Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Física

(Redirigido desde «Fisica»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la disciplina académica. Para el tratado de Aristóteles,
véase Física (Aristóteles).

La Física explica con un número limitado de leyes las relaciones entre materia y energía del
Universo, abarcando desde fenómenos que incluyen partículas subatómicas hasta fenómenos como
el nacimiento de una estrella.1

El objetivo de la ciencia es, por una parte, una comprensión, lo más completa posible, de la conexión entre las
experiencias de los sentidos en su totalidad y, por otra, la obtención de dicho objetivo usando un número
mínimo de conceptos y relaciones primarios.
Albert Einstein2
Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes.
Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de Chartres).

La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural,
relativo a la naturaleza»)3 es la ciencia natural que estudia los componentes
fundamentales del universo, la energía, la materia, la fuerza, el movimiento,
el espacio-tiempo, las magnitudes físicas, las propiedades físicas y
las interacciones fundamentales.4 La física es una ciencia
básica estrechamente vinculada con las matemáticas y la lógica en la
formulación y cuantificación de sus principios y leyes físicas.56[cita requerida]
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios
tan diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.7 La física
moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores
tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo
fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de
áreas.8[cita requerida]
La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que
la astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de
dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos
milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora
llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología,
pero durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia
moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la
física matemática y la química cuántica, los límites de la física con otras ramas
de la ciencia siguen siendo difíciles de distinguir. La formulación de las teorías
sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la
física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de
experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de
verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como
la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la
comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con
el magnetismo de Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la
relatividad general de Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James
Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles
de la física atómica y subatómica con Louis-Victor de
Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.9
Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que
permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre
él. Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y
hacer científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar,
experimentar y evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y
efecto en numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la
conservación y preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la
participación efectiva y sostenida de la sociedad en la resolución de sus
propios problemas.10[cita requerida]
La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la
comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también
a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las
matemáticas y la filosofía.11[cita requerida]
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental.
Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables
mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de
experimentos futuros basados en observaciones previas. Dada la amplitud del
campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico con relación a
otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que
incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica,
además de explicar sus fenómenos.12
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y
veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca
desde la descripción de partículas fundamentales microscópicas hasta
el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso el poder conocer con una
gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de
nuestro universo, por citar unos pocos campos.13
Los avances en física a menudo permiten avances en nuevas tecnologías. Por
ejemplo, los avances en la comprensión del electromagnetismo, la física del
estado sólido y la física nuclear llevaron directamente al desarrollo de nuevos
productos que han transformado drásticamente la sociedad actual, como la
televisión , las computadoras , los electrodomésticos y las armas nucleares; los
avances en termodinámica llevaron al desarrollo de la industrialización ; y los
avances en mecánica inspiraron el desarrollo del cálculo.14

Índice

• 1Historia
o 1.1Astronomía antigua
o 1.2Filosofía natural
o 1.3Física medieval e islámica
o 1.4Física clásica
o 1.5Física moderna
• 2Filosofía
• 3Teorías básicas
o 3.1En la física clásica
o 3.2En la física moderna
o 3.3Diferencia entre la física clásica y la moderna
• 4Ramas
o 4.1Mecánica clásica
o 4.2Electromagnetismo
o 4.3Relatividad
o 4.4Termodinámica
o 4.5Mecánica cuántica
• 5Conceptos físicos fundamentales
• 6Áreas de investigación
o 6.1Física teórica
o 6.2Física de la materia condensada
o 6.3Física molecular
o 6.4Física atómica
o 6.5Física nuclear
o 6.6Física de partículas o de altas energías
o 6.7Astrofísica
o 6.8Biofísica
o 6.9Resumen de las disciplinas físicas
• 7Principales magnitudes físicas
• 8Véase también
• 9Referencias
• 10Bibliografía
• 11Enlaces externos

Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la física.[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 25 de julio de 2018.

Isaac Newton, Galileo Galilei y Albert Einstein.

La historia de la física abarca los esfuerzos y estudios realizados por las


personas que han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los
fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento
de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de
los materiales, entre otros. Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia,
la física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica
se puede dedicar a describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo
nace una luna.
La mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de
explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban
cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de
carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se
le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo
primitivo de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, ya que
fueron los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los
fenómenos que les rodeaban.15 Las primeras explicaciones que aparecieron en
la antigüedad se basaban en consideraciones puramente filosóficas, sin
verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones equivocadas, como la
hecha por Claudio Ptolomeo en su famoso Almagesto —«La Tierra está en el
centro del Universo y alrededor de ella giran los astros»— perduraron durante
miles de años. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron
estos pensadores eran erradas en sus conclusiones, estas tuvieron validez por
mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia
católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica.16

Dominios básicos de la física.

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando


el canónigo y científico Nicolás Copérnico, quien es considerado padre de
la astronomía moderna, recibe en 1543 la primera copia de su libro, titulado De
Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en
formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre
de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de
la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia,
empleando por primera vez experimentos para comprobar sus
afirmaciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del telescopio para observar el
firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez
el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus
trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de
otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.16
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reunió las ideas de Galileo
y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los
movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac
Newton formuló, en su obra titulada Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, los tres principios del movimiento y una cuarta ley de la
gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos
los fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.17
Dios no juega a los dados con el Universo.
Albert Einstein.

Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.
Niels Bohr.

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad, ya que todos


los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres
leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y en el posterior, el siglo XVIII,
todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron
otras disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y
la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert
Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.18
En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y
el magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de
Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron
en el trabajo de James Clerk Maxwell en 1855, que logró la unificación de
ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los
primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento
del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.19
Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō
Nagaoka había propuesto el primer modelo del átomo,20 el cual fue confirmado
en parte por Ernest Rutherford en 1911, aunque ambos planteamientos serían
después sustituidos por el modelo atómico de Bohr, de 1913. En 1905, Einstein
formuló la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con las leyes de
Newton al decir que los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la
relatividad especial, formulando la teoría de la relatividad general, la cual
sustituye a la ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de
masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron
la teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre
la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de
un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de
dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin
Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la
cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.21
Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la
mecánica cuántica de acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial,
alcanzando su forma moderna a finales de la década de 1940, gracias al
trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Shin'ichirō
Tomonaga y Freeman Dyson, los cuales formularon la teoría de la
electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la base para el desarrollo de
la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron
las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y
con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas
previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de
ellas el quark top.21
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a
los físicos a nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas,
la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con
gran exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las
quiere ver desde un mismo punto de vista. Por eso se han formulado nuevas
teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las
investigaciones a inicios del siglo XXI. Esta ciencia no desarrolla únicamente
teorías, también es una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo
tanto, pueden ser comprobados a través de experimentos. Además, sus teorías
permiten establecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Astronomía antigua[editar]

La astronomía del antiguo Egipto queda patente en monumentos como el techo de la tumba de
Senemut de la Dinastía XVIII de Egipto.

La Astronomía es una de las más antiguas ciencias naturales. Las primeras


civilizaciones que se remontan a antes del año 3000 a.C., como la de Sumeria,
la del antiguo Egipto y la de la Civilización del Valle del Indo, tenían un
conocimiento predictivo y una comprensión básica de los movimientos del Sol,
la Luna y las estrellas. Las estrellas y los planetas, que se creía que
representaban a los dioses, eran a menudo adorados. Aunque las
explicaciones de las posiciones observadas de las estrellas eran a menudo
poco científicas y carentes de pruebas, estas primeras observaciones sentaron
las bases de la astronomía posterior, ya que se descubrió que las estrellas
atravesaban grandes círculos en el cielo,22 lo que, sin embargo, no explicaba
las posiciones de los planetas.
Según Asger Aaboe, los orígenes de la astronomía del occidental se
encuentran en Mesopotamia, y todos los esfuerzos occidentales en las ciencias
exactas descienden de la tardía astronomía babilónica.23 Los astrónomos
egipcios dejaron monumentos que muestran el conocimiento de las
constelaciones y los movimientos de los cuerpos celestes,24 mientras que el
poeta griego Homero escribió sobre varios objetos celestes en
su Ilíada y Odisea; más tarde, la astrónomos griegos proporcionó nombres, que
todavía se utilizan hoy en día, para la mayoría de las constelaciones visibles
desde el hemisferio norte.25
Filosofía natural[editar]
Artículo principal: Filosofía natural
La Filosofía natural tiene sus orígenes en Grecia durante el período
arcaico (650 a.C. - 480 a.C.), cuando los filósofos
presocráticos como Tales rechazaron las explicaciones del no naturalista para
los fenómenos naturales y proclamaron que todo acontecimiento tenía una
causa natural.26 Propusieron ideas verificadas por la razón y la observación, y
muchas de sus hipótesis tuvieron éxito en la experimentación;27 por ejemplo,
el atomismo se encontró correcto aproximadamente 2000 años después de ser
propuesto por Leucipo y su alumno Demócrito.
Física medieval e islámica[editar]
Historia de la ciencia en la Edad Media y Física en el mundo
Artículos principales:
islámico medieval.

La forma básica en que funciona una cámara estenopeica.

El Imperio romano de Occidente cayó en el siglo V, lo que provocó un declive


de las actividades intelectuales en la parte occidental de Europa. En cambio,
el Imperio romano de Oriente (también conocido como Imperio bizantino)
resistió los ataques de los bárbaros, y continuó avanzando en diversos campos
del saber, entre ellos la física.28
En el siglo VI, Isidoro de Mileto realizó una importante recopilación de las obras
de Arquímedes que están copiadas en el Palimpsesto de Arquímedes.
En la Europa del siglo VI, Juan Filopón, un erudito bizantino, cuestionó la
enseñanza de la física de Aristóteles y señaló sus defectos. Introdujo la teoría
del ímpetu. La física de Aristóteles no fue examinada hasta que apareció
Filopón; a diferencia de Aristóteles, que basaba su física en la argumentación
verbal, Filopón se basó en la observación. Sobre la física de Aristóteles,
Filopón escribió:
Pero esto es completamente erróneo, y nuestro punto de vista puede ser
corroborado por la observación real más eficazmente que por cualquier tipo de
argumento verbal. Pues si dejas caer desde la misma altura dos pesos de los
cuales uno es muchas veces más pesado que el otro, verás que la relación de
los tiempos requeridos para el movimiento no depende de la relación de los
pesos, sino que la diferencia de tiempo es muy pequeña. Y así, si la diferencia
de pesos no es considerable, es decir, si uno es, digamos, el doble que el otro,
no habrá diferencia, o bien una diferencia imperceptible, en el tiempo, aunque
la diferencia de peso no es en absoluto despreciable, con un cuerpo que pesa
el doble que el otro29
La crítica de Philoponus a los principios aristotélicos de la física sirvió de
inspiración a Galileo Galilei diez siglos después,30 durante la Revolución
Científica. Galileo citó sustancialmente a Filopón en sus obras al argumentar
que la física aristotélica era defectuosa.2831 En el año 1300 Jean Buridan,
profesor de la facultad de artes de la Universidad de París, desarrolló el
concepto de ímpetu. Fue un paso hacia las ideas modernas de inercia e
impulso.32
La erudición islámica heredó la física aristotélica de los griegos y durante
la Edad de Oro islámica la desarrolló aún más, poniendo especialmente énfasis
en la observación y el razonamiento a priori, desarrollando las primeras formas
del método científico.

Ibn al-Haytham (c. 965-c. 1040), Libro de la Óptica Libro I, [6.85], [6.86]. El Libro II, [3.80] describe
sus experimentos de cámara oscura.33

Las innovaciones más notables se produjeron en el campo de la óptica y la


visión, que procedieron de los trabajos de muchos científicos como Ibn
Sahl, Al-Kindi, Ibn al-Haytham, Al-Farisi y Avicena. La obra más notable fue El
Libro de la Óptica (también conocido como Kitāb al-Manāẓir), escrito por Ibn al-
Haytham, en el que refutaba de forma concluyente la antigua idea griega sobre
la visión, pero también aportaba una nueva teoría. En el libro, presentó un
estudio del fenómeno de la cámara oscura (su versión milenaria de la cámara
estenopeica) y profundizó en el funcionamiento del propio ojo. Utilizando
disecciones y los conocimientos de estudiosos anteriores, pudo empezar a
explicar cómo entra la luz en el ojo. Afirmó que el rayo de luz se enfoca, pero la
explicación real de cómo la luz se proyecta a la parte posterior del ojo tuvo que
esperar hasta 1604. Su Tratado sobre la luz explicó la cámara oscura, cientos
de años antes del desarrollo moderno de la fotografía.34
El Libro de la Óptica (Kitab al-Manathir), de siete volúmenes, influyó
enormemente en el pensamiento de distintas disciplinas, desde la teoría de
la percepción visual hasta la naturaleza de la perspectiva en el arte medieval,
tanto en Oriente como en Occidente, durante más de 600 años. Muchos
estudiosos europeos posteriores y compañeros polímatas, desde Robert
Grosseteste y Leonardo da Vinci hasta René Descartes, Johannes
Kepler e Isaac Newton, estaban en deuda con él. De hecho, la influencia de la
Óptica de Ibn al-Haytham se equipara a la de la obra de Newton del mismo
título, publicada 700 años después.
La traducción de El libro de la óptica tuvo un gran impacto en Europa. A partir
de ella, los eruditos europeos posteriores pudieron construir dispositivos que
replicaban los que Ibn al-Haytham había construido, y comprender el
funcionamiento de la luz. A partir de ello, se desarrollaron cosas tan
importantes como gafas, lupas, telescopios y cámaras.
Física clásica[editar]
Artículo principal: Física clásica

Sir Isaac Newton (1643–1727), cuyas leyes del movimiento y de la gravitación universal fueron
pilares importantes en la física clásica.

