Teorias de La Administración-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Teorías de la administración

Docente: L.A.E. Oscar Garcia Torres


 Nombre completo
 ¿Cómo les gusta que los llamen?
 ¿Trabajan?
 ¿Dónde trabajan?
 ¿Cuánto tiempo tiene en el trabajo?
 ¿Qué actividad desempeñan?
 ¿En qué horario?
 ¿Soltero (a)?
 ¿Tienen hijo (s)?
 Numero de teléfono
 Correo electrónico
AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE SERÁ
CAPAZ DE:

 Explicar las tendencias históricas que han surgido sobre la construcción


de diversos enfoques de la administración.

 Proponer principios administrativos que se deben de tomar en cuenta de


acuerdo a la época que se esta viviendo.

 Respetar las ideas del hombre respecto de cómo administrar de acuerdo


a las circunstancias.
TEMAS Y SUBTEMAS

1. Bases de la administración
1.1 Algunos antecedentes históricos.
1.2 Que es la administración.
1.3 Características de la administración.
1.4 Relevancia de la función social, ética y profesional de la administración.
1.5 Administración pública y privada.
2. Corrientes de la administración
2.1 Enfoque de la administración
2.1.1 Enfoque americano.
2.1.2 Enfoque Japonés

2.2 Escuelas de la administración.


2.2.1 Escuela de relaciones humanas.
2.2.2 Escuela empírica.
2.3 Estrategias en la administración
2.2.3 Escuela estructuralista.
2.3.1 Bechmarking.
2.2.4 Escuela de sistemas.
2.3.2 Outsourcing.
2.2.5 Escuela matemática.
2.3.3 Empowerment.
2.2.6 Escuela neo humano relacionista
2.3.4 Just in time.
2.2.7 Escuela contemporánea.
2.3.5 Outplacement.
2.3.6 Reingenería.
2.3.7 Downsizing.
2.3.8 Otras corrientes.
3. Empresa y Proceso administrativo

3.1 Características, propósitos, misión y visión de la empresa de hoy.


3.2 Clasificación de las empresas
3.3 Áreas funcionales de la empresa
3.4 ¿Qué es el proceso administrativo?
3.5 Elementos que integran el proceso administrativo.

4. Perspectivas de la administración

4.1 Tendencias de la administración en México.


4.2 Espíritu emprendedor del administrador.
4.3 Las nuevas tecnologías en la administración.
Presentación
11 de junio
1. Bases de la administración
1.1 Algunos antecedentes históricos.
1.2 Que es la administración.

1. Bases de la administración
1.3 Características de la
administración.
1.4 Relevancia de la función
18 de junio social, ética y profesional de
la administración.
1. Bases de la administración
1.5 Administración pública y
privada.

25 de junio

2. Corrientes de la administración
2.1 Enfoque de la administración
2.1.1 Enfoque americano.
2.1.2 Enfoque Japonés

2. Corrientes de la administración
2.2 Escuelas de la administración.
2.2.1 Escuela de relaciones humanas.
2.2.2 Escuela empírica.
02 de julio
09 de julio 16 de julio

2. Corrientes de la administración
2.2 Escuelas de la administración.
2.2.3 Escuela estructuralista. 2. Corrientes de la administración
2.2.4 Escuela de sistemas. 2.3 Estrategias en la administración
2.2.5 Escuela matemática. 2.3.1 Bechmarking.
2.2.6 Escuela neo humano relacionista 2.3.2 Outsourcing.
2.2.7 Escuela contemporánea. 2.3.3 Empowerment.
2.3.4 Just in time.

23 de julio Parcial
2. Corrientes de la administración
30 de julio 2.3 Estrategias en la administración
2.3.5 Outplacement.
2.3.6 Reingenería.
2.3.7 Downsizing.
2.3.8 Otras corrientes.

3. Empresa y Proceso administrativo


3.1 Características, propósitos, misión y visión de la
empresa de hoy.
6 de agosto 3.2 Clasificación de las empresas
3. Empresa y Proceso administrativo
13 de agosto 3.3 Áreas funcionales de la empresa
3.4 ¿Qué es el proceso administrativo?

20 de agosto 3. Empresa y Proceso administrativo


3.5 Elementos que integran el proceso administrativo.

4. Perspectivas de la administración
27 de agosto 4.1 Tendencias de la administración en México.
4.2 Espíritu emprendedor del administrador.
4. Perspectivas de la administración
03 de septiembre 4.3 Las nuevas tecnologías en la administración.

Repaso general

10 de septiembre Examen final


Método de evaluación

Participación en clase
25%
Tareas y
Participación Proyectos de casa
50% 25%

Asistencia
14 Semanas
10%
100 %

3 retardos una falta

2 Parciales 1er. Parcial 20% (semana 7)


40% 2do. Parcial 20% (semana 14)
“ Si quieres llegar rápido ve
solo, si quieres llegar lejos
ve acompañado”
Proverbio Africano
1. Bases de la administración

1.1 Algunos antecedentes históricos.

La administración y las organizaciones son producto de su momento y su


contexto histórico y social. Por tanto, la evolución de la teoría de la administración
se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus
relaciones en momentos concretos de la historia.

Una de las actividades humanas más importantes es administrar. Desde que las
personas empezaron a formar grupos para lograr metas que no podían cumplir
como individuos, la administración ha sido esencial para asegurar la coordinación
de los esfuerzos individuales.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los
pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los
ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las
indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las
organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino
"administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar
con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del
desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las
tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la
caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la
creación de las pequeñas comunidades.
La administración es una actividad propia de los humanos, todos la practicamos,
independientemente de cuál sea nuestra condición de educación escolarizada. No
tiene el mismo carácter de la matemática, la biología o la antropología, por cuanto
que se puede vivir bien sin ser un asiduo practicante de esas o de otras ciencias, lo
que no es así con la administración, puesto que desde que despertamos hasta que
volvemos a dormir necesitamos estar optimizando nuestros recursos, empezando
por el tiempo, es decir, se necesita administrar siempre, todo.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se
caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los
grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes.
Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial,
impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y
desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en


plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las
grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y practicas
administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.
Actividad 1

Realiza una línea de tiempo indicando los momentos más significativos


para la administración. En un a hoja aparte realizar una breve biografía de
3 personajes que marcaron los cambios en la administración.
1.2 Que es la administración.

Existe la necesidad apremiante de disponer de un marco conceptual que permita


asimilar y sintetizar los fundamentos y quehaceres de la administración y a su vez nos
ayude a saber si es una práctica, técnica, arte, teoría o ciencia. Con frecuencia, la
definición de conceptos para los administradores se convierte en una necesidad
molesta que debe terminarse tan rápida e irreflexivamente como sea posible. Una
consecuencia de esta animadversión suele ser el estudio y aprendizaje que se realiza
como una cirugía que se practica con instrumentos sin filo.

“El cirujano tiene que trabajar más, el paciente tiene que sufrir más y se disminuyen las
posibilidades de éxito. Al igual que los instrumentos quirúrgicos, las definiciones llegan a
perder filo con el uso y requieren afilado frecuente y, en última instancia, reemplazo”.
Definición Etimológica

La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio".


Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus",
comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de
comparación.
Definición de la administración

“Proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan


juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente”.

“La función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros", u "obtener
resultados a través de otros".

"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de


trabajo, laque se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin
determinado".

“Organización como un grupo de personas que trabajan juntas para crear un superávit”.
1.3 Características de la administración.

La administración al ser una materia interdisciplinaria, reacciona a diferentes


estímulos y adopta diversas características. Estas dependerán del, conocimiento y
experiencia, alcance y tiempo, que el gerente o propietario requiera.

A continuación, se exponen algunas características según algunos autores.


1. Características según George Terry
Considera que no se puede administrar sin una filosofía, aunque esta no sea
explícita. De acuerdo con sus planteamientos, el éxito de la buena administración
radica en los conceptos básicos que se tienen en cuenta para guiar las acciones y
decisiones administrativas:
• El propósito de la administración: Terry indica como primera característica
que es imposible administrar sin un objetivo. Estos pueden ser explícitos o
implícitos. Los objetivos implícitos son aquellos que tienen intencionalidad oculta,
no visibles de inmediato. En este caso, el aumento de la productividad de los
colaboradores que se busca a través de la capacitación, es un ejemplo de objetivo
implícito. Los objetivos explícitos son aquellos que tienen intención directa. La
gestión del recurso humano, como la capacitación, es un objetivo explícito.

