Ir al contenido

Economía del Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Economía de Perú

Bandera


Moneda Sol (PEN, S/)
Año fiscal enero - diciembre
Banco central Banco Central de Reserva del Perú
Organizaciones Alianza del Pacífico, TPP, Grupo de Lima, APEC, BID, ALADI, CAN, CAF, OEI, OMC, Grupo de Río, ASPA, FLAR, Unasur, Mercosur (asociado), G-77
Mercado de valores Bolsa de Valores de Lima[1]
Grupo
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento US$ 277 158 millones (2024) (Fuente: FMI)[4]​ (50.º)
PIB (PPA) Crecimiento 576,278 millones (2024) (45.º)
Variación del PIB
  • 2,2% (2019) -10,9% (2020) +13,4% (2021) +2,7% (2022)[5]
PIB per cápita (nominal)
PIB por sectores
Tasa de cambio S/ 3.70 = 1 US$ (12 de enero de 2024)
Inflación (IPC) 3.41% (2023)[6]
IDH
Población bajo la línea de pobreza
  • Sube 28,9% (2023)[9]
  • 22,1% a menos de $5,50 por día (2017)[10]
Coef. de Gini
Fuerza Laboral
  • 17,770,900 de personas (2022)[12]
  • Crecimiento 68,3% tasa de empleo (2021)[13]
Desempleo
  • 4.0% (Trim III 2022) - Lima[14]
Industrias principales
Índice de facilidad para hacer negocios Decrecimiento 76.º (fácil, 2020)
Comercio
Exportaciones USD 64 355 millones (2023)[15]
Productos exportados Cobre, Oro, Plata, Zinc, Plomo, Estaño, Molibdeno, Hierro, Petróleo y sus derivados, Gas natural, Productos Químicos, Productos de metal, Frutas, Hortalizas, Pescado y Harina de pescado, Café, Ropa, Textiles, Artesanía y Especias.
Destino de exportaciones
Importaciones USD 56 600 millones (2022)
Productos importados Productos derivados del Petróleo, Productos químicos, Plásticos, Maquinaria, Vehículos, Hierro, Acero, Palas mecánicas y Cargadores, Televisores, Trigo, Maíz, Productos de Soya, Papel, Algodón, Vacunas y Medicamentos, Teléfonos y Equipos de Telecomunicaciones.
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada)
  • Sube $80.895 mil millones (2021 est.)
[18]
Ingresos 58,06 mil millones (2017 est.)[19]
Gasto público
  • 55.974 mil millones (2022 est.)[20]
  • Déficit: 23,09% (del PIB) (2022 est.)
Reservas internacionales Crecimiento $ 78 564 millones de dólares.(diciembre 2023)[21]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Perú está clasificada como una economía emergente y mixta con un nivel significativo de comercio exterior, y está reconocida por el Banco Mundial como una economía de renta media alta.[22]​ Perú es la 47.ª economía mundial por PIB total,[23]​ y también cuenta con un índice de desarrollo humano alto.[24]

El país fue una de las economías de más rápido crecimiento del mundo entre el año 2006 hasta el 2012, debido al impulso del sector minero, con una tasa de crecimiento del PIB promedio anual del 6,5 %.[25]​ La economía peruana lleva un periodo de estancamiento económico en los últimos años, golpeado por la crisis política que ha desacelerado el crecimiento económico a los niveles más bajos del presente siglo.[26]​ Desde el 2016, los peruanos han vivido bajo seis presidentes diferentes, seis intentos de vacancia, una disolución del Congreso y un intento de golpe de Estado, mientras que cuatro ex jefes de Estado han sido arrestados o requeridos por acusaciones de corrupción.[27][28]​En dicho panorama, es cada vez más difícil atraer inversiones.[29]

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional[30]​ para el año 2023, la economía total de Perú ascendería a 264 636 millones de dólares (Producto Interno Bruto). Perú posee un PIB per cápita de 7 668 dólares (nominal) y un PIB per cápita de 15 893 dólares (PPA).

El compromiso de Perú con el comercio internacional se ve subrayado por sus numerosos tratados de libre comercio. El Tratado de Libre Comercio China-Perú, promulgado el 28 de abril de 2009, situó a China como el mayor socio comercial de Perú. Otros acuerdos comerciales importantes son los suscritos con Estados Unidos (2006), Japón (2011) y la Unión Europea (2012). La capital, Lima, es el centro neurálgico del comercio y la industria, mientras que el sector agrícola ha impulsado el desarrollo regional a través de las exportaciones. Sin embargo, la dependencia de la economía peruana de las exportaciones de materias primas la somete a la volatilidad de los precios del mercado internacional.

Históricamente, el gobierno peruano ha mantenido un enfoque de no intervención en el sector público, en particular durante los períodos de auge de las materias primas. La extracción de recursos naturales ha provocado conflictos internos, a menudo por sus repercusiones medioambientales y sociales.[31]

Tras la independencia peruana, la élite económica concentró su influencia en las zonas costeras a través del centralismo, mientras que las provincias rurales permanecieron bajo el control de los hacendados que practicaban la servidumbre.[32]​ Esta dinámica persistió hasta 1968, cuando la dictadura del general Juan Velasco Alvarado alteró el statu quo, aumentando el gasto social y disminuyendo el poder de los terratenientes. El subsiguiente vacío de poder en la década de 1970 facilitó la aparición del grupo guerrillero comunista Sendero Luminoso.

La década de 1980 presentó importantes retos económicos para Perú, agravados por la recesión de principios de los 80 y los conflictos internos. El gobierno de Alan García implantó controles de precios que condujeron a la hiperinflación. En respuesta, las Fuerzas Armadas peruanas desarrollaron el Plan Verde para la transición a una economía neoliberal.[33]​ Este plan se puso en práctica durante la presidencia de Alberto Fujimori, junto con las estrategias económicas de Hernando de Soto, en un periodo conocido como fujishock. La abolición de los controles de precios, la privatización de las empresas estatales y la desregulación para fomentar la inversión extranjera fueron características clave de esta reforma económica, que dio lugar a la estabilidad macroeconómica del país.

El desarrollo económico de Perú se aceleró con el auge de las materias primas en la década de 2000, lo que condujo a mejoras en las finanzas públicas, la reducción de la pobreza y los sectores sociales. La nación ha adoptado el «consenso de Lima», que aboga por el neoliberalismo, la desregulación y las políticas de libre mercado, que han hecho de Perú un destino atractivo para la inversión extranjera de cartera. La inflación se ha mantenido baja (un dígito por al menos 27 años),[34]​ registrándose en 2012 la más baja de América Latina, con un 1,8 %, y un porcentaje similar del 1,9 % en 2020. La pobreza ha disminuido significativamente en más de una década, pasando de casi el 60 % en 2004 al 20,5 % en 2018.

El desempeño económico de Perú está estrechamente vinculado a sus exportaciones, que son esenciales para financiar las importaciones y los pagos de la deuda externa. Si bien la economía ha comenzado a diversificarse, las exportaciones siguen siendo cruciales, con productos primarios como cobre, oro, zinc, textiles, productos químicos, productos farmacéuticos, maquinaria y harina de pescado. Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y Chile figuran entre los principales socios comerciales de Perú. A pesar de los ingresos generados por las exportaciones, lograr un crecimiento autosostenido y una distribución equitativa de la renta sigue siendo un reto. El sector servicios constituye el 59,9 % del PIB peruano, seguido de la industria, con un 32,7 %, y la agricultura, con un 7,6 %. La reciente expansión económica del país se ha visto impulsada por la estabilidad macroeconómica, unas condiciones comerciales favorables y el aumento de la inversión y el consumo.

Historia económica

[editar]

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. En ese entonces, la élite económica centró su poder en las regiones costeras, mientras que las provincias rurales estaban gobernadas por prácticas de servidumbre existentes por parte de los terratenientes de las haciendas.

Por otro lado, la minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. En un principio, los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).[35]​ En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EE. UU. pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.

El modelo oligárquico, que tuvo su auge en la República Aristocrática, continuó esencialmente hasta 1968, cuando el general Juan Velasco Alvarado asumió el poder, encabezando una dictadura que aumentó el gasto social y eliminó el poder de los terratenientes, lo que resultó en un vacío de poder en la década de 1970 que vio el surgimiento del grupo terrorista comunista Sendero Luminoso. A partir de la década de 1980, Perú enfrentó dificultades económicas como resultado de la recesión de principios de la década de 1980 y el conflicto interno en Perú durante su Década Perdida. El gobierno de Alan García promulgó controles de precios que resultaron en hiperinflación.[36]

Convergencia a largo plazo

[editar]

Comparando la evolución del PIB per cápita (indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico) respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EE. UU. superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. En la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, [cita requerida]por lo que se produce una falsa convergencia.[37]

La era de las exportaciones

[editar]

Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países: Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EE. UU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, ya que aumentó su relación con EE. UU.[38]

Shocks externos: 1910-1945

[editar]

Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EE. UU., ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones.

El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EE. UU., trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EE. UU. y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos.

El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[39]

La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano.[cita requerida] Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.

La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. Aunque se afrontó una crisis financiera la mitad del año 1959,[40]​ la evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países.[cita requerida] En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[39]

La crisis de la deuda en los años 80

[editar]

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación con el PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Además que contó con un desemplea de alrededor de la mitad de la población activa.[41]​ Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país.

El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer.

