Semana 4
Semana 4
Semana 4
SEMANA 4
Teoría Cognitivo
Conductual
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 4
Introducción
Los principios básicos del modelo conductual cognitivo tienen su inicio a partir del
desarrollo de los programas de modificación de la conducta observable. Son los
avances dentro de estos programas los que permitieron sentar las bases del
modelo, por lo que su revisión asegura entender los principios que la sustentan.
Posteriormente, el desarrollo histórico dentro de la psicología posicionó al modelo
cognitivo y sus postulados en la línea del modelo conductual, y con su integración
fueron agregados consigo los postulados cognitivos, los que permitieron configurar
lo que actualmente se conoce como el modelo cognitivo conductual.
Bajo los postulados anteriores es que Martin y Pear (2008) plantean que la
característica principal de la modificación de conducta es “el énfasis en definir los
problemas en términos de comportamiento que pueden estimarse objetivamente, y
en tomar los cambios en las evaluaciones del comportamiento como el mejor
indicador del grado de solución del problema alcanzado” (p. 6). Es decir, al
operacionalizar los problemas en conductas nucleares, las cuales puedan medirse
de manera objetiva, es posible hacer revisión de los procesos y avances en la
terapia al punto de poder declarar un problema como solucionado.
Existen algunos mitos sobre la modificación conductual (Martin y Pear, 2008, p. 9):
- Trastornos de ansiedad.
- Depresión.
- Problemas de pareja.
- Problemas de salud.
- Disfunción sexual y agresiones sexuales.
- Conductas adictivas.
- Trastornos alimentarios.
- Trastornos de personalidad limítrofe.
- Problemas de la infancia
b. Modelamiento
En síntesis, para que la terapia por modelamiento sea efectiva las tres etapas
deben ocurrir. El terapeuta debe asegurarse que el cliente observe el modelo, el
cual debe recordar y posteriormente realizar lo que el modelo hizo. El terapeuta
debe facilitar estas etapas a través de indicaciones verbales como “Mira el modelo
con atención” o, “Recuerda lo que el modelo hizo” para finalmente revisar si el
cliente usa las conductas del modelo como guía para las propias (aceptación)
(Spiegler y Guevremont, 2010).
c. Técnicas de relajación
Dentro del universo de técnicas de relajación existentes, han sido dos las técnicas
más utilizadas tanto por terapeutas como por el público en general: la terapia de
relajación muscular progresiva de Jacobson, la cual es un método de carácter
fisiológico que tiene como foco de trabajo la tensión y relajación de los distintos
grupos musculares; y la técnica de relajación autógena de Schulz, la cual se
entiende como un entrenamiento desarrollado a partir del sí mismo, por medio de
frases elaboradas, con el fin de inducir relajación a través de autosugestiones
sobre sensaciones corporales (Vera y Vila, 1993).
d. Biofeedback
e. Reestructuración cognitiva
realizar fuera de sesión, a sustituir sus creencias irracionales por creencias lógicas
y racionales (Martin y Pear, 2008).
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Barcelona: Gedisa.
52, 685-716.
Siglo Veintiuno.
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 22
para fines comerciales de ninguna clase.