Ir al contenido

Descolonización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colonialismo en 1945

La descolonización es el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de dependencia política, social y económica. El término apareció después de finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para referirse al proceso social y político, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, de poner fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de numerosos territorios, principalmente en África y Asia.

Antes de la descolonización, y a través de su historia, Francia tuvo alrededor de 80 colonias siendo la segunda mayor cantidad de colonias en el mundo sólo detrás del Imperio británico con 120 colonias.[1]​ Alrededor de 40 países obtuvieron su independencia del Imperio colonial francés a lo largo de su historia, la segunda mayor cantidad en el mundo solo detrás del Imperio Británico con 65 países independientes del Reino Unido .[2]​ Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y epistemológicas afectadas por el eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y decoloniales.

Descolonización política clásica

[editar]

La descolonización, en sentido político, se produce cuando un territorio abandona su condición colonial mediante la independencia plena, la integración dentro de una nación soberana o la decisión de establecerse como un estado libre asociado a otro estado soberano. El concepto histórico de descolonización se refiere al fenómeno incluido dentro del periodo conocido como la Guerra Fría, surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, donde van desapareciendo los imperios coloniales que se habían formado en el siglo XIX y principios del XX. No obstante podemos hablar que el proceso de descolonización, entendido desde una visión clásica del concepto, ya había comenzado en el siglo XVIII afectando al territorio americano.

El proceso posterior tuvo un periodo de máxima actividad entre 1947 y 1970 que afectó casi en su totalidad a los territorios de Asia y África.

Resolución 1514 de las Naciones Unidas

[editar]

Este gran proceso de descolonización ha sido apoyado por las Naciones Unidas con su Resolución 1514 (XV) adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960: La Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los Pueblos.

La resolución declara que la sujeción de los pueblos a dominio extranjero es una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y la cooperación mundiales. Asimismo, la resolución especifica que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, y que se deben tomar medidas para traspasar el poder a los pueblos colonizados, sin condiciones y sin represión de por medio.[3]

Ochenta y nueve países votaron a favor, ninguno votó en contra, y se abstuvieron nueve países: Australia, Bélgica, Francia, Portugal, España, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y la República Dominicana. De estas naciones, las ocho primeras se encontraban entre las potencias coloniales tradicionales o administraban algún territorio. Por su parte República Dominicana estaba bajo la dictadura capitalista de Leónidas Trujillo (1930-1961), país que (tras el asesinato de Trujillo) fue invadido por Estados Unidos (1965-1966) hasta asegurarse un gobierno dominicano pro-estadounidense.

En 2000, con la ocasión del 40° aniversario de la Resolución 1514, la Asamblea General de la ONU. adoptó la resolución 55/146 que declaraba 2001-2010 la Segunda Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo.

El proceso de descolonización

[editar]

La descolonización exige la liberación completa, de un territorio colonial, de la dependencia que le une a la metrópoli. Por tanto, esta liberación exige un largo proceso que puede incluir una o varias formas de independencia.

  • Creación de un grupo o grupos sociopolíticos a favor de la independencia que pueden iniciar un conflicto bélico (referida como guerra de independencia para la colonia o guerras coloniales para la metrópoli), el cual previamente ha podido tener revueltas o disturbios en las principales ciudades. Destacan los casos de Argelia, Indochina francesa, las colonias portuguesas o Cuba en 1895.
  • Disturbios menores con la consiguiente represión por parte de las fuerzas coloniales. A partir de aquí se intensifican las revueltas que lleven a negociaciones por la independencia. Una de las famosas son las acciones de la población local están caracterizadas por la no violencia, como ocurrió en India en 1946-47.
  • Mezcla de insurrecciones menores (conflictos provocados por grupos muy focalizados) y negociaciones como en África Occidental Francesa o en el África Oriental Británica.
  • Negociaciones para la concesión de la independencia que incluyen un periodo de adaptación que en algunos casos puede adelantarse por la presión interna o externa. Así, en el Congo Belga el gobierno de Bruselas propuso un plan de transición hasta los años 80, pero la presión interna llevó a conceder la independencia en 1960.
  • Concesión de autogobierno que aumenta conforme pasa el tiempo hasta la independencia total. Es un modelo que desarrolló principalmente el Reino Unido en sus dominios.

Resistencia a la descolonización

[editar]

Más allá de la guerra y la represión policial por parte de la potencia colonial, la resistencia a la descolonización puede tener diversos motivos y actores.

  • Minoría racial que se opone a la independencia por miedo a perder sus privilegios o sus propiedades. Caso de la minoría blanca que se hallaba en territorios británicos como Kenia o Zimbabue o hispano-franceses en la Argelia francesa.
  • Ciertas minorías étnicas que se han beneficiado de la colonización y ahora, con la independencia, pueden verse desplazados o perseguidos por los nuevos poderes nacionales.
  • La metrópoli se puede oponer a la independencia de sus colonias bajo premisas nacionalistas (imperio colonial), de prestigio, económicas o culturales. Puede iniciar un proceso de asimilación administrativa para frenar esta independencia. Caso de España cuando transformó en provincias sus colonias africanas.

Es destacable que los ejércitos y fuerzas policiales coloniales se nutrían de soldados nativos que eran empleados para atacar a esos grupos independentistas como ocurrió con los indígenas de América que engrosaron las huestes españolas en las guerras de independencia de Hispanoamérica, la policía indígena en el Congo Belga, los Askari africanos o los gurkha en el ejército británico.

Etapas

[editar]

Pese a existir un periodo de descolonización tradicional, los procesos de descolonización política se remontan a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con la descolonización que se inició en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra Gran Bretaña, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América (1776-1783), las Guerras de Independencia Hispanoamericanas (1808-1826), la independencia de Haití (1804) o la constitución del Imperio del Brasil (1822).

