Ir al contenido

Leopoldo Azancot

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leopoldo Azancot
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de junio de 2015 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Preciada Azancot Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario, periodista y novelista Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata

Leopoldo Azancot Franco (Sevilla, 16 de agosto de 1935-Madrid, 21 de junio de 2015) fue un novelista, crítico literario y periodista[1]español.

Biografía

[editar]

Desde su juventud, mientras estudiaba Derecho,[2]​ Azancot se volcó hacia el ámbito de la creación literaria.[3]​ Gozó de cierto prestigio como crítico en las páginas de diferentes revistas especializadas y, posteriormente, en los suplementos culturales de algunos de los rotativos nacionales de mayor tirada ―como el diario ABC (de Madrid)―,[3]​ en los que también dejó impresos numerosos artículos de temática variada.[4]

Como comentarista político y periodista, fue durante muchos años subdirector de la revista Índice.[2]

Más tarde fue miembro del Secretariado Permanente de Cultura Andaluza y miembro del consejo de redacción de la La Estafeta Literaria.[2][a][5]​ Como crítico literario, trabajó asimismo en periódicos como ABC y El País (ambos de Madrid).[2]

En 1984 conoció a la que sería su esposa, la psicóloga y pintora marroquí Preciada Azancot Medina (1943-) ―que por casualidad tenía su mismo apellido― instalándose en Madrid. Hasta que en la primavera de 1992 abandonaron España para establecerse en Venezuela.[2]​ Separado de Preciada desde 2008, Azancot falleció a los 79 años en Madrid a causa de un infarto.

Obra

[editar]

Su obra consta de once libros.[2]​ En 1977, la editorial Planeta (de Barcelona) publicó su novela La novia judía,[4]​ que obtuvo varios premios.[2]​ Dos años después, en 1979, la editorial Argos Vergara (de Barcelona) publicó su segunda novela, Fátima, la esclava.[4]​ En ambas obras, el escritor sevillano dejaba ya apuntados los ejes temáticos centrales sobre los que habría de girar su posterior trayectoria literaria, marcada en todo momento por su interés en el mundo de los pueblos judío y árabe.

La crítica subrayó la desenvoltura con que Azancot narraba en su segunda novela las peripecias amorosas de la esclava leonesa Fátima, una cristiana del siglo IX que, después de haber sido islamizada en los califatos de Córdoba y Bagdad con una educación orientada a convertirla en cortesana, adquiere la condición de mujer libre y utiliza sus infalibles armas de seducción para ganar el favor y la influencia de los personajes más poderosos que pasan por su vida. El tratamiento desinhibido de los tabúes sexuales, combinado con la acertada reconstrucción del mundo árabe que Azancot logró plasmar en Fátima, la esclava, descubrió el vigoroso aliento creativo de un autor capaz de mezclar, con tanto talento como osadía, dos tendencias narrativas tan aparentemente alejadas entre sí como la novela histórica y el relato erótico.[4]

Dentro de esta línea de creación y reconstrucción de las costumbres y formas de vida de estos pueblos ―que supuso, desde sus comienzos literarios, la introducción de unos planteamientos narrativos muy originales dentro de la novela española de la época―, en los años ochenta Leopoldo Azancot se lanzó a un vertiginoso proceso de creación que dio lugar a la publicación de cinco nuevas narraciones en otros tantos años consecutivos. La última de ellas, Los amores prohibidos, ya plenamente inserta en los postulados estéticos y argumentales específicos del subgénero de la narrativa erótica, fue reeditada después en la célebre colección de novela erótica La Sonrisa Vertical, del sello editorial catalán Tusquets de Barcelona.[4]

Obras[4]

[editar]
  • 1978: Homenaje a Juan Gil-Albert (ensayo crítico). Barcelona: César Viguera.
  • 1977: La novia judía (novela). Barcelona: Planeta.
  • 1979: Fátima, la esclava (novela). Barcelona: Argos Vergara.
  • 1980: Ella, la loba. Madrid: Ediciones Libertarias.
  • 1981: La noche española. Madrid: Cátedra.
  • 1982: El amante increíble. Barcelona: Planeta.
  • 1983: El rabino de Praga. Barcelona: Planeta.
  • 1984: Los amores prohibidos. Barcelona: Libros y Publicaciones Periódicas.[6]
  • 1987: Jerusalén, una historia de amor. Barcelona: Plaza & Janés
  • 1988: Mozart, el amor y la culpa. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
  • 1992: Tribulaciones eróticas e iniciación carnal de Salomón el Magnífico. Barcelona: Tusquets.[7]
  • 2001: El dibbuq. Valencia (España): Pre-Textos.[8]

Notas

[editar]
  1. En diversos artículos ―a lo largo de los años― ha defenestrado la obra del escritor Fernando Sánchez Dragó (1936-) con descalificaciones como ésta de su obra:
    ¿Qué concepto de la literatura subyace en ella [la novela Gárgoris y Habidis, Una historia mágica de España]? La respuesta no puede ser más simple: ese concepto exclusivamente verbal del hecho literario que viene esterilizando buena parte de la literatura española desde hace tres siglos [...] Tal concepto, que da origen a una estética de buñuelo de viento o del cuesco floreado, empuja a Sánchez Dragó a escribir siempre «los eventos consuetudinarios que acaecen en la rúa» y no «lo que pasa en la calle»; a no llamar nunca al pan, pan, y al vino, vino ―quizá porque en su obra no hay ni pan ni vino―.
    Leopoldo Azancot (1979)

Referencias

[editar]
  1. «Biografía de Leopoldo Azancot», artículo en el sitio web Lecturalia.
  2. a b c d e f g «Azancot Franco, Leopoldo (1935-VVVV)», biografía copiada del artículo «Azancot Franco, Leopoldo (1935-VVVV)», y republicada en el sitio web MCN Biografías.
  3. a b «Azancot Franco, Leopoldo (1935-VVVV)», biografía publicada en el sitio web Enciclonet.
  4. a b c d e f «Azancot, Leopoldo. Notas biográficas», ficha biográfica en el sitio web Tusquets Editores.
  5. «Fascismo y búsqueda de los orígenes», artículo en la revista Nueva Estafeta (mayo de 1979) citado en el artículo [1] «Un libro pésimo», del 13 de octubre de 2006, en el sitio web Las Piedras del Río (de José María Lama).
  6. «Los amores prohibidos», ficha bibliográfica en el sitio web Tusquets Editores.
  7. «Tribulaciones eróticas e iniciación carnal de Salomón, el Magnífico», ficha bibliográfica en el sitio web Tusquets Editores.
  8. «El dibbuq», ficha bibliográfica y comentario escrito por José Manuel Benítez Ariza.

Enlaces externos

[editar]