Paso 1 de La Actividad de Manejo de Arvenses UNAC. 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Paso 1 - Análisis del escenario problémico

Presentado por:

Daniel Pinzón Gómez. Código 71748049

Presentado a:
Jorge Eduardo de Jesús León Alonso

Curso: Manejo de arvenses


Grupo: 30164A_1141

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
Programa Agronomía
Medellín, febrero de 2022

1
Análisis de dos escenarios con problemas de arvenses
Objetivo. Relacionar la influencia que tienen sobre el manejo integrado de las arvenses, las diferentes
disciplinas de la agronomía y los componentes presentados en el escenario del problema (edafología,
agroclimatología, prácticas de cultivo, la identificación y caracterización de las arvenses, presencia de
arvenses resistentes a herbicidas, competencia de las arvenses, tecnología del productor, calibración
de los equipos).

Descripción y análisis personas de la situación.


De acuerdo a la USDA, (2017) malherbología (weed science) es el estudio del manejo de la
vegetación en los sistemas agrícolas, áreas naturales y agroecosistemas y ecosistemas urbanos. Por
su parte Zimdahl, (2013) la concibe como una disciplina científica que se ocupa de las plantas que
pueden considerarse indeseadas, sus efectos en las actividades humanas y su manejo, así mismo la
considera como “una rama de la ecología aplicada que intenta modificar el medio ambiente contra las
tendencias evolutivas naturales". Se trata pues de un campo de conocimiento que surge como
consecuencia de la influencia humana en los ecosistemas.
Las arvenses perjudican sustancialmente los sistemas de producción y afectan los procesos
agroindustriales y comerciales de los alimentos.
Para Labrada, Caseley, & Parker, (1996) algunas de las afectaciones que producen las arvenses son:
 Hospedan insectos y patógenos de las plantas de interés económico.
 Acrecienta los costos de producción por interrumpir el proceso de cosecha.
 Las semillas de las arvenses contaminan el producto final cosechado.
 Su presencia compite con la fertilización aplicada al suelo.
 Incrementa los consumos de agua en los sistemas de riego.
 Proporciona la coexistencia y desarrollo de otros organismos indeseados.
 Produce contaminación genética en los cultivos.
Los mismos autores, reconoce, la existencia de casos en los que el control aplazado o inadecuado
provoca el desplazamiento de artrópodos que las habitan en áreas cercanas, originando más
detrimentos y más difíciles de manejar. (Labrada, Caseley, & Parker, 1996)
De acuerdo a lo anterior, para tener una comprensión integral, holística y sistémica de los escenarios
problema del Anexo 1, se requiere involucrar las siguientes variables disciplinares para el manejo
integrado de las arvenses de los predios afectados. Se recurre al apoyo de las siguientes disciplinas
agronómicas para el estudio, análisis e intervención de los casos propuestos, para lo cual se
identifican al menos 9 variables disciplinares a tener en cuenta.
Botánica. Aporta conocimientos sobre la biología, taxonomía e identificación de las arvenses
caracterizadas en los dos escenarios problemas. Para el cultivo de cebolla Amaranthus hybridus spp. ;