La física se convirtió en una ciencia independiente cuando la Europa moderna


temprana utilizó métodos experimentales y cuantitativos para descubrir lo que
ahora se consideran las leyes de la física.35[página requerida]
Entre los principales avances de este periodo se encuentran la sustitución
del modelo geocéntrico del Sistema Solar por el modelo
copernicano heliocéntrico, las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos
planetarios determinadas por Kepler entre 1609 y 1619, los trabajos pioneros
sobre telescopios y astronomía observacional de Galileo en los siglos XVI y
XVII, y el descubrimiento y la unificación por parte de Newton de las leyes del
movimiento y de la ley de la gravitación universal de Newton, que llegarían a
llevar su nombre.36 Newton también desarrolló el cálculo,37 el estudio
matemático del cambio, que proporcionó nuevos métodos matemáticos para
resolver problemas físicos.38
El descubrimiento de nuevas leyes
en termodinámica, química y electromagnética fue el resultado de un mayor
esfuerzo de investigación durante la Revolución Industrial al aumentar las
necesidades energéticas.39 Las leyes que componen la física clásica siguen
siendo muy utilizadas para objetos a escalas cotidianas que se desplazan a
velocidades no relativistas, ya que proporcionan una aproximación muy
cercana en tales situaciones, y teorías como la mecánica cuántica y la teoría de
la relatividad se simplifican a sus equivalentes clásicos a tales escalas. Sin
embargo, las imprecisiones de la mecánica clásica para objetos muy pequeños
y velocidades muy altas condujeron al desarrollo de la física moderna en el
siglo XX.
Física moderna[editar]
Artículo principal: Física moderna
La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala
normal de observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa
del comportamiento de la materia y la energía en condiciones extremas o a una
escala muy grande o muy pequeña. Por ejemplo, la atómica y la Física
nuclear estudian la materia a la escala más pequeña en la que se pueden
identificar los elementos químicos. La física de las partículas elementales se
encuentra en una escala aún más pequeña, ya que se ocupa de las unidades
más básicas de la materia; esta rama de la física también se conoce como
física de alta energía debido a las energías extremadamente altas necesarias
para producir muchos tipos de partículas en los aceleradores de partículas. A
esta escala, las nociones ordinarias y comunes de espacio, tiempo, materia y
energía ya no son válidas.40
Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen
diferente de los conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la
física clásica. La mecánica clásica aproxima la naturaleza como continua,
mientras que la teoría cuántica se ocupa de la naturaleza discreta de muchos
fenómenos a nivel atómico y subatómico y de los aspectos complementarios de
las partículas y las ondas en la descripción de dichos fenómenos. La teoría de
la relatividad se ocupa de la descripción de los fenómenos que tienen lugar en
un marco de referencia que está en movimiento con respecto a un observador;
la teoría especial de la relatividad se ocupa del movimiento en ausencia de
campos gravitatorios y la teoría general de la relatividad del movimiento y su
conexión con la gravitación. Tanto la teoría cuántica como la teoría de la
relatividad encuentran aplicaciones en todas las áreas de la física moderna.41

Filosofía[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la física.[editar]
La dualidad onda-partícula, en el que se aprecia cómo un mismo fenómeno puede ser percibido de
dos modos distintos, fue uno de los problemas filosóficos que planteó la mecánica cuántica.

La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la


interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la
naturaleza de la realidad. Aunque raramente la exposición estándar de las
teorías físicas discute los aspectos filosóficos, lo cierto es que las concepciones
filosóficas de los científicos han tenido un papel destacado en el desarrollo de
dichas teorías. Esto fue notorio a partir de Newton y Kant, llegando a ser muy
importante en el siglo XX, cuando la teoría de la relatividad dio lugar a un
análisis minucioso de asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía,
como la naturaleza del tiempo y el espacio. La filosofía de la física contribuye a
través de la crítica de los productos de la física, retroalimentándola.
En muchos aspectos, la física proviene de la filosofía griega. Desde el primer
intento de Tales de caracterizar la materia, hasta la deducción de Demócrito de
que la materia debería reducirse a un estado invariable, la astronomía
ptolemaica de un firmamento cristalino, y el libro de Aristóteles Física (un libro
temprano de física, que intentaba analizar y definir el movimiento desde un
punto de vista filosófico), varios filósofos griegos avanzaron sus propias teorías
de la naturaleza. La física se conoció como filosofía natural hasta finales del
siglo XVIII.4243
Para el siglo XIX, la física se realizó como una disciplina distinta de la filosofía y
de las demás ciencias. La física, al igual que el resto de la ciencia, se apoya en
la filosofía de la ciencia y en su «método científico» para avanzar en el
conocimiento del mundo físico.44 El método científico emplea el razonamiento a
priori así como el razonamiento a posteriori y el uso de la Inferencia
bayesiana para medir la validez de una teoría determinada.45
El desarrollo de la física ha respondido a muchas preguntas de los primeros
filósofos, pero también ha planteado nuevas preguntas. El estudio de las
cuestiones filosóficas que rodean a la física, la filosofía de la física, implica
cuestiones como la naturaleza del espacio y del tiempo, el determinismo y las
perspectivas metafísicas como el empirismo, el naturalismo y el realismo.46
Muchos físicos han escrito sobre las implicaciones filosóficas de su trabajo, por
ejemplo Laplace, que defendió el determinismo causal,47 y Schrödinger, que
escribió sobre la mecánica cuántica.4849 El físico matemático Roger
Penrose había sido llamado platonista por Stephen Hawking,,50 una opinión
que Penrose discute en su libro, El camino a la realidad.51 Hawking se refirió a
sí mismo como un «reduccionista desvergonzado» y discrepó de las opiniones
de Penrose.52

Teorías básicas[editar]
Aunque la física se ocupa de una gran variedad de sistemas, todos los físicos
utilizan ciertas teorías. Cada una de estas teorías ha sido probada
experimentalmente en numerosas ocasiones y ha resultado ser una
aproximación adecuada a la naturaleza. Por ejemplo, la teoría de la
mecánica clásica describe con precisión el movimiento de los objetos, siempre
que sean mucho más grandes que los átomos y se muevan a una velocidad
mucho menor que la de la luz. Estas teorías siguen siendo áreas de
investigación activa en la actualidad. La teoría del caos, un aspecto notable de
la mecánica clásica, se descubrió en el siglo XX, tres siglos después de la
formulación original de la mecánica clásica por Newton (1642-1727).
Estas teorías centrales son herramientas importantes para la investigación de
temas más especializados, y se espera que cualquier físico,
independientemente de su especialización, las conozca. Entre ellas se
encuentran la mecánica clásica, la mecánica cuántica, la termodinámica y
la física estadística, el electromagnetismo y la relatividad especial.
En la física clásica[editar]
La física clásica incluye las ramas y los temas tradicionales reconocidos y bien
desarrollados antes de principios del siglo XX: mecánica
clásica, acústica, óptica, termodinámica y electromagnetismo. La mecánica
clásica se ocupa de los cuerpos sobre los que actúan fuerzas y de los cuerpos
en movimiento y puede dividirse en estática (estudio de las fuerzas sobre un
cuerpo o cuerpos no sometidos a una aceleración), cinemática (estudio del
movimiento sin tener en cuenta sus causas), y dinámica (estudio del
movimiento y las fuerzas que lo afectan); la mecánica también puede dividirse
en mecánica de sólidos y mecánica de fluidos (conocida conjuntamente
como mecánica del continuo), esta última incluye ramas como la hidrostática,
la hidrodinámica, la aerodinámica y la neumática. La acústica es el estudio de
cómo se produce, controla, transmite y recibe el sonido.53 Entre las ramas
modernas importantes de la acústica se encuentran la ultrasónica, el estudio de
las ondas sonoras de muy alta frecuencia más allá del alcance del oído
humano; la bioacústica, la física de las llamadas y el oído de los animales,54
y electroacústica, la manipulación de las ondas sonoras audibles mediante la
electrónica..55
La óptica, el estudio de la luz, se ocupa no sólo de la luz visible sino también de
la radiación infrarroja y la radiación ultravioleta, que presentan todos los
fenómenos de la luz visible excepto la visibilidad, por ejemplo, la reflexión, la
refracción, la interferencia, la difracción, la dispersión y la polarización de la luz.
El calor es una forma de energía, la energía interna que poseen las partículas
que componen una sustancia; la termodinámica se ocupa de las relaciones
entre el calor y otras formas de energía. La Electricidad y el Magnetismo se han
estudiado como una sola rama de la física desde que se descubrió la íntima
conexión entre ellos a principios del siglo XIX; una corriente eléctrica da lugar a
un campo magnético, y un campo magnético cambiante induce una corriente
eléctrica. La electrostática se ocupa de las cargas eléctricas en reposo,
el electrodinámica de las cargas en movimiento y la magnetostática de los
polos magnéticos en reposo.
En la física moderna[editar]
La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala
normal de observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa
del comportamiento de la materia y la energía en condiciones extremas o a una
escala muy grande o muy pequeña. Por ejemplo, la atómica y la Física
nuclear estudian la materia a la escala más pequeña en la que se pueden
identificar los elementos químicos. La física de las partículas elementales se
encuentra en una escala aún más pequeña, ya que se ocupa de las unidades
más básicas de la materia; esta rama de la física también se conoce como
física de alta energía debido a las energías extremadamente altas necesarias
para producir muchos tipos de partículas en los aceleradores de partículas. A
esta escala, las nociones ordinarias y comunes de espacio, tiempo, materia y
energía ya no son válidas.56
Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen
diferente de los conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la
física clásica. La mecánica clásica aproxima la naturaleza como continua,
mientras que la teoría cuántica se ocupa de la naturaleza discreta de muchos
fenómenos a nivel atómico y subatómico y de los aspectos complementarios de
las partículas y las ondas en la descripción de dichos fenómenos. La teoría de
la relatividad se ocupa de la descripción de los fenómenos que tienen lugar en
un marco de referencia que está en movimiento con respecto a un observador;
la teoría especial de la relatividad se ocupa del movimiento en ausencia de
campos gravitatorios y la teoría general de la relatividad del movimiento y su
conexión con la gravitación. Tanto la teoría cuántica como la teoría de la
relatividad encuentran aplicaciones en todas las áreas de la física moderna. 57
Diferencia entre la física clásica y la moderna[editar]

