Covenin 3698-2001
Covenin 3698-2001
Covenin 3698-2001
VENEZOLANA 3698:2001
(COPANT 1689:2000/
OIML 0-10)
FONDONORMA
PRÓLOGO
1 INTRODUCCIÓN
rones de referencia,
mos de calibración,
vibraciones, etc.}.
El grupo de trabajo E de la Conferencia lnlema c,onal de Acred1lac1ón de los Laboratonos {ILAC) preparó un informe sobre los inlef'Jalos
oe recalibración inicial de los equipos de med1c16n utiltz.ados en los laboratooos de ensayo. ILAC 83 envtó este informe a la OJML para su
consideración y pubficacoón.
El informe se dívidró en dos partes. publicada s separad amente:
este Documeoto Internacional,
el documento «Ejemplos de Intervalos de recalibraci6n inicial•.
1
'1
respuesta a un cuestionario ciroulado por las autoridades de acreditación en ciertos países, Estos se
presentan en documentos separados. Los valores dados pueden servir de guía para la determínación de los
intervalos de recalibracíón inicial, pero esto debe hacerse . con cuidado, teniendo en cuenta los factores
influyentes mencionados anteriormente. los cuales pueden provocar que los valores varíen ampliamente.
la base de la decisión inicial para determinar el intervalo de recalibraciOn es invariablemente lo que pudiera
llamélrse intuición ingenieril. Alguien con experiencia en las mediciones, en general. o en los instrumentos a
calibrar, en particular. y preferentemente COQ conocimientos de los intervalos usados por otros laboratorios,
hace un estimado para cada instrumento, o grupo de instrumentos, en cuanto al intervalo de tiempo probable
del mismo para permanecer dentro de las tolerancias después de la calibración,
A
Ida la calibración s
el fin de optimizar
l ,
LOS DE RECAUBRACIÓN
..• ~
A
- • bablemente que los i idos inieia'lmente no ofrecen !os óptimos
~
jinstrumentos pueden ser
ciente llevar a cabo una calil ... • que lo previsto; el uso puede no
les
limitada de ciertos instrumentos en luga
previó,
ibración
.•.
',
eriva determinada durante la
n más largos pueden ser posibl
1ecursos
í..
financieros o de personal sig!
debe olvidar que no son in$ignffic
"' ,
ración de los instrumentos puede mostra
,
~
ar los riesgos. y asi sucesivam
ibración
'
hiciera un estimado de estos costos n encontrar que es má f
a calibración y así disminuir los inte . ibración.
.. • . ••
• • •• -.
• 1 • • •• . • . • •
Ningún método es a,propiado para la totalidad de os disponibles. Además, es
necesario observar que el me ocio elegido estará afectado por si el I orio proyecta introducir un plan de
mantenimiento. Puéden existir otros factores que afecten el método se eccionado por el laboratorio. El método
elegido afectarti, en cambio, la forma de los re~istros a conservar.
La llamada intuición ingenieril, la cual fijó los intervalos de recalibración inicial, y un sistema, el cual mantiene
fijo estos intervalos sin su revisión, no son considerados como suficientemente fiables y por tanto no son
recomendados.
Cada vez que un instrumento es calibrado de forma rutinaria. el intervalo posterior es ampliado si el
instrumento se encuentra dentro de las tolerancias, o reducido si fue hallado fuera de las tolerancias. Esta
respuesta "escalera" puede producir un ajuste rapido de los intervalos y llevarlo a cabo fácilmente sin efecto
2
burocrático. Mantener y usar los registros permitirá conocer posibles dificultades con un grupo de
instrumentos. que indican la conveniencia de una modificación técnica, o de un mantenimiento preventivo.
Una desventaja de los sistemas que tratan los instrumentos individualmente puede ser lo difícil que resulta
mantener uniforme y balanceada la carga de trabajo de calibración y que requiere planeamiento previo
detallado.
Se eligen puntos de calibración significativos y se colocan los resultados en un gráfico en función del tiempo.
A partir de este gráfico se calculan a la vez la dispersión y la deriva, que puede ser la deriva media durante un
intervalo de recalibracíón. o en el caso de instrumentos muy estables, la deriva durante distintos intervalos. A
partir de estas figuras puede ser calculado el intervalo óptimo.
Este método es difícil de apli ar, e incluso muy difícil en el caso de instrumentos complejos y sólo puede
virtualmente ser utilizad esamiento automático de los dat tes de poder comenzar los cálculos
se requiere un co siderable sobre la ley de varia instrumento o de instrumentos
similares. En es dificil obtener una carg lanceada. Sin embargo, es
permisible u e de los Intervalos de re ecto a los prescritos sin
invalidar lo de ser calculada, y en teorl este método ofrece el
intervalo emás, el cálculo de la dispe los limites de las
especi ricante son razonables y el aná detectada puede
ayud
po apropiados, y ya que
cual además rncrementaría
es aun más difícil garantizar un flujo de trabajo unifo que con los métodos mencionados
anteriormente, ya que el laboratorio {calibración) no tiene conocimiento de la fecha en que terminará
el intervalo de recalibracion.
Este es una variante de los métodos 1 y 2. y es particularmente apropiado para instrumentos complejos o
consolas de ensayo. Los parámetros críticos son chequeados frecuentemente (diariamente. o incluso más a
menudo) por un mecanismo de calibración portátil, o preferentemente, por una "caja negra" específicamente
concebida para chequear los parámetros seleccionados. Si el instrumento es encontrado fuera de tolerancia
por la "caja negra", es devuelto para una calibración completa .
3
¡
1,
La gran ventaja de este método es que proporciona una disponibilidad máxima al usuario del instrumento. Es
muy apropiado para los instrumentos geográficamente separados del laboratorio de calibración, ya que una
calibración completa se lleva a cabo solamente cuando se conoce que se requiere. La dificultad reside en la
decisión sobre los parámetros critic.os y el diseno de la "caja negra".
Aunque teóricamente el método ofrece una fiabilidad muy alta, esto es ligeramente ambiguo. ya que el
instrumento puede estar defectuoso en algún parámetro no medido por la "caja negra". Además, las
características de la "caja negra" pueden no permanecer constantes.
Ejemplos de instrumentos apropiados para este método son: medidas de densidad (tipo de resonancia);
termómetros de resistencia de platino (en combinación con los métodos tiempo-calendario); dosímetros
{incluida la fuente); medidores del nivel de sonido (incluida la fuente).
¡
Método 5: aproximación estadística
4 ALIBRACIÓN
Assurance Directorate
4
,
COVENIN CATEGORÍA
3698:2001 B
(COPANT 1689:2000/
OIML 0-10)
FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS
•
publicac.ión de: FONOONORMA