• Ejercer impacto en la vida humana: La segunda característica administrativa


según Terry es que toda actividad administrativa impacta en el ser humano y el
medio ambiente. En consecuencia, es necesario tener en cuenta las influencias
conjugadas que surgen de dicha interacción.
• Relación de la administración con los intereses de una organización social:
La administración se encarga de estructurar y manejar organismos sociales, pero
es necesario tener en cuenta los intereses colectivos de dichos organismos.
Entonces, la tercera característica de la administración para Terry, es que no se
puede administrar de manera eficiente y efectiva, guiándose por intereses
individuales.

• Esfuerzo grupal para administrar: Para administrar bien, es necesario


delegar y aprender a hacerlo. Es imposible cumplir con los objetivos si se pretende
hacer todo por cuenta propia. La delegación de funciones puede ser a nivel
externo o interno.
• La administración como actividad: El acto de administrar, es ejecutado por
el esfuerzo grupal, es una actividad no una persona o un grupo. Una buena
administración depende de las actividades que se lleven a cabo para alcanzar los
objetivos y estas deben delegarse de manera correcta. De esta manera, los jefes
de área también administran, de acuerdo con lo ordenado y propuesto por quien
se encuentra en un nivel superior en la cadena de mando.

• Conocimientos para la efectividad administrativa: Aunque la delegación es


importante, es necesario que el colaborador encargado de cumplir una función
administrativa, tenga aptitudes y práctica para lo que fue asignado, de lo contrario
debe ofrecerse capacitación.
• La administración es intangible: Una de las características de la
administración es que es intangible, por lo que su gestión, no se ve reflejada en el
número de acciones o decisiones que se tomen, sino en el resultado del esfuerzo
grupal.

• La práctica administrativa: Como se ha indicado con anterioridad, la


administración no es una persona, es una actividad que se adelanta por medio del
esfuerzo grupal. Por lo tanto, un propietario o persona encargada no es sinónimo
de administrador.
El administrador debe de poner en práctica la administración para alcanzar
objetivos debidamente trazados.
2. según Agustín Reyes

De acuerdo con la perspectiva de Reyes (2004), las características de la


administración son 4:

• Universalidad: Por ser la administración una ciencia que aporta a la


coordinación metódica de recursos, esta se puede desplegar en cualquier lugar
donde interactúen grupos de personas que se relacionen para alcanzar ciertos
propósitos. Estos grupos de personas son llamados organismos sociales.
• Especificidad: El ejercicio de la administración se complementa con otras
disciplinas. No obstante, las características que se están nombrando en el presente
escrito, que son propias de la administración, no se comparten con otras
especialidades (con algunas posiblemente, pero no en su totalidad).

Por lo tanto, estas características distinguen a la administración de otras


profesiones, que en determinado momento puedan percibirse equivalentes. La
administración tiene un fin determinado y específico, por ende, diferente al de
cualquier otra disciplina.
• Unidad temporal: La administración consta de etapas, fases y elementos
que, en teoría, se desarrollarían de manera individual y sucesiva.

Sin embargo, por lo general, estos se presentan de manera simultánea, es decir


que, mientras el administrador está planificando, también se encarga de dirigir, de
organizar y de controlar.

Esta característica de la administración, es un ejemplo claro de


interdependencia y dinamismo, pues todas las etapas, fases y elementos, siempre
deben de interactuar con reciprocidad para que el producto final, es decir, el
rendimiento de la organización, sea perfeccionado.
• Unidad jerárquica: Debido a la reciprocidad entre etapas, fases y
elementos, que se debe fomentar en el quehacer administrativo para conseguir
una perfecta coordinación, es necesario evitar contradicciones de autoridad.

Esta característica administrativa indica que la estructura organizacional debe


contar con niveles de autoridad, de tareas y de responsabilidad escalonada,
siendo la parte alta la máxima autoridad y la parte baja, el conjunto de
colaboradores que solo deben cumplir con su labor sin ejercer autoridad sobre
otros empleados (Reyes, 2004).

Las características de la administración que expone Reyes (2004),


universalidad, especificidad, unidad temporal y unidad jerárquica, se centran en
la capacidad que tiene esta ciencia para la coordinación de recursos, disciplinas,
personas, etapas y fases, con el fin de “lograr la máxima eficiencia”.
3. según Münch y García

Para Münch y García (2009), son 7 las características de la administración,


universalidad, especificidad, unidad temporal, unidad jerárquica, flexibilidad,
interdisciplinariedad y valor instrumental.

Las 4 primeras características son iguales a las expuestas por Reyes, incluso en su
significado, por lo anterior, se definirán los 3 restantes:

• Flexibilidad: Cada entidad u organismo social tiene sus peculiaridades, es


decir, objetivos, principios e intereses diferentes, por lo que la administración debe
ser flexible para que se adapte a cada organismo.
• Interdisciplinariedad: Hace referencia a la relación que tiene con otras
ciencias, es decir, que en su ejercicio necesita y/o puede complementarse con otras
disciplinas.

La manera en que se complementan no es aislada, sino que como un sistema, deben


interactuar y comunicarse entre sí, de esta manera se genera sinergia.

• Valor instrumental: La administración se puede aplicar en cualquier


organismo social, por lo que es capaz de ayudar a alcanzar cualquier objetivo
trazado.

Münch y García (2009) al igual que Reyes, nombran estas características,


adicionando, flexibilidad, interdisciplinariedad y valor instrumental, ya que, la
administración se adapta a todo objetivo, organización y disciplinas de manera
eficiente.
4. Thomas Peters y Robert Waterman

Los autores identificaron ocho características de las empresas excelentes.

1. estaban orientadas a la acción.


2. aprendían acerca de las necesidades de sus clientes.
3. promovían la autonomía gerencial y el espíritu empresarial.
4. lograron la productividad al prestar atención estrecha a las necesidades de su
gente.
5. eran impulsadas por una filosofía de compañía a menudo basada en los valores
de sus líderes.
6. se enfocaban en el negocio que conocían mejor.
7. tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal.
8. eran centralizadas y descentralizadas, según fuera apropiado.
1.4 Relevancia de la función social, ética y profesional de la administración.

Es evidente que los gerentes no pueden realizar bien sus tareas a menos que
comprendan y respondan a los muchos elementos del ambiente externo —factores
económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos, políticos y éticos— que afectan sus
áreas de operación.

Cada que los administradores hacen planes, consideran las necesidades y deseos
de los miembros de la sociedad fuera de la organización, así como las necesidades
de recursos materiales y humanos, tecnología y otros requisitos en el ambiente
externo.

Los administradores operan en una sociedad plural donde muchos grupos


organizados representan distintos intereses.
Trabajar en una sociedad plural tiene varias implicaciones para el negocio.
Primero, diversos grupos, como los ambientalistas, mantienen equilibrado el
poder del negocio. Segundo, los intereses del negocio pueden expresarse a
través de grupos de representantes como la Cámara de Comercio. Tercero, los
negocios pueden participar en proyectos con otros grupos responsables con el
propósito de mejorar a la sociedad; un ejemplo es trabajar a favor de la
renovación de las ciudades perdidas. Cuarto, en una sociedad plural puede
haber conflictos y acuerdos entre grupos. Por último, cada grupo está muy
consciente de lo que otros grupos hacen.

Tecnología La suma total del conocimiento que tenemos de las formas de hacer
las cosas.

Ecología La relación de personas y otros objetos vivientes con su ambiente.


La responsabilidad social de los administradores

A principios del siglo xx, la misión de las empresas de negocios era


exclusivamente económica.
Responsabilidad social de las empresas La consideración seria del efecto de
las acciones de la compañía en la sociedad.
Un concepto reciente, pero similar a la responsabilidad social, es la
sensibilidad social, que en términos sencillos significa.
Sensibilidad social La habilidad de una corporación de relacionar sus
operaciones y políticas con el entorno social de manera que sean
mutuamente benéficas para la compañía y la sociedad.
La ética en la administración

Ética: La disciplina que se ocupa de lo que es bueno y malo desde el punto de


vista del deber y obligación morales.