2
Brassica campestris L.; Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov. Y para el cultivo de plátano
Digitaria sanguinalis (L.) Scop., y Sida acuta Burm.
Fisiología vegetal. Contribuye a la comprensión fenológica del cultivo, las dinámicas de competencia
arvense-cultivo, fenómenos de absorción y transporte de herbicidas al interior de la planta, así como
resistencia de la planta a los herbicidas.
Cultivo de cebolla. Resistencia de Amaranthus hybridus spp. a los herbicidas cuyos ingredientes
activos afectan la síntesis de la enzima PPO oxidasa en la biosíntesis de la clorofila y de Brassica
campestris L. a los ingredientes activos que inhiben la enzima acetil coenzima A carboxilasa
(ACCasa) y Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov. a los ingredientes activos que inhiben la
fotosíntesis en el fotosistema II.
Cultivo de plátano. Resistencia de Digitaria sanguinalis (L.) Scop. a los herbicidas cuyos ingredientes
activos afectan la síntesis de la enzima 5-enolpiruvil shikimato 3- fosfato sintetasa (EPSP) y de Sida
acuta Burm. f. a los ingredientes activos que inhiben la fotosíntesis en el fotosistema I.
Edafología. Permite comprender relación con la absorción y movimiento de los herbicidas en el suelo.
Cultivo de cebolla. Los suelos de la finca son del orden de los inseptisoles con textura arcillosa,
densidad aparente de 1,0 g cm3, Materia orgánica 5%, pH: 5,5, CIC: 18 cmol kg-1 y una pendiente del
12%.
Cultivo de plátano. Los suelos de la finca son del orden de los Andisoles, con textura franca, densidad
aparente de 1,35 g cm3, Materia orgánica 15%, pH: 5,5, CIC: 20 cmol kg-1 y una pendiente del 90%.
Toxicología. Permite estudiar la manera en que los herbicidas usados afectan a la arvense al agro-
ecosistema, así como sus potenciales efectos a la salud humana y ambiental y aunque no se
considera como componente a analizar, resulta necesario que desde la perspectiva agronómica se
valoren las afectaciones a la salud ambiental porque se sabe los herbicidas usados con frecuencia en
control de arvenses generan impactos negativos a la salud de operarios y ecosistemas (Rico,
Scopetta, Alzate, & González-Ferro, 2016).

3
Variables agronómicas y no agronómicas para el manejo integrado de arvenses. Fuente propia

Bioquímica. Los conceptos de bioquímica ayudan a la comprensión de las rutas metabólicas


afectados por los herbicidas y el metabolismo de la planta para lo cual se tendrán que buscar
alternativas bioquímicas que permitan comprender los mecanismos de resistencia para mejorar la
respuesta de la planta a estas sustancias.
Mecanización agrícola. Los conocimientos en maquinaria agrícola permiten establecer estrategias de
calibración de equipos y mecanización para el control de las arvenses. Para el caso del cultivo de
cebolla se evalúa una tecnología media con un equipamiento para las labores de control de arvenses
con tractor con implemento de una bomba de una capacidad de 500 L y un aguilón de 6 m con 8
boquillas tipo abanico con una descarga 0,6 L/min cada una. La velocidad de aplicación es de 5 km/h.
Para el cultivo de plátano se cuenta con tecnología baja con equipamiento para las labores de control
de arvenses con una bomba de espalda de 20 L, con una descarga 0,4 L/min. En la calibración del
equipo en un área de 200 m2 , se gastaron 3 L de agua.
Climatológía. Contribuye a los conocimientos sobre condiciones de altitud, temperatura precipitación
humedad relativa donde prosperan las arvenses caracterizadas que afectan los predios. Donde se
identifican condiciones climatológicas para el cultivo de cebolla con altitud de 2.610 msnm,
temperatura promedia de 12°C, precipitación anual de 800 mm y humedad relativa de 80% y para el
cultivo de plátano con altura de 1.400 msnm, temperatura promedia de 24°C, precipitación anual de
1.800 mm y humedad relativa de 70%.
Ecología y ciencias ambientales. Posibilita comprender las relaciones que tienen las plantas
invasoras o indeseadas con el ecosistema. Aunque no se considera como componente a analizar en
los escenarios problema, resulta necesario que desde la perspectiva agronómica se valoren las
afectaciones a la salud ambiental porque se sabe que las prácticas agrícolas, especialmente cuando
se involucra el uso de agroquímicos tóxicos como herbicidas usados con frecuencia en control de