A partir del siglo XX, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África. Pese al esfuerzo que habían hecho las colonias a la victoria en la Gran Guerra (1914-1918), su situación colonial no se vio alterada, salvo casos excepcionales como las independencias vigiladas de Egipto o Irak, así el esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta causa a través de la Sociedad de Naciones se vio frenado por las potencias coloniales. Bajo el artículo 22 del Tratado de Versalles se crearon los mandatos para la gestión de las antiguas colonias alemanas y de los territorios otomanas de Oriente Próximo. El objetivo era su administración y en algunos casos la eventual independencia. Estos mandatos debían ser supervisados por la Comisión Permanente de Mandatos de la Sociedad de las Naciones y se dividieron en tres modelos:

  • Tipo A, aquellas comunidades que habían alcanzado cierto grado de desarrollo que permitiría su viabilidad como países próximos a una independencia, siempre que contasen con los consejos y auxilios de un mandatario hasta que sean capaces de conducirse por sí mismas. Esto afectó a los territorios musulmanes del Imperio otomano como Siria (y Líbano), Mesopotamia, Palestina.
  • Tipo B, aquellos territorios o colonias cuya independencia no podía ser resuelta debido a su bajo nivel de desarrollo y problemas sociales internos e internacionales, necesitando la administración de otro país. Corresponde a los territorios alemanes en África como Tanganica, Ruanda-Urundi, Togolandia o Camerún.
  • Tipo, territorios o colonias que debido a su densidad poblacional o lejanía de centros civilizados o por su continuidad geografía o por otras circunstancias deben ser administradas como parte integrante de la metrópoli colonial. Corresponde a territorios alemanes de África y Oceanía como África del Sudoeste alemana, Nauru, Samoa alemana, Nueva Guinea alemana y las islas del Pacífico (Carolinas y Marianas).

Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas las colonias africanas y asiáticas se convierten en campos de batalla y su esfuerzo a la victoria aliada fue muy importante. No obstante, al igual que durante la Primera Guerra Mundial, las colonias africanas mantuvieron su situación colonial pero en Asia, la expansión japonesa había alentado el nacionalismo asiático contra el dominio europeo, creando estados títeres en Filipinas o Indochina francesa. Esto sirvió de base para la resistencia posterior a los intentos de las potencias de recuperar sus antiguas colonias. De este periodo sólo los países musulmanes de Oriente Medio como Siria y Líbano obtuvieron la independencia.

Tras la Segunda Guerra Mundial se produce el auge de la descolonización. Este proceso dio lugar, además, a un movimiento intelectual denominado Poscolonialismo. En los años 40 inmediatamente acabada la guerra mundial, los movimientos nacionalistas se acrecentaron en las colonias asiáticas, actuando con métodos pacíficos (movimiento de no violencia de Mahatma Gandhi en India), violentos como la guerra de Indochina o la guerrilla nacionalista en las Indias Orientales Neerlandesas o una mezcla de ambos. También se dieron independencias pactadas como en Filipinas por parte de los Estados Unidos. A principios de los años 50 la mayoría de los estados asiáticos estaban libres del dominio europeo si exceptuamos algunos enclaves británicos como Malasia, Brunéi, Singapur y Hong Kong; el Timor portugués o Irian Jaya retenido por los neerlandeses tras la independencia de Indonesia hasta 1963.

En los años 50 y 60 se completó casi por completo la descolonización de África, de los restos coloniales que quedaban en Asia y Europa (Chipre y Malta). Oceanía fue descolonizada fue reducida. Este amplio proceso afectó a las posesiones francesas y británicas en su mayoría, pero también a Bélgica, España, Países Bajos, Dinamarca e Italia. Portugal, bajo el régimen autoritario creado por Salazar, se negó a conceder la independencia y mantuvo una guerra colonial en todas sus colonias hasta el año 1975, cuando el cambio de gobierno propició un acuerdo de independencia con las colonias.

La última fase corresponde al final de la Guerra Fría, desde los 70 hasta los 90, cuando se completaron las últimas independencias coloniales como las ya referidas colonias portuguesas (1974-1975), Somalia francesa (1977), se puso fin al dominio británico de los Emiratos Árabes Unidos (1971) y Brunéi (1984); los territorios de Oceanía (1968-1994); las islas del Caribe (1973-1983) o Surinam neerlandés (1975). Otro ejemplo fue la independencia de Timor Oriental de Portugal (1975) pero que fue rápidamente ocupada por Indonesia, que mantuvo el control hasta 2002 cuando el país logró la independencia tras una sangrienta crisis. Finalmente, en África destaca la independencia de Namibia (1990) después de una larga guerra de liberación contra Sudáfrica, quien había obtenido el mandato en 1919.

El proceso descolonizador se completó con la devolución a la República Popular China de los enclaves, en manos de Reino Unido y Portugal, que había sido adquiridos en el siglo XIX mediante tratados desiguales. Tras largas negociaciones se llegó a la entrega del Hong Kong británico (1997) y del Macao portugués (1999).

Como resultado final, podemos decir que pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en general se desarrolla a través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales puede ser otorgada o conseguida con lucha. Estas pueden incluir la introducción de representantes elegidos (solo en calidad de consejeros o que votan, minoría o mayoría, o incluso exclusivos) y distintos grados de autonomía o autogobierno. Así, la etapa final de descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de relaciones externas y seguridad y solicitar el reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun siguiendo el reconocimiento del estado, el grado de continuidad puede ser mantenido por tratados bilaterales entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando prácticas como entrenamiento militar conjunto, pactos de protección mutua, o aún la instalación de bases militares.

Descolonización política en sentido amplio

[editar]

Ampliando la noción un poco más, una 'descolonización interna' puede ocurrir dentro de un estado soberano. Así, en Estados Unidos durante la expansión hacia el Oeste se dio como resultado la creación de territorios, destinados a colonizar tierras conquistadas a lo largo de las fronteras de los estados ya existentes, y chocando con las tribus nativas en las llamadas Guerras Indias (1783-1924). Cuando su desarrollo se probó exitoso, estos territorios (muchas veces con nuevas divisiones geográficas) pasaron a convertirse en estados de pleno derecho.

Aún en un estado que no coloniza en sentido legal sus partes, la iniquidad real a menudo causa que el componente políticamente dominante —muchas veces la parte más grande o más populosa— sea percibido, por lo menos subjetivamente, como un colonizador en todo menos en el nombre; así que la desintegración de tal estado podría considerarse una descolonización. En este ámbito tenemos los casos de los imperios o estados multiétnicos como el Imperio chino, sobre mongoles y tibetanos que obtuvieron la independencia a principios del siglo XX; el Imperio ruso sobre minorías eslavas (ucranianos, polacos o bielorrusos), finesas (Finlandia), turcomanos, kazajos, uzbekos... (Asia Central); o el Imperio austrohúngaro sobre una amplia gama de minorías como los húngaros (adquieren preponderancia a partir de 1867), croatas, eslovenos, musulmanes, rumanos, ucranianos, checos y eslovacos que lograron su independencia con la caída del imperio en 1918. También al finalizar la Primera Guerra Mundial se desintegró el Imperio otomano, principalmente su poder sobre los pueblos musulmanes de Arabia y Mesopotamia, ya que su poder sobre los Balcanes se había perdido entre 1878 y 1913.

