Orden de la Escama
La Orden de la Escama fue una orden militar de la Corona de Castilla que aparece documentada por primera vez en el año 1410, y debió de ser suprimida tras la muerte de Enrique IV de Castilla, pues Isabel la Católica dejó de usarla.[1]
La historiografía moderna considera su fundador a Fernando de Antequera, como regente de Juan II, y sitúa su creación en Segovia entre 1405 y 1410, con la finalidad de servir de guardia personal de Juan II, quien la utilizó como su divisa y orden regia, proporcionándole gran prestigio caballeresco durante su reinado.[1][2][3] Además, tuvo como objetivo la unión dinástica de la Casa de Trastámara y dar un reconocimiento a los hombres más fieles del príncipe, y su núcleo principal estaba integrado por los antiguos caballeros de la Orden de la Banda, el cuerpo de los donceles, hijos de nobles que se criaban junto a él y recibían formación por parte del alcaide de los Donceles.[1]
Su nombre hace referencia a la escama, posiblemente de dragón, que habría sido influida por la condición de aragonés de su fundador, de cuyo reino es patrón San Jorge, a quien la leyenda le atribuye haber dado muerte a este animal.[4]
Historia
[editar]Antiguas hipótesis
[editar]Durante los siglos XVI y XVII se consideraba como fundador a Juan II de Castilla,[5][6][7][8][9] pero el debate sobre su creación por parte de Alfonso XI de Castilla comenzó en los siglos XVIII y XIX,[10][11] introduciendo la hipótesis de que habría sido fundada por este segundo monarca en 1318,[12][13] quien habría entregado algunas encomiendas y establecido sus estatutos y preceptos, teniendo como fines la defensa del Reino de Castilla contra los musulmanes, preservar la fe católica hasta la muerte y obedecer a su maestre.[10] Otros plantean la posibilidad de que fuese fundada dos años antes, en 1316 por el infante Pedro de Castilla, como regente del rey niño.[11] También se llega a considerar que fuese fundada por Alfonso XI en 1318 con la idea de perseguir a los bandoleros, y que posteriormente Juan II le diese nuevos estatutos.[14][15]
Algunas fuentes decimonónicas indican como fecha de creación por parte de Juan II, el año de 1420,[16][17][13][18] y sostienen que se llevó a cabo con el fin de atraer los ánimos de los nobles y excitar a sus súbditos a la defensa de sus estados, dando por estatuto la defensa del reino.[10] El historiador del siglo XVII José Micheli Márquez sostiene que fue fundada por Juan II, profesando morir por la fe católica, ampararla, defender el reino contra los musulmanes y obedecer a su maestre,[7] argumentos atribuidos en el siglo XVIII por otros historiadores a Alfonso XI para defender su fundación.[10]
Investigaciones modernas
[editar]La historiografía moderna ubica su origen a principios del siglo XV,[19][4][20][21] y considera que debió de aparecer entre el 6 de marzo de 1405, fecha de nacimiento de Juan II, y el 4 de diciembre de 1410, cuando se tiene la primera referencia documental de la orden, en una carta de Fernando de Antequera fechada en Sevilla y dirigida a todas las ciudades del reino, en la que como regente, prohibió el uso de las divisas reales sin disponer de privilegio,[1] porque «se atreven a traer e traen en sus paños e vestiduras bandas e la mi devisa del collar del Escama», haciendo referencia también al collar de san Francisco, a la Orden de la Banda, a la divisa de doña Catalina y a la Orden de la Jarra.[22][23]
Debió de surgir en Segovia, como guardia personal del propio Juan II ante el ambiente de inseguridad, y en aquella ciudad la orden tenía un capítulo, en ella se fabricaron y concedieron sus collares y se acuñaron las monedas que llevaban grabada la divisa.[24][25] Además, el alcázar de Segovia debió de convertirse en sede simbólica de la orden, y conserva molduras de escamas en la Torre Nueva, levantada durante el reinado de Juan II.[1]
Micheli Márquez asegura que en 1420 la orden era tan célebre, que no había noble del reino que no fuese caballero y no gozase renta de encomienda, y que aunque se desconoce si recibió la aprobación pontificia, Juan II debió de otorgarle privilegios, pues sus caballeros se situaban en primer lugar en todas las salidas reales.[7] Su ceremonial era similar al de la Orden de Calatrava.[11] Con el regreso a la corte de Álvaro de Luna en 1428, y su interés por expulsar a los infantes aragoneses, intentó sustituir la orden mediante la restauración de la antigua orden de la Banda, y creando como nueva insignia regia el Ristre, grabándolo en todo tipo de objetos y edificios, aunque la Escama continuó concediéndose a diversos caballeros, y recuperó su esplendor a partir de 1450, especialmente tras la ejecución de Luna en 1453,[1] aunque en 1441 uno de los heraldos regios portaba el título de Escama.[2]
El día de San Jorge de 1453, Juan II llegó a una concordia de paz con Alfonso V de Aragón, por la cual intercambiaron sus divisas. El rey castellano, su mujer Isabel de Portugal, sus hijos los infantes Isabel (futura Isabel la Católica) y Alfonso, y doce caballeros del reino elegidos por el monarca, llevarían la divisa del rey de Aragón, la Orden de la Jarra, los días de Nuestra Señora y los sábados; por su parte los aragoneses llevarían las divisas del castellano, la de la Escama y la de la Banda, obligándose a ello el propio Alfonso V con otros doce caballeros,[3][26] lo que demuestra la importancia que aún mantenía la orden.
