Provincia de Charcas
Provincia de Charcas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia/Tenencia [1] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1538-1782 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bandera | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Gobernación de Charcas, Provincia de los Charcas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia/Tenencia [1] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato |
Perú (1542-1776) Río de la Plata (desde 1776) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Real Audiencia Real Audiencia y Chancillería |
Lima (hasta 1559) Chuquisaca (desde 1559) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico |
Conquista española de América Monarquía Española: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1538 | Conformación como provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1782 | Disuelto por el régimen de intendencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia de Charcas, o gobernación de Charcas, fue un territorio ultramarino integrante del Imperio español desde 1538, que formó parte del virreinato del Perú entre 1542 y 1776 cuando pasó al nuevo virreinato del Río de la Plata hasta implantarse la ordenanza de intendencias en 1782.
El nombre refiere al conjunto de corregimientos que estuvieron bajo el gobierno directo del virrey del Perú hasta 1776 y posteriormente del virrey del Río de la Plata hasta la implantación del régimen de intendencias en 1782. Gran parte del territorio fue el núcleo sobre el que se constituyó Bolivia en 1825.
En un sentido judicial, la «provincia de Charcas» puede corresponder a parte del distrito jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas, que tenía su sede en la ciudad de La Plata (hoy Sucre). Excepto situaciones excepcionales, el presidente de la Real Audiencia de Charcas —que era un ministro togado— no tuvo funciones de gobierno sobre el territorio provincial, el cual permaneció dividido en corregimientos a cargo de administradores que se desempeñaban como gobernadores de sus distritos bajo la directa jurisdicción del virrey. Adquirió funciones de gobierno al crearse el cargo de gobernador intendente en 1782.
Historia
[editar]Tenencia de gobierno de Charcas
[editar]En 1538, cerca de 100 españoles liderados por Gonzalo Pizarro junto a miles de indios aliados, se adentran a los territorios de los yamparas, cara-caras y los denominados indios charcas, Gonzalo explorando el terreno, determinó que las comarcas formen la “Provincia de los Charcas” y que se encontraban dentro del Imperio Español. Gonzalo dio parte a su hermano Francisco Pizarro y es convencido de iniciar una fundación en la dicha Provincia de Charcas. El 16 de abril de 1540 la actual ciudad de Sucre fue fundada bajo el nombre de “Villa de La Plata“ o “Villa de La Plata de la Nueva Toledo” por Pedro Anzúrez de Camporredondo —Peranzúrez, Peranzules o Pero de Anzúres—, sobre la base de una comarca o poblado indígena que era llamado como Chuki-Chaca (aimara) o Chuquiochata (puquina), cumpliendo órdenes de Francisco Pizarro.
Mientras que Gonzalo diera parte a su hermano, dejaría a Diego de Rojas como el encargado o teniente gobernador de la Provincia de los Charcas, este con ayuda los indígenas se enfrenta a los chiriguanaes, teniendo éxitos sobre los chiriguanaes. Posteriormente Diego de Rojas partió rumbo al sur oriente para adentrarse a los chiriguanaes y encontrase con Pedro de Candia, Rojas para así avanzar hacia los Chunchos, dejó a Francisco de Aguirre como teniente gobernador a fines de 1539, luego este siguió los caminos de Rojas, partiendo así a los chiriguanaes del valle del sur. Fue Diego de Rojas como primer teniente gobernador de la Provincia de los Charcas, luego Francisco de Aguirre por unos meses, posteriormente Pedro Anzúrez de Camporredondo en 1540, tras la fundación de La Plata fue designado teniente gobernador, después fue el capitán Diego de Reyes desde 1542,[1] y el quinto en los Charcas, que fuera puesto por el gobernador fáctico peruano Gonzalo Pizarro, fue el general Francisco de Almendras desde el 28 de octubre de 1544 hasta el 16 de julio de 1545, para sucederle el último teniente de gobernador Alonso de Mendoza de 1545 a 1546, ya que en este año se dividió en corregimientos, siendo nombrado en el ya degradado corregimiento de Charcas a Juan Polo de Ondegardo hasta 1549, y en el nuevo corregimiento de La Paz al ya citado Mendoza, de 1548 a 1549.
