Orientaciones para La Docencia Inclusiva en La Uhile 130323 - v5
Orientaciones para La Docencia Inclusiva en La Uhile 130323 - v5
Orientaciones para La Docencia Inclusiva en La Uhile 130323 - v5
Acceso y
participación
de estudiantes
con discapacidad
en los espacios
formativos
2
Para favorecer la accesibilidad del documento, se ha preferido el uso
del blanco y negro, tanto para el texto como para la iconografía.
Asimismo, los hipervínculos van incorporados en el cuerpo del texto,
mientras que los conceptos más relevantes van destacados en negrita,
con el fin de facilitar la lectura.
3
Orientaciones generales para la docencia inclusiva
Entendemos por universidad inclusiva aquella que se hace cargo de la
diversidad de sus estudiantes, asegurando que el sistema les favorezca
por igual. En este sentido, como lo explica María Rosa Lissi et al. (2009),
el enfoque inclusivo apunta a valorar la riqueza inherente a la diversidad
de las personas —entendida en nuestra universidad como la variedad
de experiencias personales, valores y visiones de mundo derivadas de
diferencias culturales, circunstancias, experiencias de vida u opciones
identitarias— y, por lo tanto, invita a observar y considerar las
potencialidades e intereses del estudiantado en el proceso de
enseñanza y aprendizaje y, en consecuencia, orientar los apoyos
necesarios.
4
tradicional de la actividad docente hacia una docencia inclusiva, que
comprenda que la construcción de nuevos conocimientos se produce
en y por la interacción social, en el marco de actividades de aprendizaje
que consideran la diversidad como una fortaleza.
5
i. el programa de curso y el perfil de egreso;
ii. los resultados de aprendizaje y las competencias del perfil de
egreso;
iii. los créditos declarados y los tiempos de dedicación de la/el
estudiante, considerando las actividades propuestas de trabajo en
aula —física o virtual— y las horas de trabajo autónomo de las y
los estudiantes;
iv. los resultados de aprendizaje, las metodologías de enseñanza y
aprendizaje, y las estrategias de evaluación;
v. las metodologías, la evaluación y las características y
necesidades de formación del estudiantado.
6
Estas orientaciones están inspiradas en el Diseño Universal para el
Aprendizaje, modelo de gran desarrollo e impacto para la inclusión de
la diversidad en el ámbito educativo, que aborda aspectos relacionados
tanto con la flexibilidad curricular y metodológica como con la
accesibilidad al conocimiento y la construcción de los aprendizajes.
Además, tiene la ventaja de aproximarse ampliamente a la diversidad
del estudiantado, promoviendo que cada cual sea tratado como
igualmente digno de una educación de calidad. Su foco está en el
acceso universal, la no segregación, la promoción de acciones que
beneficien a todo el estudiantado según sus necesidades y la
oportunidad de enriquecer los procesos formativos para el desarrollo
progresivo de la autonomía profesional del estudiantado.
7
Orientaciones para el acceso a los aprendizajes
8
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
9
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
Proponiendo
o actividades y fuentes de información que sean
contextualizadas y relevantes para todo el estudiantado, para
Captar el interés desarrollar aprendizajes significativos.
del estudiantado a
Promoviendo
o la búsqueda de soluciones creativas a problemas
través de
complejos, novedosos y realistas, que fomenten la participación
actividades
activa, la exploración, la evaluación y la autorreflexión.
significativas,
contextualizadas e Involucrando
o al estudiantado en el diseño de las propias
inclusivas. actividades de aprendizaje, como flexibilizar el orden de los
contenidos, seleccionar metodologías y proponer márgenes de
tiempo para su realización.
