Ir al contenido

Manicaria saccifera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manicaria

M. saccifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Manicarieae
Género: Manicaria
Gaertn.
Especie: Manicaria saccifera
Gaertn.
Sinonimia
Manicaria saccifera

Manicaria es un género monotípico de planta perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae) y el único miembro de la tribu Manicarieae: Manicaria saccifera es también su única especie.

Descripción

[editar]

La napa o cabecinegro (Manicaria saccifera) es una palma solitaria o cespitosa con estípite de 5 a 10 m de altura y diámetro de 15 a 30 cm.

La corona está formada por 5 a 28 hojas semierectas con pecíolo de 1,2 a 1,8 m y raquis de 2,3 a 7 m de longitud y 40 foliolos a cada lado. La inflorescencia es péndula con un pecíolo hasta de 1 m de largo, envuelta en brácteas. Fruto globoso de 5 a 6 cm de diámetro, de superficie formada por protuberancias leñosas piramidales y con una a tres semillas de 3 a 4 cm de diámetro.

Distribución y hábitat

[editar]

Es originaria de Trinidad, Centroamérica y América del Sur. Se encuentra desde Guatemala hasta Brasil en zonas bajas inundables, relativamente cerca de las costas o de los ríos.

Importancia económica y cultural

[editar]
Usos

Las hojas se usan para techar las construcciones, garantizando resistencia y duración. Las brácteas pedunculares sirven como fibra para cestería y elaboración de diferentes objetos artesanales como se ve en la fotografía. Ledezma y Galiano[3]​ (recopilaron los usos de Manicaria saccifera en el Pacífico colombiano y encontraron que se aprovechan las hoja completas, sus venas principales, el cogollo,la bráctea peduncular, los frutos y las semillas; registraron para la especie seis usos diferentes agrupados en seis categorías de uso (alimento para animales, alimento humano, construcción, utensilios y herramientas y usos medicinales. A nivel doméstico se hacen escobas con los cogollos y se tejen canastos con las venas de las hojas maduras. Los frutos son consumidos por los cerdos. Las semillas inmaduras se usan para calmar la sed en las faenas de monte y desde hace varios años también se comercializan en algunas ciudades para ser usadas en tratamientos de enfermedades de los riñones; estas propiedades medicinales, sin embargo, aún no han sido clínicamente. certificadas. Las semillas ya germinadas se abren y se consume el endospermo, que en ese estado es de consistencia blanda y sabor dulce.

Con todo el uso más importante tiene que ver con la bráctea peduncular , la cual consiste en una capucha cónica sin suturas, compuesta por fibras densamente entretejidas y de color café chocolate . Antiguamente la bráctea era usada como colador y como red para pesca de camarones y peces pequeños, para elaborar sombreros de uso cotidiano, como material de amarre y también con algunos fines medicinales. Estos usos tradicionales son ahora poco comunes y fueron reemplazados por el uso de la fibra para la elaboración de objetos artesanales, cada vez con mayor demanda en la medida que se elaboran diseños más refinados y se combina con otros materiales. Las artesanías elaboradas con la bráctea de cabecinegro se han convertido en un icono del Pacífico colombiano y representan una actividad económicamente importante, especialmente para la población afrodescendiente en Quibdó, Chocó , donde funciona el centro de procesamiento.[4]

Taxonomía

[editar]

Manicaria saccifera fue descrito por Joseph Gaertner y publicado en De Fructibus et Seminibus Plantarum. . . . 2: 469, t. 176. 1791.[5]

Etimología

Manicaria: nombre genérico que deriva del griego manicarius = "con mangas o guantes", en referencia a la bráctea peduncular.[6]

saccifera: epíteto

Sinonimia

Referencias

[editar]
  1. Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223.
  2. Sinónimos en Kew Consultado el 28 de julio de 2009
  3. Ledezma, E. Galeano G. Usos de la palmas en las tierras baja del Pacífico colombiano. Cadalsia 35. 
  4. Galeano, Gloria, Eva Ledezma (2013). Cabecinegro o Jicra (Manicaria saccifera ) Pp. 64-71 en Bernal R. y G. Galeano (Eds.) Cosechar sin destruir. Aprovechamiento sostenible de Palmas Colombianas. Bogotá:Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia 244 pp. ISBN 978-958-761-611-8. 
  5. «Manicaria saccifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
  6. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  7. Sinónimos en Kew Consultado el 28 de julio de 2009

Bibliografía

[editar]

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 

Enlaces externos

[editar]