Ir al contenido

Portal:Economía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Conceptos

En economía, se entiende por capital un componente material de la producción,[1]​ básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.[2][3]​ Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios, pero una parte de la teoría económica sostiene que el capital también puede ser humano, cuando las persona agregan a su trabajo, educación y experiencia.[4]

En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).

El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades productivas más pequeñas.

Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista, de la ganancia que obtiene el empresario o el inversor por una exitosa actividad productiva o especulativa en el mercado, de la renta que percibe el propietario de la tierra, así como del salario y el honorario que se recibe por el trabajo y el capital humano.

Biografías

John Charles Harsanyi (en húngaro: Harsányi János) (29 de mayo de 1920, Budapest, Hungría – 9 de agosto de 2000, Berkeley, Estados Unidos) fue un empresario y profesor de economía húngaro de origen judío.

Contribuyó al estudio de la Teoría de Juegos en matemática desarrollando el análisis de juegos de información incompleta.[5]​) También hizo importantes contribuciones al uso de la teoría de juegos y razonamiento económico en filosofía moral y política.[6]

Por su trabajo, recibió junto con John Forbes Nash y Reinhard Selten el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1994.

Países

Corea del Sur experimentó una transformación económica entre los años 1975 y 1999. En ese período, la agricultura pasó de ocupar el 45,7 % de la población activa al 11,6 % y actualmente representa solo el 3,0 % del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratégicos, permitieron un despegue económico que ha llevado al país a superar a países como España en PIB en términos de PPA. Hoy en día, Corea del Sur es la 10.º economía más grande (por PIB PPA) en el mundo,[7]​ y está clasificado como país desarrollado por la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).[8][9][10]

La ganadería se consagra a las cabañas bovina y porcina, además de unas desarrolladas avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca —localizada en los puertos de Busan, Mokpo e Incheon— y la industria maderera y del papel sitúan al país entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el zinc son las materias más abundantes...

Imagen seleccionada

Edificio del Banco Central de Brasil en Brasilia.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Temas de actualidad

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. «¿Qué es el capital en la economía?». Santander. 
  2. Real Academia Española. «Capital». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  3. Viktor O. Ledenyov; Dimitri O. Ledenyov (2017). Investment in capital markets. Saarbrucken, Germany: LAP LAMBERT Academic Publishing. ISBN 978-3-330-05708-1. 
  4. Gary S. Becker (2009). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (3 edición). University of Chicago Press. ISBN 9780226041223. 
  5. «Directorio de profesores de Económicas». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  6. Breit, William; Hirsch, Barry T. (2004). Lives of the Laureates (4th edición). Cambridge, Mass: The MIT Press. ISBN 0-262-02562-0. 
  7. Gross Domestic Product 2008, World Bank, Consultado el 20 de septiembre de 2009
  8. ONU (2009). «Estadísticas del Informe sobre el Desarrollo Humano». UNDP.org. Consultado el 19 de junio de 2010. 
  9. Country Groups World Bank, Consultado el 20 de septiembre de 2009
  10. Country Composition of WEO Groups, International Monetary Fund, Consultado el 20 de septiembre de 2009