Los dominios básicos de la física

Aunque la física pretende descubrir leyes universales, sus teorías se sitúan en


dominios explícitos de aplicabilidad.

Conferencia de Solvay de 1927, con destacados físicos como Albert Einstein, Werner
Heisenberg, Max Planck, Hendrik Lorentz, Niels Bohr, Marie Curie, Erwin Schrödinger y Paul Dirac

En términos generales, las leyes de la física clásica describen con precisión


sistemas cuyas escalas de longitud importantes son mayores que la escala
atómica y cuyos movimientos son mucho más lentos que la velocidad de la luz.
Fuera de este ámbito, las observaciones no coinciden con las predicciones de
la mecánica clásica. Einstein aportó el marco de la relatividad especial, que
sustituyó las nociones de tiempo y espacio absolutos por las
de espaciotiempo y permitió una descripción precisa de los sistemas cuyos
componentes tienen velocidades cercanas a la de la luz. Planck, Schrödinger y
otros introdujeron la mecánica cuántica, una noción probabilística de las
partículas y las interacciones que permitió una descripción precisa de las
escalas atómica y subatómica. Posteriormente, la teoría cuántica de
campos unificó la mecánica cuántica y la relatividad especial. La relatividad
general permitió un espaciotiempo dinámico y curvo, con el que se pueden
describir bien los sistemas altamente masivos y la estructura a gran escala del
universo. La relatividad general aun no se ha unificado con las otras
descripciones fundamentales; se están desarrollando varias teorías candidatas
de gravedad cuántica.

Ramas[editar]
Categoría principal: Disciplinas de la física
Mecánica clásica[editar]
Esta sección es un extracto de Mecánica clásica.[editar]
La mecánica clásica es la rama de la física que estudia las leyes del
comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos (a diferencia de la mecánica
cuántica) en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de
la luz.
En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes:
el tiempo es absoluto, la naturaleza realiza de forma espontánea la mínima
acción y la concepción de un universo determinado.

El sistema solar se puede explicar con gran aproximación mediante la mecánica clásica, usando
las leyes de movimiento y gravitación universal de Newton. Solo algunas pequeñas desviaciones en
el perihelio de Mercurio, que fueron descubiertas tardíamente, no podían ser explicadas por su
teoría. La solución al problema del perihelio fue dada por el modelo teórico de Einstein y
comprobada por los científicos Sir Frank Watson Dyson, Arthur Eddington y C. Davidson en 1919.58

El primer desarrollo de la mecánica clásica suele denominarse mecánica


newtoniana. Consiste en los conceptos físicos basados en los trabajos
fundacionales de Sir Isaac Newton, y en los métodos matemáticos inventados
por Gottfried Wilhelm Leibniz, Joseph-Louis Lagrange, Leonhard Euler, y otros
contemporáneos, en el siglo XVII para describir el movimiento de los cuerpos
físicos bajo la influencia de un sistema de fuerzas. Posteriormente, se
desarrollaron métodos más abstractos que dieron lugar a las reformulaciones
de la mecánica clásica conocidas como mecánica lagrangiana y mecánica
hamiltoniana. Estos avances, realizados predominantemente en los siglos XVIII
y XIX, van sustancialmente más allá de los trabajos anteriores, sobre todo por
su uso de la mecánica analítica. También se utilizan, con algunas
modificaciones, en todas las áreas de la física moderna.
La mecánica clásica proporciona resultados extremadamente precisos cuando
se estudian objetos grandes que no son extremadamente masivos y
velocidades que no se acercan a la velocidad de la luz. Cuando los objetos que
se examinan tienen el tamaño del diámetro de un átomo, se hace necesario
introducir el otro gran subcampo de la mecánica: la mecánica cuántica. Para
describir las velocidades que no son pequeñas en comparación con la
velocidad de la luz, se necesita la relatividad especial. En los casos en los que
los objetos se vuelven extremadamente masivos, se aplica la relatividad
general. Sin embargo, algunas fuentes modernas incluyen la mecánica
relativista en la física clásica, que en su opinión representa la mecánica clásica
en su forma más desarrollada y precisa.
Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un
mismo fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y
metodológicos que utilizan, llegan a la misma conclusión.
La mecánica vectorial, que deviene directamente de las leyes de Newton, por lo
que también se le conoce como «mecánica newtoniana», llega, a partir de
las tres ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo
diferencial e integral, a una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos.
Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación con un observador a
velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un
principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa
en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal:
la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum
(cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos
constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso
privilegiado de sistemas de referencia inercial.59
La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra, no en
el sentido filosófico) es una formulación matemática abstracta sobre la
mecánica; permite desligarse de esos sistemas de referencia privilegiados y
tener conceptos más generales al momento de describir un movimiento con el
uso del cálculo de variaciones. Sus métodos son poderosos y trascienden de
la mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la
mecánica analítica en la obra de Leibniz, quien propone que para solucionar
problemas en mecánica, magnitudes escalares (menos oscuras, según Leibniz
que la fuerza y el momento de Newton), como energía cinética y el trabajo, son
suficientes y menos oscuras que las cantidades vectoriales, como la fuerza y
el momento, propuestos por Newton. Existen dos formulaciones equivalentes:
la llamada mecánica lagrangiana es una reformulación de la mecánica
realizada por Joseph Louis Lagrange que se basa en la ahora llamada
ecuación de Euler-Lagrange (ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el
principio de mínima acción; la otra, llamada mecánica hamiltoniana, es una
reformulación más teórica basada en una funcional llamada hamiltoniano
realizada por William Hamilton.59 Las mecánicas hamiltoniana y lagrangiana
son ejemplos de mecánicas analíticas, donde las magnitudes se relacionan
entre sí por ecuaciones diferenciales parciales, que son equivalentes a las
ecuaciones de Newton, por ejemplo las ecuaciones canónicas de Hamilton.60
Electromagnetismo[editar]
Esta sección es un extracto de Electromagnetismo.[editar]
Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.