La ética en los negocios Se ocupa de la verdad y la justicia relacionadas con


aspectos como las expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la
publicidad, las relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del
consumidor y el comportamiento corporativo.

Teorías éticas

Teoría utilitaria Los planes y acciones deben ser evaluados por sus consecuencias.
Teoría basada en los derechos Todas las personas tienen derechos básicos.

Teoría de la justicia Los tomadores de decisiones deben guiarse por la justicia y la


equidad, así como por la imparcialidad.

Código de ética y su instrumentación en un comité.

Código Una declaración de políticas, principios o reglas que guían el


comportamiento de las organizaciones y las personas.
Aquí mencionamos las principales normas que rigen a los administradores en
México.

1. Este código rige la conducta y las relaciones profesionales del administrador


mexicano que reside dentro o fuera del país, así como las del administrador
extranjero que se desempeñe en el territorio nacional.

2. Los administradores normarán su conducta de acuerdo con sus preceptos y


acatarán las disposiciones legales vigentes que converjan en su aplicación.

3. El administrador utilizará sus conocimientos profesionales únicamente en labores


que cumplan con la moral, las buenas costumbres, y con responsabilidad social.
4. Deberá estar libre de impedimentos para mantener su integridad de juicio,
autonomía y objetividad.

5. Deberá ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con


evidencias al formular un juicio profesional que sirva de base a terceros para
tomar decisiones.

6. Aceptará sólo cargos o trabajos para los cuales esté plenamente capacitado

7. Fincará su reputación profesional en su honradez, capacidad y ética con la


que se conduzca.

8. Se abstendrá de participar o actuar como árbitro en todo tipo de asunto que


afecte su criterio e imparcialidad.
9. Evitará tomar decisiones o concretar arreglos que perjudiquen al gremio, al
personal que colabora directa o indirectamente con él, a la sociedad en general y,
en especial, a las clases desprotegidas.

10. Pondrá siempre su mejor empeño para lograr los objetivos y metas que la
comunidad, las instituciones públicas, privadas y sociales le encomienden.

11. Guardará el secreto profesional de los hechos, datos o circunstancias de que


tenga conocimiento como productos de su ejercicio como administrador en todo
ámbito de actuación.

12. Por ningún motivo proporcionará información incorrecta en beneficio de su


organización y en perjuicio de la sociedad.
13. Debe denunciar ante las autoridades competentes situaciones irregulares y
de mal manejo de recursos, independientemente de las consecuencias que esto
pueda acarrear a la organización infractora.

14. Está obligado a mantenerse actualizado en todas las áreas de la profesión,


particularmente en la de su especialidad.

15. Promoverá una cultura de la no violencia con respeto a la dignidad, la justicia


y la paz.
16. Procurará el mayor provecho para la institución donde preste sus servicios,
mediante una administración y coordinación efectivas de los recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos, cuidando que los resultados sean en
beneficio de ésta, sus trabajadores y la sociedad en general.

17. Empleará en forma racional los recursos renovables y no renovables,


previendo en todas sus acciones el bienestar social y promoverá el desarrollo de
una cultura de cuidado y conservación del ambiente.
1.5 Administración pública y privada.

La administración se define de diversas maneras y todas encuentran su respectiva


validez y confiabilidad en sus expresiones. Ahora, iniciemos aceptando que
administración es la capacidad para alcanzar los objetivos en las organizaciones con
el esfuerzo de los demás. Utilicemos también los conceptos y principios
fundamentales del enfoque clásico de la administración, en cuanto a que todas las
organizaciones llevan a cabo seis funciones:

 Técnicas.
 Comerciales.
 De registro.
 Seguridad.
 Financieras.
 Administrativas.
Por su parte, algunos de los 14 principios generales de la administración para
el fayolismo son:

La división del trabajo.


La autoridad.
La responsabilidad.
La disciplina.
La unidad de mando.
La convergencia de esfuerzos.
La estabilidad del personal.
La remuneración adecuada según las capacidades de cada trabajador.
Centrémonos, por ahora, solo en las funciones y principios administrativos que
son, finalmente, resultado de las aportaciones que dieron distintas ciencias y que
forman parte de la teoría general de la misma en tanto que las funciones se
desprenden de esa teoría general para atender cuestiones específicas de la
administración, de tal suerte que ahora tenemos:

Administración de las operaciones.


Administración financiera.
Administración de la comercialización.
Administración de la seguridad.
Administración de los registros.
Ahora bien, la administración se puede dividir en tres grupos de estudio, si bien
tienen las mismas bases y los mismos procesos estos pueden dividirse en:

 La administración pública.
 La administración privada (negocios).
 La administración de las organizaciones no lucrativas, que pueden ser tanto
públicas como privadas.

Por consecuencia, podemos deducir que existe solo una administración que se
aplica a todas las organizaciones, sean estas de carácter privado o público; sin
embargo, existen algunas semejanzas y diferencia:
Se puede distinguir que, efectivamente, el cuerpo general de la administración se
usa y aplica en ambos tipos de administración. Tanto una como la otra siguen los
principios de división del trabajo, autoridad, responsabilidad, entre otros; así como
también, los dos lados cumplen las seis funciones (administrativas, de producción,
financieras, etc.).

El poder ejecutivo (presidencia de la República), el poder legislativo (la Cámara


de Diputados y la de Senadores) y el poder judicial (el Poder Judicial de la
Federación) se rigen por los principios administrativos y realizan estas funciones
administrativas. Los tres poderes tienen que coordinar sus acciones, llevar a cabo
grandes campañas mercadotécnicas, manejar sus recursos financieros y llevar, de
manera ordenada, todos los registros de la vida nacional. De las organizaciones
privadas, ni qué decir, pareciera que la administración está hecha para ellas; sin
embargo, si bien existen semejanzas entre ambos tipos de administración, también
se encuentran grandes diferencias.
Semejanzas

 La administración pública y la privada hacen uso y aplican todos los principios y


todas las teorías de la administración.
 En ambos casos trabajan con base en diseños estructurales organizacionales.
 Sin lugar a dudas en las dos tienen lugar los llamados procesos organizacionales
como:
• El ejercicio del poder.
• La toma de decisiones.
• El aprendizaje individual y organizacional.
• El cambio y la resistencia al cambio.
• El liderazgo.
• La innovación.
Diferencias

Por alguna razón se habla, se trabaja y se estudia de manera separada lo que es


la administración pública y lo que es la administración privada.
Para nuestro país, las características de la Administración Pública se encuentran
contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que dispone lo
siguiente:

La Administración Pública se ejercerá bajo dos modalidades:

1. Centralización administrativa.

Aquella estructura de gobierno en la que los distintos organismos que la


conforman se encuentran jerárquicamente relacionados entre sí, subordinados al
Poder Ejecutivo. Los organismos de la Administración Pública Centralizada son:

 La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos


Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Las Secretarías de Estado establecidas por el artículo 26 de la ley citada son
las siguientes:

1) Secretaría de Gobernación.
2) Secretaría de Relaciones Exteriores.
3) Secretaría de la Defensa Nacional.
4) Secretaría de Marina.
5) Secretaría de Seguridad Pública.
6) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
7) Secretaría de Desarrollo Social.
8) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
9) Secretaría de Energía.
10)Secretaría de Economía.
11)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
12)Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
13)Secretaría de la Función Pública.
14)Secretaría de Salud.
15)Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
16)Secretaría de la Reforma Agraria.
17)Secretaría de Turismo.
18)Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
2. Descentralización administrativa.