Durante el gobierno de Alan García se buscó renegociar la deuda externa directamente con los acreedores y no pagarla según lo planificado por los organismos internacionales. Cómo consecuencia está siguió aumentando. Además se lanzó El Plan Cero, para subvencionar diferentes sectores económico, generando una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y la gasolina 400%. En 1987 se tomó la decisión de estatizar la banca.[42]​ Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación.[43]​ Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran agravando el déficit comercial. Las reservas internacionales se reducen al extremo. El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de lo económico.[44]​ El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73%, el número de horas perdidas por los conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. Asimismo, los combates entre fuerzas armadas y dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA) provocaron la muerte de cerca de 70 000 personas. La presencia armada no impidió las protestas masivas. En todo el país hubo saqueos y largas filas para comprar artículos de primera necesidad como el arroz, pan, azúcar y la leche. El número de familias pobres en todo el Perú fue del 70,7%.[45]​ La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial (de sol a inti, y luego a nuevo sol), ya que rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de alimentos básicos.[46]

Fujishock de los 90 y retorno al libre mercado

[editar]
Distrito Financiero del Perú

Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 con la promesa de no aplicar un paquetazo, a diferencia de su contrincante en la candidatura a la presidencia, Mario Vargas Llosa, quien declaró en campaña que sí era necesario.[47]​ No obstante, la gravedad de la crisis le obligó a variar su posición. El 8 de agosto de 1990, Alberto Fujimori anunció un paquetazo económico llamado "Fujishock" debido a varios contextos en esa época: el tipo de cambio se encontraba devaluado en un 227 %, el desempleo estaba en un 73 %, la hiperinflación alcanzaba un 7694.6 %. (114.5 % en 1987; 1722 % en 1988; 2775 % en 1989 y 7694 % en 1990).[48]​ El país debía corregir la fuerte crisis económica de los años 80 debido al descontrol del gasto fiscal, subvenciones populistas, crisis de deuda, y la consiguiente hiperinflación. El Fujishock corrigió los desbalances de precios y la hiperinflación de una manera dramática.[49]

A partir de 1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6.92 % del PIB, debido al ajuste económico con apertura a la inversión extranjera, sin embargo, sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.[50]​ Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993, con enfoque al libre mercado, y los sucesivos gobiernos de 1990 a 1995 y de 1995 al 2000 con Alberto Fujimori. Uno de los resultados es la conformación de la Cooperación Económica Asia-Pacífico en 1998 con el apoyo de las Filipinas.[51]

Por otro lado, las fuerzas armadas de Perú redactaron el Plan Verde, una operación clandestina para crear una economía de mercado abierta y neoliberal. Este habría sido ejecutado por el gobierno de Alberto Fujimori, además de prescripciones del economista Hernando de Soto, durante un período conocido como Fujishock.[36][52][53][54]​ Durante este shock, se suspendieron los controles de precios, se privatizaron las organizaciones estatales y se promovieron las inversiones extranjeras mediante la eliminación de regulaciones.[36]​ Las medidas económicas del gobierno de Fujimori estabilizaron macroeconómicamente al país. Aquello incentivó que las personas de negocios tuvieran extraoficialmente alguna influencia en la política, además que posteriores ministros de las siguientes dos décadas tuvieran relación con el sector empresarial.[55]​ En 1996, Perú consiguió un acuerdo cuando fue miembro del Club de París para pagar su deuda.[56]

El desarrollo en Perú aumentó luego del auge de las materias primas en la década de 2000, mientras que las finanzas gubernamentales, la reducción de la pobreza y el progreso en los sectores sociales mejoraron.[36][57][58]​ La nación ha adoptado más recientemente el Consenso de Lima, un proyecto económico extraoficial de neoliberalismo, desregulación y políticas de libre mercado que ha hecho atractiva la inversión de cartera extranjera en Perú.[58][59]​ Como referencia, en 2002, la deuda fue de 27 mil millones.[60]​ La inflación en 2012 fue la más baja de América Latina con un 1.8 %,[61]​ y la tasa anual más reciente fue del 1.9 % en 2020.[61]​ Aunque la pobreza estadística ha disminuido significativamente, de casi el 60 % en 2004 al 20.5 % en 2018. Para 2023 la centésima parte de la población concentró entre 25 % y 30 % del ingreso nacional,[62]​ lo que muestra el centralismo económico en el país.

El desempeño económico peruano ha estado ligado a las exportaciones, que proporcionan divisas para financiar las importaciones y los pagos de la deuda externa, aunque en las últimas décadas la economía ha comenzado a diversificarse.[36][63]​ Las principales exportaciones de Perú son cobre, oro, zinc, textiles, productos químicos, productos farmacéuticos, manufacturas, maquinaria, servicios y harina de pescado. Los principales socios comerciales del país son Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y Chile.[64]​ Aunque las exportaciones han proporcionado ingresos sustanciales, el crecimiento autosostenido y una distribución más igualitaria de los ingresos han resultado difíciles de lograr.[65]​ Los servicios representan el 59.9 % del producto interno bruto peruano, seguidos de la industria (32.7 %) y la agricultura (7.6 %).[66]​ El reciente crecimiento económico se ha visto impulsado por la estabilidad macroeconómica, la mejora de los términos de intercambio y el aumento de la inversión y el consumo.[67]

Hoy en día a pesar de que Perú no tiene una gran superficie cultivable, es unos de los países de mayor crecimiento en la agroindustria en Latinoamérica.[68]​ Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales que son el café, la caña de azúcar, el algodón, las frutas y legumbres y productos nativos como las patatas y cereales andinos crecerían entre un 20 % y 25 %.[69][70]​ La producción minera aunque cayó en los últimos años debido a la menor demanda de Asia, sigue constituyendo uno de los sectores que no deja de crecer.[69][70]​ La producción de caña es también declinó.[68]​ En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[71][72]​ Sin embargo, la actividad pesquera permaneció estancada.[73]

En 2007 el Ministerio de Economía contrató a la firma Standard & Poor's para estudiar la calificación de riesgo soberano;[74]​ al año siguiente la firma le dio el grado de inversión al país con la calificación BBB-, la segunda vez en conseguirlo.[75]​ Mientras tanto, la Dominion Bond Rating Service también le dio su grado de inversión BBB en 2007.[76]

En el sector formal, la semana laboral legal es de 48 horas. El salario mínimo ronda los 1.025 soles, uno de los más bajos de la región. Los trabajadores informales representarán el 70% del mercado laboral en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En 2016, casi tres millones de niños, niñas y adolescentes trabajaban en el sector informal.

La crisis política en Perú ha tenido un impacto negativo en su calificación crediticia, con Moody's rebajando la perspectiva de estable a negativa.[77]​ Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado en agosto de 2022, la mitad de la población peruana sufre inseguridad alimentaria moderada, es decir, 16,6 millones de personas, y más del 20%, es decir 6,8 millones de personas, sufren inseguridad alimentaria grave: pasan un día entero, o incluso varios días, sin comer. Perú se ve así más afectado que países en crisis como Argentina y Venezuela.[78][79]

El director de la FAO Perú señala que "esta es la gran paradoja de un país que tiene lo suficiente para alimentar a su población. Perú es productor neto de alimentos y una de las principales potencias agroexportadoras de la región. La inseguridad alimentaria se debe a la gran desigualdad social y a los bajos salarios, siendo el salario mínimo de Perú uno de los más bajos de Sudamérica, y a un amplio sector informal. Según la FAO, los propios pequeños agricultores padecen hambre. Mal pagados, también sufren los impactos del cambio climático y se enfrentan al problema del narcotráfico en sus tierras y a la actividad minera que agota el suelo.[78][79]

Economía peruana a nivel continental

[editar]

Según su tamaño, la economía peruana es la sexta economía de América Latina con un PIB de 268 mil millones de dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Perú (más de 33 millones de habitantes), el resultado sale de 7 772 dolares de riqueza promedio por cada peruano, es la novena economía de riqueza por habitante en Latinoamérica que está conformado por diecinueve países. [80]

Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (producto interno bruto) para 2023
N.º País PIB nominal
(millones de dólares)
Habitantes PIB per cápita Nominal Artículo Principal
BrasilBandera de Brasil Brasil USD 2 081 035 millones 203 millones USD 9 673 dólares Economía Brasileña
México México USD 1 663 164 millones 127 millones USD 12 673 dólares Economía Mexicana
Bandera de Argentina Argentina USD 641 102 millones 46 millones USD 13 709 dólares Economía Argentina
ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 363 540 millones 50 millones USD 7 270 dólares Economía Colombiana
ChileBandera de Chile Chile USD 335 533 millones 19 millones USD 17 659 dólares Economía Chilena
Perú Perú USD 268 235 millones 33 millones USD 7 772 dólares Economía Peruana
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 121 291 millones 18 millones USD 6 642 dólares Economía Ecuatoriana
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 121 289 millones 11 millones USD 11 308 dólares Economía Dominicana
Guatemala Guatemala USD 102 309 millones 19 millones USD 5 358 dólares Economía Guatemalteca
10° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 96 628 millones 28 millones USD 3 640 dólares Economía Venezolana
11° Costa Rica Costa Rica USD 77 777 millones 5 millones USD 14 733 dólares Economía Costarricense
12° Uruguay Uruguay USD 77 313 millones 3 millones USD 21 677 dólares Economía Uruguaya
13° Panamá Panamá USD 77 257 millones 4 millones USD 17 350 dólares Economía Panameña
14° Bolivia Bolivia USD 46 097 millones 12 millones USD 3 800 dólares Economía Boliviana
15° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 44 623 millones 6 millones USD 5 667 dólares Economía Paraguaya
16° HondurasBandera de Honduras Honduras USD 34 338 millones 10 millones USD 3 278 dólares Economía Hondureña
17° El Salvador El Salvador USD 33 752 millones 6 millones USD 5 308 dólares Economía Salvadoreña
18° HaitíBandera de Haití Haití USD 26 580 millones 11 millones USD 2 173 dólares Economía Haitiana
19° Nicaragua Nicaragua USD 17 287 millones 6 millones USD 2 589 dólares Economía Nicaragüense
Nota: La Economía de Brasil alcanza el 2 Billón, 081 mil millones de dólares
La Economía de México alcanza el 1 Billón, 663 mil millones de dólares
.