País Fin de la autoridad imperial rusa Unión Soviética
Fecha Estado resultante Reconquista soviética República Soviética Independencia de la URSS
Bandera de Armenia Armenia 1918 República Democrática de Armenia. Sí  (1920) RSS de Armenia 21 de septiembre de 1991
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán 1918 República Democrática de Azerbaiyán Sí  (1920) RSS de Azerbaiyán 18 de octubre de 1991
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia 1918 República Popular Bielorrusa Sí  (1919) RSS de Bielorrusia 25 de agosto de 1991
Bandera de Estonia Estonia 1920 República de Estonia Sí  (1940) RSS de Estonia 20 de agosto de 1991
Bandera de Finlandia Finlandia 1917 Reino de Finlandia No No - -
Bandera de Georgia Georgia 1918 República Democrática de Georgia Sí  (1921) RSS de Georgia 9 de abril de 1991
Bandera de Letonia Letonia 1918 República de Letonia Sí  (1940) RSS de Letonia 4 de mayo de 1990
Bandera de Lituania Lituania 1918 República de Lituania Sí  (1940) RSS de Lituania 11 de marzo de 1990
Bandera de Polonia Polonia 1918 Regencia de Polonia No No - -
Bandera de Ucrania Ucrania 1918 República Popular Ucraniana Sí  (1921) RSS de Ucrania 24 de agosto de 1991
República Popular de Ucrania Occidental No No[4] - -
Bandera de Kazajistán Kazajistán
-
- RSS de Kazajistán 16 de diciembre de 1991
Bandera de Kirguistán Kirguistán
-
- RSS de Kirguistán 31 de agosto de 1991
Bandera de Moldavia Moldavia
-
Sí  (1940) RSS de Moldavia 27 de agosto de 1991
Bandera de Tayikistán Tayikistán
-
- RSS de Tayikistán 9 de septiembre de 1991
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán
-
- RSS de Turkmenistán 27 de octubre de 1991
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
-
- RSS de Uzbekistán 31 de agosto de 1991

A finales del siglo XX, la federación que conformaba la antigua Yugoslavia se desintegró, tras un periodo de guerras civiles (1991-2001) dando lugar al surgimiento de estados como Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y Kosovo. Casos menores son la ruptura de la uniones personales de Suecia y Noruega (1905) o Dinamarca e Islandia (1944) o la separación de territorios como Bélgica y Luxemburgo de los Países Bajos en 1830 y 1867 respectivamente.

En el tercer caso tendríamos la conquista de los territorios pero que incluye su inmediata integración en el territorio nacional. Así, las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania argumentan que a ellas, en contraste con otras repúblicas ex-soviéticas, no se les podía otorgar independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron, sino que fueron ocupadas y anexadas militarmente por Stalin (1940), tras su independencia del Imperio ruso en 1918, y por lo tanto habían sido colonizadas ilegalmente, incluyendo deportaciones masivas de sus connacionales e inmigración no invitada de rusos étnicos y otras nacionalidades soviéticas.

Historia de la descolonización política

[editar]

En este apartado se desglosan, por continentes, los procesos de independencia desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XXI con las últimas descolonizaciones. En esta lista figuran las colonias y protectorados de las potencias coloniales de Reino Unido, Francia, Portugal, España, Bélgica, Países Bajos, Japón y Estados Unidos.

Estatus del territorio al momento de la independencia

     Colonias de gobierno directo      Colonias asimiladas a la metrópoli      Protectorados      Mandatos      Colonias con autogobierno

