Determinacion Del Aluminio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

TEMA: DETERMINACIÓN DE ALUMINIO

INTEGRANTES:

 MORALES FUENTES RIVERA, MIGUEL


 HUACHO ZEGARRA, JHOGAN
 MARCOS RAMOS CASTRO

GRUPO DE LABORATORIO: 90G

PROFESOR: ING. ARENAS

2019
INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad hallaremos la cantidad de Aluminio (Al 3+) y Oxido de


aluminio (Al2O3) contenido dentro del compuesto que se obtiene de
Al2(SO2)3 combinado con Oxina (C9H7ON) y acetato de amonio
(CH3COONH4).

La importancia del aluminio en nuestro día a día es realmente alta; y es


que se trata de un metal muy usado en todo tipo de industria. Un metal
que además es reciclable 100%, pudiendo reciclarlo indefinidamente sin
que pierda cualidades. Algo que sin duda alguna adquiere muchísimo
atractivo en los procesos de fabricación.

Es un material realmente valioso pues es más ligero que otros metales


como puedan ser el acero o el cobre. Además, cuenta con una resistencia
bastante alta, por lo que sirve para construir piezas clave para diferentes
máquinas pudiendo aguantar mejor el desgaste.
I. FORMULACIÓN DE PROBLEMA
¿Cuánto es el porcentaje experimental del Aluminio y Al2O3 en la
muestra dada?

II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Hallar el porcentaje de Aluminio y Al2O3 dentro de la muestra


dada.

2.2 ESPECÍFICOS

 Verificar a partir de que tiempo se observa un descenso de la


masa.
 Verificar si los cálculos hallados en el laboratorio son precisos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde


distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes
en análisis cualitativo y cuantitativo, en las volumetrías de
precipitación, que se estudiarán más adelante, y en análisis
gravimétrico, objeto de estudio de este tema. Puede decirse que
actualmente los métodos gravimétricos no ocupan un lugar
predominante en Química Analítica, debido a ciertas dificultades de
utilización, como ser procesos largos y tediosos, requerir un control
riguroso de distintos factores, exigencia de personal experimentado,
etc. Sin embargo, ofrecen importantes ventajas, tales como su
carácter absoluto y su exactitud, por lo cual no es previsible que
puedan desaparecer completamente del panorama analítico general.

Los métodos gravimétricos se caracterizan porque lo que se mide en


ellos es la masa. Como esta magnitud carece de toda selectividad, se
hace necesario el aislamiento de la sustancia que se va pesar de
cualquier otra especie, incluido el disolvente. Así pues, todo método
gravimétrico precisa una preparación concreta de la muestra, con
objeto de obtener una sustancia rigurosamente pura con una
composición estequiométrica perfectamente conocida. Las
condiciones anteriores se consiguen fundamentalmente en las
siguientes etapas:

 Separación, cuya finalidad es aislar el componente de interés


de la mayor parte de las especies que lo acompañan.
 Desecación o calcinación, etapa destinada a eliminar el agua y
los componentes volátiles, y transformar, en algunos casos, el
componente aislado en uno de fórmula conocida.

3.1 DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DEL ALUMINIO

De todos los metales comunes, el aluminio es probablemente el más


difícil de determinar, debido a las interferencias de otros elementos que
normalmente lo acompañan y por la incompleta separación usada para
la medición previa de aluminio.

Los métodos gravimétricos siguen la separación por precipitación con


amoniaco, 8 hidroxiquinolina, fosfato y varios ácidos orgánicos usados
en medio alcalino, siendo el primero el más común. La precipitación con
amoniaco requiere de un cuidadoso control de las condiciones para
llevarse a cabo completamente.

3.1.1 PRINCIPIO E INTERFERENCIAS

En la gravimetría por precipitación, el analito se precipita como un


compuesto poco soluble. Este precipitado se filtra, se lava para eliminar
las impurezas, se transforma en un producto de composición conocida
mediante un tratamiento térmico adecuado y, por último, se pesa. Para
el método se pesa una porción de sustancia, de modo que la cantidad
de aluminio en ésta no supere los 0.05g.

