Tema 5
Tema 5
Tema 5
Proposición 1.3
Teorema 1.4
Sea f : R → R, continua y dos veces derivable en un entorno del punto x0 ∈ R, tal que
f 0 (x0 ) = 0, entonces:
(1) Si f 00 (x0 ) > 0 en x = x0 f tiene un mínimo relativo.
(2) Si f 00 (x0 ) < 0 en x = x0 f tiene un máximo relativo.
(3) Si f 00 (x) = 0 no se puede afirmar nada.
1
2
Proposición 1.5
Sea f : [a, b] → R continua en [a, b] y derivable en (a, b), entonces si f no alcanza algún extremo
absoluto en los extremos (a o b) entonces éste es un extremo relativo.
Sea f : [a, b] → R, continua en [a, b] y derivable en (a, b). Entonces existe x0 ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
f 0 (x0 ) = .
b−a
Sean f, g : R → R dos funciones derivables en un entorno reducido del punto x0 ∈ R, tales que
lı́m f (x) = lı́m g(x) = 0 ó ∞, entonces:
x→x0 x→x0
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→x0 g(x) x→x0 g (x)
Ejemplos 1.9
sen x cos x
(1) lı́m = lı́m =1
x→0 x x→0 1
x − sen x 1 − cos x sen x cos x 1
(2) lı́m 3
= lı́m 2
= lı́m = lı́m =
x→0 x x→0 3x x→0 6x x→0 6 6
1
ln x x
(3) lı́m x ln x = lı́m 1 = lı́m −1 = lı́m −x = 0
x→0 x→0 x→0 x→0
x x2
3
Observación: Para valores muy próximos a x0 , f (x) la podemos aproximar con Pn (x) con un error
|Rn (x)|. Cuanto mayor sea el grado n, mejor será la aproximación.
Ejemplo 1.11
Ejemplos 1.12
Ejemplo 1.14
Dar una cota del error al calcular e0,1 utilizando el polinomio de Taylor de grado 2 de ex en x = 0.
2
Fijándoos en el ejemplo 1.3, P2 (x) = 1 + x + x2 ⇒ e0,1 ≈ P2 (0,1) = 1,105.
1
f 000 (x)√= ex ⇒ M ≥ {ez : z ∈ [0, 0,1]} = e0,1 , ahora vamos a acotar este valor: e0,1 < e 2 =
√
e < 4 = 2, por tanto bastará con coger M = 2.
Ahora teniendo en cuenta la observación 1.3.1:
M
R2 (x) ≤ (0,1 − 0)3 = 26 10−3 = 0,000b 3 < 0,00034.
3!
Por tanto podemos afirmar que e0,1 = 1,105 con un error inferior a 0,00034.
Ejemplo 1.15
Proposición 1.16
El polinomio de Taylor de f (x) en x0 es el único polinomio de grado menor o igual que n que
verifica:
f (x0 ) = Pn (x0 ), f 0 (x0 ) = Pn0 (x0 ), . . . , f (n) (x0 ) = Pn(n) (x0 ).
Por tanto si consideramos el desarrollo en potencias de (x − a) de un polinomio p(x) de grado k,
p(x) = c0 + c1 (x − a) + c2 (x − a)2 + · · · + ck (x − a)k , se cumple:
p0 (a) p00 (a) p(k) (a)
c0 = p(a), c1 = , c2 = , . . . , ck =
1! 2! k!
Ejemplo 1.17
Teorema 2.2
Sea f : Rn → R una función diferenciable en un entorno de a ∈ Rn , entonces si f tiene un
extremo relativo en a la df (a) ≡ 0.
−→ →
− ∂f
El que df (a) ≡ 0 es equivalente a que ∇f (a) = 0 o, lo que es lo mismo, que (a) = 0 ∀ i =
∂xi
1, . . . , n.
Teorema 2.4
∂2f ∂2f
∂2f ∂x21
(a) ∂x1 ∂x2 (a)
∆1 (a) = ∂x21
(a), ∆2 (a) = 2
∂ f ∂2f , . . . , ∆n (a) = det(Hf (a))
∂x2 ∂x1 (a) ∂x22
(a)
Esto es, los ∆j son los menores principales, de orden j, de la matriz hessiana.
