reforma educativa.


LA CULTURTA: impuso una política nacionalista.

LA REFORMA POLITICA: promulgo el estado reducción y buscaron los movimientos


sociales.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO


BELAÚNDE
La crisis económica que sumergió al Perú en la década de 1980 no fue un caso aislado dentro de la
región latinoamericana: fue un fenómeno socioeconómico territorialmente extenso que se caracterizó
por la agudización de la deuda internacional y el estancamiento económico. Popularmente
llamada década perdida, fue el periodo económico más traumático a lo largo de la historia
sudamericana según José Antonio Ocampo, ex director de la Comisión Económica para América Latina
en el 2014 (CEPAL). La aparición de políticas de ajuste ante el endeudamiento internacional, heredado
de la década anterior por una fuerte intervención del estado en la economía, abrió paso a diferentes
impactos a nivel social, económico y político en cada Estado.

Los movimientos sociales


La llegada de la democracia también significó la llegada de nuevos movimientos populares, al
permitirse que la oposición actuara abiertamente.
Consecuentemente, todos los partidos políticos tuvieron la oportunidad para rearmar organizaciones
populares, tanto para hacerse notar más en la escena pública y llegar al poder, como para mantenerse
activos durante el nuevo gobierno inminente.
Sin embargo, lo sucedido dentro de Izquierda Unida y del APRA también tuvo como repercusión la
mala estructuración de los movimientos sociales, lo cual daba un ambiente de poca participación y
movilizaciones. Empero, la entrada de un nuevo presidente junto con la “apertura social” fue motivo
para que las masas se dinamizaran sobre todo varios de los sectores, como el manufacturero,
comercial, minero y público. En ese sentido, el número de huelgas realizadas el primer año de
gobierno de Belaunde aumentó notablemente. Se registraron 739 huelgas en todo 1980 y 553 en 1981
(desde enero hasta agosto)
EL REGRESO DE LA
DEMOCRACIA
Cuando los gobiernos ya no pudieron financiar sus gobiernos, el descontento de la población llegó a
un nivel muy alto. Era obvio que tenía que buscarse una alternativa. Las campañas de Derechos Humanos
dentro y fuera del Cono Sur también habían tenido un gran impacto en la sociedad y el comercio. En
Argentina, la junta militar fracasó en controlar las Islas Malvinas durante la guerra con Inglaterra en el
año 1982 y perdió su legitimidad, lo cual la obligó a tener elecciones democráticas. En Chile, Pinochet

pensó que el público lo elegiría como presidente a través del proceso democrático. UNA
TRANSICIÓN DIFÍCIL
La transición a la democracia no fue instantánea ni fácil para ninguno de los países del Cono Sur. Por mucho tiempo
el partido socialista no tuvo oposición en Chile, lo cual cambió con la elección de Sebastián Piñera en las elecciones de enero de 2010.
En Uruguay, Sanguinetti fue electo dos veces (en 1984 y 1994) para guiar a su país. En la Argentina, Raúl Alfonsín, el primer
presidente después de la dictadura, no pudo terminar su mandato presidencial a causa de una crisis económica. Después de él, Carlos
Menem dominó la política argentina durante los años 90.

ESTADOS UNIDOS LA
SUPERPOTENCIA
Gracias a la flexible política de inmigración que lo caracterizó entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, alrededor de 40
millones de personas ingresaron al territorio estadounidense constituyéndose en el mayor flujo migratorio de toda la historia.
Las razones principales por las que decidían venir a territorio americano eran la pobreza y la esperanza de una mejor vida.

De esta manera, en el estrecho lapso de 350 años se dio el poblamiento del continente norteamericano y gracias a la
significativa contribución de los inmigrantes se llegó a un grado de diversificación en la producción agrícola e industrial muy
importante.

Los principales alcances de este ciclo pueden apreciarse directamente en el refuerzo dado a la incipiente expansión
económica de la nación, y al crecimiento de las grandes ciudades, lo cual aunado al surgimiento de una
nueva demanda contribuyó al perfeccionamiento del mercado masivo.