Tras la muerte de Juan II, su hijo Enrique IV de Castilla continuó concediendo el collar, y a su muerte debió de ser suprimida, pues Isabel I de Castilla no la volvió a conceder,[1] quedando olvidada, y tras la llegada a España de la Casa de Austria, que incorporó la Insigne Orden del Toisón de Oro, relegó la de la Escama y la de la Jarra a la historia.[3]
Insignias y grados
[editar]Parece que había varios grados dentro de la orden, a juzgar por las diferentes insignias que se concedían.
- Collar de oro, que estaba reservado a los caballeros comendadores.[11] Se trataba de una pieza en forma de ancho collar defensivo con textura escamada, compuesto por diversas filas de escamas entretejidas como malla de loriga, a modo de gorjal y como signo de protección.[1][19] Para estas escamas el fundador se habría inspirado en el dragón, animal que según la leyenda mató San Jorge, patrón del Reino de Aragón, del que su fundador era infante, y terminó siendo rey.[4]
- Collar de plata, de igual factura que el anterior, pero en plata, fue dado en 1435 a dos caballeros que acompañaron a Heinpert, barón de Malsse, mariscal supremo del Ducado de Estiria, porque eran escuderos y no caballeros, como lo eran el resto de sus compañeros que recibieron el collar de oro.[24][25]
- Cruz de caballero, que debió ser una cruz roja compuesta de escamas pendiente de un collar, y llevaban otra cruz similar sobre un manto blanco,[17] descrita en otras ocasiones como una cruz paté de gules.[12][13] Otra versión sostiene que era una cruz lisa escamada de gules y hábito blanco,[11][27][18] y el conde de Clonard, asegura que se trataba de una escama de metal que colocaban en el capacete, y llevaban sobre un manto blanco y largo, una cruz de color azul cielo.[16]
Miembros de la Orden
[editar]Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (2012). «Las divisas del rey: escamas y ristres en la corte de Juan II de Castilla». Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional (Madrid: Patrimonio Nacional) (191). ISSN 0486-0993.
- ↑ a b Martínez Llorente, Félix Javier (2014-2015). «Divisas y heráldica: encuentros y desencuentros de las dos realidades emblemáticas». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (20-21). ISSN 1137-1056.
- ↑ a b c Muñoz y Romero, Tomás (1846). «Orden Militar del Grifo, de la Jarra y Estola de Aragón». Semanario pintoresco español I (11): 113-115.
- ↑ a b c Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (2014). «Bajo el signo de Aljubarrota: la parábola emblemática y caballeresca de Juan I de Castilla (1379-1390)». En la España Medieval 37. ISSN 0214-3038.
- ↑ de Medina del Campo Pineda, Juan (1594). Los Treynta Libros De La Monarchia Ecclesiastica o, Historia Universal Del Mundo (tomo III). Barcelona: Imprenta de Jayme Cendat. p. 368.
- ↑ Román, Jerónimo (1595). Repúblicas del Mundo (primera parte). Salamanca: Casa de Juan Fernández. «libro 7, capítulo 12».