La Real Audiencia de Charcas y sus corregimientos
[editar]El 18 de septiembre de 1559 el rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas, configurándose el primer territorio de la provincia de Charcas en sentido judicial. Los límites territoriales sobre los cuales ejercía jurisdicción esta Real Audiencia fueron variando con el tiempo, según la distribución que hizo la Corona española. Al principio estuvo restringida a los territorios que el virrey Conde de Nieva señaló el 23 de mayo de 1561: "la dicha ciudad de La Plata con más de cien leguas de tierra alrededor por cada parte".
Ampliación de la Real Audiencia a las gobernaciones
[editar]El 29 de agosto de 1563 el territorio de la Real Audiencia fue ampliado para incluir los territorios entre La Plata y la ciudad del Cuzco inclusive (el Cuzco y parte de estos últimos fueron reintegrados a la Real Audiencia de Lima en 1568 y los remanentes quedaron incorporados a la provincia), a la provincia de Santa Cruz de la Sierra y a la gobernación del Tucumán. El 1 de octubre de 1566 incluyó también a la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.
Jurisdicción eclesiástica
[editar]En junio de 1552 el papa Julio III erigió la diócesis de La Plata, con jurisdicción sobre el provincia de Charcas, parte de Chile, el Tucumán y el Río de la Plata. Su primer obispo fue el dominico fray Tomás de San Martín, que no llegó a ocupar su sede por muerte repentina, su sucesor y hermano de hábito fray Domingo de Santo Tomás fue el primer obispo residente (1564-1570). De este obispado se separarían luego el de Santiago de Chile en 1563 y el del Tucumán el 14 de mayo de 1570.
En 1605 el papa Paulo V creó los obispados de Nuestra Señora de La Paz (Chuquiago) y de San Lorenzo de la Barranca o Santa Cruz de la Sierra con jurisdicción sobre lo que posteriormente se llamó Moxos y Chiquitos. En 1609 el obispado de La Plata fue elevado a arzobispado, siendo sus sufragáneos los obispados de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Tucumán, Paraguay y Buenos Aires.
Corregimientos
[editar]Entre abril y mayo de 1565 el gobernador del Perú, Lope García de Castro, estableció los corregimientos en el virreinato, entre ellos el corregimiento de Potosí. En 1574 el virrey Francisco de Toledo organizó los corregimientos.
En 1578 la provincia comprendía los siguientes corregimientos:
- Corregimiento de españoles de la Ciudad de la Plata y de la Villa Imperial de Potosí, del cual eran sufragáneos los corregimientos:
- Corregimiento de españoles de la Villa de Santiago de Tomina
- Corregimiento de españoles de la Villa de San Bernardo de Tarija (debido a discrepancias con Potosí, este se autogobernaba o también dependía en su mayoría de Paraguay y del Tucumán, inclusive hasta 1785)
- Corregimiento de indios de Porco
- Corregimiento de indios de Mizque y Pocona
- Corregimiento de indios de los Yamparáez y Villaverde
- Corregimiento de indios de la provincia de Chayanta
- Corregimiento de indios de Paria
- Corregimiento de españoles de la Villa de Oropessa del Valle de Cochabamba
- Corregimiento de indios de Atacama y los Lípez y Condes
- Corregimiento indios de los Carangas
- Corregimiento de españoles de la Ciudad de La Paz, del cual eran sufragáneos los corregimientos:
- Corregimiento de indios de Caracollo o Sicasica
- Corregimiento de indios de las Yungas y provincia de Larecaja
- Corregimiento de indios de Paucarcolla o Puno
- Corregimiento de indios de los Pacajes o Berenguela
- Corregimiento de Llacxa de la provincia de Omasuyo
- Gobierno de Chucuito (encomienda personal del rey)
- Corregimiento de españoles de la Ciudad del Cuzco (no era parte de la provincia), del cual eran sufragáneos los corregimientos:
Posteriormente se produjeron cambios entre los corregimientos:
- Yungas y Larecaja fueron separados
- Atacama y Lípez fueron separados
- San Felipe de Austria de Oruro fue separado de Paria en 1612
- Pilaya y Paspaya o Zinti, separado de Tarija y Chichas
- Pomabamba, separado y luego reunido con Tomina por real cédula de 25 de diciembre de 1773
- Apolobamba, creado y luego reunido con Larecaja por real cédula de 25 de diciembre de 1773[2]
- Yamparáez fue unido con la ciudad de La Plata, separada de Potosí por real cédula de 25 de diciembre de 1773
- Chulumani, separado de Sicasica en 1780
En 1619 el sacerdote Gerónimo Pallas escribió Misión a las Indias. De Roma a Lima: la "Misión a las Indias", 1619 (razón y visión de una peregrinación sin retorno) en el cual realizó un listado de los corregimientos del Perú entonces existentes:
La Ymperial ciudad del Cusco es cabeçera de otros quinze corregimientos que son: (...) Asillo y Sangaro, (...) Omasuyos, Cavana y Cavanilla, (...) Caravaya.
