Caracterización de La Evolución de La Sociedad Venezuela en Su Contexto Económico, Social, Político y Cultural en El Siglo XIX.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


U.N.E.S.R núcleo san Carlos

Trabajo monográfico

Luis Sánchez
C.I 27.477.270
Equipo numero 1
Introducción
En el siglo XIX Venezuela avanzo con lentitud en los diversos sectores de la
economía, este se caracterizaba por ser un país ampliamente rural que se dedicaba
a la actividad agropecuaria, a la tierra y su explotación, y se mantuvo así hasta 1870
donde en el gobierno de Guzmán Blanco se le dio empuje a la economía que se
encontraba estancada, con la aparición del petróleo la economía empieza a
desarrollarse mucho más rápido, la cual genero recursos fiscales que facilitaron la
dinámica económica del país.

Al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo período en la historia


venezolana en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas
en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han
permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario. Sin
embargo, la riqueza petrolera se ha vivido en el país de forma similar a la época de
producción agraria, creando clases y castas y dejando en el absoluto abandono
estatal a un grupo importante de la población.

La evolución de la sociedad venezolana en su contexto social, económico,


político y cultural del siglo IX está marcado por la historia y riqueza natural de esta
nación, en la cual se ha podido observar crecimiento en todas las esferas, pero no
el tan anhelado desarrollo.
Caracterización de la evolución de la sociedad Venezuela en su
contexto económico, social, político y cultural en el siglo XIX.

Económico: La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente


agrícola. Con el café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escases
de esos dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que
si aumentaba diez veces más la producción de esos artículos se exportaría mucho
más y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecería al país
ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que
amenazaban a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los
reyes de la exportación, la economía del país se sustentaba en la venta de esos
productos al extranjero. Más del (80%) de los ingresos del país provenían de la
fuente agrícola…así pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de
esos productos era mortal para el país.

Aquí hay que considerar varias cosas. Principalmente el latifundio, en plena


guerra de independencia, se firma la ley de repartos de 1817. Esa ley estaba
destinada a dar tierra a los soldados, generales y demás personas que pelearan por
la causa patriota…al terminar la guerra, a esas personas se les entregarían tierras
para ser trabajadas.

En 1821, se reafirma esa ley y las tierras se entregan a todos aquellos que
hubieran peleado con los patriotas…el gran problema de esto es que las tierras
fueran entregadas en su mayoría a personas que no tenían recursos para
trabajarlas y preferían venderlas y obtener el dinero(la mayoría de los soldados al
terminar la guerra se encontraban en estado de casi absoluta pobreza).las personas
que compraron esas tierras eran los más connotados generales de la independencia
, en la cual, Páez era el más connotado de todos, que al ir concentrando esa enorme
cantidad de tierras se van convirtiendo en los más grandes latifundistas del país. Es
como así nace el problema de las tierras ociosas en el país.
Problema que se agudiza después de 1830. El gobierno nunca tuvo una
política hacia la producción agrícola en buena medida porque quienes estaban en
el gobierno (Páez, Soublette, los hermanos Monagas). Eran los principales
latifundistas del país, y solo se preocupaban por lo que producían en sus tierras.
Suma a todos eso las deudas con la que nace la república en 1830, los desastres
enormes fiscales (que son particularmente agudos durante el decenio de los
Moragas) y la manera en que las leyes cada vez hacían menos posible que se
estableciera una producción seria, pasando de una legislación que protegía al
deudor a una, donde se privilegiaba el derecho del acreedor (la ley de espera y quita
de 1841 o la de libertad de contratos de 1834)

La economía nacional del siglo XIX nunca logro establecerse, solo a finales
del siglo con Guzmán Blanco se encontraba algo de orden y aun así, los desórdenes
fiscales harán mella en la economía del país. Aun así el campo se mantiene como
el principal proveedor de recursos a la economía nacional hasta 1925. Año que en
la cual, por primera vez los recursos de algún otro producto superan a los del
campo. Ese producto es el petróleo.

Se podría concluir en que la actividad agro-exportadora, constituyo la base en torno


a la cual se estructuro y consolidó la formación social venezolana, durante más de
cuatro siglos, esta actividad represento la única fuente generadora de excedentes
significativos, entre los cultivos ya antes mencionados como el cacao y café, entre
otros. Aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas
fue de naturaleza comercial.

Social:

Terratenientes civiles y militares: clase social dominante del siglo XIX.


Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y
campesinado enfeudado.

Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.


Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar
ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones
territoriales (latifundios).

Burguesía comercial y usuraria: Es la clase que monopoliza el comercio 'de


importación y exportación. Estaba relacionada y controlada por las Casas
Comerciales extranjeras. Actuaba como grupo de presión a través del control
financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de
los productos y de la producción. Esta clase compartía el poder político, económico
y social con los terratenientes. De este grupo salía la mayoría de los ministros y
funcionarios civiles y militares.

Clases dominadas que habitaban en la ciudad:

Artesanos: trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por


lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de
capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.