Estado actual Territorio colonial Fecha Colonizador Eventos
África
Bandera de Liberia Liberia[5] American Colonization Society 26 de jul. de 1847 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Los colonos declaran la república
Bandera de Egipto Egipto Eyalato de Egipto (vasallo) 8 de jun. de 1867 Bandera otomana Imperio otomano Jedivato de Egipto (estado vasallo).
Sultanato de Egipto 28 de feb. de 1922 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico (1882-1922)
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica Unión Sudafricana 11 de dic. de 1931 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931 para la Unión Sudafricana
Bandera de Etiopía Etiopía África Oriental Italiana 28 de nov. de 1941 Bandera de Italia Italia Ocupación británica hasta 1944
Bandera de Libia Libia Libia italiana 10 de feb. de 1947 Bandera de Italia Italia Tratado de París (1947)
Administración británica
Administración francesa
24 de dic. de 1951 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Unificación de los territorios de Cirenaica, Tripolitana y Fezán para formar el reino de Libia
Bandera de Sudán Sudán Sudán anglo-egipcio 1 de ene. de 1956 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Egipto Egipto
Derogación del condominio
Bandera de Marruecos Marruecos Protectorado francés de Marruecos 2 de mar. de 1956 Bandera de Francia Francia Acuerdo franco-marroquí de independencia
Bandera de Túnez Túnez Protectorado francés de Túnez 20 de mar. de 1956 Bandera de Francia Francia Revocación del Tratado del Bardo y restauración del Reino de Túnez
Bandera de Marruecos Marruecos Protectorado español de Marruecos 6 de abr. de 1956 Bandera de España España Negociaciones hispano-marroquíes de independencia
Bandera de Ghana Ghana Costa de Oro británica 6 de mar. de 1957 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Ghana.
Bandera de Marruecos Marruecos Cabo Juby 1 de abr. de 1958 Bandera de España España Acuerdo de Cintra, integración del territorio en Marruecos
Bandera de Guinea Guinea Guinea francesa 2 de oct. de 1958 Bandera de Francia Francia Rechazo en referéndum a integrarse en la Comunidad Francesa.
Bandera de Senegal Senegal Federación de Malí 4 de abr. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Federación de Malí como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Mali Mali
Bandera de Togo Togo Togolandia francesa 27 de abr. de 1960 Bandera de Francia Francia Concesión de la independencia
Togolandia británica 13 de dic. de 1956 Bandera del Reino Unido Reino Unido Agreado a Costa de Oro británica (Ghana).
Bandera de Madagascar Madagascar República Malgache 26 de jun. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de la República Malgache como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Somalia Somalia Somalia británica 26 de jun. de 1960 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fusión para crear Somalia.
Fideicomiso de Somalia Bandera de Italia Italia
Bandera de República Democrática del Congo Rep. Dem. del Congo Congo Belga 30 de jun. de 1960 Bandera de Bélgica Bélgica Crisis del Congo (Bélgica se retira de la zona).
Bandera de Benín Benín Dahomey francés 1 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Dahomey como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Niger Níger Colonia de Níger 3 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Níger como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Burkina Faso Burkina Faso Alto Volta 5 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Alto Volta como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil Costa de Marfil 7 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Costa de Marfil como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Chad Chad Chad francés (Territorio de Chad) 11 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo del Territorio del Chad como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana Ubangui-Chari[6] 13 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de la República Centroafricana como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de República del Congo República del Congo Congo francés 15 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Congo-Brazzaville como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Gabón Gabón Gabón 17 de ago. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Gabón como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Camerún Camerún Camerún francés 1 de oct. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Camerún como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Nigeria Nigeria Colonia de Nigeria 1 de oct. de 1960 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Nigeria.
Bandera de Mauritania Mauritania Colonia de Mauritania 28 de nov. de 1960 Bandera de Francia Francia Independencia del territorio autónomo de Mauritania como estado miembro de la Comunidad francesa.
Bandera de Sierra Leona Sierra Leona Colonia y Protectorado de Sierra Leona 27 de abr. de 1961 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para independencia del Dominio de Sierra Leona.
Bandera de Camerún Camerún
Bandera de Nigeria Nigeria
Camerún británico 1 de oct. de 1961 Bandera del Reino Unido Reino Unido Parte sur integrada en Camerún.
Parte norte integrada en Nigeria.
Bandera de Tanzania Tanzania Tanganica 9 de dic. de 1961 Bandera del Reino Unido Reino Unido Independencia de Taganica (monarquía) Unión con Zanzíbar para formar Tanzania.
Bandera de Ruanda Ruanda Fideicomisio de Ruanda-Urundi 1 de jul. de 1962 Bandera de Bélgica Bélgica Referéndum para la creación de dos estados separados: Ruanda y Burundi.
Bandera de Burundi Burundi
Bandera de Argelia Argelia Argelia francesa 5 de jul. de 1962 Bandera de Francia Francia Acuerdos de Évian (fin de la Guerra de Independencia de Argelia y referéndum).
Bandera de Uganda Uganda Protectorado de Uganda 9 de oct. de 1962 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Uganda.
Bandera de Zanzíbar Zanzíbar Sultanato de Zanzíbar 10 de dic. de 1963 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley de Zanzíbar que puso fin al protectorado. Revolución de Zanzíbar.
Bandera de Kenia Kenia Colonia y Protectorado de Kenia 12 de dic. de 1963 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Kenia.
Bandera de Malaui Malaui Nyasalandia 6 de jul. de 1964 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Malaui (monarquía)
Bandera de Zambia Zambia Rodesia del Norte 24 de oct. de 1964 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Gambia Gambia Colonia y Protectorado de Gambia 18 de feb. de 1965 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Gambia (monarquía)
Bandera de Botsuana Botsuana Bechuanalandia 30 de sept. de 1966 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Lesoto Lesoto Basutolandia 4 de oct. de 1966 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Mauricio Mauricio Mauricio británico 12 de mar. de 1968 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Mauricio (monarquía)
Bandera de Suazilandia Suazilandia Suazilandia 6 de sept. de 1968 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial Fernando Poo 12 de oct. de 1968 Bandera de España España Referéndum sobre la Constitución de Guinea Ecuatorial en 1968 previa independencia.
Provincia de Río Muni
Bandera de Marruecos Sidi Ifni Provincia de Ifni 30 de jun. de 1969 Bandera de España España Tratado de Retrocesión para su integración en Marruecos.
Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu Guinea portuguesa 24 de sept. de 1974 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la Guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Mozambique Mozambique África Oriental Portuguesa 25 de jun. de 1975 Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Cabo Verde Cabo Verde Cabo Verde 5 de jul. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la Guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Comoras Comoras Estado de Comoras 6 de jul. de 1975 Bandera de Francia Francia Acuerdos del 15 de junio de 1973.
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe 12 de jul. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Acuerdos para poner fin a la Guerra colonial portuguesa y la concesión de la independencia.
Bandera de Angola Angola África Occidental Portuguesa 11 de nov. de 1975 Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Yibuti Yibuti Territorio Francés de los Afars y de los Issas 27 de jun. de 1977 Bandera de Francia Francia Referéndum de independencia (8 de mayo de 1977).
Bandera de Zimbabue Zimbabue Rodesia del Sur 18 de abr. de 1980 Bandera del Reino Unido Reino Unido Acuerdos de Lancaster House.
Bandera de Namibia Namibia África del Sudoeste 21 de mar. de 1990 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica Guerra de la frontera de Sudáfrica.
América
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Trece Colonias 4 de jul. de 1776 Bandera del Reino Unido Reino Unido Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Bandera de Haití Haití Saint-Domingue 1 de ene. de 1804 Bandera de Francia Francia Revolución haitiana.
Bandera de Paraguay Paraguay Intendencia del Paraguay 15 de may. de 1811 Bandera de España España Independencia del Paraguay.
Bandera de Venezuela Venezuela Capitanía General de Venezuela 5 de jul. de 1811 Bandera de España España Acta de Independencia de Venezuela.
Bandera de Argentina Argentina Virreinato de La Plata 9 de jul. de 1816 Bandera de España España Declaración de independencia de la Argentina.
Bandera de Uruguay Uruguay Gobierno de Montevideo
Bandera de Chile Chile Capitanía General de Chile 12 de feb. de 1818 Bandera de España España Acta de Independencia de Chile.
Bandera de Colombia Colombia Virreinato de Nueva Granada 15 de feb. de 1819 Bandera de España España Congreso de Angostura.
Bandera de Guayaquil Guayaquil Real Audiencia de Quito 9 de oct. de 1820 Bandera de España España Provincia Libre de Guayaquil.
Bandera de Guatemala Guatemala Capitanía General de Guatemala 15 de sept. de 1821 Bandera de España España Acta de Independencia de América Central.
Integración en México (1822).
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de México México Virreinato de Nueva España 28 de sept. de 1821 Bandera de España España Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Bandera de Panamá Panamá Reino de Tierra Firme 28 de nov. de 1821 Bandera de España España Independencia de Panamá.
Integración en Colombia (1821).
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Capitanía General de Santo Domingo 1 de dic. de 1821 Bandera de España España Independencia efímera.
Anexión por Haití (febrero de 1822).
Bandera de Ecuador Ecuador Real Audiencia de Quito 24 de may. de 1822 Bandera de España España Batalla de Pichincha.
Bandera de Brasil Brasil Reino del Brasil 7 de dic. de 1822 Bandera de Portugal Portugal Independencia de Brasil.
Bandera de Perú Perú Virreinato del Perú 9 de dic. de 1824 Bandera de España España Batalla de Ayacucho.
Bandera de Bolivia Bolivia Real Audiencia de Charcas 6 de ago. de 1825 Bandera de España España Declaración de Independencia de Bolivia.
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Santo Domingo 6 de nov. de 1844 Bandera de Haití Haití Independencia de la República Dominicana.
Capitanía General de Sto. Domingo 15 de jul. de 1865 Bandera de España España Guerra de la Restauración.
