<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Envejecimiento acelerado y debilidad, ¿cómo afectan los viajes espaciales a la salud de los astronautas?

Esta semana la publicación de 18 estudios científicos proporciona una visión global de los efectos en la salud de estos vuelos en el cuerpo humano. Aquí los resultados.

  • Los vuelos espaciales inducen cambios moleculares, celulares y fisiológicos en los astronautas y plantean diversos retos biomédicos al cuerpo humano, según los investigadores. Foto: Agencia Sinc / John Kraus.
    Los vuelos espaciales inducen cambios moleculares, celulares y fisiológicos en los astronautas y plantean diversos retos biomédicos al cuerpo humano, según los investigadores. Foto: Agencia Sinc / John Kraus.
12 de junio de 2024
bookmark

Los seres humanos estamos fisiológicamente adaptados a la vida en la Tierra. Por ello, la experiencia de un vuelo espacial tripulado puede suponer muchos efectos negativos en el cuerpo a corto, medio y largo plazo.

Para saber más: Físico colombiano cazó una explosión solar con cohetes

Desde hace años, varios grupos de investigación analizan el enorme ajuste que representa estar en el espacio durante un periodo determinado de tiempo. En 2023, un estudio en la revista Frontiers in Immunology mostró cómo los viajes espaciales afectaban al sistema inmunitario de 14 astronautas durante sus estancias a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

El trabajo identificó cambios genéticos –un descenso de la función inmunitaria– a los pocos días de llegar a la ISS, y una posterior vuelta a la situación de partida varios meses después de su regreso a la Tierra, lo que indica una rápida aclimatación tras experimentar la microgravedad.

Hoy, un total de 18 artículos se publican en varias revistas del grupo Nature con el objetivo de describir los efectos de los vuelos espaciales en la biología y salud humana. El paquete Space Omics and Medical Atlas, o SOMA, representa una colección en la que participan investigadores de docenas de instituciones que producen resultados científicos a partir de una diversa gama de misiones.

Lea más: Vivir entre desconocidos: la salud mental en vilo por turistificación

Así, se incluyen análisis de muestras recogidas de la primera tripulación totalmente civil de la misión Inspiration4 de SpaceX y de astronautas que han pasado 180 días o un año en la ISS, en proyectos como Polaris Dawn, NASA Twins, los de la compañía Axiom y alguno de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).

Los resultados, que pretenden dar una visión a largo plazo, representan el mayor compendio de datos sobre medicina aeroespacial hasta la fecha, una especialidad que se encuentra “muy a la zaga de los avances en la Tierra”, según los autores.

“Los vuelos espaciales inducen cambios moleculares, celulares y fisiológicos en los astronautas y plantean diversos retos biomédicos al cuerpo humano”, señala el equipo de investigación, formado por expertos de Argentina, Canadá, Rumanía, Arabia Saudí o Estados Unidos.

“A medida que más personas se aventuran en el espacio, comprender los riesgos asociados es clave para la preparación de misiones de larga duración, tanto lunares como en un futuro a Marte”, añaden.

Afshin Beheshti, investigador del Nasa Ames Research Center y uno de los autores de varios de los estudios publicados en el paquete de Nature, explica a SINC las principales conclusiones: “Un tema recurrente en todos los artículos es el impacto significativo de los vuelos espaciales en la función mitocondrial y la regulación inmunitaria. Los datos recogidos en las misiones Inspiration4 y de JAXA, junto con experimentos simulados en la Tierra, proporcionan datos humanos sólidos que confirman estos impactos”.

Le puede interesar: Asuntos como la biología, genética y la cultura pueden influir en la manera en la que percibe los colores

En publicaciones anteriores se habían abordado estas cuestiones, pero los nuevos hallazgos indican que la microgravedad y la radiación espacial afectan sistemáticamente al organismo, lo que provoca disfunciones a escala celular que repercuten en múltiples órganos, como los músculos, los riñones, el corazón, la piel y los tejidos relacionados con el sistema nervioso central.

“Los factores clave identificados pueden servir como biomarcadores de riesgos para la salud y como posibles objetivos de contramedidas”, puntualiza. Igualmente, se advierte un envejecimiento acelerado y debilidad.

“La respuesta sistémica observada en los vuelos espaciales contribuye a aumentar la fragilidad en los seres humanos. Se sabe que el espacio acelera el envejecimiento y muchas enfermedades humanas, y la investigación lo subraya identificando riesgos clave para la salud que pueden ser objeto de medidas preventivas”, continúa Beheshti.

De la misma forma, existe un impacto en la piel. Algunos de los artículos exploran factores clave que afectan a este órgano durante los viajes por el espacio, y sugieren futuras líneas de investigación para probar posibles alternativas destinadas a mitigar los daños cutáneos causados por las condiciones espaciales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD