4.-La Casa de Bernarda Alva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMUNICACIN INTEGRAL SAN IGNACIO DE LOYOLA

3.-PLANO INTERPRETATIVO:

DOC: JARA DUEAS, Javier

COMUNICACIN INTEGRAL DOC: JARA DUEAS, Javier SAN IGNACIO DE LOYOLA

INSTITUCION EDUCATIVA RICARDO PALMA SORIANO ANALISIS INTERPRETATIVO DE LA OBRA LA CASA DE VERNARDA ALVA

1.1. MENSAJE: De una situacin familiar, comn en esa poca por la situacin de la mujer. Se oponen el abuso de poder y el deseo de libertad. Esta obra est escrita con un lenguaje cercano al coloquial pero con abundantes recursos estilsticos, lo que hace que la obra sea potica:Lorca ha sabido relacionar el mensaje de su obra con la manera de expresarlo, es un tema que no pasa de moda porque la soberana de unas personas sobre otras, siempre se ha dado y se dar.Desde mi punto de vista es una obra de un gran contenido que nos puede ayudar a abrir lo ojos frente a determinadas situaciones, sobre todo en lo referente al poder, y tomar medidas. 2.1. EXPRESION: Es claro y preciso. 3.1. LENGUAJE: El lenguaje de esta obra es a la vez transparente y profundo. 4.1. INTERPRETACION:En esta obra no existe ningn tipo de salto en el tiempo, por lo que podemos decir que la trama se mantiene en concordancia con el argumento.La accin es lineal: los acontecimientos se suceden de una forma ordenada y consecutiva.

1.-PLANO EXTERNO: 1.1. AUTOR: Federico Garca Lorca 1.1.1BIOGRAFIA: Naci en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, hijo de una familia burguesa acomodada, amiga delas artes, lo que hizo que comenzara estudios universitarios de Letras y Derecho. Aficionado a la msica, amigo de Falla, se march a la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1919, lugar privilegiado donde se dieron cita altas personalidades del mundo cultural. Trab amistad con Juan Ramn Jimnez, ya consagrado, con Dal, Buuel...March a Nueva York donde trabaj como becario y contempl la deshumanizacin de las sociedades capitalistas junto a la libertad en la ciudad. Cuando volvi a Espaa fund en 1932 La Barraca, un grupo teatral universitario que recorri los pueblos de Espaa representando a los clsicos en un intento, como pretenda la Repblica, de llevar la cultura al pueblo.Tras un viaje triunfal a Buenos Aires en 1933 y un derroche de actividad artstica posterior, decidi, ante el temor de la rebelin militar, trasladarse a su tierra natal, en donde se ocult en casa del poeta y falangista Luis Rosales, de donde sali para ser fusilado por las tropas nacionales en Viznar en 1936, apenas iniciada la guerra civil.En cuanto a su personalidad, destacaba por su carisma y duende. Era alegre y simptico, alegraba las fiestas tocando la guitarra y el piano, recitando largos parlamentos teatrales y poesas. Pero tambin se destaca su dolor de vivir, la angustia que le posea en algunos momentos, la premonicin de su sino trgico.Era un trabajador nato, constante y con un estilo que combinaba el arte popular con lo ms culto, los viejos temas con otros que se iban instalando en su tiempo. Conoca a los clsicos pero tambin iniciaba con sus compaeros de Generacin del 27, el camino de las vanguardias. Conoca a la perfeccin la tradicin a la vez que se instalaba en la corriente surrealista. Al igual que su generacin no rompe con nada, no se aleja de las formas populares lopescas, ni de los temas de honra que aparecen en el teatro de Caldern, escribe siguiendo el estilo neoclsico y realista y los clsicos griegos y Shakespeare le ayudaron en la conformacin de su obra. 2.1.1OBRAS:

5.1. COMENTARIO Y APRECIACION CRITICA: La maestra del dilogo es indudable. Cada cual habla segn su carcter y las rplicas son cortas y vivaces, con lo que adquiere toda la obra un carcter muy real. Esto lo refuerza con la tcnica tan caracterstica de Lorca llamada "poetizacin del lenguaje cotidiano", que dota a los personajes de una sensibilidad ms elevada, al elevar poticamente hablas populares del lenguaje cotidiano como refranes populares. 4.-PLANO LINGUISTICO: 1.1. VOCABULARIO: INESCRUPULOSO.: TRACENCENTAL:..

POESA.

o o o o o

Poema del cante jondo, 1931. Primer romancero gitano, 1928. Poeta en Nueva York, 1929-1930. Tierra y Luna, 1940. Llanto por Ignacio Snchez Mejas, 1935.

ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor

COMUNICACIN INTEGRAL SAN IGNACIO DE LOYOLA

TEATRO.

