Myiozetetes similis
Bienteveo sociable | ||
---|---|---|
Bienteveo sociable (Myozetetes similis texensis) en Monteverde, Costa Rica. | ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Tyrannini | |
Género: | Myiozetetes | |
Especie: |
M. similis (Spix, 1825)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del bienteveo sociable. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Muscicapa similis (protónimo)[2] | ||
El bienteveo sociable[3] (Myiozetetes similis) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Myiozetetes. Es nativo de la América tropical (Neotrópico), desde México, por América Central y del Sur hasta el noreste de Argentina.
Nombres comunes
[editar]Se le denomina también luis gregario o luisito común (en México), mosquero chepillo (en Guatemala)[4], chilero social (en Honduras, güis chico (en Nicaragua), mosquero cejiblanco (en Costa Rica), mosquero social (en Panamá, Ecuador y Perú), pitirre copete rojo (en Venezuela), suelda social (en Colombia), pitogüe mediano (en Paraguay o benteveo mediano (en Argentina).[5]
Distribución y hábitat
[editar]Se distribuye desde el noroeste y este de México, por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, norte y sureste de Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, este y oeste de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, Brasil (excepto gran parte del centro oeste y el sur), este de Paraguay hasta el extremo noreste de Argentina.[6]
Esta especie, ampliamente diseminada, es considerada común en sus hábitats naturales: los claros arbustivos y plantaciones, y los bordes de selvas húmedas y bosques, principalmente por debajo de los 1400 m de altitud.[7]
En ocasiones se lo divide en dos especies separadas: el tragamoscas de Giraud (Myiozetetes texensis) desde México hasta Costa Rica, y el bienteveo sociable propiamente dicho, M. similis, desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina.[cita requerida]
Descripción
[editar]Tiene una apariencia similar a la del pitanguá Megarynchus pitangua o al benteveo común Pitangus sulphuratus, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola.
Como indica su nombre específico similis (en latín, «el similar»), esta especie se parece mucho físicamente a sus parientes vivos más cercanos, como el suelda crestinegra Myiozetetes cayanensis, el atrapamoscas barba-blanca Phelpsia inornata, el mosquero cabecianillado Conopias albovittatus y el benteveo pico fino Pitangus lictor. En efecto, si no se tiene en cuenta que las diferentes especies viven en distintas partes del mundo y si se toma como base únicamente su apariencia, son difíciles de distinguir entre sí.
Comportamiento
[editar]El bienteveo sociable puede ser omnipresente en terrenos semi-abiertos de transición. Les gusta posarse sobre los árboles, algunas veces sacudiendo parciamente la cola, entre el nivel del suelo y el dosel de árboles altos a varios metros encima del suelo, siempre especialmente numerosos cerca de agua.[7]
Alimentación
[editar]Se alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.[8][9][10][11]
Reproducción
[editar]La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio.
Vocalización
[editar]Emiten una variedad de reclamos, principalmente ásperos, incluyendo un «krioouw». A este de los Andes dan un parloteado «ti-ti-tichew, chew» (o un reclamo «chew» simple), a oeste de los Andes um parloteado «kri-kri-kri».[7]
Sistemática
[editar]Descripción original
[editar]La especie M. similis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1825 bajo el nombre científico Muscicapa similis; su localidad tipo es: «río Amazonas; restringido posteriormente para desembocadura del río Madeira, Brasil».[5]
Etimología
[editar]El nombre genérico masculino «Myiozetetes» se compone de las palabras del griego «muia, muias» que significa ‘mosca’, y «zētētēs» que significa ‘perseguidor’; y el nombre de la especie «similis», en latín significa ‘similar’.[12]
Taxonomía
[editar]Los datos genéticos indican fuertemente que la presente especie es hermana de Myiozetetes cayanensis y ambas forman un clado con el par formado por Myiozetetes granadensis y M. luteiventris. Las diferencias marcantes en los reclamos comunes durante el día de las subespecies sugieren cuatro grupos, pero las diferencias morfológicas no coinciden y son necesarias más investigaciones. Las formas propuestas M. s. connivens Berlepsch & Stolzmann, 1906 (de Urubamba, Perú) y M. s. fiedleri Dunajewski, 1939 (de Ucayali, Perú) son consideradas indistinguibles de la nominal.[6][5]
Subespecies
[editar]Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird[14] se reconocen siete subespecies, en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
- Grupo politípico texensis:
- Myiozetetes similis primulus van Rossem, 1930 – oeste de México (sur de Sonora al sur hasta el norte de Sinaloa).
