Sinfonía india
Sinfonía india es la Sinfonía núm. 2 de Carlos Chávez, compuesta entre 1935 y 1936. En un solo movimiento, sus secciones siguen, sin embargo, el patrón tradicional de una sinfonía de tres movimientos. El título hace alusión al hecho de que el material temático consta de tres melodías provenientes de tribus nativas americanas del norte de México. La sinfonía es la composición más popular de Chávez.
Historia
[editar]La Sinfonía india fue comenzada en diciembre de 1935, durante la primera gira del compositor por Estados Unidos como director, y terminó a principios del año siguiente. Fue estrenada bajo la dirección de Chávez en una interpretación radial de la Orquesta Columbia Broadcasting el 23 de enero de 1936, y tuvo su primera interpretación en vivo con la Boston Symphony Orchestra dirigida por el compositor el 10 de abril de 1936. El estreno mexicano tuvo lugar en la Ciudad de México el 31 de julio de 1936.[1]
Esta sinfonía se ha vuelto inmensamente popular y, por tanto, la fuente principal de la identidad del compositor con el público, comparable a este respecto con la Quinta Sinfonía de Beethoven y el Bolero de Ravel.[2]
En 1971 G. Schirmer, el editor de la obra, publicó un arreglo para banda de viento realizada por Frank Erickson. Aunque Chávez no había autorizado esta versión, la condujo él mismo en interpretaciones, aunque con algunas revisiones propias.[3]
Instrumentación
[editar]La sinfonía está escrita para dos flautines (el segundo intercambiable con una tercera flauta), dos flautas, tres oboes, clarinete en Mi♭, dos clarinetes, clarinete bajo, tres fagotes, cuatro cornos franceses, dos trompetas, dos trombones, timbales, percusión (cuatro intérpretes), arpa y cuerdas.
La sección de percusión incluía originalmente una gran cantidad de instrumentos indígenas mexicanos, por ejemplo la jícara de agua (mitad de una calabaza invertida y parcialmente sumergida en una palangana de agua, golpeada con palos), güiro, cascabeles (sonajero de bolitas), tenabari (una hilera de capullos de mariposa), un par de teponaxtles, tlapanhuéhuetl y grijutian (hilera de pezuñas de venado). Cuando se publicó la partitura, el compositor sustituyó estos instrumentos por sus equivalentes más cercanos en la percusión orquestal de uso común, pero solicitó que se usaran los originales siempre que fuera posible.[4][5][6]
Análisis
[editar]La sinfonía se basa en tres melodías indígenas (de ahí el título), que aportan las ideas de lo que en realidad son tres movimientos, aunque se tocan sin interrupción.[1] El compositor consideró esto como una condensación de la variedad tradicional de tres movimientos de la sinfonía, en la que un tercer tema asume la función de un movimiento lento.[7] Este tercer tema lento (que comienza en el número de ensayo 43 de la partitura) está respaldado por una austera sucesión de acordes construidos a partir de cuartas.[8] Los tres temas principales son melodías de los huicholes (o cora) de Nayarit (el tema principal, comenzando en el número de ensayo 9), el Yaqui de Sonora (el segundo y tercer temas, comenzando en el número de ensayo 27 y 43, respectivamente), y de los seris de la Isla Tiburón en Baja California (tema del final, comenzando en el número de ensayo 88), complementado con temas secundarios, algunos de los cuales también son citas del folclore musical mexicano.[9]
- Tema de introducción A
- Tema de introducción B (trompeta)
- Tema de introducción C
- Primer tema (oboes, primeros violines)
- Segundo tema (clarinete solo en mi♭, clarinetes en si♭, tambor tenor)
- Tercer tema (lento) (corno francés y flauta, sobre trompetas y trombón silenciados)
- Tema final (clarinete en mi♭, trompeta silenciada y güiro)
Discografía
[editar]En orden cronológico de grabación.
Referencias
[editar]- ↑ a b Slonimsky, 1945, p. 234.
- ↑ Parker, 1983, p. 70.
- ↑ Parker, 1983, p. 72.
- ↑ Chávez, 1950.
- ↑ García Morillo, 1960, 91.
- ↑ Slonimsky, 1945, 44, 216, 234.
- ↑ Orbón, 1987, p. 84.
- ↑ Orbón, 1987, p. 86.
- ↑ García Morillo, 1960, pp. 92–93.
Bibliografía
- Chávez, Carlos (1950). Sinfonía india (en inglés). Nueva York: G. Schirmer's Edition of Study Scores of Orchestral Works and Chamber Music, no. 56.
- García Morillo, Roberto (1960). Carlos Chávez : vida y obra.. Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0222-6. OCLC 432788153. Consultado el 21 de noviembre de 2021.
- Orbón, Julián (1987). «Las sinfonías de Carlos Chávez». Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical (22): 81-91.
- Parker, Robert L. (1983). Carlos Chávez, Mexico's modern-day Orpheus. ISBN 0-8057-9455-7. OCLC 9918897. Consultado el 21 de noviembre de 2021.
- Slonimsky, Nicolas (1945). Music of Latin America (en inglés). Thomas Y. Crowell Company. Consultado el 21 de noviembre de 2021.
Enlaces externos
[editar]- Leonard Bernstein's marked conducting score of Carlos Chávez, Sinfonía india. Leon Levy Digital Collection: International Era 1943–1970. New York Philharmonic Digital Archive (Accessed 3 July 2012).