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[81][82][83]​ (2020)

Evolución histórica del PIB per cápita

[editar]

Década de 1960

[editar]
PIB per cápita del Perú en Dólares
Década de 1960 (Años 60)
Año PIB PIB per Cápita Población
1960 USD 2.572 millones USD 256 10.061.519 habitantes
1961 USD 2.900 millones USD 280 10.350.239 habitantes
1962 USD 3.287 millones USD 309 10.650.672 habitantes
1963 USD 3.601 millones USD 329 10.961.539 habitantes
1964 USD 4.357 millones USD 386 11.281.015 habitantes
1965 USD 5.167 millones USD 445 11.607.684 habitantes
1966 USD 6.114 millones USD 512 11.941.327 habitantes
1967 USD 6.204 millones USD 505 12.282.081 habitantes
1968 USD 5.736 millones USD 454 12.629.333 habitantes
1969 USD 6.421 millones USD 495 12.982.444 habitantes
Década de 1970 (Años 70)
Año PIB PIB per Cápita Población
1970 USD 7.432 millones USD 557 13.341.071 habitantes
1971 USD 8.290 millones USD 605 13.704.333 habitantes
1972 USD 9.189 millones USD 653 14.072.476 habitantes
1973 USD 10.994 millones USD 761 14.447.649 habitantes
1974 USD 13.858 millones USD 934 14.832.839 habitantes
1975 USD 16.877 millones USD 1.108 15.229.951 habitantes
1976 USD 15.948 millones USD 1.020 15.639.898 habitantes
1977 USD 14.620 millones USD 910 16.061.327 habitantes
1978 USD 12.496 millones USD 758 16.491.087 habitantes
1979 USD 15.963 millones USD 943 16.924.758 habitantes
Década de 1980 (Años 80)
Año PIB PIB per Cápita Población
1980 USD 20.186 millones USD 1.165 17.324.000 habitantes
1981 USD 24.394 millones USD 1.374 17.760.000 habitantes
1982 USD 24.254 millones USD 1.333 18.197.000 habitantes
1983 USD 18.859 millones USD 1.012 18.635.000 habitantes
1984 USD 19.439 millones USD 1.019 19.074.000 habitantes
1985 USD 16.820 millones USD 862 19.516.000 habitantes
1986 USD 25.236 millones USD 1.264 19.963.000 habitantes
1987 USD 41.673 millones USD 2.041 20.415.000 habitantes
1988 USD 32.971 millones USD 1.580 20.867.000 habitantes
1989 USD 40.692 millones USD 1.909 21.315.000 habitantes
Década de 1990 (Años 90)
Año PIB PIB per Cápita Población
1990 USD 28.320 millones USD 1.302 21.753.000 habitantes
1991 USD 33.988 millones USD 1.532 22.180.000 habitantes
1992 USD 35.376 millones USD 1.566 22.597.000 habitantes
1993 USD 34.329 millones USD 1.516 22.639.000 habitantes
1994 USD 43.792 millones USD 1.905 22.989.000 habitantes
1995 USD 52.139 millones USD 2.233 23.345.000 habitantes
1996 USD 54.090 millones USD 2.282 23.706.000 habitantes
1997 USD 56.911 millones USD 2.364 24.073.000 habitantes
1998 USD 54.600 millones USD 2.234 24.445.000 habitantes
1999 USD 49.378 millones USD 1.989 24.823.000 habitantes
Década de 2000 (Años 2000)
Año PIB PIB per Cápita Población
2000 USD 51.005 millones USD 2.023 25.207.000 habitantes
2001 USD 51.613 millones USD 2.016 25.597.000 habitantes
2002 USD 54.451 millones USD 2.095 25.993.000 habitantes
2003 USD 59.045 millones USD 2.237 26.395.000 habitantes
2004 USD 66.710 millones USD 2.489 26.804.000 habitantes
2005 USD 74.970 millones USD 2.754 27.219.000 habitantes
2006 USD 87.887 millones USD 3.180 27.640.000 habitantes
2007 USD 102.187 millones USD 3.621 28.221.000 habitantes
2008 USD 121.591 millones USD 4.243 28.657.000 habitantes
2009 USD 121.019 millones USD 4.159 29.101.000 habitantes
Década de 2010 (Años 10)
Año PIB PIB per Cápita Población
2010 USD 148.014 millones USD 5.009 29.552.000 habitantes
2011 USD 168.772 millones USD 5.669 29.770.000 habitantes
2012 USD 189.024 millones USD 6.280 30.098.000 habitantes
2013 USD 197.866 millones USD 6.491 30.483.000 habitantes
2014 USD 203.021 millones USD 6.590 30.809.000 habitantes
2015 USD 192.391 millones USD 6.177 31.148.000 habitantes
2016 USD 195.140 millones USD 6.199 31.376.000 habitantes
2017 USD 207.072 millones USD 6.506 31.773.000 habitantes
2018 USD 231.567 millones USD 7.200 32.162.000 habitantes
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM[81]​ (2018)

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 60 fue de 256 dólares. A finales de la década (1969), Perú llegó a los 495 dólares, habiendo elevado en un 93,1% su PIB per cápita con respecto a 1960.[84]

Año 'PIB per cápita en Dólar US
1960 256 Dólares Sin cambios
1961 280 Dólares Crecimiento
1962 309 Dólares Crecimiento
1963 329 Dólares Crecimiento
1964 386 Dólares Crecimiento
1965 445 Dólares Crecimiento
1966 512 Dólares Crecimiento
1967 505 Dólares Crecimiento
1968 454 Dólares Decrecimiento
1969 495 Dólares Crecimiento

Década de 1970

[editar]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 70 fue de 557 dólares. A finales de la década (1979), Perú llegó a los 943 dólares, habiendo elevado en un 69,3% su PIB per cápita con respecto a 1970.[84]

Año 'PIB per cápita en Dólar US
1970 557 Dólares Crecimiento
1971 605 Dólares Crecimiento
1972 653 Dólares Crecimiento
1973 761 Dólares Decrecimiento
1974 934 Dólares Crecimiento
1975 1.108 Dólares Crecimiento
1976 1.020 Dólares Crecimiento
1977 910 Dólares Crecimiento
1978 758 Dólares Crecimiento
1979 943 Dólares Crecimiento

Década de 1980

[editar]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 80 fue de 1.165 dólares. A finales de la década (1989), Perú llegó a los 1.909 dólares, habiendo elevado en un 63,8% su PIB per cápita con respecto a 1980.[84]

Año 'PIB per cápita en Dólar US
1980 1.165 Dólares Decrecimiento
1981 1.374 Dólares Decrecimiento
1982 1.333 Dólares Crecimiento
1983 1.012 Dólares Decrecimiento
1984 1.019 Dólares Crecimiento
1985 862 Dólares Crecimiento
1986 1.264 Dólares Decrecimiento
1987 2.041 Dólares Crecimiento
1988 1.580 Dólares Crecimiento
1989 1.909 Dólares Crecimiento

Década de 1990

[editar]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 90 fue de 1.302 dólares. A finales de la década (1999), Perú llegó a los 1.989 dólares, habiendo elevado en un 52,7% su PIB per cápita con respecto a 1990.[84]

Año 'PIB per cápita en Dólar US
1990 1.302 Dólares Crecimiento
1991 1.532 Dólares Crecimiento
1992 1.566 Dólares Crecimiento
1993 1.516 Dólares Decrecimiento
1994 1.905 Dólares Crecimiento
1995 2.233 Dólares Crecimiento
1996 2.282 Dólares Crecimiento
1997 2.364 Dólares Crecimiento
1998 2.234 Dólares Crecimiento
1999 1.989 Dólares Decrecimiento

Década de 2000

[editar]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 2000 fue de 2.023 dólares. A finales de la década (2009), Perú llegó a los 4.159 dólares, habiendo elevado en un 105,9% su PIB per cápita con respecto al año 2000.[84]​ Para noviembre de 2007, el crecimiento del producto bruto se mantuvo por 75 meses consecutivos.[85]

Año PIB per cápita en Dólar US PIB per cápita
en Euro €
2000 2.023 Dólares Decrecimiento 1.097 Euros
2001 2.016 Dólares Decrecimiento 1.104 Euros
2002 2.095 Dólares Decrecimiento 981 Euros
2003 2.237 Dólares Decrecimiento 783 Euros
2004 2.489 Dólares Crecimiento 762 Euros
2005 2.754 Dólares Crecimiento 817 Euros
2006 3.180 Dólares Crecimiento 953 Euros
2007 3.621 Dólares Crecimiento 974 Euros
2008 4.243 Dólares Crecimiento 1.138 Euros
2009 4.159 Dólares Crecimiento 1.217 Euros

Década de 2010

[editar]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 10 fue de 5.009 dólares y a mediados de la década 2016, Perú llegó a los 6.506 dólares, habiendo elevado en un 13,9% su PIB per cápita con respecto al año 2010.[84]​ En el año 2023, se elevo hasta los 7.772 dólares, siendo la novena economía de riqueza por habitante en Latinoamérica que está conformado por diecinueve países.