Bandera de Cuba Cuba Capitanía General de Cuba 10 de dic. de 1898 Bandera de España España Guerra de Independencia cubana y posterior ocupación militar estadounidense.
Gobierno militar 20 de may. de 1902 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos República de Cuba (1902-1959).
Bandera de Canadá Canadá Dominio de Canadá 11 de dic. de 1931 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Dominio de Terranova Terranova Dominio de Terranova 11 de dic. de 1931 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión del Estatuto de Westminster de 1931. Renuncia a ello en 1934.
23 de mar. de 1949 Integración en Canadá.
Bandera de Jamaica Jamaica Colonia de Jamaica 6 de ago. de 1962 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Jamaica (monarquía)
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago Colonia de Trinidad y Tobago 31 de ago. de 1962 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamanto británico para la independencia de Trinidad y Tobago (monarquía)
Bandera de Guyana Guyana Guayana británica 30 de nov. de 1966 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia del Dominio de Guyana.
Bandera de Barbados Barbados Colonia de Barbados 30 de nov. de 1966 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Barbados (monarquía).
Bandera de Bahamas Bahamas Colonia de Bahamas 10 de jul. de 1973 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de Bahamas (monarquía).
Bandera de Granada Granada Colonia de Granada 7 de feb. de 1974 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Surinam Surinam Surinam 25 de nov. de 1975 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Abandona el Reino de los Países Bajos.
Bandera de Dominica Dominica Colonia de Dominica 3 de nov. de 1978 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Santa Lucía Santa Lucía Colonia de Santa Lucía 22 de feb. de 1979 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de San Vicente y las Granadinas S. Vicente y las Gra. Colonia de San Vicente y las Granadinas 27 de oct. de 1979 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Belice Belice Honduras británica 21 de sept. de 1981 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda Colonia de Antigua y Barbuda 1 de nov. de 1981 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Bandera de Canadá Canadá Canadá 17 de abr. de 1982 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del Parlamento británico.
Bandera de San Cristobal y Nieves S. Cristóbal y Nieves Colonia de San Cristóbal y Nieves 19 de sept. de 1983 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin de la asociación con el Reino Unido como estado miembro de Estados Asociados de las Indias Occidentales.
Asia
Bandera de Filipinas Filipinas Capitanía General de Filipinas 23 de ene. de 1898 Bandera de España España Primera República Filipina. Ocupación estadounidense posterior (1899).
Bandera de Afganistán Afganistán Reino de Afganistán 8 de ago. de 1919 Bandera del Reino Unido Reino Unido Final del protectorado británico.
Bandera de Irak Irak Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Reino de Irak.
Bandera de Jordania Jordania Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Conversión en reino de Jordania.
Bandera de Palestina Palestina Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Mandato británico de Palestina.
Bandera de Israel Israel Administración del Territorio Enemigo Ocupado 26 de abr. de 1920 Bandera de Francia Francia Mandato británico de Palestina.
Bandera de Irak Irak Mandato británico de Mesopotamia 3 de oct. de 1932 Bandera del Reino Unido Reino Unido Reino de Irak.
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur Ocupación japonesa de Corea 2 de sept. de 1945 Bandera de Japón Japón Gobierno provisional de la República de Corea.
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte Comité Popular Provisional para Corea del Norte.
Bandera de Líbano Líbano Gran Líbano 24 de oct. de 1945 Bandera de Francia Francia Fin del mandato.
Bandera de Siria Siria Mandato francés de Siria 24 de oct. de 1945 Bandera de Francia Francia Fin del mandato y constitución de la República de Siria (1930-1958).
Bandera de la República de China República de China Dominio japonés de Taiwán 25 de oct. de 1945 Bandera de Japón Japón Reintegrada a China.
Bandera de la República de China República de China Guangzhouwan 20 de nov. de 1945 Bandera de Francia Francia Reintegrada a China.
Bandera de Jordania Jordania Emirato de Transjordania 26 de may. de 1946 Bandera del Reino Unido Reino Unido Conversión en reino de Jordania.
Bandera de Filipinas Filipinas Mancomunidad Filipina 4 de jul. de 1946 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Concesión negociada de la independencia.
Bandera de Pakistán Pakistán Raj británico 14 de ago. de 1947 Bandera del Reino Unido Reino Unido Establecimiento del Dominio de Pakistán.
Bandera de la India India Raj británico 15 de ago. de 1947 Bandera del Reino Unido Reino Unido Establecimiento de la Unión de la India.
Bandera de Birmania Birmania Birmania británica 4 de ene. de 1948 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley del Parlamento británico para la independencia de la Unión de Birmania (1948-1962).
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka Ceilán británico 4 de feb. de 1948 Bandera del Reino Unido Reino Unido Establecimiento del Dominio de Ceilán.
Bandera de Israel Israel Mandato británico de Palestina 14 de may. de 1948 Bandera del Reino Unido Reino Unido Declaración de independencia de Israel.
Bandera de Indonesia Indonesia Indias Orientales Neerlandesas 27 de dic. de 1949 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Integrada en los Estados Unidos de Indonesia.
Bandera de Vietnam Vietnam Protectorados franceses de Tonkín y Annam 2 de sept. de 1945 Bandera de Francia Francia Conferencia de Ginebra y fin de la Guerra de Indochina.
Bandera de Vietnam del Sur Vietnam del Sur Cochinchina 2 de jul. de 1949 Bandera de Francia Francia Vietnam del Sur.
Bandera de Laos Laos Reino de Laos 22 de oct. de 1953 Bandera de Francia Francia Establecimiento del reino de Laos (Conferencia de Ginebra).
Bandera de Camboya Camboya Protectorado francés de Camboya 9 de nov. de 1953 Bandera de Francia Francia Establecimiento del reino de Camboya (Conferencia de Ginebra).
Bandera de la India Puducherry India francesa 1 de nov. de 1954 Bandera de Francia Francia Acuerdo franco-indio para su integrada en la República de la India
Bandera de Malasia Malasia Federación Malaya 31 de ago. de 1957 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Kuwait Kuwait Emirato de Kuwait 19 de jun. de 1961 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico (1899-1961).
Bandera de la India Goa, Damão y Diu India portuguesa 19 de dic. de 1961 Bandera de Portugal Portugal Conquistada por la India.
Bandera de Papúa Occidental Papúa Occidental Nueva Guinea Neerlandesa 1 de oct. de 1963 Bandera de los Países Bajos Países Bajos Acuerdo de Nueva York para su integración en Indonesia.
Bandera de Singapur Singapur Colonia de Singapur 31 de ago. de 1963 Bandera del Reino Unido Reino Unido Integración en la Federación Malaya.
Bandera de las Maldivas Maldivas Sultanato de Maldivas 26 de jul. de 1965 Bandera del Reino Unido Reino Unido Acuerdo negociado para la independencia.
Bandera de Yemen del Sur Yemen del Sur Federación de Arabia del Sur 30 de nov. de 1967 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico.
Bandera de Baréin Baréin Emirato de Baréin 15 de ago. de 1971 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del protectorado británico.
Bandera de Catar Catar Emirato de Catar 3 de sept. de 1971 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Estados de la Tregua 1 de dic. de 1971 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Timor Oriental Timor Oriental Timor portugués 28 de nov. de 1975 Bandera de Portugal Portugal Fin de la guerra colonial y reconocimiento de la independencia. Posterior ocupación de Indonesia.
Bandera de Brunéi Brunéi Sultanato de Brunéi 1 de ene. de 1984 Bandera del Reino Unido Reino Unido Acuerdo negociado para la independencia.
Bandera de Hong Kong Hong Kong Hong Kong británico 1 de jul. de 1997 Bandera del Reino Unido Reino Unido Reintegrada a la República Popular China como región administrativa especial
Bandera de Macao Macao Macao portugués 20 de dic. de 1999 Bandera de Portugal Portugal Reintegrada a Macao
Europa
Bandera de Irlanda Irlanda Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda 6 de dic. de 1922 Bandera del Reino Unido Reino Unido Estado Libre Irlandés (dominio británico).
Estado Libre de Irlanda 11 de dic. de 1931 Estatuto de Westminster de 1931.
29 de dic. de 1937 Constitución de Irlanda.
Bandera de Chipre Chipre Colonia de Chipre 1 de oct. de 1960 Bandera del Reino Unido Reino Unido Concesión de la independencia.
Bandera de Malta Malta Colonia de Malta 21 de sept. de 1964 Bandera del Reino Unido Reino Unido Ley Estado de Malta.
Oceanía
Bandera de Australia Australia Mancomunidad de Australia 9 de oct. de 1942 Bandera del Reino Unido Reino Unido Adopción del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Dominio de Nueva Zelanda 25 de nov. de 1947 Bandera del Reino Unido Reino Unido Adopción del Estatuto de Westminster de 1931.
Bandera de Samoa Samoa Fideicomiso de Samoa Occidental 1 de ene. de 1962 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Fin del fideicomisio neozelandés
Bandera de Nauru Nauru Fideicomiso de Nauru 31 de ene. de 1968 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Australia Australia
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Tonga Tonga Reino de Tonga 4 de jun. de 1970 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Fiyi Fiyi Colonia de Fiyi 10 de oct. de 1970 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea Territorio de Papúa y Nueva Guinea 16 de sept. de 1975 Bandera de Australia Australia
Bandera de Kiribati Kiribati Islas Gilbert y Ellice 1 de ene. de 1976 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Islas Salomón Islas Salomón Islas Salomón británicas 7 de jul. de 1978 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Tuvalu Tuvalu Islas Gilbert y Ellice 1 de oct. de 1978 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Vanuatu Vanuatu Condominio de Nuevas Hébridas 30 de jul. de 1980 Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Francia Francia
Fin del condominio anglo-francés
Bandera de Australia Australia Australia 3 de mar. de 1986 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del parlamento británico.
Bandera de Islas Marshall Islas Marshall Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 21 de oct. de 1986 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Concesión de la independencia y firma del Tratado de Libre Asociación.
Bandera de Estados Federados de Micronesia Est. Fed. Micronesia Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 3 de nov. de 1986 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda 1 de ene. de 1987 Bandera del Reino Unido Reino Unido Fin del predominio legislativo del parlamento británico.
Bandera de Palaos Palaos Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico 1 de oct. de 1994 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Concesión de la independencia y firma del Tratado de Libre Asociación.