El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los


fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo
describe la interacción de partículas cargadas con campos
eléctricos y magnéticos. La interacción electromagnética es una de las
cuatro fuerzas fundamentales del universo conocido. Las partículas cargadas
interactúan electromagnéticamente mediante el intercambio de fotones.
El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real como por
ejemplo la luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que se irradia
desde partículas cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de
las fuerzas en la experiencia cotidiana son consecuencia de
electromagnetismo.
Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas
disciplinas afines, tales como las microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas, investigación
nuclear, la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad electromagnéticas, la
conversión de energía electromecánica, la meteorología por radar, y la
observación remota. Los dispositivos electromagnéticos
incluyen transformadores, relés, radio/TV, teléfonos, motores eléctricos, líneas
de transmisión, guías de onda y láseres.
Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados por Michael
Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk
Maxwell en 1865. La formulación consiste en cuatro ecuaciones
diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo
magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización
eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell, lo
que ha sido considerada como la «segunda gran unificación de la física»,
siendo la primera realizada por Isaac Newton.
La teoría electromagnética se puede dividir en electrostática —el estudio de las
interacciones entre cargas en reposo— y la electrodinámica —el estudio de las
interacciones entre cargas en movimiento y la radiación—. La teoría clásica del
electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de
Maxwell.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y
predicciones que provee se basan en magnitudes
físicas vectoriales o tensoriales dependientes de la posición en el espacio y
del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos
macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en
movimiento, usando para ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos
sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría
macroscópica, es decir, aplicable a un número muy grande de partículas y a
distancias grandes respecto de las dimensiones de estas, el electromagnetismo
no describe los fenómenos atómicos y moleculares. La electrodinámica
cuántica proporciona la descripción cuántica de esta interacción, que puede ser
unificada con la interacción nuclear débil según el modelo electrodébil.

Relatividad[editar]
Esta sección es un extracto de Teoría de la relatividad.[editar]

Impresión de un artista sobre la teoría de la relatividad.

La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad


especial como la de la relatividad general, formuladas principalmente por Albert
Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad
existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.61
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del
movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se
hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una
reformulación de las leyes del movimiento. En la teoría de la relatividad
especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos
de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que se le
denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria
para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y
conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del
tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y
energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad
especial, las leyes de la Física son invariantes en todos los sistemas de
referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como
límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina
la causalidad determinista que tenía la física hasta entonces. Hay que indicar
que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular de esta teoría
donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta
variación alguna en longitud ni se transforma en energía y al tiempo se le
puede considerar absoluto.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la
gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide
numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles y velocidades
«pequeñas». La teoría general se reduce a la teoría especial en presencia de
campos gravitatorios. La relatividad general estudia la interacción
gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta
teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la
causa de la interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que
para todos los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad
especial son invariantes y la introducción del movimiento de una partícula por
líneas geodésicas. La relatividad general no es la única teoría que describe la
atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha
encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la describía
matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría
no solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la
curvatura del espacio-tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático
para poder describirla, el cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como la
curvatura de la luz por acción de la gravedad y la desviación en
la órbita de Mercurio, son perfectamente predichos por esta formulación. La
relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física,
conocido como cosmología y es ampliamente utilizado en la astrofísica.62
El 7 de marzo de 2010, la Academia Israelí de Ciencias exhibió públicamente
los manuscritos originales de Einstein (redactados en 1905). El documento, que
contiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas escritas a mano, fue
donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo
de su inauguración.636465
Termodinámica[editar]
Esta sección es un extracto de Termodinámica.[editar]
Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor (caldera) a la
izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajo se extrae en este
caso mediante una serie de pistones.

Versión en color anotada de la máquina de calor Carnot original de 1824 que muestra el cuerpo
caliente (caldera), el cuerpo de trabajo (sistema, vapor) y el cuerpo frío (agua), las letras etiquetadas
de acuerdo con los puntos de parada en el ciclo de Carnot

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia Española, por su parte, define la termodinámica como la
rama de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras
manifestaciones de la energía.66 Constituye una teoría fenomenológica, a partir
de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y
sigue un método experimental.67 Los estados de equilibrio se estudian y
definen por medio de magnitudes extensivas tales como la Energía interna,
la entropía, el volumen o la composición molar del sistema,68 o por medio de
magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como
la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como
la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de
los medios continuos en general también se pueden tratar por medio de la
termodinámica.69
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de
las formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta
área se describe cómo la materia en cualquiera de
sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va transformándose. Desde un punto de
vista macroscópico de la materia, se estudia cómo esta reacciona a cambios en
su volumen, presión y temperatura, entre otras magnitudes. La termodinámica
se basa en cuatro principios fundamentales: el equilibrio termodinámico (o
principio cero), el principio de conservación de la energía (primer principio), el
aumento temporal de la entropía (segundo principio) y la imposibilidad del cero
absoluto (tercer principio).70
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como física
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y
el conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a
medidas erróneas. Por eso se debe tratar como un conjunto de
elementos caóticos o aleatorios y se utiliza el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de
este conjunto molecular microscópico.71
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,72 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del
sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias
externas previamente aplicadas».68Tales estados terminales de equilibrio son,
por definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la
termodinámica —todas las leyes y variables termodinámicas— se definen de
tal modo que se podría decir que un sistema está en equilibrio si sus
propiedades se pueden describir consistentemente empleando la teoría
termodinámica.68Los estados de equilibrio son necesariamente coherentes con
los contornos del sistema y las restricciones a las que esté sometido. Por
medio de los cambios producidos en estas restricciones (esto es, al retirar
limitaciones tales como impedir la expansión del volumen del sistema, impedir
el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a evolucionar de un estado de
equilibrio a otro;73 comparando ambos estados de equilibrio, la termodinámica
permite estudiar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre
sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna,
se acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación
de la energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado
energético del sistema macroscópico (macroestado).74 El punto de partida para
la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son los que postulan
que la energía se puede intercambiar entre sistemas en forma
de calor o trabajo, y que solo se puede hacer de una determinada manera.
También se introduce una magnitud llamada entropía,75 que se define como
aquella función extensiva de la energía interna, el volumen y la composición
molar que toma valores máximos en equilibrio: el principio de maximización de
la entropía define el sentido en el que el sistema evoluciona de un estado de
equilibrio a otro.76 Es la física estadística, íntimamente relacionada con la
termodinámica, la que ofrece una interpretación física de ambas magnitudes: la
energía interna se identifica con la suma de las energías individuales de los
átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el
estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte con la teoría
de información.77 En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones
entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema
termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus
propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas
se pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales
termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre
sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas
reaccionan a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia
variedad de ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales
como motores, cambios de fase, reacciones químicas, fenómenos de
transporte e incluso agujeros negros.
Mecánica cuántica[editar]
Esta sección es un extracto de Mecánica cuántica.[editar]

Funciones de onda del electrón en un átomo de hidrógeno en diferentes niveles de energía. La


mecánica cuántica no puede predecir la ubicación exacta de una partícula en el espacio, solo la
probabilidad de encontrarla en diferentes lugares. Las áreas más brillantes representan una mayor
probabilidad de encontrar el electrón.

Esquema de una función de onda monoelectrónica u orbital en tres dimensiones.


Esquema de un orbital en dos dimensiones.

La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a


escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus
interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de
cantidades observables. Se basa en la observación de que todas las formas
de energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos.
Estos cuantos tienen la característica de pertenecer todos a un grupo
específico de bosones, estando cada uno ligado a una interacción fundamental.
(Ej: el fotón pertenece a la electromagnética). Sorprendentemente, la teoría
cuántica solo permite normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de
las características observadas de las partículas elementales, entendidos en
términos de funciones de onda. La ecuación de Schrödinger desempeña, en la
mecánica cuántica, el papel que las leyes de Newton y la conservación de la
energía desempeñan en la mecánica clásica. Es decir, la predicción del
comportamiento futuro de un sistema dinámico y es una ecuación de onda en
términos de una función de onda la que predice analíticamente la probabilidad
precisa de los eventos o resultados.
En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente
como un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una
región muy concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la
teoría cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y
minúsculas. Un paquete individual de energía, llamado cuanto, en algunas
situaciones se comporta como una partícula de materia. Por otro lado, se
encontró que las partículas exponen algunas propiedades ondulatorias cuando
están en movimiento y ya no son vistas como localizadas en una región
determinada, sino más bien extendidas en cierta medida. La luz u otra
radiación emitida o absorbida por un átomo solo tiene
ciertas frecuencias (o longitudes de onda), como puede verse en la línea del
espectro asociado al elemento químico representado por tal átomo. La teoría
cuántica demuestra que tales frecuencias corresponden a niveles definidos de
los cuantos de luz, o fotones, y es el resultado del hecho de que los electrones
del átomo solo pueden tener ciertos valores de energía permitidos. Cuando
un electrón pasa de un nivel permitido a otro, una cantidad de energía es
emitida o absorbida, cuya frecuencia es directamente proporcional a la
diferencia de energía entre los dos niveles.
La mecánica cuántica surge tímidamente en los inicios del siglo XX dentro de
las tradiciones más profundas de la física para dar una solución a problemas
para los que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su
capacidad de explicar, como la llamada catástrofe ultravioleta en la radiación
de cuerpo negro predicha por la física estadística clásica y la inestabilidad de
los átomos en el modelo atómico de Rutherford. La primera propuesta de un
principio propiamente cuántico se debe a Max Planck en 1900, para resolver el
problema de la radiación de cuerpo negro, que fue duramente cuestionado,
hasta que Albert Einstein lo convierte en el principio que exitosamente pueda
explicar el efecto fotoeléctrico. Las primeras formulaciones matemáticas
completas de la mecánica cuántica no se alcanzan hasta mediados de la
década de 1920, sin que hasta el día de hoy se tenga una interpretación
coherente de la teoría, en particular del problema de la medición.
El formalismo de la mecánica cuántica se desarrolló durante la década de
1920. En 1924, Louis de Broglie propuso que, al igual que las ondas de luz
presentan propiedades de partículas, como ocurre en el efecto fotoeléctrico, las
partículas, también presentan propiedades ondulatorias. Dos formulaciones
diferentes de la mecánica cuántica se presentaron después de la sugerencia de
Broglie. En 1926, la mecánica ondulatoria de Erwin Schrödinger implica la
utilización de una entidad matemática, la función de onda, que está relacionada
con la probabilidad de encontrar una partícula en un punto dado en el espacio.
En 1925, la mecánica matricial de Werner Heisenberg no hace mención alguna
de las funciones de onda o conceptos similares, pero ha demostrado ser
matemáticamente equivalente a la teoría de Schrödinger. Un descubrimiento
importante de la teoría cuántica es el principio de incertidumbre, enunciado por
Heisenberg en 1927, que pone un límite teórico absoluto en la precisión de
ciertas mediciones. Como resultado de ello, la asunción clásica de los
científicos de que el estado físico de un sistema podría medirse exactamente y
utilizarse para predecir los estados futuros tuvo que ser abandonada. Esto
supuso una revolución filosófica y dio pie a numerosas discusiones entre los
más grandes físicos de la época.
La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora a la relatividad en su
formulación matemática. La parte de la mecánica cuántica que incorpora
elementos relativistas de manera formal para abordar diversos problemas se
conoce como mecánica cuántica relativista o ya, en forma más correcta y
acabada, teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica
cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo
estándar)78 y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-
tiempo curvo. La única interacción elemental que no se ha podido cuantizar
hasta el momento ha sido la interacción gravitatoria. Este problema constituye
entonces uno de los mayores desafíos de la física del siglo XXI. La mecánica
cuántica se combinó con la teoría de la relatividad en la formulación de Paul
Dirac de 1928, lo que, además, predijo la existencia de antipartículas. Otros
desarrollos de la teoría incluyen la estadística cuántica, presentada en una
forma por Einstein y Bose (la estadística de Bose-Einstein) y en otra forma por
Dirac y Enrico Fermi (la estadística de Fermi-Dirac); la electrodinámica
cuántica, interesada en la interacción entre partículas cargadas y los campos
electromagnéticos, su generalización, la teoría cuántica de campos y
la electrónica cuántica.
La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología
del átomo, de su núcleo y de las partículas elementales (lo cual requiere
necesariamente el enfoque relativista). También su impacto en teoría de la
información, criptografía y química ha sido decisivo entre esta misma.

Conceptos físicos fundamentales[editar]


Esta sección es un extracto de Anexo:Conceptos físicos fundamentales.[editar]
Los conceptos físicos fundamentales son aquellos que aparecen en toda teoría
física de la materia, y por tanto son conceptos que aparecen en teorías físicas
muy diferentes que van desde la mecánica clásica a la teoría cuántica de
campos pasando por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica no-
relativista. El carácter fundamental de estos conceptos se refleja precisamente
en que están presentes en toda teoría física que describa razonablemente la
materia, con independencia de los supuestos y simplificaciones introducidas.
En general un concepto físico es interpretable solo en virtud de la teoría física
donde aparece. Así la descripción clásica de un gas o un fluido recurre al
concepto de medio continuo aun cuando en realidad la materia está formada
por átomos discretos, eso no impide que el concepto de medio continuo en el
contexto de aplicación de la mecánica de fluidos o la mecánica de sólidos
deformables no sea útil. Igualmente la mecánica newtoniana trata el campo
gravitatorio como un campo de fuerzas, pero por otra parte la teoría de la
relatividad general considera que no existen genuinamente fuerzas
gravitatorias sino que los fenómenos gravitatorios son una manifestación de
la curvatura del espacio-tiempo.
Si se examina una lista larga de conceptos físicos rápidamente se aprecia que
muchos de ellos solo tienen sentido o son definibles con todo rigor en el
contexto de una teoría concreta y por tanto no son conceptos fundamentales
que deban aparecer en cualquier descripción física del universo. Sin embargo,
un conjunto reducido de conceptos físicos aparecen tanto en la descripción de
la física clásica, como en la descripción de la física relativista y la de la
mecánica cuántica. Estos conceptos físicos que parecen necesarios en
cualquier teoría física suficientemente amplia son los llamados conceptos
físicos fundamentales, una lista no exhaustiva de los mismos podría
ser: espacio, tiempo, energía, masa, carga eléctrica, etc.

Áreas de investigación[editar]
Física teórica[editar]
Esta sección es un extracto de Física teórica.[editar]
Emmy Noether, eminente física teórica. Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. El
teorema que lleva su nombre, teorema de Noether, formulado por ella misma, explica la conexión
fundamental entre la simetría en física y las leyes de conservación.