Sectores

[editar]

Agricultura

[editar]
Papa, el cultivo más tradicional del Perú.
Mercado de pesca en Perú.

Perú es uno de los 5 mayores productores del mundo de uva, palta, arándano azul, alcachofa y espárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo de café y cacao, uno de los 15 mayores productores del mundo de papa y piña, y también tiene una producción considerable de uva, caña de azúcar, arroz, banano, maíz y mandioca; su agricultura está considerablemente diversificada.[86]

En 2018, Perú produjo 10,3 millones de toneladas de caña de azúcar, 5,1 millones de toneladas de papa, 3,5 millones de toneladas de arroz, 2,2 millones de toneladas de plátano, 1,5 millones de toneladas de maíz, 1,2 millones de toneladas de mandioca, 921 mil toneladas de aceite de palma, 645 mil toneladas de uva, 548 mil toneladas de piña, 504 mil toneladas de palta, 481 mil toneladas de mandarina, 502 mil toneladas de naranja, 369 mil toneladas de café, 383 mil toneladas de mango, 360 mil toneladas de espárragos, 270 mil toneladas de limón, 252 mil toneladas de tomate, 207 mil toneladas de cebada, 195 mil toneladas de trigo , 188 mil toneladas de aceitunas, 187 mil toneladas de zanahorias, 175 mil toneladas de papaya, 175 mil toneladas de pimienta, 154 mil toneladas de alcachofa, 140 mil toneladas de manzana, 134 mil toneladas de cacao, además de producciones menores de otros productos agrícolas.[87]

En la producción de carne de pollo, en 2018, Perú estaba en la lista de los 20 mayores productores del mundo (puesto 18), con casi 1,6 millones de toneladas producidas.[88]

Recursos minerales y gas

[editar]
Mina de cobre en Perú.

La minería es un pilar importante de la economía peruana. En 2019, el país fue el segundo productor mundial de cobre[89]​ y plata,[90][91][92]​ octavo productor mundial de oro,[93]​ tercer productor mundial de plomo,[94]​ segundo productor mundial de zinc,[92][95][96]​ el cuarto productor mundial de estaño,[97]​ el quinto mayor productor de boro[98]​ y el cuarto mayor productor de molibdeno del mundo.[99]​ El país fue una vez el mayor productor de plata del mundo, pero perdió su posición frente a México. También fue uno de los 5 mayores productores de oro del mundo. También ha sido un importante productor de yodo.[100][101]

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[102]

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación con 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%.[103]

En el estudio de investigación de la minería ilegal en el Perú se estima en 60 mil el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad.[104]

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural de Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, llegando a Lima en 2004.

El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%),[105]​ seguido por los Estados Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%) y el oro (13%)[100][106]

Exportaciones de Perú en 2017 a
N.º País Valor de exportaciones Porcentaje
1.º ChinaBandera de la República Popular China China USD 11.700 millones 26 %
2.º Bandera de Estados Unidos Estados Unidos USD 6.770 millones 15 %
3.º Suiza Suiza USD 2.470 millones 5,5 %
4.º Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur USD 2.190 millones 4,9 %
5.º EspañaBandera de España España USD 2.000 millones 4,5 %
6.º Bandera de la India India USD 1.980 millones 4,4 %
7.º JapónBandera de Japón Japón USD 1.900 millones 4,2 %
8.º BrasilBandera de Brasil Brasil USD 1.600 millones 3,6 %
9.º CanadáBandera de Canadá Canadá USD 1.170 millones 2,6 %
10.º Alemania Alemania USD 1.010 millones 2,3 %
11.º Países Bajos Países Bajos USD 1.050 millones 2,3 %
12.º ChileBandera de Chile Chile USD 986 millones 2,2 %
13.º Panamá Panamá USD 931 millones 2,1 %
14.º EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 789 millones 1,8 %
15.º Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido USD 756 millones 1,7 %
16.º ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 677 millones 1,5 %
17.º Bolivia Bolivia USD 630 millones 1,4 %
18.º Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos USD 602 millones 1,3 %
19.º Italia Italia USD 590 millones 1,3 %
20.º Bélgica BélgicaLuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo USD 563 millones 1,3 %
21.º México México USD 447 millones 1,0 %
22.º FilipinasBandera de Filipinas Filipinas USD 343 millones 0,76 %
23.º Bandera de Francia Francia USD 338 millones 0,75 %
24.º BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria USD 307 millones 0,68 %
25.º Otros países de Asia USD 259 millones 0,58%
26.º Bandera de Sudáfrica Sudáfrica USD 246 millones 0,55 %
27.º Bandera de Australia Australia USD 244 millones 0,54 %
28.º Bandera de Argentina Argentina USD 179 millones 0,40 %
29.º Hong KongBandera de Hong Kong Hong Kong USD 155 millones 0,34 %
30.º VietnamBandera de Vietnam Vietnam USD 153 millones 0,34 %
31.º MalasiaBandera de Malasia Malasia USD 136 millones 0,30 %
32.º Noruega Noruega USD 119 millones 0,27 %
33.º Bandera de Tailandia Tailandia USD 112 millones 0,25 %
34.º República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 101 millones 0,22 %
35.º Rusia Rusia USD 94,6 millones 0,21 %
36.º Polonia Polonia USD 91,3 millones 0,20 %
37.º Austria Austria USD 79,7 millones 0,18 %
38.º TurquíaBandera de Turquía Turquía USD 67,3 millones 0,15 %
39.º Costa Rica Costa Rica USD 65,7 millones 0,15 %
40.º Suecia Suecia USD 64,9 millones 0,14 %
41.º SingapurBandera de Singapur Singapur USD 59,8 millones 0,13 %
42.º Guatemala Guatemala USD 58,5 millones 0,13 %
43.º HaitíBandera de Haití Haití USD 58,4 millones 0,13 %
44.º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 48,5 millones 0,11 %
45.º IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia USD 47,5 millones 0,11 %
46.º Finlandia Finlandia USD 44,9 millones 0,10 %
47.º HondurasBandera de Honduras Honduras USD 44,9 millones 0,10 %
48.º Uruguay Uruguay USD 41,1 millones 0,092 %
49.º Nicaragua Nicaragua USD 39,5 millones 0,088 %
50.º El Salvador El Salvador USD 38,4 millones 0,086 %
51.º Bandera de Portugal Portugal USD 29,7 millones 0,066 %
52.º DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca USD 29,4 millones 0,066 %
Fuente: Observatorio de Economía y Complejidad OEC[107]​ (2017)

Petróleo

[editar]

El Perú no ha sido históricamente un gran productor de petróleo, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, en 2023 el país produce unos 40,000 barriles diarios de petróleo (bpd) y el consumo nacional supera los 250.000 barriles por día (bpd) por lo cual se importa petróleo principalmente de Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago[108][109]​ La producción de petróleo de Perú no logró “las expectativas de recuperación” en 2022, cuando alcanzó los 40.538 barriles por día (BPD), en 2021 llegó a 38.391 BPD, mientras que en 2020 alcanzó los 39.680 PBD. La producción en 2019 fue de 52.980 PBD, una cantidad aún lejana de 2011, cuando se alcanzó los 69.550 PBD. Perú importa por un valor anual de al menos 6.000 millones de dólares, equivalente a más 10 % del presupuesto público para el 2023. Perú importa por un valor anual de al menos 6.000 millones de dólares, equivalente a más 10 % del presupuesto público para el 2023.[110]

Recursos marinos

[editar]

A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.[cita requerida]

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Mercado financiero

[editar]

El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%.[111]

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.[112][113][114]​ En 2016 la calificadora de riesgo Standard and Poor's rebajó la calificación crediticia a cinco bancos peruanos: Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.[115]

Debilidades de la economía peruana

[editar]

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.[116]​ La baja del tipo de cambio real, aunque menor que en países vecinos, encarece los productos exportados no tradicionales, que disminuyen competitividad en los mercados internacionales. En el frente interno la aún limitada institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que han demorado grandes proyectos de inversión.[117]

Las autoridades tienen dificultades en tomar decisiones contra la economía ilegal, lo cual impulsa el crimen organizado en el país. En 2024, un estudio Alianza Latinoamericana Anticontrabando señala que un 60% de productos ilícitos en Perú entran por la frontera con Bolivia, cuyos productos altamente comercializados son los cigarrillos y licores.[118]​ Cabe destacar que las empresas de transporte de bienes de alto valor en el país están reguladas por el Ministerio de Economía y Finanzas.[119]

Inversión extranjera directa

[editar]

Inversión extranjera directa en Perú

[editar]

Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. No hay datos oficiales sobre la distribución de la IED por sectores de destino, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor de IED. Al 2009, los principales países que originaron el IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino Unido (20,08%), Estados Unidos (14,65%), Países Bajos (7,45%) y Chile (6,85%).[103][120][121][122]

Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente por la caída en los aportes de capital.[123]​ Ese año la entrada de Inversión extranjera en el Perú el primer semestre fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad del año 2013, cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).[124]​ un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú había descendido 17.7% en 2013.[125]

Para el año 2014 el Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% con relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%.[103]

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2023, un flujo de US$ 6,717 millones de inversión extranjera directa.

Inversión directa del Perú en el exterior

[editar]
Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Cápita GDP, 1-2010 AD.