La descentralización se refiere a la estructura en la cual no existe una relación


directa de dependencia con relación a otros organismos para su funcionamiento.
Así pues, se consideran descentralizados aquellos órganos de gobierno que no
dependen jerárquicamente de otros, tales como:

 Las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de


crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos.
Administración privada

A diferencia de las instituciones públicas, las entidades económicas


de carácter privado tienen absoluta libertad para constituirse,
organizarse y conducirse de la forma que resulte más conveniente a sus
objetivos específicos.
2. Corrientes de la administración

2.1 Enfoque de la administración

La administración y las organizaciones son producto de su momento y su


contexto histórico y social. Por tanto, la evolución de la teoría de la
administración se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las
cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia.
2.1.1 Enfoque americano.

“Se lo dije a los japoneses, se lo digo a ustedes ahora: no veo razón


alguna para que las organizaciones mexicanas no puedan llegar a
ser las mejores altamente competitivas en el mundo, lo tienen
todo. Nuevo equipo no es la solución, sino aprender a mejorar la
calidad y la productividad con lo que se tiene”.
(W. Edwards Deming)
W. Edwards Deming
y la administración
Enfoque Americano de la calidad

Joseph M. Juran
ENFOQUE
AMERICANO Philip B. Crosby
ENFOQUE
JAPONÉS
Kobayashi:
Administración creativa

Enfoque Japonés
Kaoru Ishakawa:
Enfoque de la calidad total
W. Edwards Deming y la administración de la calidad

Walter Shewhart a quien se le considera el padre del gráfico de control


del proceso, publicó en 1938, un libro sobre control de calidad en el cual,
además de incluir los gráficos de proceso y el muestreo aleatorio, se
describió el ciclo ahora conocido como Ciclo Deminge porque así lo han
difundido los japoneses.

El Ciclo Deming, desarrollado por Shewhart, es un modelo de proceso


administrativo dividido en cuatro fases, Planear, Hacer, Controlar y
Analizar y Actuar
PLANEAR. Proyectar un producto con base en una necesidad de mercado,
señalando especificaciones y el proceso productivo.

HACER. Ejecutar el proyecto.

CONTROLAR. Verificar. o controlar el producto conforme a indicadores de calidad


durante las fases del proceso de producción y comercialización.

ANALIZAR Y ACTUAR. Interpretar reportes, registros, para actuar a través de


cambios en el diseño del producto y de los procesos de producción y
comercialización para lograr la mejora continua.

Este ciclo rompía la vieja filosofía de producir y vender, vender, vender hasta
agotar el producto sin tomar en cuenta la aceptación del consumidor.
McArthur, en 1950, lo invitó a colaborar con industriales japoneses con el fin de
elevar la calidad de los productos, política que les permitiera ser más competitivos
para pagar la deuda ocasionada por la guerra. En aquel entonces Deming les habló de
calidad en términos de cumplir requisitos y especificaciones, en contra de la acepción
tradicional de que sólo los productos caros tienen calidad.

Él les puso como ejemplo que un coche de precio económico, si cumple los
requisitos de fabricación, tiene tanta calidad como uno lujoso; lo único que diferencia
a éste es el precio por tener características adicionales superfluas. Dicho de otra
manera, no por pagar poco el consumidor debe recibir cosas mal hechas o
porquerías. Esto les permitió a los japoneses perfeccionar su industria electrónica,
automotriz, fotográfica, entre otras ramas; colocándolos actualmente, junto con los
alemanes, como los países más competitivos en términos de calidad.
Deming propone catorce principios para administrar la calidad:

1. Crear y difundir entre los empleados una declaración de la misión: La dirección


debe demostrar constantemente su compromiso con esta declaración. Deming dice
que la definición empieza y termina teniendo como eje al cliente o usuario.

2. Adoptar la nueva filosofía de la calidad, la alta dirección y todos como parte


de la cultura organizacional: Dice Deming: "...No podemos aceptar más los niveles
corrientemente aceptados de errores (defectos), material no adecuado para el
trabajo, personas que no saben cuál es su trabajo y que tienen miedo de preguntar,
daños por manipulación, métodos anticuados de formación para el trabajo,
supervisión inadecuada e ineficaz, alta rotación de directivos...".
3. Re-definir el propósito de la inspección y de la autoridad, para el mejoramiento
de los procesos: Afirma Deming: "La inspección cien por ciento rutinaria, para mejorar
la calidad equivale a planificar los defectos, confirmando que el proceso no tiene la
capacidad requerida para cumplir las especificaciones". Como cuando el auditor
observa que hay desviaciones al manual y obliga a que se apeguen al procedimiento
aunque éste esté mal. Los supervisores no incorporan calidad al producto ni agregan
valor alguno si su inspección consiste exclusivamente en verificar estándares de
producción o que se cumpla con las normas disciplinarias organizacionales. La calidad
es resultado del cumplimiento de las especificaciones técnicas. La inspección
incrementa el costo desde un 15 hasta un 40%. El sistema de inspección hace que se
pierda el objetivo. No se puede acabar con la inspección, pero Deming exhorta a que
la inspección la realicen todos: todos tras el error, todos tras la causa. El estándar de
calidad, desde un principio, debe fijarlo el productor e irlo afinando con el cliente o
usuario.
4. Fin a la práctica de adjudicar las compras sólo sobre la base de la meta del
precio: Deming convoca a las organizaciones a avanzar hacia un proveedor único para
cada insumo, tanto como sea posible, en una relación de largo plazo basada en la
lealtad y la confianza. "El precio no tiene ningún significado sin una medida de la
calidad que se compra", sostiene Deming. El objeto de tratar estrechamente con los
proveedores es conseguir un costo total bajo, más que un bajo precio de compra. Se
debe buscar la reducción del costo, por atacar las causas de desperdicios (de todo tipo),
involucrando productividad y calidad.

5. Mejorar constantemente los procesos de producción y de servicios: En una


organización cada actividad, cada tarea y cada operación son parte de un proceso y
sólo comprendiendo el rol que cada una de ellas cumple en la estrategia de servicio al
cliente o usuario, se podrá mejorar el producto Siempre es posible seguir mejorando el
proceso, éste es perfectible. Aun los procesos altamente automatizados brindan
oportunidades de mejora. Sólo cuando el proceso camina en el mejoramiento continuo
se llega a la perfección.
6. Instituir el entrenamiento (para el desarrollo de habilidades y cambio de
actitudes) con base en un sistema y en las necesidades: Controlar un proceso exige
comprender detalladamente el sistema y la forma en que puede ser afectado, por ello
es necesario instruir a cuantos miembros de la organización sea posible, especialmente
a aquellos directamente involucrados, para que puedan reconocer cuándo el sistema
está bajo control o cuándo está saliéndose de control. Además tanto trabajadores
como administradores deben estar preparados para identificar problemas y
oportunidades de mejoramiento. La meta es hacer entrar a los trabajadores en el
control estadístico, esto es, hacer que su trabajo sea tan uniforme y predecible como se
pueda. Deming sostiene que una vez que un grupo de trabajo se desempeña en forma
estable, los defectos y problemas no son fallas de los trabajadores, sino del sistema.
7. Enseñar e instituir el liderazgo para la mejora continua: Se necesita un nuevo
liderazgo: de director de hombres a director de equipos, de policías a entrenadores. El
liderazgo es no dirigir a través del miedo, sino mediante la confianza mutua.

8. Expulsar el temor: Crear confianza. Crear un clima para la innovación. La gente


debe sentir seguridad respecto a lo que hace. Debe existir una cultura que busque
errores, que no los oculte por temor a las represalias. Se debe crear un ambiente que
no inhiba la participación, todos deben sentir gusto por detectar fallas y brindar
aportaciones al mejoramiento.

9. Optimizar los esfuerzos de los equipos, grupos y áreas de staff también, hacia
las metas y propósitos de la compañía: Los esfuerzos de cada uno dentro de la
organización, deben ser aprovechados para cumplir la misión organizacional.
10. Eliminar las exhortaciones a la fuerza de trabajo: Una vez implantada la
cultura de la calidad, las exhortaciones sobran. Dice Deming: "...Hágalo bien a la
primera. Una llamada poco altanera, pero ¿cómo puede una persona hacerlo bien a la
primera si el material que recibe no está bien calibrado, ..., o cualquier otro defecto, o
si su máquina está estropeada, o los instrumentos de medida no son fiables? Éste es
justo otro eslogan sin sentido, primo hermano del cero defectos...“

11. a) Eliminar las cuotas numéricas de producción: Dando prioridad a la calidad


del proceso.
b) Eliminar AxO (Administración por Objetivos): En cambio, adquirir el
conocimiento de las capacidades de los procesos y cómo mejorarlos. Los sistemas de
evaluación y mérito son injustos y contraproducentes, perjudican tanto al individuo
como a la organización, crean "perdedores". Una buena selección de empleados será
importante.
12. Remover las barreras que roban a la gente el orgullo de la manufactura: El
verdadero orgullo es contribuir a producir con calidad y estar consciente de la
participación en el proceso productivo, por muy pequeña que ésta sea.

13. Fomentar el auto-mejoramiento y la calidad de vida: No se debe tener miedo


a preparar a la gente, ya que al mejorar mediante la capacitación, su desempeño se
potencializa.

14. Emprender la acción para lograr la transformación: Un programa de mejora


de la calidad se debe sostener con una estructura interna que facilite el proceso de
mejora continua, pero se debe evitar la burocratización excesiva.
Joseph M. Juran

Juran define la calidad como: "adecuación al uso; es también el cumplimiento de


las especificaciones". Afirma que es posible planificar la calidad a alcanzar en la
producción.

Considera que los principales aspectos de la calidad son:


1. Técnicos, relativamente fáciles de cumplir.
2. Humanos, hoy en día los más difíciles de cumplir.
Las palabras de Edwards Deming, dichas en México, confirman lo dicho por
Juran con respecto a que los aspectos técnicos son más fáciles de cumplir que los
aspectos humanos.

Juran señala específicamente que los problemas de calidad se deben


fundamentalmente a la mala dirección más que a la operación. Considera que
todo programa de calidad debe tener:
1) Educación (capacitación) masiva y continua.
2) Programas permanentes de mejora.
3) Liderazgo participativo para la mejora continua.
Defensor del Control Estadístico del Proceso (CEP), J.M. Juran propone diez pasos
para la mejoría de la calidad:

1) Crear conciencia de la necesidad y oportunidad de mejoramiento.


2) Determinar metas de mejoramiento.
3) Organizarse para lograr estas metas (comités, equipos, reuniones).
4) Proporcionar entrenamiento.
5) Desarrollar proyectos para resolver problemas.
6) Reportar los problemas sin ocultar los errores.
7) Dar reconocimiento.
8) Comunicar los resultados.
9) Mantener consistencia en los registros.
10) Mantener la mejora en todos los sistemas, sub-sistemas y procesos de la
compañía.
Otra propuesta interesante de este autor es la de definir el término cliente en un
sentido más amplio, de tal forma que pueda servir para lograr el mejoramiento
continuo de la calidad. Menciona que la definición de los diccionarios limita el
significado de la palabra cliente a aquella persona que compra los productos de una
empresa.

Sostiene que en lugar de tal definición, se extienda su significado para incluir a


todas las personas sobre quien repercuten nuestros procesos y nuestros productos. Es
decir, el significado de la palabra cliente debe comprender tanto los clientes o
usuarios internos como a los clientes o usuarios externos.

El término cliente o usuario externo se refiere a las personas u organizaciones que


no forman parte de nuestra empresa u organización. Por su parte, como cliente o
usuario interno se denominan a las personas o unidades administrativas que forman
parte de nuestra empresa.
Philip B. Crosby

Creador del concepto "Cero Defectos” (CD), es uno de los grandes en el tema de
administración de la calidad.

De acuerdo con la filosofía de mejoramiento de la calidad desarrollada y


enseñada por Philip Crosby, existen tres componentes básicos para establecer y
operar programas de solución de problemas y mejoramiento de la calidad:

a) Cuatro fundamentos o pilares de la calidad.


b) Cinco principios de la dirección por calidad.
c) Catorce pasos para un programa de mejoramiento de la calidad.
a) Cuatro fundamentos: Crosby sostiene que un programa para mejorar la
calidad debe asentarse sobre cuatro fundamentos que son
mutuamente complementarios:

 Pleno involucramiento de la dirección.


 Administración profesional de la calidad.
 Programas originales.
 Reconocimiento.
b) Cinco principios de la dirección por calidad: Asimismo, afirma que, para
comprender lo que realmente es la calidad, existen cinco principios, a los que
llama principios de la dirección por calidad:

 Calidad significa cumplir los requisitos de funcionamiento del producto no es


elegancia, no es lujo, mera belleza o un precio alto.
 No existen problemas de calidad, los problemas surgen por mala calidad y la
falta de ella.
 No existen ahorros al sacrificar la calidad; siempre resulta más económico hacer
bien las cosas desde la primera vez evitando reprocesos, desperdicios y
deterioro de la imagen por la insatisfacción de los clientes.
 La única medida de desempeño es el costo de calidad.
 El único estándar de desempeño es de Cero Defectos.
c) Catorce pasos para un programa de mejoramiento de la calidad: De los
fundamentos y principios de la calidad, Crosby desprende catorce pasos para la
planeación, implementación y operación de un programa exitoso en el
mejoramiento de la calidad:

1. Compromiso pleno de la alta dirección y gerencia con la calidad. La dirección


debe manifestar su compromiso para mejorar la calidad. Para ello debe
sensibilizarse mediante capacitación, haciendo énfasis en que el mejoramiento
de la calidad aumenta las utilidades y, por tanto, no cuesta nada.

2. Formación de un equipo de mejoramiento de la calidad con miembros de cada


uno de los departamentos de la empresa, preferentemente con capacidad de
decisión e influencia en sus respectivos departamentos.
3. Determinar el nivel actual de la calidad en toda la empresa, con base en el
diseño del producto, analizando las fallas en todas las áreas.

4. Estimar el costo del incumplimiento de las normas de calidad o de la no


calidad, cuidando que se haga en forma objetiva, sin parcialidad ni temor a
ocultar los errores.

5. Difundir entre el personal los problemas de la mala calidad que enfrenta la


organización, buscando que todos sus miembros tomen conciencia de la
problemática y de que la dirección está realmente interesada en mejorar la
calidad y dispuesta a escuchar todo lo que tengan que decir al respecto.
6. Detección de oportunidades de mejoramiento mediante la participación,
presentando la ventaja de que los individuos empiezan a creer en que los
problemas tan pronto como son sacados a la luz se enfrentan y resuelven
oportunamente. Crosby señala que a través de esto se crea la cultura de identificar
y corregir problemas.

7. Establecimiento de un comité ad hoc para llevar a cabo un programa de cero


defectos. La finalidad del comité es comunicarle a todo el personal qué significa
"cero defectos” y "hacerlo bien a la primera vez” a partir de la realidad de la
empresa.

8. Capacitar a los líderes formales (supervisores) para que difundan entre sus
subordinados el programa de mejoramiento y sus objetivos. Afirma Crosby que la
prueba de que se ha entendido el programa y sus alcances es la capacidad de
explicarlo a otros.
9. Llevar a cabo el Día Cero Defectos, cuya finalidad es que todo el personal se dé
cuenta, a través de las experiencias personales, que ha habido un cambio y que
puede lograrse realmente el cero defectos.

10. Convertir los compromisos en acciones, alentando a que todos establezcan metas
de mejoramiento personales y grupales.

11. Búsqueda de las causas. En este paso se busca que los empleados trabajen para
encontrar las causas de los errores para eliminarlas. Crosby sugiere que las personas
presenten los orígenes de las fallas.

12. Implantar programas periódicos de reconocimiento a todos aquellos que logren


sus metas de mejoramiento. El reconocimiento del desempeño es algo que los
individuos aprecian mucho.
13. Reuniones periódicas con los responsables del mejoramiento de la calidad de
las áreas, para que compartan sus experiencias y, de preferencia, invitar a
profesionales de la calidad para que se actualicen en la materia.

14. Iniciar nuevamente todo el ciclo. Un programa de mejoramiento de la calidad,


según Crosby, se lleva entre un año y dieciocho meses. La rotación del personal y
cambios internos pudieran haber robado parte del esfuerzo inicial, o bien, haberse
creado vicios en su funcionamiento, por lo cual es necesario formar un nuevo
comité e iniciar nuevamente todo el ciclo.
2.1.2 Enfoque Japonés

Kobayashi: Administración creativa

Gracias a Shigeru Kobayashi, la Sony Corporation fue una de las primeras


organizaciones japonesas que se dieron cuenta de la necesidad del concepto de
equipos de trabajo, para romper con las estructuras y principios de autoridad
taylorianos, sistemas típicos en aquel tiempo en el Japón y que habían sido copiados
del modelo estadounidense.

Citamos algunas palabras de Kobayashi, que hicieron reflexionar a los directivos de


Sony para dirigir el cambio:
A medida que la posición de un individuo es más alta, más se aleja de la realidad, del
mundo de 'sangre y sudor'. Al mismo tiempo se aleja más porque sólo recibe
información preprocesada por la gente de en medio. También, entre más información
convencional tenga y/o entre más éxito haya tenido en el pasado, más fácil puede
buscar las respuestas a los problemas, o sea las contramedidas para vencer una
dificultad, basadas en su conocimiento y experiencias.

Y al mismo tiempo, dejar de renovar su manera de pensar, pese a que las situaciones
actuales cambian. Así esto conducirá no a una actitud modesta en la cual la gente
discute asuntos con los otros, y juntos buscan soluciones, sino llevará a una actitud
dogmática. Como se puede deducir de lo señalado al principio, esta actitud
dogmática de los líderes, es un obstáculo para la formación de equipos... Gerentes y
subordinados deberán escuchar con humildad las voces de la objetividad y
obedecerlas con confianza.
El enfoque de la calidad total

Kaoru Ishikawa, ingeniero japonés y discípulo de Deming y Juran, es el creador del


concepto de Calidad Total. Él consideró que el término control, tratándose de
calidad, sale sobrando ya que se entiende que un producto con calidad es aquel
que reúne todos los requisitos; prefiriendo incluirle el adjetivo "Total", para indicar
o subrayar que los productos y servicios deben ser perfectos.

Se distingue por dos aspectos básicos:

a) Su proceso de planear, hacer, verificar y actuar. Planear a su vez es determinar


objetivos y métodos. Hacer es realizar el trabajo, previa educación y capacitación
de los ejecutores. Verificar permanentemente si el producto satisface lo planeado,
incluyendo la satisfacción del cliente.
Ciclo de Ishikawa

Determinar PLANEAR
ACTUAR metas y
Tomar objetivos
acción
Determinar
apropiada métodos para
alcanzar metas
Dar educación
Verificar los y capacitación
efectos de la
realización
Realizar el
VERIFICAR trabajo HACER
“Actuar implica tomar la acción correctiva necesaria”.

b) Su metodología de análisis causal para la solución de problemas, comúnmente


conocida como "Espina de Pescado" o diagrama de causa-efecto. Se llama espina de
pescado porque dice que hay que ir a la raíz de los problemas.

Él establece que son cuatro los elementos causales de los problemas en un proceso
productivo: mano de obra, materiales, métodos y máquinas; los que a su vez deben
analizarse descomponiéndolos al estilo de Descartes, para asegurarse de no ver los
síntomas como si se tratara del problema, sino llegar a las causas que lo originan.

Rescata del "olvido" a Wilfrido Pareto, economista y sociólogo italiano, autor del principio que lleva
su nombre: "el 80% de las causas origina el 20% de los efectos, mientras que el 20% de las causas
origina el 80% de los efectos", o ley del 80-20.
MATERIALES MANO DE OBRA

PRODUCTO DEL
PROCESO CON
CALIDAD DESADA
CAUSAS DE
Espina de pescado o diagrama causa-efecto
LA FALLA
FALLA
IDENTIFICADA

MÉTODO MÁQUINAS
2. Corrientes de la administración

2.2 Escuelas de la administración.

2.2.1 Escuela de relaciones humanas.

La teoría de las relaciones humanas, llamada también la corriente humanística de la


administración, tuvo como objeto principal de estudio al individuo. La
administración científica fue considerada como un estilo autocrático de trabajo,
presentándose la necesidad de humanizar más el proceso productivo y, por ende, a
la organización. Hubo eventos importantes que marcaron el origen de la llamada
corriente humanística de la administración; por ejemplo, el desarrollo de las ciencias
humanas, específicamente de la psicología y la sociología. Éstas tuvieron como
objetivo demostrar lo absurdo e inadecuado del sistema de trabajo de la práctica
científica de la administración. Pero sin duda Elton Mayo ha sido el autor más
estudiado académicamente por los tópicos administrativos.
En 1927 llevó a cabo un estudio en la fábrica Western Electric Company, situada en
el barrio Hawthorne, en los suburbios de Chicago. El estudio consistió en
determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los
obreros, con base en la producción. Dicho estudio creó un ambiente de
desconcierto, ya que los resultados eran afectados por variables de tipo
psicológico; con el fin de neutralizarlos, se determinó prolongar la investigación
hasta 1932. En esta última fase se lograron importantes conclusiones: se observó la
necesidad del trabajador por ser reconocido, tanto por la empresa como por sus
compañeros, esto generaba mayor empatía y ayuda mutua; se desarrollaron
grupos de trabajo, tanto formales como informales; por último, se desarrolló un
concepto de liderazgo y se trabajó con objetivos comunes.
Por primera vez, el individuo ocupa un lugar preponderante en la organización y
sirve de base para vislumbrar un estilo gerencial más democrático y participativo en
las empresas. Sin duda, el contenido del cargo y los aspectos emocionales, al igual
que las recompensas y sanciones sociales, forman parte del mundo del trabajador y
son éstos los que le permiten adecuarse a las normas formales de trabajo, creando
así un binomio importante que se proyecta en algo llamado productividad.
2.2.2 Escuela empírica.

El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimientos;


cuando se habla de la administración empírica se hace referencia a la que se basa
sólo en la práctica. Los defensores de esta teoría afirman que la experiencia es el
factor fundamental que convierte a una persona en un buen administrador, por
tanto, se estudia a la administración por medio del análisis de experiencias, con la
intención de obtener generalizaciones, es decir, se destacan los factores que
originaron éxitos o fracasos de los administradores en casos particulares, para
brindar enseñanzas generales a quienes están interesados en aprender.
2.2.3 Escuela estructuralista.

Los orígenes de la Teoría estructuralista en la administración fueron los


siguientes:

1. La oposición que surgió entre la Teoría tradicional y la Teoría de las relaciones


humanas (incompatibles entre sí) hizo necesario una posición más amplia y
comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la
otra y viceversa. La Teoría estructuralista pretende ser una síntesis de la Teoría
clásica (formal) y de la Teoría de las relaciones humanas (informal), inspirándose
en el enfoque de Max Weber y, hasta cierto punto, en los trabajos de Karl Marx.
2. La necesidad de visualizar "la organización como una unidad social grande y
compleja, en donde interactúan los grupos sociales" que comparten algunos de
los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de la
organización), pero que pueden volverse incompatibles con otros (comer la
forma de distribuir las utilidades de la organización). En ese sentido, el diálogo
más importante de la Teoría estructuralista fue con la Teoría de las relaciones
humanas.
3. La influencia del estructuralismo en las ciencias: Karl Marx (estructuralismo
dialéctico: la estructura se constituye de partes que, a lo largo del desarrollo del
todo, se descubren, se diferencian y, de una forma dialéctica, ganan autonomía una
sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión
entre sí, sino por la reciprocidad instituida entre ellas) y Max Weber
(estructuralismo fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituye,
se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta
relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura retrate fiel e integralmente la
diversidad y la variación del fenómeno real).

En la teoría administrativa, los estructuralistas se concentran en las organizaciones


sociales, variando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico.
El estructuralismo está enfocado hacia el todo y para la relación de las
partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las
partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de las
partes son las características básicas del estructuralismo.
2.2.4 Escuela de sistemas.

Ludwig Von Bertalanffy


Esta teoría estudia a las organizaciones como sistemas sociales que se encuentran
en constante relación con otros sistemas que afectan y son afectados por los otros
sistemas.

George Braziller
Define a los sistemas como: Un todo organizado, compuesto por dos o más
partes, componentes o subsistemas, y delineado por los límites identificables de
su ambiente o supra sistema.
Los sistemas se clasifican en base a diversos criterios:

Por su composición material y objetiva: abstracto y concreto. Por la movilidad


interna: estático, dinámico, homeostáticos y probabilísticos. Por el grado de
interacción entre otros sistemas: abiertos y cerrados. Por el grado de
dependencia: independientes y dependientes. Por capacidad de respuesta:
pasivos, activos y reactivos.

Elementos de los sistemas: básicamente cada sistema cuenta con cuatro


elementos, insumos o influjos, procesos, producto y retroalimentación.
La escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización
reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el
propósito del todo.

El enfoque de sistemas revolucionó los enfoques de administración existentes.


Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se
interrelacionan y afectan mutuamente. Antes de esta teoría solo se percibía a la
empresa como un ente aislado que realmente no era afectado por otros
sistemas.

https://www.youtube.com/watch?v=ps4e-iN3-TE
2.2.5 Escuela matemática.

La Escuela de Matemática de la Administración se caracteriza por cuantificar


matemáticamente todos los datos necesarios para la toma de decisiones
administrando una empresa. Es la aplicación de la lógica matemática y el método
científico a la resolución de problemas administrativos que pueden ser expresados
mediante modelos matemáticos, a fin de solucionar a través de ecuaciones
algebraicas, los problemas planteados.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Es la aplicación de la lógica matemática y el método científico a la resolución de
problemas administrativos que pueden ser expresados mediante modelos
matemáticos, a fin de solucionar a través de ecuaciones algebraicas, los problemas
planteados.
1. Programación Lineal: Permiten optimizar los recursos en operaciones de
opciones múltiples. Una de sus aplicaciones es el método de camino crítico
(MCC); esta técnica es de mayor aplicación sobre todo en proyector nuevos,
puesto que permite encontrar el tiempo mínimo para realizarlo (ruta crítica).

2. Es una herramienta valiosa para llegar a decisiones que requieren un balance


óptimo entre el costo del servicio y el costo por pérdidas de espera, porque, al
analizar "las colas" de espera, se pueden detectar costos muy grandes debido
a deserciones, entre otras cosas. Sirven también para analizar cuellos de
botella en la producción, e inclusive para programar el mantenimiento en una
planta. Ejemplo: Las "unicolas" de los bancos, los parques de diversiones, la
sala de espera del Doctor, etc.
3. Teoría de la Probabilidad: Sirve para tomar una decisión entre varias alternativas
de la solución, para comprender ésta teoría es necesario entender el concepto de
toma de decisiones el cual se define a continuación: es el proceso de selección de
una alternativa dentro de un conjunto de más de dos de éstas.
2.2.6 Escuela neo humano relacionista

El Neo-humano-relacionismo o teoría del comportamiento analiza a las


personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la
motivación mejora la productividad de la empresa.

El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones


en el ámbito organizacional como el factor relevante para administrar las
organizaciones con eficiencia y productividad adecuadas.
Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral, es
importante conocer las causas que originan la conducta humana. El
comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido,
mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos
elementos a fin de que su organización funcione más adecuadamente y los
miembros de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización; en tanto se
controlen las otras variables de la producción.
Corrientes de la administración
2.3 Estrategias en la administración

2.3.1 Benchmarking.

Benchmarking es el proceso continuo de comparación de nuestros procesos,


productos y servicios, frente a los de los competidores o a los de aquellas
compañías reconocidas como líderes permitiendo identificar y adoptar prácticas
exitosas.

 Desarrollar ventajas competitivas.


 Estudiar las mejoras prácticas de cualquier industria.
 Comparar el desempeño entre industrias para lograr una mejora en su
organización y/o producción.
 Es un proceso de mejora continua.
La diferencia entre hacer Benchmarking y hacer un análisis de competencias es que
Benchmarking exige cambios dentro de la organización. La información recolectada
debe permitir implantar el cambio.

Benchmarking Benchmarking NO es Benchmarking Benchmarking ES


 La mejor empresa tiene un coste 10% más
Mi competidor tiene un coste
bajo que el nuestro.
del 10% inferior al nuestro.
 Las razones de estos costes son.
 Los pasos que ellos siguieron para llegar allí
fueron.
 En un período de tiempo de.
 Los procesos que utilizan son.
 Un objetivo apropiado para nuestra empresa
es.
Yo debo reducir mi  Lograremos este objetivo mediante los
coste en 8% o más. siguientes pasos.
2.3.2 Outsourcing.

Outsourcing ha sido definido de varias maneras. Se pueden mencionar:

 Es una subcontratación es el proceso económico en el cual una empresa


determinada, mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a
una empresa externa, por medio de un contrato

 Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades


tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de
administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas
actividades a empresas altamente especializadas.
 Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para un
negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad
que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades
para el cumplimiento de una misión.

 Consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que


no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de
los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y
resultados tangibles.

Es preciso aclarar que Outsourcing es diferente de relaciones de negocios y


contratación, ya que en éstas últimas el contratista es propietario del proceso y lo
controla
2.3.3 Empowerment.

Existen un sin número de definiciones sobre el empowerment, a continuación,


presentamos algunas de ellas:

 El empowerment se resume en que se autoriza a los empleados para obtener


resultados por sí mismos y estimula el compromiso con la organización de
manera tal que se comporten como si fueran los dueños de la empresa. (Arata,
2005, p. 91).

 El empowerment organizacional puede ir del control de los trabajadores de


toda la organización al hecho que los individuos tengan voz y voto en la manera
en que funcionan en sus respectivos trabajos. (Wilson, 2000, p.16).
El empowerment se puede otorgar a una persona o a grupos de
trabajo con empleados responsables de un producto o servicio.

Los equipos con empowerment tienen las siguientes características:

o Comparten el liderazgo y las tareas administrativas.


o Facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de
información.
o El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.
o Son comprometidos, flexibles y creativos.
o Coordinan e intercambian con otros equipos y organizaciones.
o Mejoran la honestidad, las relaciones con los demás y la confianza.
o Tienen una actitud positiva y son entusiastas.
El empowerment provee al colaborador: la capacidad de desarrollarse a sí
mismo, de autogestionar sus conocimientos, incrementar su grado de avance y
desarrollo dentro de la organización; mediante este proceso, se identifica como
un ser grupal, que comparte una meta y lucha por el éxito común de un equipo
de trabajo, ya que comprende la importancia de integrar esfuerzos para lograr
un efecto sinérgico.

El empowerment se traduce en el deseo de obtener un alto impacto en las


organizaciones que desean incrementar la productividad y satisfacción en
general de sus colaboradores, brindándoles un ambiente psicológico basado en
el compromiso para realizar efectivamente las actividades que les fueron
designadas en sus puestos de trabajo y con el objetivo de brindar un plus a la
organización.
2.3.4 Just in time.

El método “Just in time”, conocido con las siglas JIT, es un sistema de


gestión empresarial, basado en el método productivo orientado a la
demanda. El objetivo que buscan es servir al cliente en el momento que
lo desea, en la cantidad que desea y con productos de alta calidad a
precios competitivos.
Es una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de
producción.

Se trata de entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de


forma que lleguen “justo a tiempo” a medida que son necesarios.

El JIT no es un medio para conseguir que los proveedores hagan muchas entregas y
con absoluta puntualidad para no tener que manejar grandes volúmenes de
existencia o componentes comprados, sino que es una filosofía de producción que
se orienta a la demanda.

La ventaja competitiva ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para


entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad
requerida. Evitando los costes que no producen valor añadido también se
obtendrán precios competitivos.
3. Empresa y Proceso administrativo
3.1 Características, propósitos, misión y visión de la empresa de hoy.

Los orígenes de la administración y su constante evolución, está en


correspondencia con el desarrollo tecnológico, científico e industrial alcanzado
por el hombre. A medida que se incrementaban las infraestructuras productivas
como parte de su propia evolución y desarrollo, era necesario crear modelos de
gestión que permitieran organizar las fuerzas de producción creándose las
empresas como instituciones sociales.
Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

 Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones
comunes para dar satisfacciones a su clientela“.

 Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados".
 Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella
entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su
promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito
lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de
servicios" .

 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una


"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya
razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad".

 El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona


que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".
 Márquez Balón: define empresa al colectivo integrado por uno o varios grupos
sociales que unen sus recursos (producción, tierra, mano de obra, tecnología y
capital), en una base común para producir bienes o servicios, mediante un
orden normativo, organizado y bien administrado, señalando rangos de
autoridad, sistemas de planeación, comunicación, información y control
coordinados, con eficiencia, modernidad, productividad, con una existencia
relativamente continua en un medio y cuyas actividades se encuentran
encaminadas hacia el logro de un fin o misión determinada.
La dirección empresarial es un proceso continuo, que consiste en gestionar los
diversos recursos productivos de la empresa, con la finalidad de alcanzar los
objetivos marcados con la mayor eficiencia posible. Dentro de las características
fundamentales de las empresas se encuentra que:

• Sean entidades programadas con permanencia en el tiempo.

• Constan de una estructura: para que las empresas cumplan su misión institucional
para la cual fueron creadas, deben regular y determinar sus actividades y fijar
niveles o la jerarquización para la toma de decisiones.

• Están orientadas hacia el logro de objetivos: las empresas son creadas con una
misión y deben fijar y lograr una serie de objetivos intermedios para lograr dicha
misión.
Dentro de las funciones fundamentales de la empresa se encuentra:

• Creación de valor. Gracias a las empresas se obtienen productos como los


automóviles, computadoras, inmuebles y se prestan servicios como la
telefonía, electricidad agua, gas entre otros. Sin ellos la vida sería mucho más
difícil.

• Función social. Las empresas proporcionan los ingresos necesarios para


vivir, a través de los salarios que pagan a sus empleados o de los beneficios
que obtienen sus propietarios. Otra importante función social es que
promueven el avance tecnológico y la innovación.
Las empresas poseen objetivos en su concepción denominados objetivos
empresariales dentro de los que se encuentran:

• Máximo beneficio: Se entiende por máximo beneficio a la diferencia entre


los ingresos y los gastos. Es el objetivo más importante, pues de ello depende
la supervivencia de la empresa.

• Crecimiento: Es la acción de reinvertir los beneficios obtenidos por la


empresa con tal de crecer y aumentar su participación en el mercado. Alcanzar
un tamaño superior permita una mejor posición de la empresa en el futuro.

• Satisfacción de los clientes: Se basa en los clientes que son elementos


imprescindibles para la empresa; se trabaja por un trato de excelencia hacia
los clientes para que queden satisfechos y confíen en la empresa en un futuro
consiguiéndose así su fidelización.
• Calidad: Se basa en la calidad del producto o servicio desarrollado, aunque en la
actualidad nadie se puede permitir el lujo de no ofrecer calidad en los bienes y
servicios producidos. De otro modo los clientes acudirán a la competencia. La
calidad no debe estar sólo en los productos, sino en todo el proceso productivo y
en el de distribución.

• Supervivencia: En ocasiones la situación es tan delicada que la empresa sólo


puede aspirar a mantenerse y esperar a que cambien las circunstancias. Es lo que
sucede en un período de crisis.

• Objetivos sociales: Las empresas no pueden limitarse a los objetivos puramente


económicos, sino que deben tener en cuenta aspectos como el respeto al medio
ambiente o el aseguramiento de un nivel de vida digno para los trabajadores.
Las empresas se
conforman por
varios elementos
que en su
integración son
necesarios para
realizar sus
actividades.
Para el correcto desarrollo de los procesos de administración de una empresa, se
crean los diferentes niveles de administración. Los niveles están ocupados por
gerentes. Un gerente es la persona que por oficio tiene la responsabilidad de dirigir,
gestionar o administrar una empresa u otra entidad.
Misión: Es un enunciado por medio del cual la empresa comunica, tanto a los
agentes internos como a los externos, sus objetivos y filosofía. La misión es lo que
distingue a una entidad ante las demás empresas y ante la sociedad. El enunciado
de la misión debe ser corto, claro y conciso, para evitar ambigüedades e
imprecisiones. Asimismo, la misión genera compromisos, valores, etcétera.

Por lo tanto, podemos decir que la misión es la razón de ser de


la empresa u organización de que se trate, dentro de la
sociedad.
La misión debe cumplir estos requerimientos:

• Motivar al personal para que se sienta parte de la empresa.

• Identificar y delimitar el campo de acción.

• Establecer formas y normas para que el personal pueda cumplir con sus
actividades.

• Contribuir a la unificación de la organización.

• Permitir conocer objetivos y valores con que cuenta la organización.


Visión: entenderemos por visión la meta que a largo plazo pretende alcanzar la
empresa, y por filosofía el conjunto de valores humanos sobre los cuales
funciona (comunicación, espíritu de grupo, participación).

Por lo tanto, podemos decir que la visión es la forma como


la organización se visualiza en un período determinado y la
filosofía es el conjunto de valores que la empresa inculca a
su personal.
Objetivos o metas: son los fines hacia los cuales se dirige la actividad.
Representan no sólo el punto final de la planeación, sino el fin al que la
organización, la integración de personal (staffing), la dirección y el control
están dirigidos.

Por lo tanto, podemos decir que los objetivos o metas, son


los fines hacia los que la actividad se dirige.
3.2 Clasificación de las empresas
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Las empresas han sido clasificadas según magnitud o tamaño en


(Pequeñas, Medianas, Grandes, Corporaciones, Conglomerados).

Las empresas han sido clasificadas según su finalidad en (empresas


públicas, empresas privadas y empresas mixtas).
Dentro de las principales clasificaciones de empresas de acuerdo a su actividad
se encuentran: (comerciales, industriales, de servicios).

❖ Las empresas comerciales tienen como característica que su rol fundamental


se basa en la compra-venta de productos. Funge como mediador entre el
productor y el consumidor. A partir del grado de comercialización se puede
clasificar como empresas comercializadoras mayoristas o minoristas.

❖ Las empresas industriales son aquellas que producen bienes mediante la


extracción o transformación de las materias primas. Las empresas industriales
son clasificadas además como extractivas o de transformación o manufactura.

❖ Las empresas de servicios tienen como objetivo proporcionar servicios a la


población en general o a empresas.
1.- POR SECTORES ECONOMICOS

 Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción


de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a
su vez se clasifican en:

• Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya


sea renovables o no renovable.

• Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en


productos terminados.
 Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la
agricultura y la ganadería.

 Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función


primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :
 Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas
tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
 Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como
por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo:
Sams Club, Cosco, Smart & Final, y Casa Santos Lugo.
 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades
al consumidor final. Ejemplo: Comercial Mexicana, Oxxo, etc.
 Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
 Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la
comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

• Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ).


• Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos,
asesoría, etc).
• Transporte (colectivo o de mercancías).
• Turismo.
• Instituciones financieras.
• Educación.
• Salubridad ( Hospitales ).
• Finanzas y seguros.
2.- POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

 Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente


su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas
pueden ser las siguientes:

• Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una


jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin
de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías
de estado, Nacional Financiera ( Nafin ).
• Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de
decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que
deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas
Artes.
• Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que
competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas
de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S,
CFE., Banco de México.
• Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma
externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican
a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho
público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal.
• Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los
particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado
tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la
empresa. Ejemplos: Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes
Federales.
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y
su finalidad es 100% lucrativa.

 Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de


particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
3.- POR SU TAMAÑO

 Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran


número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de
trabajadores excede a 100 personas.

 Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son


limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e
inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en:

• Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy


reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se
establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no
excede de 10 (trabajadores y empleados).
• Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es
el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
4.- CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.

 Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

 Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

 Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más


importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de
origen.
5.- POR LA FUNCIÓN SOCIAL

 Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y


ganar más dinero.

 Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los


integrantes.

 Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para
ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

 Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin


importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los
asociados y su familia.
6.- La forma de explotación.

 Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la


actividad en diferentes países del mundo (globalización).

 Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al


mismo grupo de personas o dueños.

 Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su


principal en una ciudad y sucursales en otras.

 Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma


localidad.

También podría gustarte