La física teórica es la rama de la física que elabora teorías y modelos usando


el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos,
aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la
predicción del comportamiento de los sistemas físicos. El objetivo de la física
teórica es comprender el universo elaborando modelos
matemáticos y conceptuales de la realidad que se utilizan para racionalizar,
explicar y predecir los fenómenos de la naturaleza, planteando una teoría física
de la realidad.
Aunque trabajos anteriores se pueden considerar parte de esta disciplina, la
física teórica cobra especial fuerza desde la formulación de la mecánica
analítica (Joseph-Louis de Lagrange, William Rowan Hamilton) y adquiere una
relevancia de primera línea a partir de las revoluciones cuántica y relativista de
principios del siglo XX (por ejemplo la bomba atómica fue una predicción de la
física teórica).
La cultura de la investigación en física en los últimos tiempos se ha
especializado tanto que ha dado lugar a una separación de los físicos que se
dedican a la teoría y otros que se dedican a los experimentos. Los teóricos
trabajan en la búsqueda de modelos matemáticos que expliquen los resultados
experimentales y que ayuden a predecir resultados futuros. Así pues, teoría y
experimentos están relacionados íntimamente. El progreso en física a menudo
ocurre cuando un experimento encuentra un resultado que no se puede
explicar con las teorías actuales, por lo que hay que buscar un nuevo enfoque
conceptual para resolver el problema.
La física teórica tiene una importante relación con la física matemática, en esta
última se pone énfasis en analizar las propiedades de las estructuras
matemáticas empleadas en la física teórica, y en teorizar posibles
generalizaciones que puedan servir como descripciones matemáticas más
complejas y generales de los sistemas estudiados en la física teórica. La física
teórica está muy relacionada con las matemáticas ya que estas suministran el
lenguaje usado en el desarrollo de las teorías físicas. Los teóricos confían en
el cálculo diferencial e integral, el análisis numérico y en simulaciones por
ordenador para validar y probar sus modelos físicos. Los campos de física
computacional y matemáticas son áreas de investigación activas.
Los teóricos pueden concebir conceptos tales como universos paralelos,
espacios multidimensionales, minúsculas cuerdas que vibran o la teoría del
todo y a partir de ahí, realizar hipótesis físicas.
Física de la materia condensada[editar]
Esta sección es un extracto de Física de la materia condensada.[editar]

Efecto Meissner, un ejemplo de superconductividad.

Celda hexagonal del niobato de litio.

La física de la materia condensada es la rama de la física que estudia las


características físicas macroscópicas de la materia, tales como la densidad,
la temperatura, la dureza o el color de un material. En particular, se refiere a
las fases «condensadas» que aparecen siempre en que el número de
constituyentes en un sistema sea extremadamente grande y que las
interacciones entre los componentes sean fuertes, a diferencia de estar libres
sin interactuar. Los ejemplos más familiares de fases condensadas son
los sólidos y los líquidos, que surgen a partir de los enlaces y uniones
causados por interacciones electromagnéticas entre los átomos. Entre las fases
condensadas más exóticas se cuentan las fases superfluidas y el condensado
de Bose-Einstein, que se encuentran en ciertos sistemas atómicos sometidos a
temperaturas extremadamente bajas, la fase superconductora exhibida por los
electrones de la conducción en ciertos materiales, y las
fases ferromagnética y antiferromagnética de espines en redes atómicas. La
física de la materia condensada busca hacer relaciones entre las propiedades
macroscópicas, que se pueden medir y el comportamiento de sus
constituyentes a nivel microscópico o atómico y así comprender mejor las
propiedades de los materiales.
La física de la materia condensada es la rama más extensa de la física
contemporánea. Como estimación, un tercio de todos los físicos
norteamericanos se identifica a sí mismo como físicos trabajando en temas de
la materia condensada. Históricamente, dicho campo nació a partir de la física
del estado sólido, que ahora es considerado como uno de sus subcampos
principales. El término física condensada de la materia fue acuñado, al parecer,
por Philip Anderson, cuando renombró a su grupo de investigación, hasta
entonces teoría del estado sólido, en 1967. En 1978, la División de Física del
Estado Sólido de la American Physical Society fue renombrada como División
de Física de Materia Condensada. La física de la materia condensada tiene
una gran superposición con áreas de estudio de la química, la ciencia de
materiales, la nanotecnología y la ingeniería.
Una de las razones para que la física de materia condensada reciba tal nombre
es que muchos de los conceptos y técnicas desarrollados para estudiar sólidos
se aplican también a sistemas fluidos. Por ejemplo, los electrones de
conducción en un conductor eléctrico forman un tipo de líquido cuántico que
tiene esencialmente las mismas características que un fluido conformado por
átomos. De hecho, el fenómeno de la superconductividad, en el cual los
electrones se condensan en una nueva fase fluida en la cual puedan fluir sin
disipación, presenta una gran analogía con la fase superfluida que se
encuentra en el helio-3 a muy bajas temperaturas.
Física molecular[editar]
Esta sección es un extracto de Física molecular.[editar]

Estructura del diamante.

Compuestos formados por moléculas


La física molecular es la rama de la física que estudia los problemas
relacionados con la estructura atómica de la materia y su interacción con el
medio, es decir con la materia o la luz.
Por ejemplo, se tratan problemas como dinámica y de reacciones, dispersión,
interacciones con campos electromagnéticos estáticos y dinámicos,
enfriamiento y atrapamiento de átomos, interferometría atómica, interacciones
de haces de iones y átomos con superficies y sólidos. Además, tiene múltiples
conexiones con la biología, la fisicoquímica, las ciencias de los materiales,
la óptica, la física de la atmósfera, la física del plasma y la astrofísica, entre
otras. Desempeña un papel fundamental en la solución de preguntas
fundamentales sin resolver en el estudio de los átomos y las moléculas.
La física molecular incluye tratamientos tanto clásicos como cuánticos, ya que
puede tratar sus problemas desde puntos de vista microscópicos o
macroscópicos.
Física atómica[editar]
Esta sección es un extracto de Física atómica.[editar]

Esquema que explica la emisión alfa.

La física atómica es la rama de la física que estudia las propiedades y el


comportamiento de los átomos (electrones y núcleos atómicos) así como las
interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de átomos
individuales.79 El estudio de la física atómica incluye la forma en la cual los
electrones están organizados alrededor del núcleo y los procesos mediante los
cuales este orden puede modificarse, también comprende los iones, así como a
los átomos neutros y a cualquier otra partícula que sea considerada parte de
los átomos. La física atómica incluye tratamientos tanto clásicos como
cuánticos, ya que puede tratar sus problemas desde puntos de vista
microscópicos y macroscópicos.
La física atómica y la física nuclear tratan cuestiones distintas, la primera trata
con todas las partes del átomo, mientras que la segunda lo hace solo con el
núcleo del átomo, siendo este último especial por su complejidad. Se podría
decir que la física atómica trata con las fuerzas electromagnéticas del átomo y
convierte al núcleo en una partícula puntual, con determinadas propiedades
intrínsecas de masa, carga y espín.
La investigación actual en física atómica se centra en actividades tales como el
enfriamiento y captura de átomos e iones, lo cual es interesante para eliminar
«ruido» en las medidas y evitar imprecisiones a la hora de realizar otros
experimentos o medidas (por ejemplo, en los relojes atómicos); aumentar la
precisión de las mediciones de constantes físicas fundamentales, lo cual ayuda
a validar otras teorías como la relatividad o el modelo estándar; medir los
efectos de correlación electrónica en la estructura y dinámica atómica y la
medida y comprensión del comportamiento colectivo de los átomos de gases
que interactúan débilmente (por ejemplo, en un condensado de Bose-
Einstein de pocos átomos).
Física nuclear[editar]
Esta sección es un extracto de Física nuclear.[editar]
La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades,
comportamiento e interacciones de los núcleos atómicos. En un contexto más
amplio, se define la física nuclear y de partículas como de la rama de la física
que estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones en entre
las partículas subatómicas.
La física nuclear es conocida mayoritariamente por el aprovechamiento de
la energía nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas
nucleares, tanto de fisión nuclear como de fusión nuclear, pero este campo ha
dado lugar a aplicaciones en diversos campos, incluyendo medicina nuclear e
imágenes por resonancia magnética, ingeniería de implantación de iones en
materiales y datación por radiocarbono en geología y arqueología.
Física de partículas o de altas energías[editar]
Esta sección es un extracto de Física de partículas.[editar]