Este método que se utiliza frecuentemente para la determinación del


aluminio, se complica mucho, porque el Al(OH)3 como hidróxido
anfótero es notoriamente soluble en exceso de NH4OH, la precipitación
completa de aluminio exige que se regule de manera muy exacta el pH
de la solución, el precipitado es difícil de filtrar y lavar de las impurezas
adsorbidas y, el amoniaco además precipita varios otros cationes,
principalmente el Fe, lo cual interfiere en su determinación.

Actualmente se utiliza más frecuentemente la 8-hidroxiquinolina


Aproximadamente dos docenas de cationes forman quelatos pocos
solubles con la 8-hidroxiquinolina. La solubilidad de estos compuestos
varía mucho de un catión a otro y dependen del pH debido a que la 8–
hidroxiquinolina siempre está desprotonada durante la reacción de
formación del quelato. Por consiguiente, es posible lograr un alto grado
de selectividad en el empleo de la 8-hidroxiquinolina mediante el control
del pH.
En los métodos gravimétricos se prefieren, por lo general, los
precipitados formados por partículas grandes ya que son más fáciles
de filtrar y de lavar para eliminar impurezas. Además, este tipo de
precipitados suelen ser más puros que los precipitados formados por
partículas finas, un problema claro en el caso del aluminio es que es el
hidróxido es una sustancia coloidal, las partículas coloidales no
muestran tendencia a sedimentar, ni se filtran con facilidad.

Entre las variables experimentales que reducen la sobresaturación y


favorecen la formación de precipitados cristalinos se incluye una
elevada temperatura para aumentar la solubilidad del precipitado, la
dilución de las disoluciones y la adición lenta del reactivo precipitante
junto con una buena agitación. Con las dos últimas medidas también
se reduce la concentración del soluto en un momento determinado.
También se pueden obtener partículas más grandes mediante el control
del pH si la solubilidad del precipitado depende de este. En el caso del
aluminio es recomendable mantener un pH de 6.5 – 7.5 para la
formación del precipitado.

Los coloidales se precipitan mejor en disoluciones calientes, con


agitación y que contengan suficientes electrolitos para asegurar la
coagulación. La filtrabilidad de un coloide coagulado a menudo mejora
si se deja reposar durante una hora o más en contacto con la disolución
caliente en el cual se formó, este proceso es conocido como digestión.

3.2 CONDICIONES DE REACCIÓN

 Mantener el pH de la solución entre 6.5 y 7.5


 No agregar exceso de NH4OH
 Precipitar el hidróxido en caliente y con agitación para asegurar
la coagulación del coloide.

Precipitante: Amoniaco en presencia de rojo de fenol, cuyo intervalo


de viraje es el comprendido entre 6.4 y 8.2.

Precipitado: No se gana mucho con someter el precipitado a digestión.


No lavar con agua pura (peptización).

Filtración: Papel de poro grueso.


IV. VARIABLES E HIPÓTESIS

4.1 VARIABLES

Una variable es la expresión simbólica representativa de un elemento


no especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto
constituido por todos los elementos o variables, que pueden sustituirse
unas a otras en el universo de variables. Se llaman así porque varían,
y esa variación es observable y medible. Las variables pueden ser
cuantitativas, cuando se expresan en números, como por ejemplo la
longitud o el peso. Las variables cualitativas expresan cualidades.

Las variables continuas son las que pueden tener cualquier valor como
el peso o la altura. Las discontinuas son las que tienen valores
determinados. Las variables dependientes, que constituyen el objeto
de investigación. La variable a estudiar es la dependiente, pues es lo
que observamos, y se modificara de acuerdo al consumo de la variable
independiente.

4.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Masa: En la ciencia se le conoce como la cantidad de materia que


posee un cuerpo, es una de las propiedades físicas y fundamentales
de la materia. El sistema internacional de unidades, le asigno el
Kilogramo (Kg) como su unidad.

4.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Temperatura: Es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que


un cuerpo posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación
(solido, líquido y gas), está constituida por moléculas que se
encuentran en continuo movimiento. La suma de las energías de todas
las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y la
temperatura es la medida de esa energía promedio.