DOC: JARA DUEAS, Javier

COMUNICACIN INTEGRAL DOC: JARA DUEAS, Javier SAN IGNACIO DE LOYOLA


Bernarda es una mujer viuda madre de cinco hijas, una de su primer matrimonio y cuatro del segundo. Estricta, tradicional e intolerante, es una mujer desgraciada cuya razn de ser es el odio y la represin que impone a los dems. Angustias, hija de 39 aos, fruto del primer matrimonio de Bernarda. En ella reina el principio de autoridad. Magdalena, de 30 aos, bondadosa y llorona en abundancia, guarda este parecido con el personaje bblico. Amelia, de 27 aos, no tiene un papel relevante. Martirio, hija de 24 aos, apasionada y fsicamente defectuosa. Tuvo una historia con Enrique Humanas pero su madre no permiti que progresara. Adela, la hija pequea, representa la nica posibilidad de amor que vemos en la obra. Mara Josefa, contiene los nombres de los padres de Cristo. Es la nica que se atreve a decir la verdad gracias a su locura. La Poncia es una criada de 60 aos, que comparte con Poncio Pilatos su tendencia a lavarse las manos y el ser gobernanta. Los personajes invisibles son Pepe, el notario don Arturo, los segadores y el hombre de los encajes.

o o o o o o o o o o o

Tragicomedia de don Cristbal y Retablillo de don Cristbal. La zapatera prodigiosa. Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn. El pblico. As que pasen cinco aos. Bodas de sangre, 1933. Yerma, 1934. Doa Rosita la soltera, 1935. La casa de Bernarda Alba, 1936. El maleficio de la mariposa, 1920. Mariana Pineda, 1927. 2.1. 3.1. 4.1. 5.1. 6.1. TITULO ORIGINAL: La casa de Bernarda Alba MOVIMIENTO LITERARIO: Generacion del 27 GENERO: TEATRO ESPECIE: TRAGEDIA AO: 1936

5.1. ARGUMENTO: Tras el funeral del marido de Bernarda, las hijas comentan la dureza del luto que deban guardar, ya que este era de 8 aos, y de la herencia que les tocaba a cada una. Angustias, hija del primer marido de Bernarda, era la que ms beneficio sacaba de esta herencia porque su padre haba sido una persona muy rica. Surgen envidias entre las hermanas. Una de las causas, es la aparicin de Pepe el Romano, prometido de Angustias y deseado por las dems hermanas. Este se ve a escondidas con Adela, la cual se enamora rebeldemente de l, ya que ella vive en la opresin causada por su madre y ve este amor como su nica salida hacia la libertad. Pero el resto de las hermanas y la criada sospechan de Adela y le preguntan a Angustias sobre su relacin con Pepe.Martirio descubre que Pepe marcha mucho despus de que este se haya despedido de Angustias y se da cuenta de q se ve con Adela. Discute con ella lo que provoca que las otras se despierten y que bernarda se entere de todo lo sucedido. Ante este agravio, Bernarda coge las escopeta y dispara a Pepe. Adela creyndole muerto, regresa a su cuarto y se ahorca. 6.1. TEMA CENTRAL: Conflicto entre el principio de autoridad y el principio de libertad. Influencia de la crtica y el qu dirn en el comportamiento humano. Frustracin.

2.-PLANO INTERNO: 1.1. ESTRUCTURA: Se divide en tres actos.Cada uno con 8 escenas. 2.1. ESTILO: Lenguaje popular, vulgar y literario 3.1. ESCENARIO: La accin se desarrolla en la casa de Bernarda Alba, un espacio cerrada. Es el mundo del luto, del silencio, de la ocultacin, en fin, un espacio propicio para situaciones lmite. Este lugar, comparado a lo largo de la obra con un "convento", un "presidio", un "infierno" transmite una atmsfera sofocante. Parece faltar el aire, el agua en este mundo que pone barreras a las fuerzas de la vida, "en el que se respira la muerte"Se opone totalmente al interior de la casa y la represin a la que las hijas son sometidas, el mundo exterior; de l llegan ecos de pasiones elementales o de un erotismo desatado. Este mundo exterior est regido por convenciones: "qu dirn". El pueblo en el que tiene lugar la accin es considerado como un mal pueblo por tener pozos en lugar de ro. En este caso el ro simboliza la fuerza vital, el erotismo, mientras el pozo indica claramente la muerte. 4.1. PERSONAJES:

ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor

COMUNICACIN INTEGRAL SAN IGNACIO DE LOYOLA

DOC: JARA DUEAS, Javier


El amor.y la muerte.

COMUNICACIN INTEGRAL DOC: JARA DUEAS, Javier SAN IGNACIO DE LOYOLA

ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor ALUMNO: ESTRADA VSQUEZ, Danny Victor

También podría gustarte