10
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
o
Creando un clima de apoyo y aceptación en el aula, que reduzca la
estudiantado
sienta confianza Promoviendo
o un diálogo fluido entre estudiantes de características
para aprender y diversas, a través del trabajo colaborativo; y con el equipo docente,
11
Orientaciones para la construcción de los
aprendizajes
12
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
13
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
Flexibilizar las o
exigencias para la
Proporcionando
o apoyo de pares y retroalimentación docente durante
demostración de
el proceso, que sean retirados gradualmente a medida que
los aprendizajes,
aumentan la autonomía y las habilidades, para promover la
que permitan el
persistencia en la realización de la tarea y su posterior expresión.
mejor ajuste
posible a las Proporcionando
o diferentes modelos que demuestren los mismos
características del resultados, pero utilizando distintos enfoques y estrategias, así como
estudiantado. ejemplos de soluciones novedosas a problemas reales.
14
Dando ao conocer herramientas de gestión del tiempo, para apoyar el
Proporcionar proceso paulatino de autonomía.
espacios de
desarrollo de Proporcionando
o retroalimentación permanente, oportuna y que
gestión y de Fomentando
o el trabajo colaborativo con objetivos y
colaboración, que responsabilidades claros, entregando indicaciones que orienten al
fomenten la estudiantado sobre cuándo y cómo pedir ayuda a pares y/o
perseverancia en docentes.
la búsqueda del
logro de los Proporcionando
o una variedad de actividades y un repertorio de
15
Orientaciones para la interiorización de los
aprendizajes
16
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
17
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
trabajo y Entregando
o indicaciones explícitas para distinguir lo más relevante, con el
aprendizaje. fin de que cada estudiante centre su atención y oriente su esfuerzo en
aspectos clave.
Implementando
o actividades que impliquen la selección y manipulación de
Proporcionar información, de manera que pueda ser mejor resumida, categorizada,
herramientas de priorizada, contextualizada y recordada.
autorregulación
Proporcionando
o modelos para enfrentar los nuevos contenidos, como
del aprendizaje
estrategias de organización y guías de aprendizaje.
para estructurar,
monitorear y Entregando
o retroalimentación que favorezca el reconocimiento del propio
evaluar los progreso de una manera comprensible y en el momento oportuno.
procesos
Otorgando
o técnicas de reflexión, autoevaluación y coevaluación, para
cognitivos para la
que cada cual pueda identificar y elegir la mejor opción para el
implicación y el
aprendizaje y tenga la posibilidad de compartir estrategias con sus pares.
18
Qué se
Cómo lograrlo
recomienda
logro de Promoviendo
o o permitiendo la elección de estrategias adaptativas para
resultados. que puedan autorregular sus respuestas emocionales ante
acontecimientos externos.
19
Orientaciones para el acceso y la participación de
estudiantes con discapacidad en el aula
La ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades
e inclusión social de personas con discapacidad (2010), define a las
personas con discapacidad (PcD), como:
20
adecuaciones curriculares — en los objetivos, contenidos, metodologías
de enseñanza, actividades, indicadores de logro o modalidades de
evaluación, para eliminar las barreras y lograr la equidad en el proceso
de enseñanza y aprendizaje (Lissi, Zuzulich, Hojas, Achiardi, Salinas y
Vásquez, 2013). Estas adecuaciones, que podrían beneficiar a todo el
estudiantado y variar de acuerdo con las necesidades y requerimientos
durante la trayectoria académica, permiten a las personas con
discapacidad el ejercicio del derecho a la educación.
21
Chile, con el objeto de favorecer el acceso y la participación efectiva del
estudiantado con discapacidad, contribuyendo a garantizar la igualdad
de oportunidades y el ejercicio de derechos por parte de ellas y ellos en
nuestra institución.
22
Orientaciones y adecuaciones para personas con
discapacidad visual
23
Consideraciones iniciales
24
Ámbito Qué se recomienda
Evitar obstaculizar el acceso y traslado de las personas con discapacidad visual, a fin de
prevenir accidentes, manteniendo las puertas completamente abiertas o cerradas y
previniendo o informando cambios repentinos del mobiliario.
Acceso a los
Asegurar una buena iluminación, para una mejor percepción del estudiantado.
espacios
Permitir que cada estudiante pueda sentarse en una ubicación estratégica al interior del
aula, evitando reflejos o exposición directa de la luz en la pizarra (primeras filas o a un
costado).
Complementar
o el lenguaje gestual con elementos auditivos (descripciones verbales),
para otorgar las mismas posibilidades de aprender.