La ciudad de la Paz de otros seys corregimientos, Caracoleo, Larecaxa, Pauparcolla, Pacaxes, Omasuyo, y la governación de Chucuyto.
La ciudad de la Plata o las Charcas, donde también reside otra Chançillería y silla Arçobispal, es cabeçera de otros onze corregimientos y son: Paria, Carangas, Cochabamba, Porco, Amparaes, Misque y Pocona, Tomina, Chinchas, y Tarixa, Chayanta, Atacama, y los Lypes.
Luego de la expulsión de los jesuitas en 1768, fueron creados los corregimientos de Moxos y de Chiquitos en 1772, que pasaron a ser gobiernos subordinados en algunos aspectos a la audiencia en 1777.
La creación del Virreinato del Río de la Plata hizo que el territorio de la Provincia de Charcas pasase a esta nueva zona administrativa en 1776.
En 1782 existían en la jurisdicción de la provincia de Charcas los corregimientos: Lampa, Azángaro, Carabaya, Potosí, Oruro, Paria, Carangas, Chayanta, Cochabamba, Porco, 'Tarija', Chichas, Tomina, Yamparáez y La Plata, Lípez, Atacama, Pilaya y Paspaya o Sinti, La Paz, Larecaja, Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Chucuito, Paucarcolla, Mizque, Chulumani y los gobiernos de Moxos y Chiquitos creados en 1777.[3]
Intendencia de Puno
[editar]El 28 de enero de 1782 el rey Carlos III promulgó la "Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Virreinato de Buenos Aires" y los territorios "partidos" de Paucarcolla, Chucuito, Lampa, Azángaro, y Carabaya se incluyeron en la Intendencia de La Paz.
Al finalizar la rebelión de Túpac Amaru II y a propuesta del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo y del superintendente Francisco de Paula Sanz del 31 de diciembre de 1783, el rey creó la Intendencia de Puno, segregando de la "Intendencia de La Paz" los partidos (o subdelegaciones) de: Chucuito, Lampa, Azángaro, Carabaya, y Paucarcolla. Con este último se formó la capital de la intendencia con sede en la villa San Carlos de Puno, posteriormente elevada a ciudad el 14 de octubre de 1805. La razón principal por la cual se creó la Intendencia de Puno fue que la La Paz abarcaba un territorio muy extenso.
Al crearse la Real Audiencia del Cuzco del Virreinato del Perú en 1787, los partidos de Lampa, Azángaro y Carabaya, pasaron a integrar su distrito. Finalmente, una real cédula del 1 de febrero de 1796 incorporó los últimos partidos de la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, así los territorios de Chucuito y Paucarcolla pasaron a la jurisdicción de la Real Audiencia del Cuzco, separándose para siempre de la Real Audiencia de Charcas y el Virreinato de La Plata.[4]
Los territorios de Puno entonces permanecieron 20 años en el Virreinato de La Plata, con excepción de los Partidos más occidentales Lampa, Azángaro, y Carabaya, estuvieron 11 años. En la actualidad, se ubican en la jurisdicción de la República del Perú
Intendencia de Chuquisaca
[editar]La intendencia de Chuquisaca —cuyo gobernador era a la vez presidente de la Real Audiencia de Charcas— fue creada por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, basándose parcialmente en la Provincia de Charcas.