Tiempo: Es una magnitud física fundamental, el cual puede ser medido


utilizando un proceso periódico, entendiéndose como un proceso que
se repite de una manera idéntica e indefinidamente, siendo su unidad
el segundo.
4.2 HIPÓTESIS

¿Se podrá calcular el porcentaje de Al y Al2O3 de la muestra


haciéndolo reaccionar con la Oxina, HCl y CH3COONH4?

V. METODOLOGÍA

5.1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

 Vaso Precipitado 500 ml


 Vaso Precipitado 250 ml
 Espátula
 Guantes para el calor
 Desecador
 Mechero de Bunsen
 Rejilla
 Trípode
 Termómetro
 Papel Filtro
 Piceta
 Probeta 100 ml
 Pipeta 5 ml
 Bagueta

EQUIPOS

 Sistema de Filtrado al Vacío


 Balanza Analítica
 Estufa

REACTIVOS

 Hidróxido de Amonio (NH4OH)


 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Oxina (C9H7NO)
 Acetato de Amonio (CH3COONH4)
 Agua Desionizada
5.2 MARCHA SISTEMÁTICA

 Pesar entre 0.1 g de muestra.


 Agregar HCl diluido hasta diluir la muestra luego añadir 100
ml de agua destilada.
 Calentar hasta 80 °C y agregar a la solución 10 ml de Oxina
(solución al 5% de 8 hidroquinoleina en CH3COOH 2N).
 Añadir Lentamente solución de acetato de amonio 2N
hasta la formación de un precipitado permanente. Agregar
20 ml de acetato de amonio por cada 100 ml de solución
total.
 Digerir el precipitado por 1 hora sin calentar.
 Filtrar al vacío a través de un crisol gooch, previamente
tarado. Comprobar en el filtrado si la precipitación fue
completa añadiendo un poco de Oxina.
 Lavar el precipitado con agua destilada fría.
 Desecar el precipitado hasta peso constante a 110 °C –
120 ºC
 Pesar el Oxianato de aluminio Al(C9H6ON)3
 Calcular el % de Al y % de Al2O3 en la muestra.
 Reportar la desviación estándar.

5.3 RECOJO DE DATOS

Debido a que somos dos grupos, cada grupo realizo dos


procedimientos:

TABLA Nº1: DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


TIEMPO MASA (g)
30 minutos 0.0950
15 minutos 0.0914
15 minutos 0.0878
FUENTE: Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa
FIGURA Nº1: MASA VS TIEMPO

FUENTE: Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa

Siendo su ecuación de la recta:

𝑀 = 0.0078ln(𝑡) + 0.0685

TABLA Nº2: DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


TIEMPO MASA (g)
30 minutos 0.0874
15 minutos 0.0802
15 minutos 0.0729
FUENTE: Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa
FIGURA Nº2: MASA VS TIEMPO

FUENTE: Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa

Siendo su ecuación de la recta:

𝑀 = 0.0157lnt + 0.0342

En ambos se puede observar que hay un descenso.

5.4 CÁLCULOS

Luego de realizar la experiencia se logró obtener los siguientes datos:

TABLA Nº3: DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


MUESTRA I II III IV
W1 1.1767 1.1950 0.7160 0.6890
W2 0.1187 0.1002 0.1022 0.1019
W3 1.2743 1.2714 0.8038 0.7619
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

W1 = Masa del papel filtro.


W2 = Masa de la muestra.
W3 = Masa de la muestra + papel filtro constante.

5.4.1 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ALUMINIO


En este cálculo es necesario la siguiente reacción:

Al3+ + 3C9H7ON + CH3COONH4 → Al(C9H6ON)3↓ + H+

𝑾𝟑 − 𝑾𝟏
%𝑨𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝒙 𝒇𝒈𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝟐

𝑾𝟑 − 𝑾𝟏
%𝒐𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝒙 𝒇𝒈𝟐 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝟐

Determinación del factor gravimétrico 1 y el factor gravimétrico 2:

𝒈
𝑷. 𝑭(𝑨𝒍) 𝒂 𝟐𝟔. 𝟗 𝟏
𝒇𝒈𝟏 = ∗ = 𝒎𝒐𝒍 ∗
𝑷𝑭(𝑨𝒍(𝑪𝟗 𝑯𝟔 𝑶𝑵)𝟑 ) 𝒃 𝟒𝟓𝟖. 𝟗 𝒈 𝟏
𝒎𝒐𝒍
𝒈
𝑷. 𝑭(𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 ) 𝒂 𝟏𝟎𝟏. 𝟖 𝒎𝒐𝒍 𝟏
𝒇𝒈𝟐 = ∗ = ∗
𝑷𝑭(𝑨𝒍(𝑪𝟗 𝑯𝟔 𝑶𝑵)𝟑 ) 𝒃 𝟒𝟓𝟖. 𝟗 𝒈 𝟐
𝒎𝒐𝒍
1.2743 − 1.1767 26.9 1
%𝐴𝑙 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 4.82 %
0.1187 458.9 1

1.2714 − 1.1950 26.9 1


%𝐴𝑙 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 4.47 %
0.1002 458.9 1

0.8038 − 0.7160 26.9 1


%𝐴𝑙 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 5.04 %
0.1022 458.9 1

0.7619 – 0.6890 26.9 1


%𝐴𝑙 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 4.19 %
0.1019 458.9 1

Para el óxido de aluminio:

1.2743 − 1.1767 101.8 1


%𝐴𝑙2𝑂3 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 9.12 %
0.1187 458.9 2

1.2714 − 1.1950 101.8 1


%𝐴𝑙2𝑂3 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 8.46 %
0.1002 458.9 2

0.8038 − 0.7160 101.8 1


%𝐴𝑙2𝑂3 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 9.53 %
0.1022 458.9 2

0.7619 − 0.6890 101.8 1


%𝐴𝑙2𝑂3 = 𝑥 𝑥 𝑥 100 = 7.94 %
0.1019 458.9 2
5.4.2 DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

Tabla Nº4: Porcentajes de Al y Al2O3


%Al 4.19 4.47 4.82 5.04
%Al2O3 7.94 8.46 9.12 9.53
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

QCrítico para 4 mediciones es 0.829

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para él %Al

Para el valor 4.19:

4.47 − 4.19 0.28


𝑄𝑒𝑥𝑝 = = = 0.329
5.04 − 4.19 0.85
0.829 ≥ 0.329 Así que no se rechaza

Para el valor 5.04:

5.04 − 4.82 0.22


𝑄𝑒𝑥𝑝 = = = 0.259
5.04 − 4.19 0.85
0.829 ≥ 0.259 Así que no se rechaza

Para él %Al2O3

Para el valor 7.94:

8.46 − 7.94 0.52


𝑄𝑒𝑥𝑝 = = = 0.327
9.53 − 7.94 1.59
0.829 ≥ 0.327 Así que no se rechaza

Para el valor 9.53:


9.53 − 9.12 0.41
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = = 0.258
9.53 − 7.94 1.59
0.829 ≥ 0.258 Así que no se rechaza

5.4.3 DETERMINACIÓN DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Para %Al

Hallando la Media:

4.19 + 4.47 + 4.82 + 5.04


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 4.63 %

Cálculo de la Mediana:

4.47 + 4.82
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 4.645 %

Para %Al2O3

Hallando la Media:

7.94 + 8.46 + 9.12 + 9.53


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 8.7625 %

Cálculo de la Mediana:

8.46 + 9.12
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 8.79 %

5.4.4 CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN


∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

Para %Al

 (4.19 − 4.63)2 = 0.1936

 (4.47 − 4.63)2 = 0.0256

 (4.82 − 4.63)2 = 0.0361

 (5.04 − 4.63)2 = 0.1681

𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 0.4234
𝑖

0.4234
𝑠= √ = 0.37568
4−1

0.37568
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 8.114 % ≈ 8.11 %
4.63

El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son
tan precisos.

Para %Al2O3

 (7.94 − 8.7625)2 = 0.67650625

 (8.46 − 8.7625)2 = 0.09150625

 (9.12 − 8.7625)2 = 0.12780625

 (9.53 − 8.7625)2 = 0.58905625

𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 1.484875
𝑖
1.484875
𝑠= √ = 0.70353
4−1

0.70353
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 8.029 % ≈ 8.03 %
8.7625
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son
tan precisos.