Líderes anticolonialistas

[editar]

La dirección de los grupos anticolonialistas recayó principalmente en líderes políticos o militares pero con diferentes características. En las independencias americanas de los siglos XVIII y XIX, los principales líderes eran descendientes de los primeros colonizadores y que tenían cierto estatus político y económico en la sociedad colonial. En las independencias posteriores de África y Asia, los líderes eran nativos indígenas, en algunos casos eran de extracción humilde, que se había educado en el sistema educativo colonial a nivel local e incluso en la metrópoli o quienes había servido en el ejército colonial.

Los líderes estaban sometidos a la persecución y la represión de las autoridades coloniales, y en algunos casos acabó con largas condenas de prisión, exilio, ejecuciones o asesinatos por parte de la potencia colonial o grupos afines. Aquí se muestra una lista con algunos de los líderes más destacados de los movimientos nacionalistas y anticolonialistas:

América

Asia

África

Muchos de estos asesinatos siguen sin resolverse, como ejemplo, el asesinato de Mehdi Ben Barka sigue investigándose hoy en día y tanto Francia como Estados Unidos se niegan a desclasificar documentos en su poder.[10]​ Es incuestionable que detrás de algunos de ellos se encontraban potencias extranjeras en el marco de la Guerra Fría, si bien otros fueron perpetrados por motivos internos.

Relaciones metrópoli y las ex-colonias: Neocolonialismo

[editar]
Cuatro organizaciones internacionales cuyos miembros coinciden prácticamente con los antiguos imperios coloniales

Completado el proceso de descolonización de un territorio colonial, la relación con su antigua potencia colonizadora, en teoría, se enmarca en relaciones internacionales en plena igualdad. No obstante, el peso de la metrópoli es importante:

  • Suele generarse una balanza comercial negativa para la antigua colonia al ser principalmente países productores de materias primas e importadores de tecnología extranjera.
  • Los recursos naturales están en manos de empresas extranjeras en especial las que están relacionadas con los minerales (uranio, cobalto, coltán, diamantes...) o plantaciones (café, cacao, caucho, aceite de palma...).
  • Dependencia económica (préstamos, deuda externa, inversiones en tecnología) con las antiguas potencias coloniales.
  • Dependencia de la cooperación al desarrollo ante la falta de medios para hacer frente a desastres naturales o sanitarias.
  • Presencia de tropas extranjeras (normalmente de la antigua metrópoli) para hacer frente a la inestabilidad interna (fuerzas francesas en el Sahel), puntos geoestratégicos (tropas rusas en antiguas repúblicas soviéticas) o como fuerzas mediadoras frente a conflictos internacionales (en el caso del conflicto civil en la República Centroafricana).
  • Intervencionismo de las antiguas metrópolis en la política interna de las ex-colonias, conflictos internos y externos o en el suministro de material bélico.