El Perú no emite informes de los flujos de IED al extranjero o los emite de forma imperfecta[126]​ Por estas dos razones es particularmente difícil estimar el peso de la IED que llega a la región desde China.[127][128]​ El país no tiene posiciones de relevancia respecto a las multilatinas y a su presencia en el globo, siendo su total de inversiones en el exterior modesto.[129]​ la inversión peruana en el extranjero registró US$ 136 millones en 2014.[125]

Indicadores de IED (MM US$)
País IED 2011 Entrada[130] IED 2011 Salida[131] IED 2012 Entrada[130] IED 2012 Salida[131] Stock IED Entrada[132] Stock IED Salida[133]
Perú Perú 8.233 113 12.240 -57 59.490 3.597

Estimaciones económicas

[editar]

En 2015 el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, estimó que el PBI en el primer trimestre de ese año crecería 1,5%, en tanto el economista Javier Zúñiga afirmó que la economía aumentaría un 2,5% durante este año. Uno de los factores de la caída en el crecimiento es el bajo nivel de exportaciones, que apenas sumarían este año US$ 30 mil millones, mientras que en años anteriores alcanzaron los US$ 45 mil millones.[134]​ El PBI para 2015 se estima en 200.962 millones de dólares.[135]

La pobreza representaba al 42.4% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (INEI). A 2016 según el Informe Técnico de Pobreza Monetaria del INEI de abril de dicho año, el nivel de pobreza del 2011 y 2015 fue de 27,8% y 21,8%[136]

Para 2015 las estimaciones de comercio exterior prevén una fuerte baja de las exportaciones y una pequeña caída de las importaciones, las exportaciones de metales -cobre, plata y plomo, particularmente- bajaron 10%, mientras que los envíos de pesca tradicional, petróleo y derivados y productos agrícolas tradicionales se desplomaron en 74%, 45% y 20%, respectivamente.[127]​ El desempleo fue del 6.1% (2013) aumentando a, febrero de 20 15 a 7%.[137]​ El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. Para 2015 se espera un aumento inversión pública, centrada en los gobiernos regionales, u retroceso en el sector manufacturero y caídas de 3.78% en el sector primario.[138]​ Para junio de 2015 las personas sin trabajo aumentaron en 18.3% y alcanzaron las 321,700. La población económicamente activa (PEA) cayó en 0.2% y está integrada por 4.9 millones de peruanos.[139]

En 2020 la pobreza incrementó del 20% al 30% a causa de la inflación de precios y la pandemia de COVID-19.[140]

En el año 2023, la pobreza monetaria afectó al 29% de la población del país y aumentó en 1,5% respecto al 2022 (27,5%). En el área urbana fue de 26,4%, incrementándose en 2,3% con relación al 2022; en tanto que, en el área rural fue de 39,8%, disminuyó en 1,3% según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023.[141]

Aceptación del modelo económico del Perú

[editar]

Si bien para el 2002, el 49% de los encuestados por Latinobarómetro afirmó estar de acuerdo y muy de acuerdo a que la economía de mercado es lo más conveniente para el país, en el 2018, solo el 9% estaba satisfecho con la misma. Asimismo, mientras en el 2002, un 52.3% consideraba estar en desacuerdo y muy en desacuerdo a que mientras menos intervenga el gobierno en la economía es mejor para el país, en el 2018, el 45% de la población consideraba que era igual contar con un gobierno autoritario o de régimen no democrático que intervenga en la economía del país.[142]

En lo económico

[editar]
Año Indicador Fuente Puntaje Posición (Perú/n.ºpaíses)
2018 Mayor Crecimiento Económico FMI 2.7 124/222 Decrecimiento[143]

En la agroindustria, textiles y metalurgia

[editar]
Año Productor Mundial (Exportaciones) Posición (Perú)
2021 Harina de pescado 1[144]
2021 Aceite de pescado 1[145]
2021 Uva 1[146][147]
2021 Arándano 1[148]
2021 Quinua 1[149][150]
2021 Fibra de Alpaca 1[151][152]
2021 Palta 2[153]
2021 Plata 2[154][155][156]
2021 Zinc 2[157]
2021 Cobre 2[158]
2021 Estaño 2[159]
2021 Molibdeno 3[160]
2021 Plomo 3[161]
2021 Ají Paprika 4[162]
2021 Mango 4[163]
2021 Oro 6[164][165][166]
2021 Hierro 12[167]
2021 Cebolla 12[168]
2021 Café 14[169]
2021 Higo 15[170]
2021 Camiseta 20[171]
2021 Piña 29[172]
2021 Gas Natural 32[173]
2021 Ropa 35[174]
2021 Petróleo refinado 46[175]
2021 Petróleo crudo 59[176]

Tratados y acuerdos comerciales[177]

[editar]

Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos
  • TLC con Bandera de GuatemalaGuatemala (firmado diciembre de 2011)
  • Acuerdo de profundización económico comercial con Bandera de BrasilBrasil (firmado abril de 2016)
  • TLC con Bandera de AustraliaAustralia (firmado febrero de 2018)
  • TPP-11 (anterior TPP) (firmado marzo de 2018)
TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación

Perú en el contexto internacional

[editar]

La economía peruana es sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009. A partir de ahí, comenzó una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido por el Foro Económico Mundial ha disminuido respecto al informe de 2014 en el que en el que obtuvo 4,25 puntos.[180]​El turismo representó el 2,2% del pbi y generó 1 millón de empleos.[181]

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto interior bruto (nominal) $ 214.248.000.000 [182]Fuente: FMI (2017) Países más ricos del mundo por PIB:[183]​ Puesto 49.º en 2017 53.290.389.504 $ en 2000 (+ 231,5%)[184]
Población 31.826.000 personas[182]Fuente: FMI (2017) Países más poblados del mundo:[185]​ Puesto 44.º en 2017 25.662.616 personas en 2000 (+ 14,6%)[186]
Emisiones de CO2 (per cápita) 2,6 toneladas (2010) Países con mayores emisiones de CO2:[187]​ Puesto 118.º 1,085 toneladas en 2000 (+ 47,5%)[188]
Renta per cápita PPP $ 13.521 Fuente: FMI (2017) Países con mayor Renta Per Cápita PPP:[189]​ Puesto 94.º en 2017 2.080 $ en 2000 (+ 189,3%)[190]
Tasa de natalidad 2,4 personas (Banco Mundial 2012) Países con mayor natalidad (niños por mujer):[191]
Puesto 80.º
2,86 personas en 2000 (- 16,1%)[192]
Crecimiento económico 6,9 % (Banco Mundial 2011) Economías de mayor crecimiento:[193]​ Puesto 34.º 2,95 % en 2000 (+ 133,9%)[194]
% usuarios Internet 36,5 % (Banco Mundial 2011) Países con mayor tasa de usuarios de Internet:[195]​ Puesto 90.º 3,12 % en 2000 (+ 1069,9%)[196]
Promedio de días para crear una empresa 26 días (Banco Mundial 2011) Países más rápidos para montar una empresa:[197]​ Puesto 68.º 98 días en 2003 (- 73,5%)[198]
Consumo de energía por habitante 510 kilogramos (Banco Mundial 2008) Países con mayor consumo de energía por habitante:[199]​ Puesto 109.º 488,18 kilogramos en 2000 (+ 4,5%)[200]
Terreno dedicado a agricultura 16,8 % (Banco Mundial 2009) Países con más terreno dedicado a la agricultura:[201]
Puesto 161.º
16,55 % en 2000 (+ 1,5%)[202]
Potencia eléctrica consumida 1.106 kilowatios-hora
(Banco Mundial 2010)
Países con más potencia eléctrica consumida:[203]​ Puesto 66.º 686,87 kilovatios-hora en 2000 + 61%)[204]
Superficie forestal 679.920 km² (Banco Mundial 2010) Países con mayor superficie forestal:[205]​ Puesto 11.º 692.130 km² en 2000 (- 1,8%)[206]
Carreteras pavimentadas 14 % (Banco Mundial 2006) Países con más carreteras pavimentadas:[207]​ Puesto 34.º 13,35 % en 2000 (+ 4,1%)[208]
Índice de Competitividad Global 4,24 (Foro Económico Mundial 2013) Países más competitivos:[209]​ Puesto 65.º 3,94 en 2007 (+ 8,5%)[210]

Importaciones

[editar]

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Perú para el período 2010-hasta octubre de 2015.[211]​ Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

Importaciones de Perú del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Fecha
Mercadería por capítulo arancelario
2010 2011 2012 2013 2014 enero-octubre 2015
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 4 359 061 046 5 247 091 184 6 174 786 901 5 888 766 267 6 049 716 628 3 700 869 320
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 3 898 985 656 5 530 604 116 5 870 146 831 6 265 370 784 5 821 797 498 2 692 378 175
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 2 716 899 392 3 311 850 388 4 580 817 433 4 440 715 879 3 708 954 824 2 376 690 648
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 2 417 689 719 3 216 082 895 3 872 012 261 3 793 295 515 4 403 812 420 3 068 457 488
39 - plásticos y sus manufacturas 1 371 006 548 1 750 050 224 1 881 103 038 1 955 112 628 2 073 867 019 1 320 093 693
72 - fundición, hierro y acero 1 284 510 632 1 374 781 224 1 554 210 535 1 422 911 020 1 391 094 108 934 562 925

10 - cereales

868 267 596 1 190 185 596 1 225 067 825 1 224 713 231 1 217 809 066 761 641 576
73 - manufacturas de fundición, hierro o acero 707 264 435 1 057 897 750 1 164 629 673 949 468 668 1 078 927 879 791 832 394
38 - productos diversos de las industrias químicas 436 106 119 710 797 577 769 950 337 745 017 057 760 090 783 501 195 288
40 - caucho y sus manufacturas 465 021 182 638 058 770 756 890 244 768 281 594 725 008 141 508 340 611
Demás capítulos 8 664 616 379 9 975 939 282 11 818 247 471 12 034 373 224 12 492 411 532 8 464 102 469
Total 27 189 428 705 34 003 339 007 39 667 862 548 39 488 025 866 39 723 489 899 25 120 164 588