Acceso a la
información Permitiroel uso de dispositivos tecnológicos (como grabadoras de audio, notebooks con
lectores de pantalla, lupas análogas o digitales, telescopios, magnificadores, anotadores
electrónicos).
25
Ámbito Qué se recomienda
Compartir
o documentos preferentemente en formato Word o PDF, compatibles con
lectura de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR)2, para que sea legible por los
softwares utilizados por las personas con discapacidad visual (Guardar como PDF
Acceso a la Opciones Compatible con PDF/A).
información
Compartir
o las presentaciones de Power Point en su formato original (editable), para que
tanto el tamaño como el color de textos o imágenes pueda ser modificado, al igual que
el volumen y la velocidad del sonido.
2Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR): tecnología que permite convertir diferentes tipos de documentos, tales como
documentos en papel escaneados, archivos de PDF o imágenes captadas por una cámara digital en datos editables y con opción de
búsqueda.
26
Ámbito Qué se recomienda
Utilizar características que permitan la lectura o la fácil interpretación por los softwares
para personas con discapacidad visual en los textos editables:
₋ Tipo de fuente: verdana, arial o roboto, con uso acotado de negrita, cursiva o subrayado.
₋ Tamaño de fuente: 12 o 14, como mínimo, para textos y uso de macrotipo (entre 16 y
20), en caso de necesidad. Para presentaciones Power Point, entre 18 y 24 puntos.
₋ Interlineado: 1.5 líneas.
Acceso a la ₋ Contraste entre el color de fondo y las letras o imágenes, por ejemplo: fondo negro y
información letras amarillas.
₋ Justificación del texto: hacia la izquierda.
₋ Descripción de imágenes, gráficos o diagramas, en texto alternativo3 (haga click en el
objeto con el botón derecho formato de imagen diseño y propiedades texto
alternativo) o en pie de foto.
₋ Uso de guion bajo solo en los casos imprescindibles para que los software de lectura no
los interprete como carácter.
27
Ámbito Qué se recomienda
28
Orientaciones y adecuaciones para personas con
discapacidad auditiva
29
Consideraciones iniciales
30
Ámbito Qué se recomienda
Facilitar que la persona se ubique donde considere más adecuado para seguir
indicaciones o intervenciones de docentes y pares.
Privilegiar la organización del espacio en forma de “U” o en círculo, de ser posible, para
Acceso a los
que la persona pueda participar de las distintas interacciones que se están
espacios
desarrollando en el aula.
₋ Hablar de forma clara y con buena modulación, sin exagerar los gestos ni tonos de voz.
Acceso a la
₋ Evitar utilizar objetos que obstaculicen la emisión del mensaje (bufanda, pañuelo, etc.).
información
₋ Mirar de frente hacia el estudiantado y a menos de cuatro metros, para que se puedan
observar sus labios. En clases en línea, situarse frente a la cámara mientras se habla.
31
Ámbito Qué se recomienda
Acceso a la - Garantizar que la comunicación sea entre docente y estudiante, siendo el/la
información intérprete de señas un puente comunicacional.
- Facilitar material previo al/ a la intérprete para el manejo del vocabulario técnico o
disciplinar e informar sobre las metodologías de enseñanza y evaluación.
4Lengua de Señas Chilena (LSCh): lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, considerada como un
elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado de Chile la reconoce como lengua oficial de las personas
sordas.
32
Ámbito Qué se recomienda
Acceso a la Asegurar que el material audiovisual tenga buena calidad de sonido, subtítulos de
información generación automática y modificables, y/o interpretación de Lengua de Señas Chilena, o
bien, facilitar el guion por escrito al estudiantado.
33
Orientaciones y adecuaciones para personas con
discapacidad física/motora
34
Consideraciones iniciales
35
Ámbito Qué se recomienda
De ser necesario,
o contar con la colaboración por parte de ayudantes y/o
Acceso a la compañeros/as/es en la toma de apuntes.
información
Asegurar que las clases en línea queden grabadas.
Participación Permitir, según necesidades del estudiantado, el libre ingreso o retiro durante el
en aula desarrollo de las clases.