Esta tendencia se ha venido a denominar neocolonialismo, un término surgido a partir de la Guerra Fría, cuando los países estaban divididos en dos bloques antagónicos, el bloque capitalista liderado por Estados Unidos, y el comunista o socialista liderado por la Unión Soviética. Estos dos estados no habían participado en el reparto colonial (Estados Unidos se limitó a Filipinas, Puerto Rico e islas del Pacífico) y fomentaban la descolonización con el objetivo de debilitar los antiguos imperios coloniales y obtener nuevas áreas de influencia a través de gobierno afines o grupos de oposición.

Con el final de la Guerra Fría el neocolonialismo superó su faceta política y se amplió al campo económico con las inversiones, préstamos o venta de tecnología a los países africanos y asiáticos por parte de Francia, Reino Unido o Estados Unidos (actualmente ha ganado peso China); el control, a través de empresas, de los recursos naturales y la presencia militar en países africanos o asiáticos como es el caso de Francia en el África occidental o Estados Unidos en el Extremo Oriente.

En el aspecto cultural, gracias a tener una cultura y una historia común, las antiguas potencias coloniales crearon instituciones que indirectamente las ligaban a sus antiguas colonias. Unirse es voluntario y en algunos casos puede revocarse la pertenencia si alguno de los Estados miembros deja de cumplir algún criterio objetivo, generalmente un requisito de gobierno democrático. Estas organizaciones sirven a propósitos culturales, económicos y políticos entre los países asociados, aunque algunas de estas organizaciones se han convertido en políticamente prominentes y en entidades de pleno derecho.

Antigua Potencia Colonial Organización Fecha Tipo Países Miembros Ex-colonias
Reino Unido Mancomunidad Británica de Naciones 1931 Político, cultural y económico 54 50
Francia Unión Francesa 1946-1958 Político 31 22
Comunidad Francesa 1958-1995 Político 24 15
Organización Internacional de la Francofonía 1970 Cultural 54 24
Francia, España y Portugal Unión Latina 1954-2012 Cultural 36 27
España y Portugal Organización de Estados Iberoamericanos 1949 Cooperación 23 20
Cumbre Iberoamericana 1991 Político, cultural y económico 22 19
Portugal Comunidad de Países de Lengua Portuguesa 1996 Cultural 9 7
Rusia Comunidad de Estados Independientes 1991 Política, económica y militar 9 8
Unión Económica Euroasiática 2015 Económica 5 4
Estados Unidos Estado libre asociado 1952 Política, económica y militar 2 2
Tratado de Libre Asociación 1986 Política, económica y militar 4 3
Países Bajos Unión Países Bajos-Indonesia 1949-1956 Política 2 1
Unión de la Lengua Neerlandesa 1980 Cultural 3 1

Efectos de la descolonización

[editar]

Hay bastante controversia acerca de la descolonización. El objetivo final de la misma se interpreta, generalmente, como algo positivo, pero se han dado muchos debates acerca de cual es la mejor manera de conceder una independencia completa.

Efectos políticos

[editar]

Algunos opinan que el movimiento descolonizador posterior a la Segunda Guerra Mundial fue demasiado rápido, especialmente en África, y dio como resultado la creación de regímenes inestables en los nuevos países independientes. Otros argumentan que esta inestabilidad es, de lejos, el resultado de problemas derivados de la época colonial, incluyendo las fronteras arbitrarias de los nuevos países, la falta de formación de las poblaciones locales y una economía desequilibrada.

Efectos económicos

[editar]

John Kenneth Galbraith sostiene que la descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo por razones económicas. En A Journey Through Economic Time, escribe: «El motor de la economía del bienestar se encontraba ahora en los países avanzados e industrializados. El crecimiento de la economía doméstica —como ahora la medimos, de un modo discutible— pasó a percibirse como mucho más importante que el comercio mundial con las colonias... El efecto económico en los Estados Unidos de conceder la independencia a Filipinas no se notó en absoluto. La independencia de India y Pakistán tuvo efectos mínimos en la economía del Reino Unido. Economistas holandeses calcularon que el efecto económico de la pérdida del gran imperio holandés en Indonesia fue compensado en un par de años de crecimiento interno después de la guerra. El final de la era colonial se celebra en los libros de historia como el triunfo de las aspiraciones nacionales en las antiguas colonias y un benigno buen sentido por parte de las potencias coloniales. Oculto debajo de todo eso, como suele suceder, existía una fuerte confluencia de intereses económicos — o, en este caso, desintereses».

Parte de la razón de la falta del impacto económico notado en los países colonizadores tras desprenderse de las colonias fue que los costes y los beneficios no fueron eliminados, sino cambiados. El colonizador ya no tuvo la carga de la obligación, financiera o cualquiera otra, con sus colonias. El colonizador continuaba teniendo acceso a bienes y servicios baratos de sus antiguas colonias. La presión financiera, política y militar podía ser usada para obtener objetivos deseados por el colonizador. La diferencia más obvia es la habilidad del colonizador de desligarse de responsabilidades para con el colonizado.

Efectos sociales

[editar]

La descolonización no es un asunto sencillo en las colonias donde reside un número elevado de colonos, especialmente si han residido durante varias generaciones. Esta población, generalmente, tuvo que ser repatriada, muchas veces perdiendo sus propiedades. Por ejemplo, la descolonización de Argelia por parte de Francia fue especialmente complicada debido a la presencia de gran número de habitantes de origen europeo y judío (véase Pieds-Noirs), los cuales fueron evacuados a Francia cuando Argelia alcanzó su independencia. En Zimbabue, la antigua Rodesia del Sur, el presidente Robert Mugabe se marcó como objetivos a los granjeros blancos, arrebatandoles sus posesiones por la fuerza a partir de la década de 1990[cita requerida].

Descolonización cultural o decolonización

[editar]

Más recientemente, el término "descolonización" o "decolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y epistemológicas afectadas por el eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y decoloniales.[11]

Entre los principales autores de estas corrientes se destacan Edward Said, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Boaventura de Sousa Santos, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, entre otros. Varios movimientos sociales, feministas, de derechos humanos, antirracistas y sindicales, sobre todo en América Latina, adhieren a estas visiones decoloniales.