Exportaciones

[editar]
Exportaciones de Perú del periodo 2011- mayo de 2016 expresadas en USD valor FOB Fuente
Exportaciones de Perú del periodo 2011- mayo de 2016 expresadas en USD valor FOB Fuente

En 2020, Perú fue el 54.º mayor exportador (por exportaciones de mercancías) del mundo (US $ 45 mil millones), 0,2% del total mundial.[212][213]​ Durante el periodo comprendido entre 1994 y 2025, se beneficiaba de los derechos arancelarios del drawback.[214]

Principales Productos exportados por Perú en 2014
N.º Producto Valor de exportación Porcentaje
1.º Mineral de Cobre USD 6.930 millones 17 %
2.º Oro USD 5.860 millones 15 %
3.º Refinado de Petróleo USD 3.100 millones 7,8 %
4.º Cobre Refinado USD 1.850 millones 4,6 %
5.º Harina de animales y Pellets USD 1.410 millones 3,5 %
6.º Mineral de Zinc USD 1.180 millones 3,0 %
7.º Gas de Petróleo USD 1.120 millones 2,8 %
8.º Mineral de Plomo USD 1.060 millones 2,7 %
9.º Café USD 790 millones 2,0 %
10.º Uvas USD 677 millones 1,7 %
11.º Mineral de Hierro USD 658 millones 1,7 %
12.º Estaño Metálico USD 608 millones 1,5 %
13.º Zinc Metálico USD 603 millones 1,5 %
14.º Frutas Tropicales USD 518 millones 1,3 %
15.º Petróleo Crudo USD 490 millones 1,2 %
16.º Moluscos USD 452 millones 1,1 %
Fuente: Observatorio de Economía y Complejidad OEC[215]​ (2014)
Fecha
País importador
2011 2012 2013 2014 2015 2016
China 6.878.158.126 7.708.831.266 7.154.568.104 6.986.621.062 7.286.092.262 2.342.709.844

Estados Unidos

6.063.727.655 6.175.216.635 7.671.343.818 6.136.832.999 4.967.130.322 1.540.074.209

Suiza

5.857.824.269 5.057.741.940 2.921.950.429 2.642.249.842 2.646.838.637 885.219.033

Canadá

4.203.287.231 3.362.274.975 2.648.293.252 2.567.223.167 2.285.033.850 730.464.928

Japón

2.146.231.236 2.484.945.954 2.198.426.842 1.559.187.564 1.113.338.346 352.226.926

Chile

1.963.857.491 1.940.115.296 1.616.804.777 1.530.225.916 1.071.891.074 323.397.248

España

1.700.223.248 1.842.057.293 1.447.961.058 1.386.268.984 1.054.195.799 390.482.596

Brasil

1.289.435.918 1.383.813.213 1.712.839.633 1.601.821.720 1.058.966.969 400.170.052

Corea del Sur

1.673.402.810 1.517.981.733 1.551.527.785 1.246.618.712 1.031.282.325 388.373.742

Alemania

2.002.381.158 1.731.532.874 1.160.292.754 1.229.929.353 869.431.977 243.217.740
Resto del mundo 12.475.028.798 12.079.457.827 11.387.553.320 11.664.896.576 9.436.426.496 3.095.039.873
Total 46.253.557.940 45.283.969.005 41.471.561.774 38.551.875.893 32.820.628.056 10.691.376.191

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Perú para el periodo 2011-mayo 2016.[211]​ La mayoría de sus exportadores están en Asia, América y Europa. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Exportaciones y PIB

[editar]
Exportaciones del Perú: Principales productos exportados 2021

En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.[216]​ Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentaría una crisis muy severa.[217]

En 2012, los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011.[218]​ Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la caída del tipo de cambio.[219]​ El incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por ciento.[220]​ La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las montañas.[cita requerida] la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210 millones dólares debido a la crisis económica.[221]​ La producción de algodón, la más importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún más.[69][70]​ La producción caña es también en declínio[68]​ En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[71][72]​ La actividad pesquera este estancada[73]​ Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían entre un 20% y un 25%.[222]