4
arvenses generan impactos negativos a la salud de los ecosistemas (Rico, Scopetta, Alzate, &
González-Ferro, 2016).
Sociología - Antropología. Permite el abordaje de la cuestión técnico-agronómica del manejo de las
arvenses bajo una perspectiva desde las ciencias sociales en el contexto de una dinámica social y
que plantea cuestiones sobre la pertinencia del uso de tecnologías en un contexto rural donde se
pretende aplicar, valora la resistencia o aceptación del recurso a usar. Por lo cual resulta necesario
preguntarse ¿la tecnología para el manejo de arvenses es apropiada a la realidad social, cultural y
política de la región, y/o predio a implementar? ¿es económicamente accesible? ¿sustituye o
complementa una práctica agroecológica ancestral o tradicional? ¿hace dependiente a la comunidad
de insumos y asistencia externa o favorece el desarrollo endógeno? ¿valora o perturba la cosmovisión
de los lugareños? ¿fomenta o contraviene el desarrollo autodependiente?
Esta variable, aunque no se considera como componente a analizar en los escenarios problema,
resulta necesario que desde la perspectiva agronómica se valore la dimensión social, cultural,
económica y política. Se sabe que los usos de algunas sustancias agroquímicas generan resistencia
en el sentí-pensar de las comunidades que es necesario considerar. (Varona, y otros, 2009)
Ciencias de la salud y eco-epidemiología. Considera las afectaciones a la salud humana derivada
del uso de agroquímicos tóxicos, en este caso de herbicidas, los cuales tiene efectos en la salud
humana y ambiental. Aunque no se considera como componente a analizar en los escenarios
problema, resulta necesario que desde la perspectiva agronómica se valore la dimensión sanitaria e
epidemiológica, puesto que existe evidencia que los usos de algunas sustancias agroquímicas
generan impactos importantes en la salud pública no despreciable (Varona, y otros, 2009) (Rico,
Scopetta, Alzate, & González-Ferro, 2016).
Etnobotánica. Aunque no se considera como componente a analizar en los escenarios problema,
resulta necesario que desde la perspectiva agronómica se valore la dimensión etnobotánica, puesto
que existe evidencia que Amaranthus hybridus spp (bledo) tiene atribuciones especiales para el
consumo humano y animal (Akubugwo, Obasi, Chinyere, & Ugbogu, 2004), Brassica campestris L.
(mostaza) tiene efectos alelopáticos sobre alguna plantas por inhibir crecimiento, por lo cual tiene el
potencial de ser un controlador de ciertas arvenses, así como en la recuperación de suelos
contaminados con metales pesados (Ogosi, 2018); Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov
(kikuyo); Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Forraje para el ganado; Sida acuta Burm. Escobadura, tiene
propiedades fito-terapéuticas.
Fase 2. Lluvia de Ideas
La mirada del agrocapitalismo extractivista clásica supone la comprensión unidimensional de la
realidad y margina la posibilidad de encontrarse otras interpretaciones al agroecosistema o al mundo
agricultural. En principio como agrónomos NO deberíamos promocionar o motivar el uso de recetas
estandarizadas para la solución de problemas complejos que ya de por sí tienen unas implicancias
sistémicas que requieren una mirada interdisciplinaria más allá del reduccionismo mecanicista y
recetario de las ciencias agronómicas.

Una de las premisas que propongo es hacer un distanciamiento de la expresión “mala hierba” o
“maleza”, pues estas gramáticas legitiman prácticas correlacionadas que se deben revaluar: “para las
malezas hay matamalezas”, y esto ya es un estímulo para el uso de herbicidas como primera medida
de control, por lo tanto en su lugar en necesario incluir una poda en el lenguaje que permita migrar

5
hacia conceptos más empáticos con los ecosistemas y la naturaleza, permitiendo mirar otras
alternativas, por lo tanto insistir en la utilización del concepto “arvense” o “planta indeseada” es más
que necesario en un momento en que se necesita hacer de la agricultura una práctica más
agroecológica.

Además, el término “maleza” es relativo, pues depende del punto de vista que se le mire, pues
muchas plantas consideradas como las hierbas tienen usos alimentarios, ornamentales y medicinales.
El Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov, conocido como kikuyo, es el clásico ejemplo. Es una
arvense agresiva en cultivos de hortalizas y pan coger, pero en ganadería es un cultivo apreciado
como pasto. Aunque se sabe que hay plantas invasoras indeseables, altamente agresivas en
ecosistemas naturales, la connotación de “maleza” o “mala hierba” en agricultura está en la
perspectiva de los intereses de quién produce y no es la perspectiva de la naturaleza.

Se parte del hecho que los escenarios propuestos se inscriben en dos condiciones que predisponen la
aparición de arvenses y son la condición de monocultivo, por lo tanto, las medidas propuestas
deberán estar en esta dirección:

1. Diseño de sistemas agrícolas con enfoque agroecológico. La primera medida a considerar es la


necesidad de migrar hacia sistemas de cultivo agroecológicos que incorporen asociaciones,
rotaciones, instauración de policultivos y sistemas agroforestales biodiversos.