5.4.5 CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

Para %Al

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.37568
𝐿𝐶95% = 4.63 ± = 4.63 ± 0.5978
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂4.0322; 5.2278˃

TABLA Nº5: %ALUMINIO QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LC


% Aluminio Dentro del LC95 %
4.19 SI
4.47 SI
4.82 SI
5.04 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

Para %Al2O3

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245
3.18245 𝑥 0.70353
𝐿𝐶95% = 8.7625 ± = 8.7625 ± 1.1195
√4

Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂7.643; 9.882˃

TABLA Nº6: %Al2O3 QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL LC


% Al2O3 Dentro del LC95 %
7.94 SI
8.46 SI
9.12 SI
9.53 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

5.4.6 CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

Para %Al

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |4.19 − 4.63| = 0.44

 |4.47 − 4.63| = 0.16

 |4.82 − 4.63| = 0.19

 |5.04 − 4.63| = 0.41

1.2
𝑑𝑝𝑥 = = 0.3
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |4.19 − 4.645| = 0.455

 |4.47 − 4.645| = 0.175

 |4.82 − 4.645| = 0.175


 |5.04 − 4.645| = 0.395

1.2
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.3
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.3
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 6.48 %
𝑥 4.63

𝑑𝑝𝑀𝑒 0.3
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 6.46 %
𝑀𝑒 4.645

Siendo el valor menor 6.46 % que se obtiene con la Mediana (Me).

Valor a reportar = 4.645 %

Para %Al2O3

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |7.94 − 8.7625| = 0.8225

 |8.46 − 8.7625| = 0.3025

 |9.12 − 8.7625| = 0.3575

 |9.53 − 8.7625| = 0.7675

2.25
𝑑𝑝𝑥 = = 0.5625
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |7.94 − 8.79| = 0.85

 |8.46 − 8.79| = 0.33


 |9.12 − 8.79| = 0.33

 |9.53 − 8.79| = 0.74

2.25
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.5625
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.5625
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 6.42 %
𝑥 8.7625

𝑑𝑝𝑀𝑒 0.5625
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 6.40 %
𝑀𝑒 8.79

Siendo el valor menor 6.40 % que se obtiene con la Mediana (Me).

Valor a reportar = 8.79 %

5.4.7 CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN

Para %Al

El valor verdadero del %Al dentro de la sal de Al(C9H6ON)3 (%Al = 5.86


%)

𝑷𝑨 𝑨𝒍
%𝑨𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐( 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑭 𝑨𝒍(𝑪𝟗𝑯𝟔𝑶𝑵)𝟑

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = Me = 4.645 %

4.645
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 79.27 %
5.82

Para %Al2O3

El valor verdadero del %Al2O3 dentro de la sal de Al(C9H6ON)3 (%Al2O3


= 11.09 %)
𝑷𝑨 𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑
%𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑( 𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟐 𝑷𝑭 𝑨𝒍(𝑪𝟗𝑯𝟔𝑶𝑵)𝟑

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = Me = 8.79 %

8.79
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 79.26 %
11.09

VI. CONCLUSIONES

 Se logró encontrar el porcentaje de Al y Al2O3 siendo cercano a


sus valores teóricos.
 Luego de la media hora en la estufa se ve una disminución del
solido formado.
 Ambos casos resultan un valor mayor del 8 % así que los datos
no son preciso.

VII. RECOMENDACIONES

 Usar el equipo de filtrado al vacío adecuadamente para tener


datos más exactos.
 Comprobar luego del filtrado si la precipitación fue completa con
ayuda de los reactivos correspondientes.
 Tener cuidado al momento de llevar a la estufa el precipitado ya
que trabajaremos con temperaturas muy elevadas.
 Se sugiere un mayor tiempo de calentamiento y secado para
eliminar la mayor cantidad posible de agua y también trabajar
en un ambiente de baja humedad ambiental.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VOGEL, A. (1974). Química Analítica Cualitativa. Editorial


Kapeluz. Quinta Edición.
 HARVEY, D. (2002) Química Analítica Moderna. Madrid:
McGraw Hill. Primera Edición.
 ANALISIS GRAVIMETRICO. ciencias-experimentales.
Universidad autónoma del Estado de México.

También podría gustarte