Las exportaciones peruanas, al cierre del 2023, crecieron sorpresivamente (+1.1%) y alcanzaron un nuevo récord histórico (US$ 64,355 millones).[223]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «http://www.bvl.com.pe/». 
  2. «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  3. «World Bank Country and Lending Groups». datahelpdesk.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  4. a b c «Report for Selected Countries and Subjects». International Monetary Fund (en inglés). Abril de 2023. 
  5. «Global Economic Prospects, June 2020» (en inglés). Banco Mundial. p. 86. Consultado el 12 de diciembre de 2023. 
  6. Redacción: AmCham Perú. INEI: inflación cerró en 3.41% en el 2023. 
  7. «En 2021 el IDH no varía en Perú». Datosmacro. Consultado el 2022. 
  8. «Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  9. «Pobreza crecería más de un punto porcentual este 2023 y se mantendría en niveles similares en el 2024». El Comercio=en. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  10. «Poverty headcount ratio at $5.50 a day (2011 PPP) (% of population) - Peru». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  11. Bancomundial. Índice de Gini - Peru. 
  12. «¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PERUANO?». comexperu.org.pe. INEI. Consultado el 16 de setiembre de 2022. 
  13. «Employment to population ratio, 15+, total (%) (national estimate) - Peru». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  14. INEI. Empleo a Nivel Nacional. 
  15. ADEX: exportaciones peruanas cerraron el 2023 con alza de 1.1%. ADEX: Gestión. 
  16. «Where does Perú export to? (2022)». 
  17. «Where does Perú import from? (2022)». 
  18. Datosmacro. Aumenta la deuda en Perú. 
  19. Agencia Central de Inteligencia
  20. «Perú - Gasto público». Datosmacro. Consultado el 2023. 
  21. Mineria & Energia. Reservas Internacionales Netas llegan al 29% del PBI. 
  22. «World Bank Open Data». World Bank Open Data. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  23. «Rank Order – GDP (purchasing power parity)». CIA. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014. Consultado el 13 de marzo de 2014. 
  24. Nations, United. Country Insights (en inglés). United Nations. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  25. «Peru». World Bank. Consultado el 13 de marzo de 2014. 
  26. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/peru/constantes-crisis-politicas-en-peru-acaban-con-un-milagro-economico-latinoamericano/
  27. https://gestion.pe/peru/politica/analisis-crisis-politicas-del-peru-finalmente-estan-danando-su-economia-noticia/
  28. https://ojo-publico.com/sala-del-poder/fin-un-ciclo-recesion-baja-recaudacion-y-proyecciones-negativas
  29. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/peru/constantes-crisis-politicas-en-peru-acaban-con-un-milagro-economico-latinoamericano/
  30. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2023/April/weo-report?c=311,213,314,313,316,339,218,223,228,233,238,321,243,248,253,328,258,336,263,268,343,273,278,283,288,293,361,362,364,366,369,298,299,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=2021&ey=2028&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
  31. «Peru seeks to maintain growth as demand for commodities falls | Peru 2016 | Oxford Business Group». web.archive.org. 10 de abril de 2021. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  32. «First Take: Paradoxes of Peruvian Democracy | ReVista». web.archive.org. 22 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2014. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  33. Cameron, Maxwell A (1998-06). «Latin American autogolpes : Dangerous undertows in the third wave of democratisation». Third World Quarterly (en inglés) 19 (2): 219-239. ISSN 0143-6597. doi:10.1080/01436599814433. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  34. «Perú alcanza un récord histórico regional de 27 años y 7 meses con inflación de un dígito». SWI swissinfo.ch. 5 de septiembre de 2024. Consultado el 7 de septiembre de 2024. 
  35. Reino Unido, Statics Abstract of principal and other Foreign countries
  36. a b c d e «Peru seeks to maintain growth as demand for commodities falls». Oxford Business Group (en inglés). 14 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  37. MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, París: OECD Development Centre Studies
  38. «Progreso, pobreza y exclusión Una historia económica de América Latina en el siglo XX». Archivado desde el original el 29 de junio de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2012. 
  39. a b «base de datos de la OXLAD». Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. 
  40. «Ideas liberales». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 61. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  41. «Perfil del Perú». Debate (Apoyo Publicaciones) (1): 35-53. 1979. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  42. «Estatización de la banca». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 94-95. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  43. «Inflación de 2000000 por ciento». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 95. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  44. Buckman, Robert T. (2010). The World Today Series: Latin America 2010. Harpers Ferry, West Virginia: Stryker-Post Publications. ISBN 978-1-935264-12-5.
  45. «El fin de la hiperinflación peruana, por Iván Alonso | Mirada de Fondo | Opinión | El Comercio Peru». web.archive.org. 2 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  46. CARABTREE, John: Alan García en El Poder: Perú 1985-1990. Ediciones Peisa, Lima 2005
  47. Semana (10 de septiembre de 1990). «EL SUPER SHOCK». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 24 de junio de 2021. 
  48. «El modelo neoliberal peruano: limites, consecuencias sociales y perspectivas». PUCP | Departamento de Economía. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  49. «La situación macroeconómica » «ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO EN El PERÚ». Carlos Paredes. 1991. p. 29. 
  50. Banco Mundial[¿cuál?]
  51. «FILIPINAS APOYARA SOLICITUD PERUANA PARA INGRESAR A APEC». La República. 16 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1996. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  52. «El "Plan Verde" Historia de una traición». Oiga 647. 12 de julio de 1993. 
  53. Cameron, Maxwell A. (June 1998). «Latin American Autogolpes: Dangerous Undertows in the Third Wave of Democratisation». Third World Quarterly (Taylor & Francis) 19 (2): 228-230. doi:10.1080/01436599814433. «The Plan Verde bore a striking resemblance to the government outlined by Fujimori in his speech on 5 April 1992. It called for a market economy within a framework of a 'directed democracy' that would be led by the armed forces after they dissolved the legislature and executive. ... The authors of the Plan Verde also stated that relations with the USA revolved more around the issue of drug trafficking than democracy and human rights, and thus made the fight against drug trafficking the number two strategic goal». 
  54. Burt, Jo-Marie (September–October 1998). «Unsettled accounts: militarization and memory in postwar Peru». NACLA Report on the Americas (Taylor & Francis) 32 (2): 35-41. doi:10.1080/10714839.1998.11725657. «the military's growing frustration over the limitations placed upon its counterinsurgency operations by democratic institutions, coupled with the growing inability of civilian politicians to deal with the spiraling economic crisis and the expansion of the Shining Path, prompted a group of military officers to devise a coup plan in the late 1980s. The plan called for the dissolution of Peru's civilian government, military control over the state, and total elimination of armed opposition groups. The plan, developed in a series of documents known as the "Plan Verde," outlined a strategy for carrying out a military coup in which the armed forces would govern for 15 to 20 years and radically restructure state-society relations along neoliberal lines.» 
  55. Crabtree, John (2020). «Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú». Revista CIDOB d' Afers Internacionals: 139-162. ISSN 2013-035X. doi:10.24241/rcai.2020.126.3.139. Consultado el 17 de octubre de 2023. «Las reformas liberalizadoras de los años noventa implicaron el traspaso masivo de bienes del sector público al privado, por lo que los grupos empresariales prosperaron y pudieron estrechar lazos –aunque informalmente– con el Estado, consiguiendo una poderosa influencia en las esferas de toma de decisiones que más les interesaban. [...] Es más, a diferencia de Bolivia, la etapa neoliberal del Perú efectivamente sobrevivió a su principal artífice, ya que la restauración de la democracia en 2000 no acarreó un cambio de modelo económico. [...] Desde 2001, todos los ministros de Economía –que ejercen un poder enorme en el Perú– han sido nombrados por sus vínculos con redes bancarias y negocios globales». 
  56. «Perú logra reestructurar el 80 por ciento de su deuda con el Club de Paris». La República. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 1996. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  57. The World Bank, Countries: Peru. Retrieved 1 October 2011
  58. a b Tegel, Simeon. «How Peru Laid the Groundwork for an Oil Spill Disaster». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de febrero de 2022. 
  59. Peru Country Risk Report – Q3 2021. London: Fitch Solutions. 2021. 
  60. «Deuda externa aumentó 0,2%». www.gatoencerrado.net. 29 de mayo de 2002. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  61. a b «Peru and the IMF». International Monetary Fund. 
  62. Mamani, María Elena (6 de febrero de 2023). «Perú es el cuarto país con más desigualdad en el mundo». infobae. Consultado el 6 de febrero de 2023. 
  63. Rosemary Thorp and Geoffrey Bertram, Peru 1890–1977, p. 4.
  64. 2006 figures. (en español) Banco Central de Reserva, Memoria 2006 Archivado el 17 de diciembre de 2008 en Wayback Machine., pp. 60–61. Retrieved 3 July 2007.
  65. Rosemary Thorp and Geoffrey Bertram, Peru 1890–1977, p. 321.
  66. «South America :: Peru — The World Factbook – Central Intelligence Agency». Central Intelligence Agency. 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2020. 
  67. (en español) Banco Central de Reserva, Memoria 2006 Archivado el 17 de diciembre de 2008 en Wayback Machine., pp. 15, 203. Retrieved 25 June 2007.
  68. a b c «Producción de caña de azúcar cerraría el año con una contracción de 1%». El Comercio. 10 de octubre de 2012. 
  69. a b c «El algodon toca fondo». La Revista agraria. enero de 2010. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  70. a b c «Producción de algodón peruano caerá 30% este año, según estima la SNI». El comercio. 7 de febrero de 2013. 
  71. a b «Perú se consolida como primer productor de hoja de coca del mundo». El Mundo. 25 de septiembre de 2013. 
  72. a b «Perú es el mayor productor mundial de hoja de coca». Dw.com. febrero de 2013. 
  73. a b Base de Datos del FMI World Economic Outlook octubre de 2008. Consultado el 7 de septiembre de 2012.
  74. «Finanzas: : TOMAN A STANDARD & POOR'S». Peru.com. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  75. «La calificadora Standard & Poor's le otorgó el grado de inversión al Perú». El Comercio Perú. 14 de julio de 2008. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2009. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  76. «PERÚ CON GRADO DE INVERSIÓN». Perú.com. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2007. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  77. Ramos Medina, Aarón (8 de abril de 2024). «Moody’s: turbulencia política y retiros AFP alejan calificación crediticia del Perú de negativa a estable». infobae. Consultado el 9 de abril de 2024. 
  78. a b «In Peru, half the population lacks food security» (en inglés). 22 de enero de 2023. 
  79. a b «La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente». Atalayar. 
  80. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2023/April/weo-report?c=311,213,314,313,316,339,218,223,228,233,238,321,243,248,253,328,258,336,263,268,343,273,278,283,288,293,361,362,364,366,369,298,299,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=2021&ey=2028&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
  81. a b «Países de América Latina según el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) nominal». 
  82. «Países de América Latina según su Población». 
  83. «Países de América Latina según su PIB per capita Nominal». 
  84. a b c d e f «GDP per capita (current US$) - Peru». 
  85. «Finanzas: : PBI CRECE 8.80%». Peru.com. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2007. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  86. Peru en 2018, by FAO
  87. Peru production in 2018, by FAO
  88. Producción de carne de pollo de Peru, por FAO
  89. USGS Copper Production Statistics
  90. USGS Silver Production Statistics
  91. «Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Perú». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2023. Consultado el 2014. 
  92. a b «Minerals Yearbook 2009». 
  93. USGS Gold Production Statistics
  94. USGS Lead Production Statistics
  95. USGS Zinc Production Statistics
  96. «Perú se mantuvo como el tercer productor mundial de cobre en el 2013 - Economía | Gestión». web.archive.org. 18 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  97. USGS Tin Production Statistics
  98. USGS Boron Production Statistics
  99. USGS Molybdenum Production Statistics
  100. a b INEI (2013). «Evolución de las Exportaciones e Importaciones del Perú» (HTML). Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2023. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  101. «Chile sigue a la cabeza en ranking de países productores de Litio - Noticias - Comunidad Portal Minero». www.portalminero.com. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  102. Santillana, 2006, p. 71.