- ↑ a b c Micheli Márquez, José (1642). Tesoro militar de caualleria antiguo y moderno modo de armar caualleros y professar segun las ceremonias de qualquier orden militar. Madrid: Diego Díaz de la Carrera. p. 38.
- ↑ Mendo, Andrés (1657). De ordinibus militaribus, disq visitiones canonicae theologicae, morales et historicae, pro foro interno et externo. Salamanca: Sebastianum Perez. p. 32.
- ↑ Suárez de Figueroa, Cristóbal (1733). Plaza universal de todas ciencias y artes. Madrid. p. 163.
- ↑ a b c d Moréri, Louis (1753). El gran diccionario histórico, o Miscellanea curiosa de la Historia Sagrada (tomo III). París: Libreros Privilegiados. p. 984.
- ↑ a b c d e de Iñigo y Miera, Manuel; Cootanzo, S. (1863). Historia de las ordenes de caballería: pte. Las diez y siete ordenes españolas extinguidas, y las existentes en la actualidad. Madrid. pp. 108-109.
- ↑ a b Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana (tomo 40). Barcelona: Hijos de J. Espasa. 1907. p. 152.
- ↑ a b c de Castro y Barbeyto, Benito Francisco (1793). Diccionario histórico-portátil de las órdenes religiosas y militares (tomo II). Madrid: Imprenta de don Blas Román. pp. 29-31.
- ↑ Costa y Turell, Modesto (1858). Tratado completo de la ciencia del blasón ó sea, Código heráldico-histórico, acompañado de una estensa noticia de todas las órdenes de caballería existentes y abolidas (segunda edición). Madrid y Barcelona: Librería Española y Librería de el Plus Ultra. p. 357.
- ↑ de Pando Villarroya, José Luis (1984). Órdenes de mérito en España. Pando Ediciones. p. 71. ISBN 9788439816034.
- ↑ a b de Clonard, Conde (1851). Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas desde la creación del ejército permanente hasta el día (tomo 1). Madrid: Imprenta de D. B. González. p. 396.
- ↑ a b Real Academia Española (1817). Diccionario de la lengua castellana (quinta edición). Madrid: Imprenta Real. p. 618.
- ↑ a b Castellanos de Losada, Basilio Sebastián (1848). La Galantería española: sistema y diccionario manual del lenguaje de la galantería y de sus divisas. Madrid: Gabinete Literario. p. 152.
- ↑ a b Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (2016). «El cordón y la piña. Signos emblemáticos y devociones religiosas de Enrique III de Castilla y Catalina de Lancaster (1390-1418)». Archivo Español de Arte LXXXIX (354). ISSN 1988-8511.
- ↑ Arsenal, León; Sanchiz, Hipólito (2017). Una historia de las sociedades secretas españolas. Kokapeli Ediciones. ISBN 9788494895128.
- ↑ de Sotto y Montes, Joaquín (1968). Síntesis histórica de la Caballería española desde los primeros tiempos históricos hasta el siglo XX. Madrid: Escelicer. p. 169.
- ↑ Torres Fontes, Juan (1980). «Don Fernando de Antequera y la romántica caballeresca». Miscelánea medieval murciana (5). ISSN 1989-4597.
- ↑ Vilaplana Gisbert, María Victoria J. (1993). Documentos de la minoría de Juan II: la regencia de don Fernando de Antequera. Real Academia Alfonso X el Sabio. pp. 293-294. ISBN 9788487408687.
- ↑ a b Rivas Carmona, Jesús (coord) (2006). Estudios de platería. San Eloy 2006 (primera edición). Murcia: Universidad de Murcia – Servicio de Publicaciones. p. 285. ISBN 84-8371-642-9.
- ↑ a b Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor rey don Juan, segundo de este nombre, en Castilla y en León (edición de Lorenzo Galíndez de Carvajal edición). Valencia: Imprenta de Benito Monfort. p. 355.
- ↑ Domenge i Mesquida, Joan. «Las joyas emblemáticas de Alfonso el Magnánimo». Anales de Historia del Arte 24 (especial de noviembre). ISSN 0214-6452.
- ↑ Medel, Ramón (1846). El blasón español o la ciencia heráldica. Barcelona: Imprenta de J. Guerrero. p. 225.