Como es de esperarse, este significativo ingreso de inmigrantes no duró por mucho tiempo más, pues los trabajadores
estadounidenses empezaron a resentir las actitudes sumisas de los trabajadores extranjeros, quienes estaban dispuestos a
trabajar más que ellos por incluso menores salarios, y fue así como "la legislación federal prohibió la entrada a los chinos en
1882. Los japoneses fueron excluidos en 1907, pero muchos otros inmigrantes tenían libertad para entrar a Estados Unidos".

LA DECADA DE LA CRICIS
En los años 1960 y 1970 muchos países latinoamericanos,
especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores
internacionales para llevar a cabo planes de industrialización, especialmente para programas
de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo, por lo que los
acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda
latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%.
Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares en
1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, COMIENZO DE LA CRISIS
Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 1970 y continuó en principios de los 1980 y los
precios del petróleo se dispararon debido a la Crisis del petróleo de 1973, se creó un punto muerto para la
mayoría de los países de la región. Los países en vías de desarrollo se encontraron en una desesperada
crisis de liquidez. Los países exportadores de petróleo -abundantes en dinero después de las alzas en el
precio de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su dinero en bancos internacionales, que
"reciclaron" la mayor parte del capital en forma de préstamos a los gobiernos latinoamericanos. Dado
que las tasas de interés aumentaron en Estados Unidos y en Europa en 1979.

LA DECADA DE
VIOLENCIA
La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo XX, en que hubo
confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra
civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción
de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.1

En este período varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los Chulavitas" originarios del
departamento de Boyacá y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por
sus acciones atroces.23

El conflicto causó entre 200 000 y 300 000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas,
equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces tocaba los 11 millones de
habitantes.

GUERRA CIVIL NO DECLARADA


Si bien en un principio, Ospina Pérez accedió a establecer un gobierno de coalición, y se formó un nuevo
gabinete de Unidad Nacional, el agitado periodo pre-electoral de 1949, forzó su ruptura. En las elecciones
parlamentarias de junio de ese año, los liberales se alzaron con la victoria, por lo que los conservadores
sintiéndose amenazados de cara a las presidenciales de 1950, desataron una intensa ola de denuncias en
las que acusaban a los gobiernos de la hegemonía liberal de haber expedido 1.800.000 cédulas falsas para
ganar las justas. La violencia verbal degeneró pronto en armada, cuando bandas de conservadores
denominadas como "pájaros", equipados con complacencia del gobierno, al lado de algunas unidades de
la policía departamental y municipal en manos de caciques conservadores, desataron una cruenta
campaña de masacres y asesinatos en numerosas partes del país, sobre todo en el Valle del Cauca donde
en el plazo de 3 meses perecieron más de 2000 personas.

MUNDO ISLÁMICO
Se entiende por mundo islámico a todos aquellos países que tienen el islam como
religión oficial. Son un grupo de países muy variados que van desde monarquías
constitucionales como Marruecos, a repúblicas democráticas como Turquía,
pasando por dictaduras y regímenes teocráticos como Irán. Entre ellos existen
países que tienen leyes de corte occidental inspiradas en el islam y países cuya
única ley es la saría. Uno de los problemas más grandes de estos países es el
del integrismo islámico.

EL INTEGRISMO ISLÁMICO EN LOS PAÍSES DEL NORTE DE ÁFRICA


El problema del integrismo islámico surge tras el golpe de Estado de los chitas en Irán en 1978. Ellos organizan el Estado
tomando como ley la sería. Desde ese momento en todo el mundo islámico hay quien quiere imitar el ejemplo, cuyo extremo más
radical se da en Afganistán con la secta talibán.
¿Cuál es la situación en el resto de los países islámicos? Pues o tienen dictaduras personales muy estabilizadas (Iraq, Libia) o sus
reyes se consideran descendientes del Profeta (Jordania, Marruecos, Arabia Saudita). Cuando el integrismo islámico no es capaz
de acceder al poder para organizar el Estado según sus preceptos, optan por la solución terrorista, ya que su misión es «difundir el
bien y prohibir el mal» a través de la yihad, la guerra santa y la toma del poder político para aplicar los principios islámicos a través
de las instituciones públicas de la comunidad

También podría gustarte