  103. a b c «Banco Central de Perú prevé caída de 8.1% en inversión minera para 2015 - Noticias - Comunidad Portal Minero». www.portalminero.com. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  104. Xavier Arbex de Mosier. Comisión de Pastoral Social y DD.HH. del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. “Las Aguas de la Región Madre de Dios ¿Vida o Muerte?”, pág 2. http://www.redesma.org/boletin/bol_2006/bol_8_13/madre_dios.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  105. Carrasco-Villanueva, Marco (2014). Inversión directa japonesa y china en el Perú: Símiles y diferencias. Observatorio América Latina - Asia Pacífico. 
  106. Inversion en el peru Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine. pág 31-32
  107. «Dónde export to Peru? (2017)». 
  108. «Gobierno peruano licitará 3 lotes petroleros que iba a entregar a la estatal Petroperú». Banca y Negocios. 20 de septiembre de 2023. «sector hidrocarburos peruano atraviesa una de las peores crisis de su historia, ya que produce 40.000 barriles diarios de petróleo, una «cifra mínima frente a la demanda del mercado nacional, que supera los 250.000 barriles por día».» 
  109. «La cruda realidad del petróleo en el Perú». Esan. 28 de marzo de 2013. Consultado el 10-10-2023. «Según los datos estadísticos de Perupetro, a finales de 2012, la producción de petróleo crudo en el Perú es algo más de 64 mil barriles diarios de petróleo». 
  110. «La producción de petróleo en Perú no logró las expectativas en 2022». El periódico de la energí. 10 de enero de 2023. Consultado el 10/10/2023. «señaló la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), que citó información de la empresa estatal PerúPetro.» 
  111. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (21 de mayo de 2014). «El Perú pierde competitividad: cayó al puesto 50 en Ránking IMD | ECONOMIA». El Comercio Perú. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  112. Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus laberintos. El Comercio. p. a14. 
  113. «Economía habría tenido un débil crecimiento de 1,95% en julio | Peru | Economía | El Comercio Peru». web.archive.org. 28 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  114. «Perú cae cuatro puestos en ránking de competitividad mundial | Peru | Economía | El Comercio Peru». web.archive.org. 11 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2016. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  115. «Perú entre los países con mayor deuda externa privada de América Latina | Foto galeria 1 de 11 | El Comercio Peru». web.archive.org. 3 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  116. «Los principales problemas que enfrenta la economía peruana | Economía | Gestion.pe». web.archive.org. 25 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  117. «La desaceleración de la economía peruana y la institucionalidad | Conexión ESAN». www.esan.edu.pe. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  118. Valdivia Blume, Daniela (17 de julio de 2024). «Economías ilegales: casi el 60% de productos ilícitos en Perú entran por la frontera con Bolivia, revela estudio». infobae. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  119. Salazar Herrada, Esteban (16 de septiembre de 2024). «Se terminó el ‘duopolio’ de Hermes y Prosegur: MEF flexibiliza requisitos para el transporte de caudales en el Perú». infobae. Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  120. «Estadísticas de Inversión Privada». 
  121. «Inversionistas extranjeros buscan rentabilidad en Perú». Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  122. «Preocupa baja competitividad de instituciones e infraestructura». 
  123. «Estadísticas de Inversión Extranjera :: Proinversión». web.archive.org. 1 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  124. «Inversión extranjera directa en Perú cayó 18% en primer semestre, según Cepal». 
  125. a b «http://www.rpp.com.pe/2014-06-24-inversion-extranjera-directa-en-peru-bajo-17-en-el-2013-noticia_702838.html». 
  126. [1] Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Pág 40
  127. a b «CCL: Intercambio comercial registró su peor caída en cinco años». Archivado desde el original el 2017. 
  128. «Empresa de carrozados para ómnibus peruana analiza invertir u$s30 millones en el país». 
  129. [2] Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Pág 47.
  130. a b «INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA». Archivado desde el original el 2013. 
  131. a b La inversión extranjera, pág 148
  132. «Rank Order - Stock of direct foreign investment - at home». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2007. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  133. «COUNTRY COMPARISON :: STOCK OF DIRECT FOREIGN INVESTMENT - ABROAD». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  134. «Estiman que la economía crecería hasta 2% en marzo». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2015. 
  135. «Información en IMF». 
  136. «La pobreza se redujo pero a un ritmo menor en los últimos cinco años - eleconomistaamerica.pe». web.archive.org. 4 de agosto de 2022. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2022. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  137. «Resumen económico: Economía peruana decepciona y desempleo aumenta | Economía | Gestion.pe». web.archive.org. 16 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  138. «Dos factores que frenan la economía | Noticias del Perú | LaRepublica.pe». web.archive.org. 23 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  139. «INEI: Tasa de desempleo llegó a 6.5% en julio | Economía | Peru21». web.archive.org. 17 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  140. «Pobreza se habría disparado nuevamente al 30% en el 2022». larepublica.pe. 4 de enero de 2023. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  141. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/951234-pobreza-monetaria-afecto-al-29-0-de-la-poblacion-el-ano-2023.  Falta el |título= (ayuda)
  142. http://www.latinobarometro.org/%7CLatinbarómetro: Opinión Pública Latinoamericana
  143. «Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real (%)». 
  144. https://oec.world/es/profile/hs/flour-or-meal-pellet-fish-etc-for-animal-feed
  145. https://oec.world/es/profile/hs/fish-oil
  146. https://oec.world/es/profile/hs/grapes
  147. «Perú se convierte en primer exportador mundial de uvas». www.gob.pe. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  148. https://oec.world/es/profile/hs/cranberries-bilberries-similar-fruits-fresh
  149. https://oec.world/es/profile/hs/cereals-quinoa-chenopodium-quinoa
  150. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Perú se consolida como primer productor y exportador mundial de quinua». andina.pe. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  151. https://oec.world/en/profile/hs/retail-wool-or-animal-hair-yarn
  152. https://oec.world/es/profile/hs/prepared-wool-or-animal-hair
  153. https://oec.world/es/profile/hs/avocados-fresh-or-dried
  154. https://oec.world/en/profile/hs/silver-ores-and-concentrates
  155. https://oroinformacion.com/panorama-de-la-produccion-mundial-de-plata-segun-el-us-geological-survey/
  156. https://www.antamina.com/peru-segundo-productor-plata-mundial/
  157. https://oec.world/es/profile/hs/zinc-ore
  158. https://oec.world/es/profile/hs/copper-ore
  159. https://oec.world/es/profile/hs/raw-tin
  160. https://oec.world/es/profile/hs/molybdenum-ore
  161. https://oec.world/es/profile/hs/lead-ore
  162. https://oec.world/es/profile/hs/capsicum-or-pimenta-dried-crushed-or-ground
  163. https://oec.world/en/profile/hs/guavas-mangoes-and-mangosteens-fresh-or-dried
  164. https://oec.world/es/profile/hs/gold-in-unwrought-forms-non-monetary
  165. https://oec.world/es/profile/hs/gold
  166. https://www.gold.org/goldhub/data/gold-production-by-country
  167. https://oec.world/es/profile/hs/iron-ore
  168. https://oec.world/es/profile/hs/onions
  169. https://oec.world/es/profile/hs/coffee
  170. https://oec.world/en/profile/hs/figs-fresh-or-dried
  171. https://oec.world/es/profile/hs/knit-t-shirts
  172. https://oec.world/es/profile/hs/pineapples-fresh-or-dried
  173. https://oec.world/es/profile/hs/petroleum-gas
  174. https://oec.world/es/profile/hs/knitted-clothing-accesories
  175. https://oec.world/es/profile/hs/refined-petroleum
  176. https://oec.world/es/profile/hs/crude-petroleum
  177. «Acuerdos Comerciales del Perú». www.acuerdoscomerciales.gob.pe. Consultado el 4 de febrero de 2019. 
  178. Office of the U.S. Trade Representative, United States and Peru Sign Trade Promotion Agreement, 4 de abril de 2006 Consultado el 15-5-2007.
  179. Diario Los Andes de Puno Perú suscribe TLC con monstruo asiático (China), 28 de abril de 2009 Consultado el 28-4-2009.
  180. «Perú - Índice de Competitividad Global 2019 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  181. «Se invertirán más de S/ 500 millones en el Plan “Con Punche Perú Turismo” para reactivar el sector». www.mef.gob.pe. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  182. a b «Banco Mundial». 
  183. Países más ricos del mundo por PIB Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  184. Producto Interior Bruto (nominal) en Perú Banco Mundial
  185. Países más poblados del mundo Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  186. Población en Perú Banco Mundial
  187. Países con mayores emisiones de CO2 Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  188. Emisiones de CO2 en Perú Banco Mundial
  189. Países con mayor Renta Per Cápita Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  190. Renta per cápita en Perú Banco Mundial
  191. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  192. Tasa de natalidad en Perú Banco Mundial
  193. Economías de mayor crecimiento Archivado el 9 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  194. Crecimiento económico en Perú Banco Mundial
  195. Países con mayor tasa de usuarios de Internet Archivado el 12 de junio de 2013 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  196. % usuarios Internet en Perú Banco Mundial
  197. Países más rápidos para montar una empresa Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  198. Promedio de días para crear una empresa en Perú Banco Mundial
  199. Países con mayor consumo de energía por habitante Archivado el 19 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  200. Consumo de energía por habitante en Perú Banco Mundial
  201. Países con más terreno dedicado a la agricultura Archivado el 27 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  202. Terreno dedicado a agricultura en Perú Banco Mundial
  203. Países con más potencia eléctrica consumida Archivado el 2 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  204. Potencia eléctrica consumida en Perú Banco Mundial
  205. Países con mayor superficie forestal Archivado el 3 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  206. Superficie forestal en Perú Banco Mundial
  207. Países con más carreteras pavimentadas Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  208. Carreteras pavimentadas en Perú Banco Mundial
  209. Países más competitivos Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
  210. Índice de Competitividad Global en Perú Foro Económico Mundial
  211. a b «Comercio Exterior de Perú de Todas las posiciones arancelarias». trade.nosis.com. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  212. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  213. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  214. Salazar Herrada, Esteban (24 de octubre de 2024). «Drawback: MEF oficializa postergación de la eliminación de los derechos arancelarios hasta julio del 2025». infobae. Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  215. «What does Bolivia export? (2014)». 
  216. «http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/BEst/datos/INEI_IT_10.1.12_EI.pdf» (PDF) (en espa%C3%B1ol). INEI. 
  217. «Exportaciones cayeron en 32% en enero de este año | LaRepublica.pe». web.archive.org. 28 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2013. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  218. «Exportaciones peruanas caen 2% durante el 2012 por crisis internacional | LaRepublica.pe». web.archive.org. 5 de julio de 2014. Archivado desde el original el 5 de julio de 2014. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  219. «Un total de 2 - 465 empresas dejaron de exportar durante el 2012 | LaRepublica.pe». web.archive.org. 11 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2013. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  220. Investigación Universitaria sobre el Impacto de las exportaciones agrícolas tradicionales y no tradicionales en el crecimiento económico peruano en el periodo 1980-2019, elaborado por Seminario Chirinos, Maricielo Alessandra para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/
  221. «Tras la bonanza llegó la crisis para el sector cafetero | LaRepublica.pe». web.archive.org. 17 de junio de 2013. Archivado desde el original el 17 de junio de 2013. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  222. «Exportaciones agrícolas tradicionales caen 40 - 6% | LaRepublica.pe». web.archive.org. 2 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  223. https://www.cien.adexperu.org.pe/reporte-de-exportaciones-diciembre-2023/.  Falta el |título= (ayuda)

Bibliografía

[editar]
  • Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017. 
  • Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación. 
  • W. Quiroz, Alfonso (1993). Consecuencias económicas y financieras del proceso de independencia en Perú, 1800-1850. Leandro Prados de la Escosura (ed. lit.), Samuel Amaral (ed. lit.). ISBN 84-206-2745-3. 
  • Yepes del Castillo, Ernesto (1972). Perú, 1820-1920 [i.e. mil ochocientos veinte-mil novecientos veinte] un siglo de desarrollo capitalista (Primera edición). Instituto de Estudios Peruanos. OCLC 933948. Consultado el 7 de mayo de 2023. 

Enlaces externos

[editar]