Vocal cerrada central no redondeada
Anterior | Semiant. | Central | Semipost. | Posterior | |
---|---|---|---|---|---|
Cerrada | |||||
Casi cerr. | |||||
Semicerr. | |||||
Media | |||||
Semiab. | |||||
Casi ab. | |||||
Abierta |
el de la derecha representa una vocal redondeada.
Vocal cerrada central no redondeada | ||
---|---|---|
ɨ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 317 | |
Unicode (hex) | U+0268 | |
X-SAMPA |
1 | |
Kirshenbaum |
i" | |
Braille | ⠴⠊ | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La vocal cerrada central no redondeada (ⓘ) es un tipo de sonido vocálico usado en algunas lenguas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ɨ, y su equivalente X-SAMPA es 1.
También existe una vocal casi cerrada central no redondeada en algunas lenguas.
Rasgos
[editar]Rasgos de esta vocal:
- Su abertura es cerrada, lo que significa que la lengua se sitúa lo más cerca posible del paladar sin crear una obstrucción que pudiera clarsificarse como consonante.
- Su localización vocálica es central, lo que significa que la lengua se sitúa entre una vocal anterior y una vocal posterior
- Se trata de una vocal no redondeada, lo que significa que los labios no se abocinan.
Ejemplos
[editar]/ɨ/ es un fonema raro en la mayoría de las lenguas indoeuropeas. Sin embargo es un fonema distinto muy común en las lenguas indígenas de América y a menudo se opone fonológicamente a otras vocales cerradas como /i/ y /u/, tanto en lenguas vivas modernas como en protolenguas bien reconstruidas, como el proto-utoazteca o el guaraní. (Campbell, Kaufman y Smith-Stark, 1986) identifican la presencia de este fonema vocálico como un rasgo de área de un sprachbund mesoamericano (a pesar de que no es un rasgo definitorio de toda el área).
Lengua | Término | AFI | Traducción | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Amárico | ሥር | [sɨr] | 'raíz' | A menudo se transcribe como <ə>. | |
Angor | hüf |
[xɨβə] | 'caliente' | ||
Inglés | roses | [ˈɹoʊzɨz] | 'rosas' | ||
Guaraní | yvy | [ɨʋɨ] | 'tierra' | ||
Irlandés | saol | [sɨɫ] | 'vida' | ||
Káingang | fy | [ɸɨ] | 'semilla' | ||
Mapuche | trukür | [tʴuˈkɨɹ] | 'niebla' | ||
Polaco | mysz | ⓘ | 'ratón' | ||
Purépecha | tsïtsïki | [tsɨtsɨ:ki] | 'flor' | ||
Rumano | înot | [ɨˈnot] | '(yo) nado' | ||
Ruso | ты | [tɨ] | 'tú' | Sólo aparece tras consonantes no palatalizadas. | |
Sahaptin | [kʼsɨt] | 'frío' | Epentético; sin equivalente alargado. | ||
Sirionó | [eˈsɨ] | 'madera seca' | |||
Sueco | bi | [bɨ:] | 'abeja' | Aparece en dialectos de Närke y Bohuslän y en sociolectos de Estocolmo y Gotemburgo. | |
Tupí | yby | [ɨβɨ] | 'tierra' | ||
Võro | sysar | [sɨsarʲ] | 'hermana' | ||
Galés | Dialectos septentrionales | llun | [ɬɨːn] | 'imagen' |
Bibliografía
[editar]- Ball, Martin J. (1984). «Phonetics for phonology». En Ball & Jones, ed. Welsh Phonology. Cardiff: University of Wales Press. ISBN 0-7083-0861-9.
- Campbell, Lyle; Kaufman, Terrence; Smith-Stark, Thomas C. (1986). «Meso-America as a linguistic area». Language 62 (3): 530-570.
- Firestone, Homer L. (1965). «Description and classification of Sirionó: A Tupí-Guaraní language.». Janua linguarum, Series Practica (16). London: Mouton & Co.
- Gómez, Paula (1999). Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Archivo de lenguas indígenas de México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios.
- Hargus, Sharon;Beavert, Virginia (2002). «Predictable versus Underlying Vocalism in Yakima Sahaptin». International Journal of American Linguistics 68 (3): 316.
- Jassem,Wiktor (2003). «Polish». Journal of the International Phonetic Association 33 (1): 103-107.
- Jones, Daniel; Dennis, Ward (1969). The Phonetics of Russian. Cambridge University Press.
- Koehn, Edward; Koehn, Sally (1986). D. C. Derbyshire & G. K. Pullum, ed. Handbook of Amazonian languages 1. Berlín: Mouton de Gruyter. pp. 33-127.
- Payne, Doris; Payne, Thomas E. (1990). D. C. Derbyshire & G. K. Pullum, ed. Handbook of Amazonian languages 2. Berlín: Mouton de Gruyter. pp. 252-474.