2. Consideraciones etnobotánicas. Algunas arvenses tendrían potencial para considerarse como una
alternativa de manejo con el fin de aprovechar sus densidades poblacionales. Se sabe por ejemplo
que Digitaria sanguinalis (L.) Scop. se usa como forraje para el ganado, la cual podría asociarse con
el sistema de plátano en el que permitiera la incorporación de algunos ovinos y caprinos para su
control en lugar de la aplicación de herbicidas. Se reconoce que Amaranthus hybridus spp (bledo) es
una arvense muy apetecida por el ganado porcino como fuente de alimento. La literatura
fitoterapeutica la reconoce como una planta medicinal de uso humano. También se sabe que Sida
acuta Burm. es una planta medicinal pero que también tiene un uso tradicional en la elaboración de
escobas artesanales (Flor-Flores, 2019).

3. Particularmente Altieri (2020) y (Nicholls, Altieri, Henao, Montalba, & Talavera, 2015) mencionan que
cultivar coberturas vivas en asociación de Vicia faba y Secale cereale (centeno) en el mismo cultivo
para luego ser aplanadas con rolofaca (crimpadora de rodillo o roller crimper) generan un acolchado o
mantillo que al descomponerse libera sustancias tóxicas (alelopáticas como el ácido butírico -
herbicida natural) en los 2 primeros centímetros del suelo, que destruyen el banco de semillas de las
arvenses.

Conclusiones

 Las arvenses dañan los sistemas de producción agrícolas y afectan los procesos agroindustriales,
comerciales y tienen el potencial de interferir en la seguridad alimentaria.
 Si bien es cierto que el manejo de arvenses requiere de la participación de varios campos de
conocimiento y disciplinas, no se debe limitar al abordaje de las ciencias agronómicas, por lo cual

6
incorporar variables toxicológicas, epidemiológicas, sanitarias y socio-ambientales hace parte de la
comprensión integral, holística y sistémica en el control de las arvenses.
 Se hace necesario invitar a las comunidades agriculturales a que comprendan la importancia de
conocer el funcionamiento de la naturaleza a través de la agroecología de tal manera que se posibilite,
que, en lugar de estar persiguiendo la destrucción de una especie por indeseada, se potencialicen sus
oportunidades en términos económicos, ecológicos, sociales culturales y etnobotánicos.

Bibliografía
Akubugwo, I. E., Obasi, N. A., Chinyere, G. C., & Ugbogu, A. E. (2004). Nutritional and chemical value of
Amaranthus hybridus L. leaves from Afikpo, Nigeria. African Journal of Biotechnology, 2833-2839.
Altieri, M. (9 de marzo de 2020). Planificación y diseño agroecológico de sistemas biodiversos y productivos.
Obtenido de UNAL Sede Palmira: https://youtu.be/JORyZojERA0
Flor-Flores. (2019). Sida acuta. Obtenido de http://www.florflores.com/sida-acuta/
Labrada, R., Caseley, J., & Parker, C. (1996). Manejo de malezas en países en desarrollo. Roma:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de
http://www.fao.org/3/T1147S/t1147s05.htm#TopOfPage
Nicholls, C. I., Altieri, M. A., Henao, A., Montalba, R., & Talavera, E. (abril de 2015). AGROECOLOGÍA Y EL
DISEÑO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de
http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2019/02/Dise%C3%B1o-de-sistemas-agricolas-resilientes-
1.pdf
Ogosi, S. (2018). Recuperación de suelos contaminados con metales pesados utilizando Brassica campestris
L. en la Estación Experimental El Mantaro-Junín. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del
Perú.
Rico, D., Scopetta, O., Alzate, J. P., & González-Ferro, A. (2016). Verdades científicas sobre glifosato y salud
pública. Bogotá. D.C.: Ladoamable Ltda.
USDA. (16 de mayo de 2017). National Institute of Food and Agriculture. Obtenido de United States
Departament of Agriculture: https://nifa.usda.gov/program/weed-science
Varona, M., Henao, G. L., Díaz, S., Lancheros, A., Álix , M., Rodríguez, N., & Álvarez, V. H. (2009).
Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del
programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomédica, 456-75.
Zimdahl, R. L. (2013). Fundamentals of Weed Science. San Diego CA. USA: Elsevier Academic Press.

También podría gustarte