Teorema 2.5
Ejemplo 2.6
2.2.1. Como calcular extremos relativos condicionados. Un proceso para calcular extremos relativos
condicionados sería el siguiente:
( Supongamos que queremos calcular los extremos relativos de f (x, y, z), condicionados por
g1 (x, y, z) = 0
, esto es, g = (g1 , g2 ) : R3 → R2 (aquí r = 2 < 3 = n), entonces podemos
g2 (x, y, z) = 0
proceder como sigue:
(1) Se calculan los puntos críticos de la función
L(x, y, z) = f (x, y, z) + λ1 g1 (x, y, z) + λ2 g2 (x, y, z), esto es, los puntos que verifican
dL(x, y, z) ≡ 0 y que cumplan las condiciones dadas al principio. Luego hay que resolver el
sistema:
∂L
∂x (x, y, z) = 0
∂L
∂y (x, y, z) = 0
∂L
∂z (x, y, z) = 0
g 1 (x, y, z) = 0
g (x, y, z) = 0
2
Le hemos añadido las dos ultimas ecuaciones ya que son las condiciones que deben de cumplir
los puntos, también observar que así obtenemos un sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas
{x, y, z, λ1 , λ2 }.
Supongamos que hemos obtenido el punto (a, b, c) como solución de x, y, z en el sistema de
ecuaciones, es decir, que (a, b, c) es un punto crítico de L.
(2) Ahora tendremos que comprobar si (a, b, c) es un extremo relativo condicionado de f , esto es,
tendremos que ver que rang(Jg(a, b, c)) = 2 (aquí r = 2). Luego tendremos que calcular el
rango de la matriz jacobiana de g en (a, b, c),
!
∂g1 ∂g1 ∂g1
∂x (a, b, c) ∂y (a, b, c) ∂x (a, b, c)
Jg(a, b, c) = ∂g 2 ∂g2 ∂g2
∂x (a, b, c) ∂y (a, b, c) ∂x (a, b, c)
9
si resulta que rang(Jg(a, b, c)) = 2, luego tendremos que (a, b, c) es un extremo relativo condi-
cionado. Entonces nos quedará por ver si es máximo o mínimo.
(3) Calculamos el núcleo de dg(a), es decir los vectores v = (v1 , v2 , v3 ) ∈ R3 tal que Jg(a, b, c) ·
(v1 , v2 , v3 ) = (0, 0)
(4) Para estos vectores (y sólo para estos) hay que ver el signo que tiene d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) con
(v1 , v2 , v3 ) 6= (0, 0, 0)
∂2L 2 2
2 + ∂ L (a, b, c) · v 2 + ∂ L (a, b, c) · v 2 +
d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) = (a, b, c) · v 1 2 3
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
2
∂ L 2
∂ L 2
∂ L
+2 (a, b, c) · v1 v2 + 2 (a, b, c) · v1 v3 + (a, b, c) · v2 v3
∂x∂y ∂x∂z ∂y∂z
(
d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) > 0 ⇒ (a, b, c) mínimo
si ∀ (v1 , v2 , v3 ) ∈ Ker(dg(a)) no nulo
d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) < 0 ⇒ (a, b, c) máximo
Observación: A veces d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) tiene signo constante para todo vector (v1 , v2 , v3 ) ∈ R3
no nulo, entonces en este caso nos podemos saltar el paso (3) y calcular
d2 L(a, b, c)(v1 , v2 , v3 ) ∀ (v1 , v2 , v3 ) ∈ R3 no nulo.
10
Ejemplo 2.8
Ejemplo 2.9
⇒ d2 L(x, y, z)(v1 , v2 , v3 ) = 2λ1 v12 + 2λ1 v22 + 2λ1 v32 = 2λ1 (v12 + v22 + v32 )
q
−1
Para ( 12 , 12 , 32 ) → λ1 = √ 6
⇒
q
−2 2
⇒ d2 L( 21 , 12 , 32 )(v1 , v2 , v3 ) = √ (v + v22 + v32 ) < 0 ∀ (v1 , v2 , v3 ) ∈ R3 no nulo, por
6 1
q
tanto ( 21 , 21 , 32 ) es un máximo relativo condicionado.
q
Para ( 12 , 12 , − 32 ) → λ1 = √16 ⇒
q
⇒ d2 L( 21 , 12 , 32 )(v1 , v2 , v3 ) = √26 (v12 + v22 + v32 ) > 0 ∀ (v1 , v2 , v3 ) ∈ R3 no nulo, por
q
tanto ( 21 , 21 , − 32 ) es un mínimo relativo condicionado.
Observar que en este caso no ha hecho falta el paso (3) ya que la d2 L conserva el signo para
cualquier vector de R3 , luego a veces es conveniente hacer el paso (4) antes que el (3).