(...) otra en la Ciudad de La Plata, cuyo distrito será el del Arzobispado de Charcas, excepto la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco en que está situada, y los de los de Chachanta o Charcas, Atacama, Lípez, Chichas y Tarija, pues estas cinco Provincias han de componer el distrito privativo de la restante Intendencia, que ha de situarse en la expresada Villa (...)
Independencia de Bolivia
[editar]La independencia de Bolivia se dio a partir de las revoluciones de Chuquisaca (Sucre), del 25 de mayo de 1809, y de La Paz, del 16 de julio de ese año, los dos primeros gritos libertarios ocurridos en las colonias españolas. El territorio de Bolivia fue el lugar donde empezó la lucha independentista en la región, pero el país fue el último en lograr su independencia, en 1825. Tras la Revolución de Mayo de 1810 de Argentina, la Junta de Buenos Aires avanza sobre Córdoba de Tucumán y la Provincia de Charcas. Sin embargo no hubo una administración efectiva del Alto Perú, fuera de la ocupación militar del Ejército del Norte. El 13 de julio de 1810 el virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa agregó provisionalmente el territorio de la provincia de Charcas y de la de Córdoba de Tucumán a su virreinato. Aclarando el virrey en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.[5][6] Desde entonces se suceden una serie de campañas militares hasta el abandono definitivo de las Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú. Las guerrillas rurales, denominadas Republiquetas, mantienen la insurgencia dentro del país.
Pedro Antonio Olañeta, español absolutista, destacado caudillo local, se rebeló contra la autoridad del virrey del Perú, y en comunicación con Bolívar favoreció indirectamente la derrota de La Serna en las campañas de Junín y Ayacucho, pero seguidamente él mismo fue derrotado y muerto al año siguiente en el combate de Tumusla mientras intentaba resistir el avance patriota en el Alto Perú. Antonio José de Sucre, bajo la dirección de Bolívar, convoca un congreso nacional soberano que se decidirá por la independencia de Bolivia. El Congreso se reunió el 10 de julio de 1825, y el 6 de agosto del mismo suscriben el acta de independencia.
Referencias
[editar]- ↑ Castillo Lara, Lucas G.; en "La asombrosa historia de doña Catalina de Erauso, la Monja Alférez, y sus prodigiosas aventuras en Indias, 1602-1624" (p. 129, Ed. Planeta Venezolana, 332 págs., año 1992).
- ↑ Cuestión de límites entre Bolivia y el Peru sobre la region de Caupolicán ó Apolobamba, pág. 95. Autor: Abel Iturralde. Editor: Imp. de "El Telegrafo,", 1897
- ↑ Miguel LUQUE TALAVÁN (1999). «La Intendencia de Puno: de circunscripción colonial a departamento de la República del Perú (1784-1824)». Revista Complutense de Historia de América (Madrid: Universidad Complutense de Madrid). ISSN 1132-8312. [1].
- ↑ Miguel LUQUE TALAVÁN (1999). Revista Complutense de Historia de América. Universidad Complutense de Madrid. [2].
- ↑ Historia de España en sus documentos: siglo XIX, Volumen 5, pág. 80. Historia. Serie Mayo Series. Historia (Cátedra).: Serie mayor. Autor: Fernando Díaz-Plaja. Editor: Fernando Díaz-Plaja. Compilado por Fernando Díaz-Plaja. Editor: Cátedra, 1983. ISBN 8437603900, 9788437603902
- ↑ Documentos para la historia argentina, Volúmenes 39-41, pág. 182. Autor: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Históricas. Publicado en 1965
Bibliografía
[editar]- BARNADAS Josep M., Charcas (1535-1565). Orígenes históricos de una sociedad colonial, La Paz 1973.
- Es muy sencillo: llámenle Charcas. Sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación. Autor: Josep María Barnadas. Editor: Librería Editorial "Juventud", La Paz 1989.