- Myiozetetes similis hesperis A.R. Phillips, 1966 – oeste de México (centro de Sinaloa y sur de Zacatecas al este hasta el sureoste de Puebla, al sur por lo menos hasta el sureste de Oaxaca).
- Myiozetetes similis texensis (Giraud Jr), 1841 – este y sur de México (desde el suroeste de Tamaulipas al sur por la península de Yucatán y Chiapas), Belice, la mayor parte de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (excepto el suroeste).
- Grupo politípico similis:
- Myiozetetes similis columbianus Cabanis & Heine, 1860 – suroeste de Costa Rica y Panamá, litoral norte de Colombia (al sure desde las tierras bajas caribeñas por el valle del Magdalena hasta Huila) y norte de Venezuela (al este hasta Sucre, al sur hasta el norte de Amazonas y norte de Bolívar.
- Myiozetetes similis similis (Spix) 1825 – este de Colombia a oriente de los Andes orientales (al sur desde Norte de Santander), sureste de Venezuela (Amazonas, sur de Bolívar), Guayana Francesa, este de Ecuador, noreste y este de Perú, Amazonia brasileña (excepto las cuencas de los rís Tocantins y Xingu) y norte de Bolivia (al sur hasta Cochabamba y norte de Santa Cruz).
- Myiozetetes similis pallidiventris Pinto, 1935 – este de Brasil (este de Pará al este hasta Paraíba, al sur hasta Mato Grosso do Sul y norte de Río Grande del Sur), este de Paraguay (al oeste hasta Caaguazú) y noreste de Argentina (Misiones).
- Grupo monotípico grandis:
- Myiozetetes similis grandis Lawrence, 1871 – oeste de Ecuador (al sur desde el oeste de Esmeraldas) y extremo noroeste de Perú (Tumbes).
Referencias
[editar]- ↑ BirdLife International (2016). «Myiozetetes similis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de agosto de 2023.
- ↑ a b Spix, J.B. von (1825). Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae regis. Suscepto. Collegit et descripsit Dr. J. B. de Spix (en latín) 2. 85 pp., 109 tt. Schmidt, Matthias, ilustrador. Monachii (Múnich): Typis Franc. Seraph. Hübschmanni. Muscicapa similis, p. 18. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.63182. pl. 25
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de agosto de 2023. P. 495.
- ↑ Villar Anléu, Luis. GUATEMALA AVES EMBLEMÁTICAS Y SIMBÓLICAS. Artemis Edinter. p. 137. ISBN 99939-906-1-2.
- ↑ a b c «Bienteveo social Myiozetetes similis (Spix, JB 1825)». Avibase. Consultado el 14 de agosto de 2023.
- ↑ a b c Mobley, J.A. (2020). «Social Flycatcher (Myiozetetes similis), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 14 de agosto de 2023.
- ↑ a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiozetetes similis, p. 475, lámina 60(6)».
- ↑ Machado, C.G. (1999). «A composição dos bandos mistos de aves na Mata Atlântica da Serra de Paranapiacaba, no sudeste brasileiro». Revista Brasileira de Biologia 59(1): 75-85. doi 10.1590/S0034-71081999000100010 PDF
- ↑ de A. Gabriel, V. & Pizo, M.A. (2005): «Foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) in Brazil.» Revista Brasileira de Zoologia 22(4): 1072–1077. doi 10.1590/S0101-81752005000400036 PDF
- ↑ de Lyra-Neves, R.M.; Oliveira, M.A.B.; Telino-Júnior, W.R. & dos Santos, E.M. (2007). «Comportamentos interespecíficos entre Callithrix jacchus (Linnaeus) (Primates, Callitrichidae) e algumas aves de Mata Atlântica, Pernambuco, Brasil.» Revista Brasileira de Zoologia 24(3): 709–716. doi 10.1590/S0101-81752007000300022 PDF
- ↑ Foster, M.S. (2007) «The potential of fruiting trees to enhance converted habitats for migrating birds in southern Mexico.» Bird Conservation International 17(1): 45-61. doi 10.1017/S0959270906000554
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myiozetetes, p. 264; similis, p. 354».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2023. Versión/Año: 13.1./2023.
- ↑ Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Bibliografía
[editar]- Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela. Christopher Helm, Londres. ISBN 0-7136-6418-5
- Stiles, F.G. & Skutch, A.F. (1989) A guide to the birds of Costa Rica. Comistock, Ithaca. ISBN 0-8014-9600-4
Enlaces externos
[editar]- Videos, fotos y sonidos de Myiozetetes similis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Myiozetetes similis en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de bentevizinho-de-penacho-vermelho Myiozetetes similis en Wikiaves.