Miguel Najdorf analiza una partida que jugó en Varsovia en 1926 cuando era joven y anteponía la belleza al resultado. Comentando sus jugadas, reconoce errores como no castlar temprano y explica brillantes sacrificios como 14.f6! y 17.e6! que le dieron ventaja posicional. Aunque no jugó perfecto, disfrutaba haciendo partidas espectaculares a los 16 años, a diferencia de su estilo más posicional actual enfocado en ganar puntos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas2 páginas
Miguel Najdorf analiza una partida que jugó en Varsovia en 1926 cuando era joven y anteponía la belleza al resultado. Comentando sus jugadas, reconoce errores como no castlar temprano y explica brillantes sacrificios como 14.f6! y 17.e6! que le dieron ventaja posicional. Aunque no jugó perfecto, disfrutaba haciendo partidas espectaculares a los 16 años, a diferencia de su estilo más posicional actual enfocado en ganar puntos.
Miguel Najdorf analiza una partida que jugó en Varsovia en 1926 cuando era joven y anteponía la belleza al resultado. Comentando sus jugadas, reconoce errores como no castlar temprano y explica brillantes sacrificios como 14.f6! y 17.e6! que le dieron ventaja posicional. Aunque no jugó perfecto, disfrutaba haciendo partidas espectaculares a los 16 años, a diferencia de su estilo más posicional actual enfocado en ganar puntos.
Miguel Najdorf analiza una partida que jugó en Varsovia en 1926 cuando era joven y anteponía la belleza al resultado. Comentando sus jugadas, reconoce errores como no castlar temprano y explica brillantes sacrificios como 14.f6! y 17.e6! que le dieron ventaja posicional. Aunque no jugó perfecto, disfrutaba haciendo partidas espectaculares a los 16 años, a diferencia de su estilo más posicional actual enfocado en ganar puntos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof.
José Luis Matamoros
Miguel Najdorf El Hijo de Caissa Nicolás Capeika Calvo
PARTIDA N° 1 “En esa época decía ‘perderé, pero aprende-
Análisis de Miguel Najdorf ré’ e hice esta movida tocando f7. Solo tiempo después comprendí que 6.¥e2, lo usual, tendía “Una de las partidas inéditas que incluiré en el a evitar la molesta ¤g4 del negro.” libro en preparación sobre mi vida, disputada en 6... ¥g7 un campeonato de Varsovia, cuando jugaba an- 7.O-O ¥d7 teponiendo la belleza a un resultado.” 8.f4 ¤c6 9.¥e3 ¦c8 N. del A.: No podía haber un mejor comentario “Mejor era 9...O-O. Si 9...¤g4 10.¤xc6 para empezar esta obra: ¡Gracias, Don Miguel! ¤xe3 11.¤xd8 ¤xd1 12.¥xf7+ ¢f8 13.¦axd1; con peón de ventaja.” Blancas: Najdorf 10.¤xc6 ¥xc6 Negras: Frenkel 11.e5 ¤e4 Defensa Siciliana “Por supuesto sería peor 11...dxe5 12.fxe5, Campeonato de Varsovia, 1926 etcétera. 12.f5! ... 1.e4 c5 2.¤f3 d6 3.d4 cxd4 4.¤xd4 ¤f6 5.¤c3 g6 N. del A.: con esta última jugada de las ne- gras, queda planteada la variante del dragón. 6.¥c4 ...
“De increíble fuerza. El ingeniero Frenkel
cree aliviar la situación con el siguiente cambio.” 12. ... ¤xc3 13.bxc3 d5 “Aparentemente el negro capeará el tempo- -1- Miguel Najdorf - El Hijo de Caissa - Nicolás Capeika - Prof. José Luis Matamoros ral si el alfil se retira, pero...” “No se puede para el mate con 21.¥h6+. No 14.f6! ... jugué bien en general, pero hice las partidas más brillantes. Así jugaba a los 16 años. En cambio, ahora... ¡Qué lástima!, lo hago para ganar pun- tos.”
14. ... dxc4
“Y no 14...exf6 15.exf6 ¥xf6 16.¥c5, etcé- tera.” 15.fxg7 ¦g8 16.£g4 h5 17.e6! ¦xg7 Desde luego si 17...hxg4 18.exf7+ ¢d7 19.¦ad1+, ganando fácilmente. 18.¦xf7!! hxg4 19.¦xg7 ¢f8 20.¦xg6 1-0