Pequeños Comerciantes: social reducida que tiene en sus manos el


pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Eje. Los
pulperos.

Empleados públicos: minoritaria, con cierta preparación, que ocupa cargos


públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media

Desempleados, mendigos: grupos sociales que debido a la poca preparación


y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas.

Esclavos: grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá


considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban
de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el
único incentivo era el mal trato y los castigos. Permanecen como esclavos hasta el
año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.

Clases dominadas que habitaban en el campo:

Campesinado Enfeudado: Clase social que va apareciendo durante la guerra


de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las diferentes leyes
de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a raíz de la abolición de la
esclavitud.

Medianero: El campesino que hace un contrato con el propietario de la tierra,


mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la condición de que
al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo
general el campesino siempre vendía al terrateniente la mitad que le correspondía.

Aparcero: el campesino que recibe tierras con la condición que al producirse


la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, l/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el
aparcero cultiva legumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno.

Pisatario: el campesino que tiene que pagar al terrateniente un derecho de


piso o de tierra, por la parcela que-le ha dado para que trabaje.

Arrendatario: El campesino que trabaja una tierra que no es de su propiedad,


es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una renta, que puede ser en dinero
o especies. Peón Agrícola: el campesino que vende su fuerza de trabajo por un
salario

Político: Precisamente desde el año 98, se suscitan cambios diametralmente


opuestos al manejo político que venía atravesando el país, dando por hecho la
irreverencia del pueblo para con regímenes disfrazados de democracia que
violentaron los espacios participativos del ciudadano, manifestándose solamente
cada 5 años en algún proceso electoral que consolidaba cada vez más la ignominia
a la cual era sometido el pueblo venezolano por la vía liberal burguesa. Ante este
panorama ensombrecido por la democracia liberal, aparece en la escena política
una manera distinta de hacer política y con una propuesta de sociedad diferente a
la anterior, introduciendo elementos que abren el compás de la participación dentro
de espacios que en el pasado eran impensables para el ciudadano común,
generando una nueva esperanza o anhelo de construir un país mejor con valores
ético-morales cónsonos con la propuesta socialista dirigida al pueblo.

Cultural: Se ha retomado valores intrínsecos al ser humano que conllevan al


rescate de nuestras tradiciones para impulsar nuestra identificación como pueblo,
con una historia particular tomando en cuenta las expresiones de la gente común
para aglutinar en un conjunto de manifestaciones propias del acervo cultural de cada
ser humano o región. Existe el empeño en romper definitivamente con viejas formas
de gestión, que debido al hecho común cotidiano se confunde con la cultura del
aprovechamiento, ventajismo y prácticas deshonestas, lo cual por medio de la toma
de conciencia como ciudadano y como pueblo puede llegar a erradicarse de esa
práctica cotidiana, por tanto, desde una nueva perspectiva que se abre a partir del
año 98, se convierte en punto importante a la hora de la definición y consolidación
de los procesos sociales vividos en el país.

Caracterización de la evolución de la sociedad Venezuela en su


contexto económico, social, político y cultural en el siglo XX.

Económico: A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre


un nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de
transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales
en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un
país agropecuario. Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor
fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al
principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de
hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el
comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura
de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado
interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es
la economía nacional; si se puede llamar nacional, pues con el fenómeno de la
globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es.

Las transnacionales en Venezuela. Con las inversiones extranjeras,


nuestras políticas sobre todo las económicas van a depender mucho más de las
empresas internacionales y de aquellos países como los Estados Unidos,
trasladando al país la técnica y la organización capitalista más avanzada de la
época, pero esto conlleva a condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro
país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la
maquinaria y equipo, actividad que se reservan los países desarrollados. Por su
importancia el petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad
económica, ya que fue y será la energía vital para el desarrollo industrial del mundo,
sobretodo en el momento de la Primera Guerra Mundial donde Venezuela se
caracterizó como país exportador de abundante petróleo, con grandes recursos
petrolíferos, generando interés de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra,
Holanda).

En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía


privilegiada fue la Shell de origen anglo – holandesa, ya que en 1912 recibe el
permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10
años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la
petrolera Sinclair Oil, pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez
(1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales compañías, generando el
desplazamiento de Shell a un segundo plano. Ya para 1964 existían más de 25
compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales
incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera.

Viendo tal situación, de la avalancha de transnacionales, buscando participar


del festín petrolero en Venezuela, surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto
Adriani, quien consideraba que la actividad petrolera era una imposición económica
extranjera, que nos haría dependientes de políticas y criterios no nacionales. Para
reforzar su planteamiento en torno al neocolonialismo, iniciado con la actividad
petrolera, Luis Pedro España, hace referencia al planteamiento que al respecto
hiciera Adriani, Alberto en su obra Labor Venezolanista.

Los ingresos al país. Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el


otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y
explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera
un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para
cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con
todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las
concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el
control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la
población.

Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran


auge del capitalismo a través del petróleo.

"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en


una nación moderna, próspera y estable en lo político ... económico y social; o
quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por donde pasa la riqueza
azarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes".
(Uslar, 1949, 66).

Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación


petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la
aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se
comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el
consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir,
mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la
población. Aunque esto no significa que todo está solucionado, puesto que hoy día,
debido a la inflación sigue estando presente factores que cada día deprimen más y
más a la sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la inseguridad, la
pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del Estado para
controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración
económica y social.

Social: las clases sociales del siglo XX son el producto de una serie de
factores importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de una
forma u otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de
nuestra historia. Entre estos factores debemos tomar en cuenta:

La Economía del país en un principio, se basó en una relación de


dependencia con España, que mantuvo el monopolio de todo el intercambio de
mercancía que se realizara en el país. Posteriormente a la Independencia se
establece un nuevo orden económico dependiente del mercado capitalista mundial.
Esto permitió que la estructura social colonial continuara en vigencia más de la mitad
del siglo pasado.

La Organización Política que durante los primeros años de vida republicana


estuvo completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por un pequeño
grupo de terratenientes latifundistas, esto afianzo la situación social del país
impidiendo el surgimiento de líderes sociales.

Producto de la inequilibrada distribución de la producción, las clases sociales


dominantes absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos
básicos, condenando de esta manera a los trabajadores y clases dominadas a una
vida precaria.

El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se


sintetizó en la figura del caudillo regional. Como es de suponerse, este aislamiento
fue en contra de la integración de los sectores populares y las clases dominantes y
por el contrario remarcó sus diferencias. Por otro lado los numerosos
levantamientos propiciados por los caudillos reflejaron la insatisfacción de los
sectores populares.

En un principio hubo españoles, portugueses y tiempo después, fueron


traídos desde África los negros y la negras para que trabajaran como esclavos y
esclavas.

Político: fue solo a finales del año 35 en el siglo XX cuando da signos de


cambio en su sistema político (pero fundamentalmente en 1941 con Medina
Angarita, que se interpreta como entrada al nuevo siglo), porque se habían
mantenido aún en este siglo muchas de lo que fueron las características políticas
del siglo XIX: guerras, dictaduras, montoneras caudillescas, etc. Con la sola
diferencia que esos más de 27 años fueron liderados por un solo dictador.

Después de haber vivido la IV República durante 40 años (1958-1998) en la


última parte del siglo XX, el cambio trascendente que marcará determinantemente
la vida política del país hasta un tiempo por ahora indeterminado, fue la llegada al
poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías a través de elecciones libres,
universales y secretas. Inaugurando lo que él mismo denominó el nacimiento de la
V República. Como hecho absolutamente inédito y singular en el mundo, inicia su
mandato cumpliendo su promesa de someter un nuevo texto constitucional a la
participación del pueblo para su elaboración, canalizando mediante elección de
unos parlamentarios para una Asamblea Nacional Constituyente, como
representantes de las diversas regiones del país, quienes fueron encargados de
recoger los pareceres y orientaciones del pueblo de los temas, inquietudes e
impresiones de los ciudadanos, para luego finalmente someterla a votación popular
para su aprobación.

Es decir, entramos al siglo XXI con nuevo texto constitucional aprobado por
la inmensa mayoría de los venezolanos.

Cultura: Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en


otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la
mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su
territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó
posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades
latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses,
sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen


antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa
más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de
origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural.
Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de
béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Conclusión:

En conclusión, Hay que tomar en cuenta que el elemento básico,


imprescindible para iniciar el tránsito por la vía del desarrollo, lo constituye la ruptura
con el atraso económico, y sobre todo la educación de las masas, ya que de este
factor dependen los demás. Luego de esto, es necesario elevar los niveles de
productividad y promover el uso racional de los recursos tanto materiales como
humanos con técnicas avanzadas.

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena,


la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas
según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la
cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina,
pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la


gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aportó la religión
católica, el idioma, un poco de música. Muchos son los elementos pendientes en
esta sincretización cultural nuestra y en la superación de los mis yace el secreto de
nuestra prosperidad futura.

Bibliografía
Pedro Manuel Ramos Sánchez Yennybeth Betancourt Bernardo Miquilarena
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional
Bolivariana Aldea Universitaria Municipal E.B Emilia R. Molina Municipio Colina
Estado Falcón.

Chen, Chi – Yi. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela. Editorial Artes,


Caracas.

Sullivan, William. (1976). Situación económica y política durante el período de Juan


Vicente Gómez, 1908 – 1935. Fundación John Boulton, Caracas.

Paginas Online: http://www.monografias.com/trabajos89/caracterizacion-sociedad-


venezolana/caracterizacion-sociedad-venezolana.shtml

https://www.ecured.cu/Cultura_venezolana

https://www.aporrea.org/actualidad/a240930.html

http://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo-
xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml

También podría gustarte