Diagrama de Feynman de una desintegración beta, proceso mediante el cual un neutrón puede
convertirse en protón. En la figura, uno de los tres quarks del neutrón de la izquierda (quark d en
azul) emite una partícula W-, pasando a ser un quark (u); la partícula emitida (W-) se desintegra en
un antineutrino y un electrón.

La física de partículas es la rama de la física que estudia los componentes


elementales de la materia y las interacciones entre ellos.80 Se conoce a esta
rama también como física de altas energías, debido a que a muchas de
estas partículas solo se les puede ver en grandes colisiones provocadas en
los aceleradores de partículas.81
En la actualidad, las partículas elementales se clasifican siguiendo el
llamado modelo estándar en dos grandes grupos: bosones y fermiones. Los
bosones tienen espín entero (0, 1 o 2) y son las partículas que interactúan con
la materia, mientras que los fermiones tienen espín semientero (1/2 o 3/2) y son
las partículas constituyentes de la materia. En el modelo estándar se explica
cómo las interacciones fundamentales en forma de partículas (bosones)
interactúan con las partículas de materia (fermiones). Así,
el electromagnetismo tiene su partícula llamada fotón, la interacción nuclear
fuerte tiene al gluón, la interacción nuclear débil a los bosones W y Z y la
gravedad a una partícula hipotética llamada gravitón. Entre los fermiones hay
más variedad; se encuentran dos tipos: los leptones y los quarks. En conjunto,
el modelo estándar contiene 24 partículas fundamentales que constituyen la
materia (12 pares de partículas y sus correspondientes anti-partículas) junto
con tres familias de bosones de gauge responsables de transportar las
interacciones.82
Los principales centros de estudio sobre partículas son el Laboratorio Nacional
Fermi o Fermilab, en Estados Unidos y el Centro Europeo para la Investigación
Nuclear o CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. En estos laboratorios lo
que se logra es obtener energías similares a las que se cree que existieron en
el Big Bang y así se intenta tener cada vez más pruebas del origen del
universo.83
Astrofísica[editar]
Esta sección es un extracto de Astrofísica.[editar]

Imagen de la galaxia de Andrómeda en infrarrojo.

La astrofísica es el desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.84


Estudia las estrellas, los planetas, las galaxias, los agujeros negros y
demás objetos astronómicos como cuerpos de la física, incluyendo su
composición, estructura y evolución. La astrofísica emplea la física para
explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus
leyes, fórmulas y magnitudes.85
El inicio de la astrofísica fue posiblemente en el siglo XIX cuando gracias a
los espectros se pudo averiguar la composición física de las estrellas. Una vez
que se comprendió que los cuerpos celestes están compuestos de los mismos
que conforman la Tierra y que las mismas leyes de la física y de la química se
aplican a ellos, nace la astrofísica como una aplicación de la física a los
fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa, pues, en la
asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es decir,
que son las mismas en todo el universo.
Debido a que la astrofísica es un campo muy amplio, los astrofísicos aplican
normalmente muchas disciplinas de la física, incluyendo la física
nuclear (véase Nucleosíntesis estelar), la física relativísta, la mecánica clásica,
el electromagnetismo, la física estadística, la termodinámica, la mecánica
cuántica, la física de partículas, la física atómica y molecular. Además, la
astrofísica está íntimamente vinculada con la cosmología, que es el área que
pretende describir el origen del universo.86
Esta área, junto a la física de partículas, es una de las áreas más estudiadas y
más apasionantes del mundo contemporáneo de la física. Desde que
el telescopio espacial Hubble nos brindó detallada información de los más
remotos confines del universo, los físicos pudieron tener una visión más
objetiva de lo que hasta ese momento eran solo teorías.87
En la actualidad, todos o casi todos los astrónomos tienen una sólida formación
en física y las observaciones siempre se ponen en su contexto astrofísico, así
que los campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
Tradicionalmente, la astronomía se centra en la comprensión de los
movimientos de los objetos, mientras que la astrofísica busca explicar su
origen, evolución y comportamiento. Actualmente, los términos «astronomía» y
«astrofísica» se suelen usar indistintamente para referirse al estudio del
universo.
Biofísica[editar]
Esta sección es un extracto de Biofísica.[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de junio de 2017.

La biofísica podría describir físicamente lo que ocurre en nuestro cerebro.

La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de


la física para describir los fenómenos físicos del actuar de las células y
organismos vivos.888990 Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica
cuántica a sistemas biológicos, se obtienen métodos puramente físicos para la
explicación de propiedades biológicas.
Se discute si la biofísica es una rama de la física, de la biología o de ambas. 91
Se puede decir que el intercambio de conocimientos es únicamente en
dirección a la biología, ya que esta se ha ido enriqueciendo de los conceptos
físicos y no viceversa.91 Desde un punto de vista se puede concebir que los
conocimientos y enfoques acumulados en la física «pura» se pueden aplicar al
estudio de sistemas biológicos.91 En ese caso la biofísica le aporta
conocimientos a la biología, pero no a la física.91 Sin embargo, la biofísica
ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.
Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la biomecánica,
los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros campos de la
biología abordada por la física. La biomecánica, por ejemplo, consiste en la
aplicación de conceptos de la dinámica clásica y la mecánica de sólidos
deformables al comportamiento cinemático, dinámico y estructural de las
diferentes partes del cuerpo.
Se estima que durante los inicios del siglo XXI, la confluencia
de físicos, biólogos y químicos a los mismos laboratorios aumentará. Los
estudios en neurociencia, por ejemplo, han aumentado y cada vez han tenido
mayores frutos desde que se comenzó a implementar las leyes
del electromagnetismo, la óptica y la física molecular al estudio de
las neuronas.92
Otros estudios consideran que existen ramas de la física que se deben
desarrollar a profundidad como problemas físicos específicamente relacionados
con la materia viviente.91 Así, por ejemplo, los polímeros biológicos (como
las proteínas) no son lo suficientemente grandes como para poderlos tratar
como un sistema mecánico, a la vez que no son lo suficientemente pequeños
como para tratarlos como moléculas simples en solución. Los cambios
energéticos que ocurren durante una reacción química catalizada por
una enzima, o fenómenos como el acoplamiento químico-osmótico parecen
requerir más de un enfoque físico teórico profundo que de una evaluación
biológica.
Entre esos dos extremos aparecen problemas como la generación y
propagación del impulso nervioso donde se requiere un pensamiento biológico,
más un pensamiento físico así como algo cualitativamente nuevo que aparece
con la visión integradora del problema.91
Una subdisciplina de la biofísica es la dinámica molecular, que intenta explicar
las propiedades químicas de las biomoléculas a través de su estructura y sus
propiedades dinámicas y de equilibrio.

También podría gustarte