36
Ámbito Qué se recomienda
5Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen
como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que
presentan algunas personas en esta área.
37
Ámbito Qué se recomienda
Participación Otorgar tiempo adicional para las evaluaciones, resguardando que se puedan
en las desarrollar en igualdad de condiciones.
evaluaciones
Ajustar los horarios de las actividades evaluativas cuando sean incompatibles por
razones de salud, ingesta de medicamentos, desplazamiento u otras causas
específicas.
38
Orientaciones y adecuaciones para personas con
discapacidad psíquica o psicosocial
39
Consideraciones iniciales
La discapacidad psíquica o psicosocial se define como la dificultad,
temporal o permanente, que presentan algunas personas para
participar en actividades cotidianas, que surge como consecuencia de
la interacción entre una alteración de la salud mental, y las barreras
presentes en el entorno.
40
Ámbito Qué se recomienda
Facilitar que la persona se ubique donde considere más adecuado al interior del aula,
Acceso a los
de acuerdo con sus necesidades de autorregulación y contención emocional (ejemplo:
espacios
primera fila, cerca de una ventana, cerca de la puerta).
Asegurar
o que las clases en línea queden grabadas.
Permitir el uso de materiales u objetos de soporte emocional para atenuar los factores
precipitantes de una crisis (pelota o cubo antiestrés, por ejemplo).
41
Ámbito Qué se recomienda
En caso de ser necesario, por razones de salud, medicación u otras causas específicas:
6Acompañamiento de animales de apoyo emocional: animales que ayudan a las personas a superar miedos, ansiedad o traumas,
brindando apoyo terapéutico a su tutor/a, a través del afecto y la compañía. Forman parte del tratamiento psicológico, psiquiátrico o
médico de las/os pacientes.
42
Ámbito Qué se recomienda
43
Orientaciones y adecuaciones para personas del
espectro autista
44
Consideraciones iniciales
Se entiende por personas del espectro autista como aquellas que
manifiestan maneras de interacción social y comunicación distintas a
las neurotípicas7
Acceso a los Permitir el uso de espacios para un descanso de sobrecarga de estímulos sensoriales,
espacios en caso de ser solicitado.
Permitir el uso de materiales u objetos de soporte emocional para atenuar los factores
8Acompañamiento de animales de apoyo emocional: animales que ayudan a las personas a superar miedos, ansiedad o traumas,
brindando apoyo terapéutico a su tutor/a, a través del afecto y la compañía. Forman parte del tratamiento psicológico, psiquiátrico o
médico de las/os pacientes.
46
Ámbito Qué se recomienda
47
Bibliografía
En estas referencias bibliográficas, si bien se ha utilizado la norma APA 7ª
edición, se incorpora el nombre completo del autor o autora del texto referido, a
fin de visibilizar y valorar el aporte de las mujeres a la generación de
conocimiento.
Booth, Tony y Ainscow, Mel (2011). Index for Inclusion: developing learning
and participation in schools (3rd edition). Centre for Studies in Inclusive
Education (CSIE). Traducción y adaptación: Echeita Sarrionandía, Gerardo;
Muñoz Martínez, María Yolanda; Simón Rueda, Cecilia; y Sandoval Mena,
Marta. FUHEM – OEI.
48
Echeita Sarrionandía, Gerardo y Ainscow, Mel (2011). La educación
inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el
desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la
Literatura, 12, 26-46.
Lissi, María Rosa; Zuzulich Pavez, María Soledad; Hojas, Ana María;
Achiardi León, Consuelo; Salinas Alarcón, Marcela; y Vásquez, Andrea.
(2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile:
Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con
discapacidad sensorial o motora. Pontificia Universidad Católica de Chile.
49
Científica sobre Accesibilidad Universal La Ciudad Accesible. 7(5), pp. 163-
173.
50
Americana de Estudos em Educação. 15(4), pp. 2713-2726.
https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14519
51
Universidad de Chile. (2019). Política Universitaria de Inclusión y
Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional Senado
Universitario. https://doi.org/10.34720/cdg4-0637
52