La descolonización en el futuro

[editar]

Actualmente existen territorios que dependen de una potencia colonizadora, pero en todos los casos se tratan de territorios que por propia voluntad, expresada a través de referéndum, mantienen esa dependencia aunque con cambios sustanciales respecto a las viejas colonias.

Conflicto del Sáhara Occidental

[editar]
Incremento de la ocupación marroquí desde 1982

La antigua colonia española se ha visto envuelta en una importante disputa internacional desde 1975. En los años 70, España, pese a las presiones de la ONU, mantenía el control colonial sobre el Sáhara español; pero ya había surgido un movimiento armado que tenía como objetivo la independencia de la colonia, el Frente Polisario. La autonomía (1974) y la posibilidad de un referéndum de autodeterminación (1975), chocaban con los deseos de Marruecos y Mauritania de hacerse con el territorio.

La presión de Marruecos se tradujo con el 6 de noviembre de 1975 Marcha Verde (organizada por el rey Hassan II de Marruecos el 6) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Español sin llegar hasta las posiciones de los militares españoles. Marruecos contaba con el apoyo de Francia, Mauritania,Argelia y Estados Unidos[12]​ frente a la crisis interna que atravesaba España con el final del franquismo (el dictador Franco murió el 20 de noviembre de ese año) y el aislamiento diplomático para hallar apoyo en Europa.

Finalmente, España abandonó su responsabilidad sobre el Sáhara con el Acuerdo Tripartito de Madrid (14 de noviembre de 1975) dejando el territorio repartido entre Marruecos y Mauritania. No obstante, la situación cambió en la región cambió a partir de 1976:

Actualmente el Estatus político del Sahara Occidental es discutido. La ONU sigue considerando a la potencia administradora de iure a España, pese a que esta renunció a su administración en 1976. Por su parte Marruecos ha potenciado la emigración marroquí a la zona, con vistas a un posible referéndum sobre el estatus del territorio; en el plano militar se ha construido un muro fortificado de 2000 km para defender el territorio que administra.

Territorios asimilados a la metrópoli

[editar]
  • Territorios británicos de Ultramar: catorce territorios que mantiene al monarca británico como jefe del estado, representado a través de un gobernador general. Los territorios no están representados en el parlamento británico y el gobierno de Londres se encarga de los asuntos económicos, de defensa y política exterior. Por su parte, los territorios tienen autonomía interna, gobierno y legislatura propia.
  • Territorios franceses de Ultramar: once territorios divididos en colectividades y departamentos de ultramar, ambos tienen representación en el Parlamento francés, la representación exterior, la defensa y los asuntos económicos dependen de Francia. A nivel interno los departamentos y colectividades tienen distintos niveles de competencias, así mientras los departamentos eligen a su presidente y legislativos, las colectividades tienen un representante del gobierno francés. Tanto la Polinesia francesa como Nueva Caledonia tienen un estatus especial.
  • Los Territorios daneses (Groenlandia y las Islas Feroe) gozan de autonomía interna (poder ejecutivo y legislativo) mientras que la defensa y la política exterior dependen del gobierno danés, representando por un Alto Comisionado.
  • El Reino de los Países Bajos introdujo una reforma institucional en 2010, quedando constituido por cuatro naciones constitutivas (cada una con su propia constitución, presidente y legislatura) y autonomía interna y monetaria, aunque la defensa, las relaciones internacionales y los temas de justicia dependen del gobierno de los Países Bajos. Finalmente se constituyeron los municipios especiales que quedaron incluidos en los Países Bajos.
  • Estados Libres asociados de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte tienen autonomía interna pero la defensa y las relaciones internacionales dependen de los Estados Unidos. Por su parte los estados libres asociados de las Islas Cook, Niue y Tokelau constituyen estados soberanos pero dependientes de la defensa y las relaciones exteriores (en algunos casos) de Nueva Zelanda.
  • Los territorios no incorporados estadounidenses (Samoa americana y Guam) tienen autonomía interna (gobernador y legislativo) y envían un representante a la Cámara de Representantes pero sin derecho a voto.

En 1961 se creó el Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de monitorear e impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales, con el propósito de poner fin al colonialismo.[14]​ Actualmente están incluidos 17 (10 británicos, 3 estadounidenses, 2 franceses, 1 neozelandés y 1 español)

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Shillington, Kevin (2005). Enciclopedia de la historia africana. Nueva York: CRC Press, pág. 878
  2. David Armitage, 3/61.full La Declaración de Independencia en el Contexto Mundial, Organización de Historiadores Americanos, Magazine of History, Volumen 18, Número 3, págs. 61–66 (2004)
  3. «A/RES/1514(XV) - S». undocs.org. Consultado el 2 de enero de 2019. 
  4. Desaparecida en 1919, tras la ocupación polaca
  5. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (ed.). «History of Liberia: A Timeline. 1847 to 1871. Nationhood and Survival» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de julio de 2023. Consultado el 19 de septiembre de 2023. 
  6. En 1958 cambió su nombre a República Centroafricana como ente autónomo de la Comunidad Francesa
  7. Richard B. Morris, Siete que dieron forma a nuestro destino: Los Padres Fundadores como revolucionarios (New York: Harper & Row, 1973).
  8. Jacques Foccart, consejero de Charles de Gaulle, Georges Pompidou y Jacques Chirac para asuntos africanos, reconocido en 1995 a la revista Jeune Afrique. Véase también Foccart parle, interviews with Philippe Gaillard, Fayard - Jeune Afrique (en francés) y también "The man who ran Francafrique - French politician Jacques Foccart's role in France's colonization of Africa under the leadership of Charles de Gaulle - Obituary" Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. en The National Interest, Otoño 1997
  9. Ver Instituto ISN de Zurich alojado por la Universidad ETH de Zurich
  10. Véase Mehdi Ben Barka para más información. Francia ha desclasificado algunos expedientes, pero la familia de Ben Barka asegura que no ha visto nueva luz en el asunto y queda mucho trabajo por hacer.
  11. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comp.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ISBN 978-958-665-096-0. 
  12. Jacob Mundy. How the US and Morocco seized the Spanish Sahara. Le Monde diplomatique. English edition. January 2006.
  13. https://elordenmundial.com/marruecos-y-argelia-la-fractura-del-magreb/
  14. «Committee of 24 (Special Committee on Decolonization)». 

Enlaces externos

[editar]